Mostrando entradas con la etiqueta Rusia Imperial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia Imperial. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Poder en el Báltico: Batalla naval de Svensksund (1790)

Batalla naval de Svensksund






Después de que Rusia aplastó al ejército y marina de Suecia durante la Gran Guerra del Norte (1700-1721), se le aseguró que su vecino escandinavo ya no era rival para ella. Sin embargo, se arrepintió amargamente siete décadas después, cuando se produjo la batalla naval de Svensksund.
En 1788, el rey sueco Gustavo III comenzó una guerra con Rusia para intentar recuperar lo que Suecia había perdido durante la guerra anterior. Dos años después no había logrado nada, sufriendo varias derrotas y casi perdiendo la guerra. Necesitaba una victoria contundente para salir del atolladero, y tuvo una oportunidad.
Los días 9 y 10 de julio de 1790, las flotas sueca y rusa entraron en batalla en el Golfo de Finlandia, no lejos del bastión sueco de Svensksund. Con más de 500 buques de guerra implicados se convirtió en la mayor batalla naval jamás vista en el mar Báltico.
Después de que los suecos repelieron la mal preparada ofensiva rusa, sus buques de guerra organizaron un exitoso contraataque que desató el  pánico entre los marineros rusos. Una fuerte tormenta contribuyó en gran medida al desastre, haciendo que los desorganizados buques rusos zozobraran, se hundieran o quedasen varados. 
La flota rusa perdió más de 7.000 tripulantes y 60 buques de guerra, 22 de los cuales fueron capturados. Los suecos, por su parte, solo dieron cuenta de cinco navíos perdidos. Pero tras la batalla naval, Rusia y Suecia firmaron una paz que mantenía el status quo.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Guerra ruso-japonesa: Cómo se hundió el acorazado Oslyabya

Cómo se hundió el acorazado Oslyabya



Historiografía de la muerte de Oslyabya

El público ruso se enteró del destino del Oslyabya a través de un telegrama publicado en la prensa por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Terrestres y Navales del Lejano Oriente, N. P. Linevich:

Uno de los proyectiles impactó al Oslyabya por la izquierda, en la cubierta de servicio, cerca del mamparo de proa. Debido al oleaje y la velocidad, fue imposible tapar el agujero. Otro proyectil, que impactó en el décimo pozo de carbón desde la izquierda, penetró el blindaje e inundó la recámara de pólvora de repuesto. La escora y el asiento de proa aumentaron. Alrededor de las 3, debido al aumento de la escora, comenzó a filtrarse agua por las troneras de la batería inferior. El Oslyabya quedó fuera de combate y, alrededor de las 3, se hundió hasta el fondo, volcando.

Esta información fragmentaria dio pie a numerosas versiones sobre la muerte del acorazado.

En el número de julio de 1905 del “Morskoy Sbornik”, el oficial de artillería del acorazado Peresvet, V. N. Cherkasov, publicó un artículo titulado "¿En qué circunstancias puede hundirse un acorazado por fuego de artillería?". El autor concluyó que el Oslyabya zozobró como resultado de un solo gran agujero por el que penetró agua a la cubierta. La pérdida de estabilidad se debió a una importante sobrecarga de construcción, errores de diseño y al izado de carga a las cubiertas superiores durante la batalla.

En julio de 1905, Novoye Vremya publicó una carta del diputado Sablin, en la que atribuía un papel fatal al agujero en el compartimento de proa.

En el número de septiembre de 1905 de la Colección Naval, el oficial de navegación del destacamento de cruceros, SR de Livron, explicó la rápida desaparición del acorazado por su insuficiente estabilidad debido a la gran sobrecarga:

El Oslyabya iba muy sobrecargado y se consideraba un buque inestable. Volcó tras el impacto de un segundo proyectil de 30 cm cerca de la línea de flotación.

El comandante del crucero Oleg, L. F. Dobrotvorsky, desconocía la posibilidad de que el Oslyabya se hundiera por fuego de artillería y afirmó que fue torpedeado por un submarino.

El navegante insignia V. I. Semenov, en la novela histórica "Batalla de Tsushima" (1906), explicó a uno de los oficiales del "Oslyabya" que el barco fue destruido por tres impactos consecutivos de proyectiles japoneses prácticamente en el mismo lugar: bajo la torreta de proa. Se formó un agujero del tamaño de una compuerta, y los mamparos internos no pudieron soportar la presión del agua que brotaba.

El ingeniero naval del acorazado Oryol, V. P. Kostenko, en su obra "Acorazados tipo Borodino en la Batalla de Tsushima" (1906), indicó que la causa del fatal aumento del asiento y la escora fue la entrada de agua a través de grandes agujeros en la proa sin blindaje.

El profesor de la Escuela Técnica Imperial de Moscú, P. K. Khudyakov, en su libro "El camino a Tsushima" (1907), hizo alusión a la mala calidad de la fabricación del barco:

El acorazado Oslyabya, alcanzado por el segundo proyectil de 12 pulgadas que lo impactó cerca de la línea de flotación... y atravesó su blindaje, fue el primero en zozobrar en la batalla del 14 de mayo y... ocultó para siempre bajo el agua los vergonzosos resultados de muchos años de construcción de nuestro departamento naval.

En su artículo “El estado actual de la tecnología de construcción naval” (1909), el constructor naval NN Kuteinikov explicó la muerte del Oslyabya por la pérdida de estabilidad causada por la inundación de la proa debido al costado desarmado y destruido.

La muerte del Oslyabya también se reflejó en los trabajos de expertos extranjeros.

El famoso ingeniero danés W. Hovgaard, en su artículo “El destino de los buques rusos en Tsushima desde el punto de vista de un constructor naval”, publicado en la colección “Buques de combate” de F. Jane en 1906, concluyó que el Oslyabya se hundió debido a la baja estabilidad estructural, la alta sobrecarga y la falta de blindaje en los extremos.

El ingeniero jefe de la flota francesa , en su artículo “Accidentes de combate en la guerra ruso-japonesa” de 1906, C. Ferrand citó la pérdida de estabilidad causada por las extensas inundaciones como la causa de la desaparición del Oslyabya. Primero, el agua entró por la proa a través de un agujero, y luego se extendió por la cubierta habitable y los espacios de retención a través de cubiertas, mamparos, puertas y pozos de registro que se encontraron con fugas.

Han pasado muchos años desde entonces, pero el problema de la muerte del Oslyabya no ha perdido su relevancia incluso en nuestro tiempo.

Un especialista líder en el campo de la insumergibilidad, NP Muru, en su folleto "Lecciones de la Batalla de Tsushima para un Constructor Naval" (1990) llamó la atención sobre el hecho de que los acorazados rusos entraron en batalla con una gran sobrecarga, lo que redujo en gran medida la reserva de diseño de flotabilidad y estabilidad. Comparó las circunstancias de la pérdida del Oslyabya con los desastres del Victoria, Empress Maria, Shokaku y Novorossiysk, en los que la ocurrencia de un gran asiento provocó una pérdida de estabilidad.

El investigador naval S.V. Suliga, en su artículo "Por qué naufragó el Oslyabya", destacó la alta sobrecarga operativa, debido a la cual la línea de flotación del buque solo contaba con una protección deficiente en la parte central.

El bloguero Naval_manual, en el artículo "Cinco preguntas sobre el naufragio del Oslyabya", opinó que la causa de la catastrófica escora fue el décimo pozo de carbón y, posiblemente, otros pozos no registrados por la tripulación del Oslyabya.

Andrey, de Cheliábinsk, autor de los artículos "Sobre las causas del naufragio del acorazado Oslyabya" y "Dos héroes. Por qué el Oslyabya naufragó en Tsushima y el Peresvet sobrevivió en Shantung", publicados en el sitio web "Military Review", concluyó que el Oslyabya perdió estabilidad debido a una inundación incontrolada en la proa, en el costado izquierdo, debido a una ventilación deficiente.

Esquemas del acorazado "Oslyabya"


Para percibir visualmente la información sobre los daños del Oslyabya, la propagación del agua y las acciones de la tripulación, el autor ha preparado varios diagramas.


Esquema n.° 1. Acorazado Oslyabya. Agujeros en el costado izquierdo, cerca de la línea de flotación.


Esquema n.° 2. Acorazado Oslyabya. 1.er y 2.º compartimentos de la cubierta habitable.


Esquema n.° 3. Acorazado Oslyabya. Sección longitudinal de la proa.


Esquema n.° 4. Acorazado Oslyabya. Cubierta habitable.


Esquema n.° 5. Acorazado Oslyabya. Cubierta inferior.


Esquema n.° 6. Acorazado Oslyabya. Mantener

Un agujero en el primer compartimento de la cubierta habitable.


Al comienzo de la batalla, un proyectil de gran calibre impactó en el primer compartimento de la cubierta de servicio.

Disponemos de información sobre este suceso a través de las siguientes fuentes:

• Testimonio del sargento Sablin, quien llegó poco después de acceder al primer compartimento de la cubierta de servicio para reparar los daños en el cableado eléctrico;
• Testimonio de V. N. Zavarin, quien ascendió desde la sala de máquinas de minas submarinas a la cubierta de servicio para cerrar la escotilla;
• Recuerdos del capataz FS Lebedev, quien supervisó el sellado del agujero.

Según M. N. Sablin, este fue "uno de los primeros disparos" (los japoneses abrieron fuego contra el Oslyabya a las 13:52). V. N. Zavarin informó que el proyectil impactó "no más de diez minutos después del inicio de la batalla" (el Oslyabya comenzó la batalla a las 13:49). Por lo tanto, el primer agujero cerca de la línea de flotación se registró alrededor de las 13:55.

La ubicación del agujero fue indicada con gran precisión por el diputado Sablin: "cerca del primer mamparo de proa", que discurría a lo largo de la vigésima cuaderna. Además, el impacto fue tan cercano al mamparo que lo deformó, y una densa humareda llenó tanto el primer como el segundo compartimento de la cubierta de carga.

La posición del agujero con respecto a la línea de flotación de la carga difiere ligeramente según las fuentes. El diputado Sablin lo describió como semisumergido, mientras que V. N. Zavarin lo describió como "sobre el agua". El sargento Lebedev mencionó que el borde inferior del agujero se encontraba en la línea de flotación, cuando el nivel del agua en la cubierta de carga llegaba hasta las rodillas.

El sargento Lebedev informó sobre las dimensiones del agujero: tenía "al menos dos metros y medio" (aproximadamente dos espacios), lo que corresponde a la acción de un proyectil de alto explosivo de 30 cm (véase el diagrama n.º 1).

Al comienzo de la Batalla de Tsushima, el estado del mar alcanzó 5 puntos y las olas penetraron en el agujero, ubicado a barlovento, justo en la línea de flotación.

Para sellar el agujero, se recurrió a una división de contención de fuego al mando del sargento F. S. Lebedev. Con el agua hasta las rodillas, los marineros comenzaron a instalar escudos y esteras. El trabajo fue lento; el agua ya les llegaba a la cintura cuando finalmente lograron limitar el flujo.

Aunque el agujero aún no estaba completamente sellado, el agua comenzó a desbordarse por el borde de 305 mm de la brazola de la escotilla abierta hacia el compartimento de los dispositivos de minas submarinas. V. N. Zavarin, que se encontraba abajo, subió a cubierta, aparentemente entró en el primer compartimento (de lo contrario, ¿cómo habría sabido la ubicación del agujero y que estaba sellado?), cerró la escotilla, volvió a bajar y aseguró el cuello tras él.

Poco después, el sargento Sablin apareció en el segundo compartimento:

Quería ir al compartimento del vehículo submarino, pero la escotilla estaba sellada y había aproximadamente dos pies (unos 60 cm) de agua encima.

Al regresar a la sala de máquinas de la mina submarina, V. N. Zavarin observó que salía agua por las tuberías de ventilación, cuyos daños atribuyó al impacto en el primer compartimento. En opinión del autor, las tuberías de ventilación que atravesaban la sala de máquinas de la mina submarina resultaron dañadas por otro proyectil de gran tamaño, ya que se encontraban demasiado lejos del punto de impacto en el primer compartimento.

Gracias a los recuerdos de marineros y oficiales que nos han llegado, es posible recrear con gran precisión la imagen de la destrucción y la inundación resultantes del impacto en el primer compartimento de la cubierta habitable (véanse los diagramas n.º 2 y 3).

El proyectil destruyó por completo la farmacia, destruyó dos mamparos de camarotes ligeros y deformó el mamparo estanco entre el primer y el segundo compartimentos de la cubierta habitable.

El diputado Sablin mencionó que, a través de la escotilla abierta, las tuberías de ventilación rotas y las grietas en la cubierta, el agua penetró en el almacén de municiones de proa de los cañones de 6 pulgadas y en la sala de minas Whitehead (que él y V.N. Zavarin denominaron el "compartimento bajo la torreta"). Además, el diputado Durnovo, citando al diputado Sablin, informó que la explosión deformó el primer mamparo estanco, por lo que la puerta no pudo cerrarse.

La "escotilla abierta" se refiere a la cubierta blindada que cubría la escalera de acceso desde el segundo compartimento de la cubierta de estar hasta la sala de minas Whitehead. Probablemente se cerró inmediatamente después de la entrada de agua.

A un metro y medio del lugar del impacto se encontraba una tubería de ventilación de 203 mm para el almacén de municiones de los cañones de 6 pulgadas, que probablemente fue arrancada por la explosión. El agua entró a raudales en el almacén a través del agujero formado en la cubierta, pero los marineros presentes probablemente sellaron la tubería con medios improvisados.

A unos dos metros del lugar del impacto había una tubería para el suministro manual de proyectiles de 6 pulgadas y 47 mm a la cubierta de la batería. La explosión probablemente también arrancó esta tubería, y el agua se precipitó e inundó el recinto de la linterna, que tenía una puerta que daba a la bodega de municiones.

A menos de cinco metros del lugar del impacto había un elevador para suministrar proyectiles de 6 pulgadas a la cubierta de la batería. Quizás la metralla perforó sus delgadas paredes, y luego el agua inundó el hueco del elevador.

El agua podría haber penetrado en la bodega de municiones de los cañones de 6 pulgadas desde el recinto de la linterna y el elevador a través de fugas en las puertas, pero el policía militar Sablin no informó de ello.

Las "brechas en la cubierta" mencionadas por el diputado Sablin aparentemente se refieren a las grietas que se formaron entre el suelo de la cubierta habitable y las tuberías que la atravesaban como resultado de la deformación de esta última. El suelo de la cubierta habitable estaba compuesto por dos capas de acero con un espesor total de 63,5 mm, por lo que la presencia de una grieta pasante es extremadamente dudosa. El volumen de agua que penetró por estas grietas en la sala de la mina Whitehead fue aparentemente pequeño, ya que V.N. Zavarin informó solo una vía de inundación: a través del sistema de ventilación.

En la cubierta del caparazón, dos compartimentos de cadena estaban inundados; sus escobenes se elevaban solo 127 mm por encima del nivel de la cubierta habitable y carecían de tapas estancas.

Ahora podemos resumir las consecuencias del impacto en el primer compartimento de la cubierta habitable. En la cubierta de servicio se formó un enorme "cubo" parcialmente lleno de agua, de más de 30 metros de largo (desde la proa hasta la cuaderna 30) y hasta 17 metros de ancho. Debido a la gran superficie libre del agua entrante, la altura metacéntrica y, en consecuencia, la estabilidad del acorazado se vieron significativamente reducidas. Se produjo un notable desnivel en la proa.

El agujero fue tapado, pero fue imposible vaciarlo rápidamente debido a la falta de medios estándar efectivos. Debajo de la cubierta de servicio, el agua inundó por completo dos compartimentos de cadenas, penetró en la sala de minas Whitehead y en la bodega de municiones de los cañones de 6 pulgadas.

Agujero en el segundo pozo de carbón superior


El pozo en la segunda mina de carbón superior se menciona en dos fuentes.

El capitán de primera clase MV Ozerov, al mando del acorazado Sisoj Veliky, declaró ante la Comisión de Investigación:

Creo que las placas de blindaje del lado izquierdo del Oslyaba, frente al puente de mando, se cayeron, ya que vi claramente el lado en llamas, y la lista... se formó rápidamente.

El galvanista K. S. Boltyshev transmitió en sus memorias las palabras de los marineros de la bodega:

Tras varios impactos en el blindaje del costado opuesto a la torre de mando, las placas comenzaron a desprenderse como yeso húmedo, y dos nuevos proyectiles de gran tamaño impactaron en el costado expuesto y desprotegido a la altura de la línea de flotación, perforando inmediatamente la compuerta. El agua entró a raudales y se extendió rápidamente por la pendiente de la cubierta blindada. Se llamó a una división de trabajo, dirigida por el ingeniero Zmachinsky, para sellar el agujero, e intentaron cerrarlo con escudos de madera, apuntalándolos con topes. Sin embargo, la ola derribó las vigas, y tuvieron que trabajar con el agua hasta la cintura. El pozo de carbón de reserva en la pendiente ya estaba inundado, lo que provocó la escora del barco.

Frente al puente de proa y la torre de mando se encontraba el segundo foso superior de carbón, que no estaba cubierto por la banda superior. Por lo tanto, ninguna placa podía desprenderse. El agujero se formó en el costado sin blindaje.

La posición del agujero con respecto a la línea de flotación de la carga se indica como "en la misma línea de flotación", es decir, es posible que su borde inferior alcanzara la banda principal.

El tamaño del agujero se describe como "toda la compuerta". En teoría, dos explosiones cercanas de una salva de proyectiles japoneses de alto explosivo de 12 pulgadas podrían destruir un costado sin blindaje con una altura equivalente al espacio entre cubiertas (2,4 m) y una anchura equivalente a tres o cuatro cuadernas (3,7-4,9 m), lo cual concuerda con el tamaño de la compuerta (véase el diagrama n.º 1).

Las fuentes no indican la hora del impacto, pero se puede determinar mediante indicios indirectos. En primer lugar, el MV Ozerov detectó un costado en llamas, y el incendio pudo haberse iniciado en la cubierta de servicio solo cuando aún no se había sumergido, es decir, en los primeros minutos de la batalla. En segundo lugar, tanto el MV Ozerov como los marineros de bodega asociaron la escora con las consecuencias del agujero en la segunda mina de carbón. El

"Oslyabya" ya había comenzado a escorar a las 14:00 (más adelante, el autor analiza esta cuestión con más detalle), por lo que el agujero en la segunda mina de carbón se detectó al comienzo de la batalla, aproximadamente entre las 13:55 y las 14:00.

Agujero en el décimo pozo de carbón superior


Sabemos acerca de la décima mina de carbón por el informe del diputado Sablin:

El proyectil impactó en el décimo pozo de carbón en el lado izquierdo, penetrando el blindaje.

El diputado Sablin no indicó la hora exacta del impacto, pero en la secuencia de eventos lo situó "poco después" del agujero en el primer compartimento de la cubierta de vivienda, pero antes del fallo de la torreta de proa.

A su vez, el momento del daño a la torreta de proa puede esclarecerse basándose en los recuerdos de K. S. Boltyshev: 10 minutos después del inicio de la batalla, y de O. A. Shcherbachev: no más tarde de 10 a 15 minutos después del inicio de la batalla.

El informe de combate del comandante del Kasuga a las 14:00 registró una gran columna de humo que se elevaba sobre el Oslyabya debido a una explosión. Lo más probable es que se produjera como resultado de un impacto en la torreta de proa.

Por lo tanto, el agujero en el décimo pozo de carbón se recibió alrededor de las 14:00, solo unos minutos después del agujero en el primer compartimento de la cubierta de vivienda.

Lamentablemente, el diputado Sablin no registró ni la ubicación exacta del impacto del proyectil ni los daños que causó.

El cinturón principal del Oslyabya se encontraba bajo el agua y su espesor prácticamente impedía su perforación a una distancia de combate, que en ese momento no superaba los 4700 m. Por lo tanto, en opinión del autor, el proyectil japonés penetró la placa de 102 mm del cinturón superior.

Pronto fue necesario bombear agua de la bodega de la segunda sala de calderas, por lo que se puede suponer que el agujero era de tamaño considerable y se encontraba en la línea de flotación, y que el agua penetró en los pozos de carbón inferiores 10 y/o 12 a través de escotillas abiertas, tuberías de suministro de carbón dañadas o conductos de ventilación (véanse los diagramas n.º 4, 5 y 6).

No hay información en las memorias sobre intentos de sellar el agujero en el décimo pozo de carbón. Es posible que todos los equipos de emergencia disponibles ya estuvieran ocupados eliminando las consecuencias de los impactos en el primer compartimento de la cubierta de servicio y en el segundo pozo de carbón.

Agujero en la mina de carbón superior número 16


El agujero en la mina de carbón número 16 lo conocemos por las memorias de S. V. Gorchakov:

…comencé a notar una escora cada vez mayor, que inicialmente fue causada por agujeros submarinos, el más grande de los cuales, hasta donde recuerdo, estaba en el pozo de carbón trasero número 16, desde donde el pozo se llenó de agua...

El diputado Sablin mencionó la aparición de agua en el depósito de reserva (cámara de pólvora de reserva) de los cañones de 10 pulgadas, ubicado junto al 16.º pozo de carbón inferior. Por lo tanto, se puede suponer que ambos oficiales describieron las consecuencias del mismo impacto.

En opinión del autor, lo más probable es que un proyectil perforante japonés penetrara la placa superior del cinturón y explotara en el 16.º pozo de carbón superior, cerca de la cuaderna 61. La onda expansiva dañó el mamparo entre el pozo de carbón y la cubierta de servicio. Gases o fragmentos penetraron por el orificio en la pendiente de la cubierta blindada para el suministro de carbón y dañaron el mamparo entre el 16.º pozo de carbón inferior y el depósito de munición de reserva de los cañones de 10 pulgadas (véanse los diagramas n.º 4, 5 y 6).

Como resultado de los daños recibidos, el agua llenó el 16.º pozo de carbón y penetró en la bodega de munición de reserva de los cañones de 10 pulgadas.

El momento aproximado del impacto en el pozo de carbón número 16 se puede determinar a partir del informe del diputado Sablin: después del agujero en el pozo de carbón número 10, pero antes del daño en la torreta de proa, es decir, entre las 14:00 y las 14:05.

El surgimiento de una lista y la lucha por la supervivencia


Numerosos testigos notaron la escora del Oslyabya en los primeros minutos de la batalla, alrededor de las 14:00.

PP Durnovo observó la aparición de una escora "tras los primeros disparos".

OA Shcherbachev registró que ya aproximadamente a las 14:00 el Oslyabya "escoró hacia la izquierda y se asentó con su proa".

BP Kazmichev mencionó en su testimonio que el buque "recibió varios agujeros a lo largo de la línea de flotación y una ligera escora hacia la izquierda" incluso antes de entrar en la estela del 1.er destacamento blindado, lo que ocurrió a las 14:04.

La escora fue causada por agujeros en el primer compartimento de la cubierta de servicio, en los pozos de carbón 2.º, 10.º y 16.º y las inundaciones que causaron.

Inicialmente, la lucha por la supervivencia fue liderada por el oficial superior DB Pokhvistnev, quien personalmente bajó a los agujeros en el primer compartimento de la cubierta de servicio y el segundo pozo de carbón. Sin embargo, pronto resultó gravemente herido, y su trabajo fue continuado por el mecánico de bodegas PF Uspensky.

El diputado Sablin encendió las turbinas 4.ª y 6.ª para evacuar el agua procedente de las minas de carbón a través de las inevitables fugas en las puertas hacia las bodegas de las salas de calderas 1.ª y 2.ª (véanse los diagramas n.º 4, 5 y 6).

Para reducir la escora, se inundaron tres pasillos laterales a estribor, pero estas medidas resultaron insuficientes.

Un agujero en la cubierta habitable cerca del aparato de la mina.


El agujero cerca del aparato de mina de superficie de la izquierda fue descrito con más detalle por AS Novikov-Priboy en su relato sobre la muerte de Oslyabya:

Unos 20-30 minutos después del inicio de la batalla, encontramos un segundo pequeño agujero frente al dispositivo de minas izquierdo, por encima de la línea de flotación, donde termina el blindaje. De alguna manera, estaba tapado con los llamados escobenes.

El impacto se produjo aproximadamente a las 14:10...14:20, cuando el Oslyabya ya presentaba una escora notable y solo el borde superior del cinturón de 102 mm sobresalía de la línea de flotación.

Lo más probable es que el agujero se formara al presionar hacia dentro la esquina superior sin soporte de la placa, lo que suponía una abertura estrecha pero extensa en el blindaje lateral, entre las cuadernas 43 y 44 (véase el diagrama n.º 1). Las bolsas de escobén mencionadas en el texto, utilizadas para tapar la abertura resultante, son bolsas de lona rellenas de cáñamo.

Los proyectiles japoneses de 8-12 pulgadas perforaron repetidamente la estanqueidad del lateral al impactar en el cinturón de blindaje, inundando el pasillo lateral situado tras el blindaje. No había pasillo lateral en la zona del aparato de minas de superficie del Oslyabya. El personal de la cubierta habitable descubrió y parchó inmediatamente el agujero.

Un agujero en el segundo compartimento de la cubierta habitable.


La brecha en el segundo compartimento de la cubierta de servicio se menciona en tres fuentes:

• Memorias de FS Lebedev, quien se encontraba en el primer compartimento contiguo en el momento del impacto;
• Relatos de cuatro marineros heridos del Oslyabya, registrados por el Príncipe S. V. Gorchakov en el hospital de Sasebo;
• Notas de VP Kostenko, recopiladas, entre otras cosas, a partir de los recuerdos de otros participantes en la campaña y la batalla.

El lugar del impacto del proyectil se indica en las tres fuentes. En las memorias de FS Lebedev, se localiza "a no más de dos metros del primero", es decir, del agujero en el primer compartimento de la cubierta de servicio. En los relatos de los marineros, "cerca del primer agujero de proa en el lado izquierdo, frente a la torre de proa". En las notas de VP Kostenko, no uno, sino varios proyectiles impactaron "en la línea de flotación frente a la torre de proa". En la cubierta de servicio, frente al tubo de alimentación de la torre de proa, se encontraban los camarotes de los conductores, que probablemente quedaron completamente destruidos por la explosión.

Según los marineros, el agujero se abrió alrededor de las 14:30. El Orel observó impactos de proyectiles de 12 pulgadas unos minutos antes de que el buque quedara fuera de combate. El Oslyabya abandonó la formación a las 14:32, pero para entonces las consecuencias del agujero ya se habían hecho evidentes en forma de escora y asiento, por lo que se produjo entre las 14:25 y las 14:30.

El enorme tamaño del agujero se destaca en los relatos de los marineros: «El proyectil… causó tales daños que las minas almacenadas en el acorazado cayeron por la borda».

La posición del agujero con respecto a la línea de flotación de carga es designada por FS Lebedev como «por debajo de la línea de flotación». Es posible que su borde inferior alcanzara el cinturón de blindaje, cuyo borde superior en ese momento se encontraba significativamente por debajo de la línea de flotación de carga (véase el diagrama n.º 1).

A través del costado destruido, el agua irrumpió en el segundo y luego en el primer compartimento de la cubierta habitable. La tripulación de emergencia que trabajaba en el primer compartimento corría peligro de muerte, lo que FS Lebedev informó a PS Uspensky y, tras obtener autorización, evacuó a los pasajeros.

Es muy probable que este proyectil dañara las tuberías de ventilación, por las que el agua comenzó a fluir hacia los compartimentos de los equipos de minas submarinas, las dinamos y las minas Whitehead (compartimento bajo la torreta).

V. N. Zavarin organizó de forma independiente la lucha para garantizar la supervivencia. Ordenó sellar las tuberías de ventilación, por las que se inundó el equipo de minas submarinas, las dinamos y las minas Whitehead. Drenó el agua que había penetrado en la bodega y puso en marcha las turbinas de drenaje de agua 1.ª y 2.ª para evacuarla (véanse los diagramas n.º 2 y 3).

A través de un agujero en el segundo compartimento de la cubierta habitable, el agua que inundaba la proa del barco comenzó a comunicarse libremente con el mar, lo que supuso un duro golpe para la insumergibilidad del Oslyabya.

Según las observaciones de O.A. Shcherbachev, el acorazado se hundió hasta los escobenes y se escoró entre 12 y 15 grados hacia la banda izquierda.

"Oslyabya" al borde de la muerte


Debido al aumento del asiento y la escora, los agujeros previamente recibidos cerca de la línea de flotación se sumergieron. Ahora, los compartimentos 1.º y 2.º de la cubierta de servicio, así como los pozos de carbón superiores 2.º, 10.º y 16.º, comenzaron a comunicarse libremente con el mar. El área de la línea de flotación de carga se redujo aproximadamente un 18 %.

¿Es mucho o poco? Según los cálculos del famoso constructor naval N. E. Kuteinikov, para perder estabilidad, los acorazados de la clase Borodino, con una altura metacéntrica inicial de 76 cm, necesitaban perder el 16 % del área de la línea de flotación de carga cerca de los costados; los acorazados japoneses, con una altura metacéntrica inicial de 91 cm, necesitaban perder alrededor del 17 %.

De hecho, el Oslyabya podría haber volcado tras impactar contra el 2.º compartimento de la cubierta de servicio, pero esto no ocurrió porque el agua, a través de numerosos agujeros, también penetró en los compartimentos ubicados significativamente por debajo de la línea de flotación de carga, lo que evitó una pérdida catastrófica de estabilidad.

Debido a la gran escora y al mayor calado, las troneras rotas de la batería inferior de 75 mm se acercaron mucho a la superficie del mar. El Oslyabya estaba al borde de la destrucción.

En una situación crítica, la tripulación continuó luchando por sobrevivir. Para reducir la escora, comenzaron a llenar con agua los depósitos de munición de popa de los cañones de estribor de 6 pulgadas, lo que, según las especificaciones, tenía un tiempo de 15 minutos. Los medios técnicos disponibles no permitieron una contrainundación más rápida.

La situación evolucionó mucho más rápidamente...

La agonía de Oslyabya


El punto final en el destino del Oslyabya lo puso un nuevo proyectil de gran tamaño, que impactó en la torre de mando aproximadamente a las 14:32 y destrozó el timón.

El acorazado perdió el control y, describiendo un círculo, se desvió hacia la derecha. La escora hacia la izquierda aumentó tanto que las olas comenzaron a extenderse sobre la cubierta de baterías a través de los agujeros en el costado y los pórticos rotos de los cañones de 75 mm. Ahora, el destino del Oslyabya ya estaba decidido.

La escora aumentaba con cada minuto que pasaba. El agua de la cubierta de baterías entraba: a través de las tuberías de ventilación y los elevadores de municiones, a las bodegas de municiones; a través de las tuberías de ventilación y las tuberías de carga de carbón, a las minas de carbón; y a través de los pozos de salida, a las salas de calderas. La inundación de los compartimentos situados a gran profundidad tuvo un efecto positivo en la estabilidad, por lo que el buque no tenía prisa por zozobrar.

En el momento en que el Oslyabya niveló el timón, el balanceo incluso disminuyó ligeramente, pero luego comenzó a aumentar de nuevo.

La sección de proa fue la que recibió más daños durante la batalla, por lo que el barco se hundió con un fuerte asiento.

La agonía del Oslyabya duró entre 10 y 15 minutos. Cuando la escora superó los 30 grados, el castillo de proa y la cubierta superior comenzaron a hundirse, lo que provocó una drástica reducción de la línea de flotación de la carga, haciendo que el acorazado perdiera estabilidad y quedara de costado. Al mismo tiempo, aún conservaba cierta reserva de flotabilidad, ya que el barco no se hundió inmediatamente, sino que se mantuvo a flote durante varios minutos más.

¿Se arrancaron las placas del cinturón de armadura?


Una versión ampliamente aceptada es que los proyectiles japoneses arrancaron una o dos placas del cinturón blindado del Oslyabya, formándose entonces un enorme agujero en ese lugar, por el cual el barco naufragó. Esto fue descrito con más detalle por A. S. Novikov-Priboy en su relato sobre el naufragio del Oslyabya:

Unos 30-40 minutos después de comenzar la batalla, dos o tres proyectiles impactaron en el blindaje lateral entre el dispositivo de minas izquierdo y los baños. Los impactos fueron fuertes, pero el blindaje apenas resistió y comenzó a desprenderse en pedazos enteros, como el yeso de un edificio antiguo. Cuando el lugar quedó completamente expuesto, otro proyectil impactó, ¡abriendo un enorme agujero en el costado! Ni siquiera intentaron taparlo. El agua entró ruidosamente en el barco, desbordándose por la cubierta inferior y llegando a los sótanos...

La fijación de las placas de blindaje del Oslyabya, al igual que la de otros buques anteriores a Tsushima, distaba mucho de ser perfecta y sufría considerablemente los impactos de los grandes proyectiles japoneses. Según sus contemporáneos, la versión del desprendimiento de la placa de blindaje era bastante realista. KL Shvede la presentó a la Comisión de Investigación:

Los proyectiles de alto explosivo enemigos de calibres 8, 10 y 12 pulgadas, al impactar contra el blindaje, actuaron como un golpe contundente. Este impacto causó una fuerte conmoción: los pernos que sujetaban el blindaje a la camisa no resistieron dos o tres impactos similares; cedieron y el blindaje se desprendió de la camisa. Con impactos posteriores, el blindaje pudo desprenderse fácilmente, como creo que ocurrió en el Oslyaba, donde el blindaje se desprendió. Otro proyectil impactó y abrió un enorme agujero de entre 2,1 y 2,4 metros de diámetro.

El vicepresidente Kostenko ofreció una explicación similar en sus notas:

En Oslyaba... las placas superiores del cinturón se desprendieron del lado izquierdo, entre el aparato de superficie de la mina y los baños, y en la zona expuesta, un proyectil de alto explosivo abrió un enorme agujero. Un proyectil impactó la placa, la aflojó, otro la arrancó y un tercero abrió un agujero en la zona expuesta.

El punto más débil de la versión sobre el desprendimiento de las losas es la falta de información específica. Si hubiera habido un testigo que hubiera visto el agujero con sus propios ojos, habría indicado con certeza su ubicación, así como las secciones por donde brotó el agua. Sin embargo, solo nos ha llegado información fragmentaria y contradictoria, que ni siquiera nos permite localizar el agujero.

MV Ozerov y KS Boltyshev informaron que las placas frente al puente de proa se habían desprendido, pero nunca se encontró blindaje allí.

Los marineros rescatados por el destructor Bravy informaron a PP Durnovo que la placa de blindaje se había desprendido debido a un impacto en la 10.ª mina de carbón. Pero sabemos que este agujero se produjo al comienzo de la batalla, y la posición del barco comenzó a deteriorarse rápidamente aproximadamente media hora después.

Lo más probable es que la versión sobre la caída de losas no surgiera de la nada, sino para explicar el flujo inesperado de grandes volúmenes de agua sobre la cubierta residencial (que A. S. Novikov-Priboy denominó erróneamente "inferior") en el espacio entre el aparato de la mina y los baños, así como hacia las bodegas de municiones. ¿Es posible refutar las conjeturas que vinculaban la irrupción del agua con el desprendimiento de las losas? ¡Sí!

El primer origen de la inundación de la cubierta residencial fue identificado in situ por el diputado Sablin:

Cuando la escora era muy grande y el agua empezó a entrar a la cubierta habitable a través de las escotillas y la ventilación de la batería, subí a la cubierta de la batería y vi que el agua estaba entrando a raudales en los puertos de los cañones de la batería.

Difícilmente puede considerarse una coincidencia que los pórticos de los cañones de 75 mm de la batería inferior estuvieran ubicados exactamente encima del espacio de la cubierta habitable, desde el dispositivo de minas hasta los baños, donde el agua brotó a borbotones, según AS Novikov-Priboy y VP Kostenko.

Al aparecer en la cubierta de la batería, el agua comenzó inevitablemente a penetrar en las bodegas de municiones.

La segunda fuente de inundación de la cubierta habitable fue indicada por SV Gorchakov. El agua, con su presión, primero dobló y luego rompió el mamparo entre la 16.ª mina de carbón y la cubierta habitable.

Esto ocurrió después de que el Oslyabya ya hubiera sido puesto fuera de combate, ya que solo entonces pudo haberse generado una presión significativa en el mamparo debido a la escora resultante. Y, al parecer, después de que el diputado Sablin ya hubiera subido a la cubierta de la batería por la escalera, pasando la 16.ª mina de carbón; de lo contrario, habría notado esta ruptura (véase el diagrama n.º 4).

La versión sobre el desprendimiento de las placas no puede aplicarse al impacto en la mina de carbón número 16, ya que la catastrófica escora no se debió a este agujero al comienzo de la batalla, sino que, por el contrario, la irrupción de agua en la cubierta de servicio fue consecuencia del aumento de la escora y del aumento de la presión sobre el mamparo.

Si no existe información precisa y consistente sobre la ubicación del agujero, y las consecuencias que se le atribuyen se debieron a razones completamente distintas, la versión sobre el desprendimiento de las placas solo puede clasificarse como uno de los mitos sobre la muerte del Oslyabya.

Sobre la pérdida de dos proyectiles y la calidad de construcción del Oslyabya


Tras un análisis detallado de las circunstancias del naufragio del Oslyabya, podemos refutar con seguridad dos mitos más.

El primero sostiene que el barco fue destruido por tan solo dos proyectiles de 30 cm que impactaron cerca de la línea de flotación.

Este mito fue creado por publicistas que, a partir del telegrama de N. P. Linevich, obtuvieron información sobre solo dos impactos de proyectiles de 30 cm y no se molestaron en consultar otras fuentes.

Ahora, tras un minucioso trabajo con decenas de memorias de los participantes de la batalla de Tsushima, ha surgido una imagen diferente. El Oslyabya se vio sometido a un fuego enemigo de una intensidad sin precedentes y, 10-15 minutos después del inicio de la batalla, tenía al menos cuatro grandes agujeros cerca de la línea de flotación. Posteriormente, hasta su naufragio, el acorazado recibió nuevos impactos continuamente, hundiéndolo.

El segundo mito, que la calidad de construcción del Oslyabya era baja, está directamente relacionado con el primero.

Para explicar la rápida destrucción de un gran buque con tan solo dos proyectiles, se supuso que los mamparos no podían contener el agua y que esta inundaba gradualmente cada vez más compartimentos. Con el tiempo, esta suposición se convirtió en una firme creencia.

Este mito tampoco se ha confirmado. Las memorias de los Oslyabtsev no registran ningún caso de penetración de agua a través de mamparos intactos.

Por lo tanto, no hay motivos para dudar de la alta calidad del casco del Oslyabya. La rápida desaparición del acorazado se debió a razones completamente diferentes, que los lectores descubrirán en el quinto y último artículo de la serie.

jueves, 29 de mayo de 2025

El monitor circular Nóvgorod



El monitor ruso Nóvgorod: El barco circular


Craig Ryan || Naval Historia


El monitor ruso Novgorod, terminado en 1874, fue un buque de guerra revolucionario caracterizado por su distintivo diseño circular destinado a minimizar su perfil objetivo.

Equipado con dos potentes cañones estriados de 11 pulgadas alojados en una torreta giratoria, el barco fue diseñado para lograr la máxima potencia de fuego y un campo de ataque de 360 ​​grados.

Sin embargo, a pesar de su diseño innovador, el Novgorod enfrentó desafíos operativos significativos, particularmente en cuanto a estabilidad y velocidad, lo que limitó su efectividad en escenarios de combate.

Orígenes de Novgorod

El siglo XIX fue testigo de rápidos cambios en la guerra naval. Las paredes de madera de los buques de guerra tradicionales fueron reemplazadas cada vez más por hierro y acero. La llegada de la máquina de vapor alteró las estrategias navales, relegando la vela a un segundo plano.

 Las imágenes de Novgorod en 1873.

En medio de este tumultuoso contexto, Rusia se enfrentaba a un desafío singular. Dado que sus principales teatros de operaciones navales eran las aguas confinadas del Mar Negro y el Báltico, el país buscaba un buque capaz de ofrecer una potente potencia de fuego, ser relativamente invulnerable al fuego enemigo y navegar en aguas poco profundas y restringidas.

Se introduce el concepto de barco circular. La lógica era doble: un diseño circular minimizaría el perfil del blanco del barco, haciéndolo más difícil de alcanzar, y a la vez maximizaría el espacio potencial para cañones pesados. Este diseño circular no solo proporcionaría una plataforma de cañón estable, sino que teóricamente también tendría un calado reducido, ideal para aguas poco profundas.

 

El Novgorod

El Novgorod, puesto en quilla en 1871 y terminado en 1874, fue un auténtico fruto de este pensamiento poco convencional. Con un diámetro de unos 30 metros y un desplazamiento de unas 2500 toneladas, no se parecía en nada a los acorazados alargados de su época. La forma redonda del casco se complementaba con un calado reducido, de unos 4 metros.

El núcleo de la potencia de fuego del Novgorod residía en dos enormes cañones estriados de 28 cm, alojados en una torreta giratoria. Estos cañones podían causar daños considerables, y el diseño de la torreta permitía un campo de tiro de 360 ​​grados. El buque también contaba con motores de vapor que impulsaban seis ruedas de paletas, tres a cada banda. En teoría, esto le proporcionaría una buena maniobrabilidad.

Leer más Aquella vez que Julio César fue secuestrado por piratas
  El plano de cubierta del Novgorod.

El blindaje del Novgorod era formidable, con un cinturón de 23 cm de grosor en su punto más grueso. Su objetivo era acercarse a las fortificaciones costeras o a los buques enemigos, absorber el fuego enemigo y contraatacar con sus potentes cañones.
Historial operativo

El historial operativo del Novgorod fue, dicho sea de paso, decepcionante. Si bien la teoría tras el diseño del buque tenía sus méritos, su aplicación práctica dejaba mucho que desear.

Un problema importante era la estabilidad del buque. Contrariamente a lo esperado, la forma redonda del Novgorod lo hacía propenso a la inestabilidad en aguas turbulentas. Su movimiento de rotación sobre su eje a menudo hacía que los enormes cañones se alejaran del objetivo, lo que requería largos ajustes.

  El barco antes de su botadura.


Además, la propia forma diseñada para dificultar su impacto resultó ser un desafío para la propulsión. El Novgorod era lento, con una velocidad máxima de unos 6 nudos. Maniobrarlo resultó complicado debido a su tendencia a derrapar lateralmente. Esto lo hacía vulnerable ante buques enemigos más rápidos y ágiles.

A pesar de estos desafíos, el Novgorod sirvió en la Flota del Mar Negro y participó en la Guerra Ruso-Turca (1877-1878). Sin embargo, no participó en combates significativos. Con el paso de los años, desempeñó un papel más defensivo, actuando como una fortaleza flotante en lugar de un buque de guerra dinámico.

¿Cómo se llama hoy Novgorod?

Nóvgorod ahora se llama Veliky Nóvgorod. Veliky significa «grande», mientras que Nóvgorod significa «ciudad nueva». A pesar de su nombre, Veliky Nóvgorod es en realidad una ciudad rusa muy antigua. De hecho, Veliky Nóvgorod posee una rica historia que se remonta al año 859 d. C.


Legado

El Novgorod fue dado de baja a principios del siglo XX, y su legado ha recibido críticas diversas. Para sus detractores, se erige como un símbolo de una arquitectura naval defectuosa y un testimonio de los peligros de confiar demasiado en el diseño teórico sin las pruebas prácticas adecuadas. Argumentan que fue más un obstáculo que un activo para la armada rusa.

  Maqueta del Nóvgorod en el Museo Marítimo Internacional de Hamburgo. Imagen de Zandcee (CC BY-SA 4.0)

Sin embargo, es fundamental considerar el Nóvgorod en el contexto más amplio de la experimentación naval del siglo XIX. Todas las grandes potencias navales se enfrentaban a los desafíos que planteaban las nuevas tecnologías y los paradigmas cambiantes de la guerra naval. El Nóvgorod representa la audacia y la disposición de Rusia a pensar de forma innovadora.


martes, 22 de abril de 2025

Torpederas rusas 1877-1918

Torpederos rusos 1877-1918

Encyclopedia Naval


 




Rusia imperial (1877-1905) - 90 barcos

La historia de los torpederos rusos comenzó mucho antes de 1914, para ser precisos ya en 1877. De hecho, el Imperio fue el primero en utilizar “minas” móviles y buques torpederos durante la guerra de 1877-78 contra el Imperio Otomano. En la década de 1880, la flota compró torpederos de Gran Bretaña, Alemania, Francia e incluso Estados Unidos antes de decidirse por un tipo en 1902, todos usando torpedos Whitehead de 15 pulgadas y cañones de 2 o 3 libras. Sin embargo, poco antes de la guerra ruso-japonesa, en la que estos TB tuvieron cierta participación, la Armada se embarcó en un nuevo “programa de torpederos de alta mar” que más tarde fue catalogado como destructores, la clase Sokol, poniendo en general fin al desarrollo posterior. de Torpederos, por tonelaje, todos los buques superiores a 200t pasaron a ser destructores. Muchos participaron en las operaciones de la Primera Guerra Mundial en el Mar Báltico y el Mar Negro. Algunos fueron descartados aún en 1937, asumiendo nuevos roles. La Armada rusa operó hasta 90 “minonoski”, como se llamó inicialmente a estos buques. Revisión detallada de todas las clases, tipos y especificaciones, incluidos los cruceros torpederos. #ww1 #russojapanesewar #torpedoboat #minonoski #russiannavy

Introducción a los torpederos imperiales rusos



La Rusia imperial se subió al carro de los torpederos desde el principio, a partir de 1877, cuando el modelo Whitehead recién se estaba vendiendo. El primer uso de torpedos por parte de Rusia fue durante la guerra ruso-turca (1877-1878), donde estos buques fueron clasificados como “minnyi kater” o “lanzamiento de minas/torpedos”. El único barco marítimo disponible en ese momento era el Vzryv (160 toneladas, ver más adelante), al que el armamento de torpedos lo llamaba “minnoye sudno” o barco mina/torpedero”. En 1978, los rusos encargaron no menos de 133 barcos de 20 a 30 toneladas llamados “minonoska” o “minonosnaya lodka” o “mina/barco torpedero”, pero luego reclasificados como “barco torpedero de segunda clase”.


Buque torpedero ruso en la época de la guerra de Crimea.

Uso de torpedos en la guerra de 1877-78.

Al comienzo de la guerra, la flota rusa en el Mar Negro quedó eclipsada por la flota turca y los turcos bloquearon los Dardanelos para que no se pudieran enviar barcos de refuerzo desde el Báltico. Tampoco hubo tiempo para construir nuevos barcos grandes. Así, el primer torpedero de repuesto y “portaminas” de la Armada Imperial Rusa tuvo que operar en la flotilla del Danubio, con cuatro partes de la fuerza de vapores de “defensa activa” y actuando como crucero auxiliar. Estaba el "Gran Duque Constantino", que operaba frente al Cáucaso (Sukhum, Batum, Gagry) y colocaba minas en la desembocadura del Danubio, mientras que los torpederos nº 1 y nº 2 estaban asignados a Odessa y participaban en una de las incursiones del “Gran Duque Constantino”.
Los yates imperiales se utilizaban para transportar torpedos por defecto de los buques dedicados; En la flotilla del Danubio, solo, estaban el "Primogénito", "No me toques", "Greig", "Spiridov", "Pedro el Grande" (más tarde rebautizado como "Mujer Bonita"), "Almirante General", "Ksenia" (de la fragata "Olaf"), "Varangian", "Dzhigit", "Experience", "Power", "Princess" y "Tsarevich" (antiguo barco "Swallow" ("Rindunica"), previsto durante la duración del guerra (después de que comenzó) por el gobierno rumano.

Barcos construidos a medida para la flotilla del Danubio: “Joke” (barco de recreo Thornycroft para el heredero al trono (futuro emperador Alejandro III) con casco de acero y “Mina” (construido en la planta de Berda en San Petersburgo con casco de cobre y originalmente llamado "Mab". Fue adquirido con el permiso del Gran Duque Nicolás y entregado después del inicio de las hostilidades. Tenía un motor monocilíndrico con una potencia de 5 caballos de fuerza, 6 nudos, hasta 2-3 nudos cuando luchaba contra la corriente y el viento en contra
. Estaban armados con dos torpedos de proa de 12 metros de largo mediante un sistema de yugos, dedales y horquillas montados en cabrestantes fijados directamente al casco. Sime utilizó dos pértigas de popa con minas para insertar, pero pronto fue abandonado.

Los rusos solían utilizar cargas de pólvora de 8 libras (3,3 kg), 15 libras (6,15 kg) y 60 libras (24,6 kg). En estas “operaciones de comando”, el barco necesitaba acercarse a 4-5 metros y la detonación se realizaba mediante mecha de presión (sistema Capitán Trumberg) o mecha eléctrica (batería galvánica).
La flota del "Gran Duque Constantino" estaba compuesta por el "Chesma", el "Sinop", el "Navarin" y el "Minyor" (más tarde "Sukhum"), cuyo nombre se le dio el 26 de diciembre de 1876. El
"Chesma" tenía cierta navegabilidad, pero los demás sólo utilizaban tiempo tranquilo. a 6 nudos máx. Se trataba de cúteres de 6 toneladas y 20 m de largo, armados con minas remolcadas o “pez león” mediante el sistema Makarov, minas mantenidas a flote por una boya y equipadas con una carga de pólvora de 3 libras (49,2 kg), remolcadas por un cable de 35 a 40 metros. La mina tenía alas para mantenerse alejada de la estela. Finalmente, Chesma y Sinop fueron equipados para lanzar torpedos Whitehead y pasaron a llamarse "cortaminas".

Torpederos rusos de la década de 1880


Torpedo Whitehead Torpedos Schwartzkopf (para modelos Schichau)

Sus primeros torpederos (de primera clase por defecto) incluso se construyeron en Rusia, en Baltic Works, se botaron en 1877 y eran relativamente grandes para su época. Sin embargo, a partir de la década de 1880 se encargaron muchos pequeños torpederos extranjeros para realizar comparaciones, lo que llevó a un período inicial en el que se realizaron experimentos antes de partir hacia Schichau para las primeras clases constituidas y Normand para una última ronda de comparación, y luego la construcción de pequeñas series de barcos individuales por parte de los rusos. Yards, Nicolaiev, New Admiraty, Nevski, Crichton Abo, Putilov e Izhora Works, Bellino-Fendrich. No hubo segundas clases, todas estas recibieron nombres de islas y luego fueron numeradas. Los clasificados como “minonosets” o “portaminas/torpederos” fueron traducidos por la mayoría de los autores como “barco torpedero de primera clase” y más tarde “destructor” si el desplazamiento era superior a 200 toneladas, como era el caso de la clase Sokol (ver Primera Guerra Mundial rusa). Destructores ). A partir de 1907, los más grandes fueron redesignados como “eskadrennyi minonosets” o “escuadrones portatorpedos”, “destructores” en la mayoría de las publicaciones.

En 1905, aunque Normand parecía el diseño preferido, siguiendo la influencia de la Young School, también se ordenó a algunos de Yarrow que vigilaran los recientes desarrollos británicos. En ese momento, vieron acción en la Primera Guerra Mundial, pero el tipo cayó en desuso después de la guerra ruso-japonesa. Los rusos volverían a utilizar torpederos del tipo único de 500 toneladas como parte del programa de emergencia de 1915 para el Báltico y el Mar Negro, antes de que se cancelara todo el plan.


torpedeor Adler

Los barcos rusos más grandes se describen individualmente a continuación, pero, excepto el primero, fueron precedidos por un gran número de barcos pequeños. En la guerra ruso-turca de 1877/1878, la mayoría de los barcos utilizaron torpedos de mástil o de remolque, y sólo el Tchesma, que tenía un tubo instalado debajo de la quilla, y el Sinop, que descargó su torpedo desde una balsa asegurada al costado, emplearon Whiteheads. Ninguno de los barcos utilizados en esta guerra parece haber tenido más de 68 pies y la mayoría eran considerablemente más pequeños, pero en 1877 los astilleros rusos comenzaron la construcción de 100 diseñados por Yarrow en el Báltico. Estos barcos medían 75 pies en total por 10 pies 6 pulgadas y desplazaban 24,5 toneladas, con una velocidad de 17 nudos y motores de 200-220 hp.

Podrían trasladarse entre el Báltico y el Mar Negro por ferrocarril. Algunos tenían un solo TT de 15 pulgadas, pero la mayoría estaban originalmente armados con torpedos de mástil y/o el torpedo "disparado", un arma de 9 pulgadas de diámetro propulsada a unos 200 pies mediante una carga de lanzamiento de pólvora. En realidad, Yarrow no construyó ninguno, aunque ellos suministraron cuatro juegos de maquinaria, y de los astilleros rusos, Baltic Works y Baird fueron los principales constructores. Los 100 barcos mencionados parecen haber sido botados en 1877 o 1878, y a finales de 1880 se habían adquirido otros 15 barcos de diferentes diseños pero de tamaño similar, principalmente de Schichau.


Tubo torpedo modelo 1904

Posteriormente se añadieron muy pocos barcos pequeños, a excepción de diez barcos de 90 pies y 37 toneladas de Nixon de Nueva Jersey en 1905. Estos estaban propulsados ​​por dos motores de gasolina de 300 caballos para producir 20 nudos y tenían un TT de entrenamiento de 12 pulgadas, pero se descubrió que no eran adecuados para el Armada rusa. Una lista de 1896 muestra 98 pequeños torpederos todavía en uso, de los cuales 55 aparentemente tenían TT de 1 a 15 pulgadas y el resto mástiles, y en 1906, descontando los barcos con motor de gasolina mencionados anteriormente, estas cifras se habían reducido a 74 y 44 barcos. Los pequeños torpederos mencionados anteriormente recibieron nombres originales, pero alrededor de 1887 se les dieron números que iban del 51, en realidad 46, al 100 para los barcos con cabezas blancas y 101 en adelante para los torpederos de mástil.


Uno de los últimos TB rusos, derivado de la clase francesa Cyclone, clase N°214.

A partir de 1895, estos números se cambiaron a 100, aparentemente sin relevancia con el número anterior. Al mismo tiempo, a los barcos más grandes, excepto al primero, el Vzruiv, se les asignaron números de 101 si estaban en el Báltico y de 251 si estaban en el Mar Negro. Los barcos de Vladivostok mantuvieron sus nombres durante un tiempo, pero luego fueron numerados del 201 al 2011, mientras que los barcos del Báltico botados en 1901 y 1902 recibieron del 212 al 223. El último de todos, el Lastochka, no estaba numerado.


Clase Sokol, asimilada en su momento como “barcos torpederos de 1ª clase”, luego destructores que superaban las 200 toneladas. Estos sucedieron a los TB anteriores.

Lista de minonoska de 1878 y más allá

Tipo Año Construido en clase Características Vendido para chatarra
"Dragon" 1877—1878 83 25 toneladas, 13 nudos, 350 CV, 100—150 t de carbón, 1х 381 mm TT, 1х 37 mm/28 1906—1909
"Russian" 1878—1879 5 30 toneladas, 14 nudos, 1х 381мм TT, 1х 37mm/28 cañón 1906—1909
"Scorpio" 1878—1879 3 25 toneladas, 12 nudos, 225 CV, 1х 381 mm TT, 1х 37 mm/28 1906—1909
"Onion" 1878—1879 11 21 toneladas, 12 nudos, 110 CV, 1х381mm TT, 1х1х37/28 1906—1909
"Machine gun" 1878 2 32 toneladas, 13 nudos, 350 CV, 1х 381 mm TT, 1х 37 mm/28 1906—1909
"Mójol" 1878 1 13 toneladas, 12 nudos, 1х 381 mm TT 1906—1909
«Sulín» 1878 4 25 toneladas, 12 nudos, 260 CV, 1х 381 mm ТT, 1х 37 mm/28 1906—1909
Tipo Nixon 1904 10 35 toneladas, 18 nudos, 400 CV, 1х450mm TT, 1х 45mm, 2х 7,62mm LMG 1921—1950
Clase N°46 1889 1 17 toneladas, Sin datos 1889—1900

Cruceros torpederos rusos


Leytnant ilyin, tal como fue construido,

Rusia probó también barcos torpederos más grandes, en ese caso "cruceros", LEYTENANT ILYIN (1887), KAPITAN SAKEN (1889), Abrek (1897), así como los cruceros torpederos de la clase KAZARSKIY (1890-1895) que formaban parte de Kazarskiy. , Voevoda, Posadnik, Vsadnik, Gaydamak y Griden, los tres primeros construidos en Schichau, los dos segundos en Crichton, Abo y el último en Nikolayev Admiralty Yards. Tuvieron destinos diferentes en 1917-18, uno hundido en 1904 (ataque a Port Arthur), otro capturado por los rojos, dos por los finlandeses y uno hundido, todos reclasificados como buques de despacho en 1907.


La clase Kazarsky, cortesía del Sr. Boris V. Drashpil de Margate, Florida, 1984. src
Kazarsky todavía se usaba como minador en 1925. El teniente Ilyin era un barco de 600 toneladas fabricado en Carr & McFerson, San Petersburgo. Se convirtió en buque de despacho el 10.1907 y fue hundido el 6.1911. El capitán Saken fue incorporado al Almirantazgo Nikolayev y se convirtió en auxiliar en 1907, sin destino desconocido. Abrek era de Crichton, Abo (más tarde en Finlandia) y tuvo la carrera más larga. Se convirtió, como los demás, en un buque de despacho en octubre de 1907, en un buque de guardia a bordo en septiembre de 1908, en un buque de despacho nuevamente cuando comenzó la guerra en 1914, luego en un buque de reconocimiento de la posguerra en diciembre de 1918, en un buque de despacho nuevamente en abril de 1926, y Finalmente fue descomunal en junio de 1940.


Cutter de torpedos Chesma en 1877. El acorazado sirvió como barco nodriza para dos de estos buques.
Rusia ha estado utilizando buques de guerra armados con torpedos desde la década de 1870 y, en particular, "cortadores de torpedos" para atacar a los otomanos, siendo el Vzryv en 1877 su primer gran buque torpedero dedicado (ver más adelante). Sin embargo, el primer crucero torpedero específicamente designado fue el Leytenant Ilyin, siendo a menudo considerado el Capitán Saken su barco hermano. Los seis barcos de la clase Kazarskiy construyeron sobre esto, y luego vino el Abrek fuertemente armado. Con la Guerra Ruso-Japonesa de 1904 se aprobó la construcción de 24 más y para ganar tiempo, en colaboración con Schichau.
Se publicará un artículo dedicado a aquellos en 2025 o más allá.

Torpederos rusos

Vrzuiv (1877)


Construidos como un yate de vapor inspirado, el primer tipo dedicado ruso, los TT estaban en cualquiera de los dos lados del barco, apuntando hacia adelante. Más adelante en su carrera se convirtió en auxiliar de la escuela de torpedos. Velocidad máxima reducida a 800 CV y ​​13,5 nudos. Golpeado en 1908
Especificaciones:
160t, 36,47 x 4,93 x 3,38 m, eje de caldera de 1 locomotora VC, 1000 hp 17 kts declarados 16t de carbón. Armado con 2 revólveres de 1pdr y 2 TT de 381 mm.

Batum (1880)

picc
Tipo Yarrow, posteriormente N°472, Flota del Mar Negro. Proa de ariete, lomo de tortuga, 2 embudos al fondo, timón parcialmente sobre el agua y timón de cuerda en la proa. Dos TT de proa fijos debajo del cinturón de tortuga, dos de repuesto en cubierta. Fue la primera tuberculosa que cruzó el Mediterráneo. Golpeado en 1908
Especificaciones:
43 toneladas, 29,41 x 3,39 x 1,9 m, eje de caldera de 1 locomotora VC 500 ihp 22,5 kts, 10 t de carbón. 2 revólveres de 1 libra, 2 TT de 381 mm.

Sujum (1883)

El Sukhum también fue construido por los británicos en Thonycroft, más tarde el número 167. Flota del Mar Negro, arqueado, cubierta de tortuga (TT fijos), dos embudos en fila, 3 mástiles para 2 velas, blindaje de 1/4 de pulgada a cada lado cerca del espacio de maquinaria. Golpeado en 1808.
Especificaciones:
64 t, 34,42 x 3,81 x 1,98 m, eje de caldera de 1 locomotora VC, 704 hp, 17,9 nudos, 10 toneladas de carbón; 2x 19 puertas, 2x TT de 381 mm

Poti (1883)

Poti fue construido en Francia en Normand, le Havre, tipo temprano exitoso, dos embudos junto a dos TT fijos en la proa. En 1902 se convirtió en combustible para incendios. Golpeado en 1908.
Especificaciones:
63t, 37,97 x 3,05 x 2,03t, eje de caldera de 1 locomotora VC, 575 ihp 18 kts, 11t de carbón, 2x 1 pdr, 2x 381 mm TT

Ghelendjik (1884)

Flota marítima Bleack TB, francesa construida en La Seyne, Toulon, Francia. Tres pequeños mástiles, dos embudos en paralelo, TT fijos. Golpeado en 1908.
Especificaciones:
70,5 toneladas, 37,40 x 3,78 x 2,13 m, 1 eje VC 520 ihp 18 kts carbón 11t, 1x 1pdr, 1×1 pdr revólver, 2x TT de 381 mm

Gagri (1884)

Flota del Mar Negro TB construida en Claparede NyD Rouen Francia, con dos TT de proa fija, convertidos a petróleo en 1902. Accidentado en 1908
Especificaciones:
80 t, 36,75 x 4,06 x 1,98 m, eje de caldera de 1 locomotora VC 574 ihp 17,8 kts 12 t de carbón. 1x 1pdr, 1x revólver 1pdr, 2x TT de 381 mm

Kotlin (1885)

Primer TB ruso (tipo adecuado), flota del Báltico. Construido en Baltic Works; Tenía una proa redondeada en la parte superior con un espolón, la cubierta curvada hacia adelante cubría dos TT fijos, dos embudos al lado. Los TT fueron difíciles de recargar. No fue un éxito, con 18 nudos previstos, 16 nudos conseguidos. Accidentado en 1907.
Especificaciones:
67 t, 37,95 x 3,94 x 1,37 m, 1 caldera de locomotora VC 472 ihp, 16,5 kts ligero, carbón 14t. 2 revólveres de 1 libra, 2 TT de 381 mm

Víborg (1886)


Primera gran flota TB rusa, británica construida en Clydebank. Tenía una proa de ariete redondeada, una larga cubierta de tortuga en proa, tres mástiles altos a modo de velas y dos embudos al fondo. Dos TT de proa fijos, uno giratorio a popa del embudo inclinado único, seis de repuesto. Convertido a petróleo en 1893, 9t. Fue afectada en 1910. Fue uno de los tipos más conocidos y reconocibles de su época.


Especificaciones:
166t, 43,43 x 5,18 x 2,13 m, 2 calderas de locomotora, 2 ejes VC 1300 ihp 20 kts, 40t de carbón. 2 revólveres de 1 libra, 3 TT de 381 mm (15 pulgadas).



Clase Upper (1886)

Abo, Vindava, Libaya

Primera clase de TB costeros, esta vez encargada a Alemania, Schichau, para la flota del Báltico. Torpedos Schwartzkopf usados. Posteriormente numerados 108-110. Tres mástiles de señales, torres de acuñamiento de proa y popa, dos timones, un eje, roda recta, popa redondeada, dos TT de proa fija, 4 repuestos.
Especificaciones:
76t, 38,50 x 4,52 x 1,90m, ejes de caldera de 1 locomotora VC, 640 hp, 19,3 a 20 nudos en pruebas, 18t de carbón. 4x revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm

Clase Yalta (1886)

Yalta, Novorossisk, Tchardak, Kodor, Kilia, Keni

Tipo Schichau para la flota del Mar Negro. Numerado posteriormente 261-266. Tipos Abo mejorados, con motores TE. Tenía unos cuatro revólveres de 1 libra, todos equipados para fuego de petróleo en 1899-1902, afectados en 1911-13.
Especificaciones:
85-90t, 38,55 x 4,57 x 2,06m, ejes de caldera de 1 locomotora VTE 900 ihp 20-20,8 kts carbón 21t máx. 2x revólveres de 1pdr, 2x TT fijos de 381 mm

Clase de Izmaíl (1886)

Izmaíl, Lajta, Luga, Narva

Copias rusas de la clase Poti, que no tuvieron éxito, estaban destinadas a la flota del Mar Negro, construidas primero en nicolaiev y otras en Nuevo Almirantazgo. Posteriormente N°276, 105-107 en orden. Los últimos tres recalentados con calderas Yarrow, combustible de petróleo en 1899, Izmail 1902. Golpeado en 1907-10
Especificaciones:
73-76t, 38,89 x 3,53 x 2,30 m, eje de caldera de 1 locomotora VC 296 ihp 15,8 kts, 17t de carbón. 4x revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm

Clase Sveaborg (1886)

Sveaborg, Revel

Dos barcos construidos en Normandía, muy satisfactorios, con dos TT de proa fija, uno de entrenamiento, flota del Báltico pero luego enviado a la flota del Pacífico. Numerado 205.206. Ambos afectados por 1911
Especificaciones:
96-107,5 t, 46,80 x 3,43 x 2,64 o 3,73 x 2,51 m. 1 eje de caldera Normand VTE 737 ihp 19,2 kts o 837 ihp; 19,7 nudos; 2x revólveres de 1pdr, 3x TT de 381 mm

Clase Sutchena (1887)

Sutchena, Yantchikhe

Dos barcos de diseño Schichau construidos en Rusia, en el astillero Nevski, para la flota Náltica, de clase Abo mejorada. Numerado 201-202. Embudo único; Proa recta, popa redondeada, tres mástiles, dos TT de proa fija, posteriormente desmontado y enviado por ferrocarril en sección a Vladivostok. Golpeado en 1911.
Especificaciones:
76t, 39 x 4,52 x 1,85 m, 1 eje de caldera de locomotora VC 16-17 kts 29t de carbón. 2x revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm

Anakria (1889)

Barco Schichau de la flota del Mar Negro, embudo único, 3 mástiles, TT fijos, entrenamiento en una cubierta, aceite rehervido 1900. El TB ruso más rápido en este momento. Numerado 260. Participó en la Primera Guerra Mundial, asolada en 1917.
Especificaciones:
100 t, 38,55 x 4,78 x 2,08 m, 1 eje de caldera de locomotora VTE 1100 ihp 21 kts carbón 18 t, 2 revólveres de 1 pdr, 2 TT de 381 mm

Clase Sugari (1889)

Sugari, Ussuri

TB de flota más grande construida para la flota del Báltico en Crichton, Abo. Tenía dos TT de proa, numerados 203, 204. Enviados en secciones a Vladivostok en 1904. Ussuri fue hundido el 30 de junio de 1904, Sungari hundido en 1911.
Especificaciones:
175 t, 41,20 x 5 x 2,64 m, 2 ejes de calderas locomotoras VTE, 1956 ihp 20,3 kts, el otro 2039 CV, 1935 kts. 30 toneladas de carbón. Armado con 3 revólveres de 1pdr y 3 TT de 381 mm.

Ádler (1890)


Adler acaba de terminarlo en 1890.

TB grande experimental para la flota del Mar Negro, construido en Schichau, habitualmente una embudo, popa recta, popa redondeada, una proa TT fija, 2 de entrenamiento en cubierta. Conv. petróleo 1900. La tuberculosis rusa más rápida antes que Latoshka. N°259. Participó en la Primera Guerra Mundial. Golpeado en 1917.

Especificaciones:
164t, 47 x 5 x 2 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 2000 ihp 26,7 kts 20t de carbón. 2x revólveres de 1pdr, 3x TT de 381 mm


Primeros tubos de torpedo

Clase Elenes (1890)

Ekenes, Borgo

Dos TB construidas por Crichton-Abo para el Báltico, posteriormente numeradas 117 y 207. Borgo fue enviada en secciones a Vladivostock y se perdió en 1900. Su hermana Ekenes fue atacada en 1910.
Especificaciones:
106 t, 41,66 x 4,47 x 2,57 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1245 ihp 20 kts 18t carbón. 2x revólveres de 1pdr, 3x TT de 381 mm

Clase Bierke (1890)

Bierke, Rotchensalm, Gapsal, Moonzund

foto
Barcos del astillero Putilov (los primeros) fabricados para la flota del Báltico, proa de ariete, dos mástiles, velas de proa y de popa opcionales. Realizado sobre planos de Ekenes, más corto. Dos TT entrenables de 35° a cada lado. Numerado 111-114. N°112 incendio de aceite de Yarrow rehervido 1899, 114 también. Todo golpeado en 1910.
Especificaciones:
81t, 38,4 x 4,47 x 2,57 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1000 ihp 19 kts 20t de carbón. 2x revólveres de 1pdr, 3x TT de 381 mm

Clase Dago (1891)

Dago, Kotka, Kronshlot, Seskar

Cuatro Crichton Abo e Izhora construidos inicialmente para la flota del Báltico. Uno, Kotka fue enviado al Mar Negro. Un TT de proa fijo, uno de entrenamiento en popa. Numerados 118, 256, 123 y 124. N°256 nevame un hidroavión biplaza y TB de 1917 a 1937. Los demás fueron hundidos en 1910.
Especificaciones:
104t, 46,6 o 46,8 x 3,91 x 2,34-2,44 m, 1 eje de caldera VTE 1000 hp 19 kts 15t de carbón. 2x revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm

Clase Anapa (1891)

Anapa, Aidor

Diseñado para la flota del mar Negro, no hay datos disponibles. Construido en el astillero Bellino-Fendrich en Odessa. Ambos participaron en la Primera Guerra Mundial, asolada en 1917. Numerados 252 y 253.
Especificaciones:
96 t, 38,4 x 4,47 x 1,52 m, 1 eje de caldera de locomotora VTE 1100 ihp 19 kts 15t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 18

Pernov (1892)



Dos embudos diseño Normand, versión de la clase French Dragon, un TT de proa, dos de entrenamiento entre embudos y popa. Yarrow 1899 rehervido, velocidad divergente src, 1800 ihp 25,45 kts

Especificaciones:
120t, 42 x 4,5 x 2,06 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 2000 ihp 26 kts 16t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 21

Setrorestsk (1893)

Una versión más pequeña de Pernov también se encargó a Normand. TT de proa fija, un TT de plataforma entrenable, 1350 hp y 24,5 nudos en pruebas con 76,5 t. Numerado 103, golpeado en 1910.
Especificaciones:
80t, 42 x 4,5 x 2,06 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1300 ihp 23 kts 17t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 21

Clase Tosna (1893)

Tosna, Domesne, Aspe, Tranzund, Nargen, Gogland

Versiones rusas de los barcos Schichau, los primeros cuatro en Putilov y los dos últimos en Izhora. Los primeros fueron rehervidos con petróleo modelos Yarrow. Numerados 115, 116, 125, 126, 121, 122. Todos afectados en 1910.
Especificaciones:
85-99t, 38,8-39 x 4,65-72 x 1,9-2,08 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1000 ihp 20 kts 17t de carbón. 2-3 revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 21

Clase Polangen (1894-96)

Polangen, Pakerorrt, N°127-273


Versiones rusas del Pernov, construidas en grandes series (las más grandes de todas las TB rusas), 2 en Crichton, 8 en Izhora, 6 en Nevski, 4 en Nikolaiev, 1894-1897. Numerados 119-142 y 270-273. Los números 270 y 272 fueron para la flota del Mar Negro.
Especificaciones:
120t, 42 x 4,5 x 2,06 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 2000 ihp 23,2 kts 20t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 21

Clase N°131 (1895)

N°131, 132, 268, 269

Versiones más cortas pero más pesadas del Polangen, construidas en Izhora y Nicolaiev. Un TT de proa fijo, uno entrenable en la cubierta de popa. 269 ​​se perdieron en una colisión, 132 se convirtieron en TS, otros dos se desguazaron en 1910.
Especificaciones:
100 t, 38,55 x 4,77 x 2,08 m, 1 eje de caldera de locomotora VTE 1000 ihp 21 kts 20t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 18

Clase N°201 (1899)

N°208, 209, 210, 211

Barcos tipo Polangen, construidos en New Admiralty Yard, pero más lentos, con mayor alcance y bunkers más grandes. Enviado a Vladisvostok en secciones, el N°208 chocó contra una mina y se hundió el 17 de julio de 1904. El resto fue hundido en 1911 y 1915.
Especificaciones:
120 t, 42 x 4,5 x 2,06 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1460 ihp 18,5 kts 40 t de carbón . 2x revólver de 1pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 21

Clase N°212 (1901)

N°212, 213

3 Funnels tipo Yarrow construidos en Crichton, Abo, lanzados en 1901 con torres de mando delantera y trasera y utilizados como dragaminas en la Primera Guerra Mundial. Golpeado en 1921 y 1925.
Especificaciones:
186 t, 52,35 x 5,25 x 1,47 m, 2 ejes VTE 3800 ihp 24 kts 60t carbón. 3x 1pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 26. Más tarde 2x 3pdr, 2 TT como dragaminas.

Clase N°214 (1902)

N°214-223


N°220, foto de Apostoli, sobre las pruebas
Última y mayor serie, las cinco primeras construidas en Nevsky, las cinco últimas en Crichton. Copias rusas del gran TB francés de la clase Cyclone, entrenamiento en cubierta de doble banco TT. Los supervivientes de la Primera Guerra Mundial (todos menos 221, que se hundieron en 1904), 223 afectados en 1912, lo fueron en fechas desconocidas, de 1921 a 1930.


N°214
N°218
N°218 tras chocar con una mina adelante
N°218 en reparaciones en 1915


Especificaciones:
150t, 45 x 4,65 x 2,67 m, 2 ejes VTE 3700 ihp 29 kts 30t carbón. 2x 3pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 28.

Latoschka

Barco experimental Yarrow, originalmente llamado Caroline. Misma forma de casco que el Yacht Tarantula de Vanderbilt, con un motor HP en el eje de babor y KP en estribor, VTE en el eje central. TT a babor y estribor hacia delante del embudo de proa, línea central de popa. Este fue el primer TB de turbina de la Armada rusa y uno de los primeros buques de guerra de turbina de la historia.

Especificaciones:
140t, 46,5 x 4,65 x 1,52 m, 3 ejes, 2 calderas Yarrow, 2 turbinas Rateau, 1 VTE, 2000+250 hp, 26,4 nudos. 2x 3pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 23.

Programa de Emergencia de 500 toneladas de 1915

Este es el único TB "moderno" proyectado diseñado por Rusia después de cambiar a TB más grandes, como la clase Sokol después de 1905, más tarde asimilados como destructores según el tonelaje. Técnicamente, con un peso de 500 toneladas, estos barcos planeados debían ser "pequeños destructores", pero de todos modos estaban clasificados como TB en la documentación.
Se trataba de un ambicioso plan de guerra, llamado Plan Naval de Emergencia de 1915, que autorizaba entregar 12 para la Flota del Mar Negro y 24 para la Flota del Báltico. No se encontraron datos ni planes, deberían haber sido buques marítimos con capacidad de 30 nudos, armados con tres cañones de 4 pulgadas (102 mm)/60 y cuatro tubos lanzatorpedos de 18 pulgadas o 457 mm en dos bancos gemelos.
En 1916, el plan se abandonó para concentrarse en 12 grandes destructores repetidos de la clase Kerch y cinco nuevos destructores de 2500 toneladas inspirados en el S-113 alemán encargado en 1916 en los astilleros Russo-Baltic Yards en lugar de los TB. El pedido fue confirmado en octubre de 1917, pero se ha hecho poco aparte de los planes.

Leer más/Src

Libros

Afonín, NN; Balakin, SA (2004). Миноносцы типа “Сокол” [Torpederos clase “Sokol”]. «Morskaia kollektsiia» San Petersburgo
Joutsi, Juha (septiembre 2021). "Los torpederos clase Sokol en servicio finlandés". Buque de guerra internacional. LVIII (3)

Enlaces

Navypedia.org/ TB rusos
worldnavalships.com Cañoneros torpederos rusos
en.wikipedia.org/ Lista de destructores Armada Imperial Rusa
ru.wikipedia.org/
ru.wikipedia.org/
ru.wikipedia.org/
ru.wikipedia.org/
navsource. narod.ru/
web.archive.org minonoski.html
samlib.ru/
historius.narod.ru/
http://www.warships.ru/
mkmagazin.almanacwhf.ru/
commons.wikimedia.org/ Categoría:Torpederos del Imperio ruso