Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2025

Angola: Avanza el programa de la corbeta BR71 MkII

Avanza el programa de la corbeta BR71 MKII de la Armada de Angola



Infografía de la corbeta ligera BR71 MKII de la Armada de Angola por el autor para Naval News.


Avanza el desarrollo de las futuras corbetas ligeras BR71 Mk II para la Armada de Angola
. Los tres buques se construyen simultáneamente en Francia y los Emiratos Árabes Unidos. Equipados con sistemas electrónicos avanzados y armamento pesado para su tamaño, estos buques se ubicarán entre los buques de guerra más capaces de su clase en el continente africano.

Varias fotos publicadas en los últimos meses muestran el progreso de las nuevas corbetas ligeras BR71 MKII, que se construyen para la Armada de Angola, simultáneamente en el astillero Constructions Mécaniques de Normandie (CMN) en Cherburgo, Francia, y en las instalaciones de Abu Dhabi Ship Building (ADSB) en los Emiratos Árabes Unidos. Algunas fotos muestran un buque completamente ensamblado en el CMN, lo que ofrece una perspectiva fascinante de su configuración.

Esto se deriva de un contrato de 1.000 millones de euros firmado en febrero de 2023 entre el Grupo EDGE —un conglomerado de tecnología avanzada y defensa con sede en los Emiratos Árabes Unidos, compuesto por 25 empresas— y el gobierno angoleño. En virtud del acuerdo, Abu Dhabi Ship Building (ADSB), una entidad de EDGE, construirá tres corbetas ligeras avanzadas de 71 metros para la Armada de Angola, así como varios buques de patrulla costera y buques de transporte, incorporando la transferencia de tecnología de CMN. El acuerdo incluye un paquete de apoyo logístico integrado (ILS). Dos de ellos se fabricarán en Cherburgo y uno en Abu Dabi. Estos buques se encontrarán entre los buques de guerra más avanzados de su clase en África.

Hace aproximadamente una semana, CMN tuvo el honor de recibir en su astillero al Almirante Cluzel, Comandante de la Fuerza de Acción Naval y de la Fuerza Aérea Naval Nuclear. Naval News cree que este es el casco de la segunda corbeta BR71 MKII, que se está construyendo en el astillero CMN. Foto: CMN.

El acero para la primera corbeta se cortó en diciembre de 2023 y el casco se colocó en marzo de 2024. El equipamiento del buque ya ha comenzado y se espera su entrega en 2026, seguida por la de los barcos restantes en 2027.

Construcción naval simultánea en Francia y Emiratos Árabes Unidos

A finales de 2024, los astilleros CMN y ADSB colocaron simultáneamente y con éxito las quillas de las nuevas corbetas BR71 para la Armada de Angola. Los eventos se llevaron a cabo en Cherburgo y Abu Dabi, con la asistencia de alto nivel de ambos astilleros y de la Armada de Angola.


Ceremonia de colocación de la quilla en el astillero ADSB de Abu Dabi (foto ADSB) 



Ceremonia de colocación de la quilla en el astillero CMN de Cheburgo (foto CMN)

ADSB anunció este importante evento en una publicación en las redes sociales, declarando lo siguiente:

ADSB, en colaboración con CMN – Constructions Mécaniques de Normandie, celebró con orgullo la colocación simultánea de la quilla de los bloques C200 del programa de la corbeta BR71 de Angola. Celebrada en Abu Dabi y Cherburgo, este logro subraya la perfecta sinergia entre ambos astilleros y su compromiso compartido de impulsar el programa mediante un enfoque totalmente integrado. Las ceremonias históricas contaron con la presencia de directivos clave de ADSB, CMN y la Armada de Angola, lo que refleja nuestra inquebrantable dedicación a la entrega de capacidades navales avanzadas a tiempo y una demostración de la cooperación internacional en su máxima expresión.

El diseño del BR71 MKII


Maqueta de la corbeta ADSB BR 71 MK II en NAVDEX 2023 y 2025.

El Combattante ΒR71 MK II de 71 metros ADSB representa una importante evolución y actualización de la probada corbeta clase Baynunah (diseño BR71 MKI) de CMN, actualmente en servicio en la Armada de los EAU con seis buques. Diseñada por CMN Naval para la guerra litoral, la corbeta BR71 está diseñada para contrarrestar amenazas aéreas y de superficie, destacando también en misiones de vigilancia. La compañía la destaca como un buque de guerra rápido, potente, compacto y modular.

La plataforma MKII presenta un diseño altamente versátil y probado, caracterizado por su modularidad central y componentes relevantes, lo que la hace idónea para una amplia gama de escenarios operativos. El buque está diseñado para apoyar misiones como patrullaje costero y de alta mar, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), y aplicaciones policiales, incluyendo la lucha contra la piratería, la prevención del contrabando y el control fronterizo. La plataforma también puede contribuir al despliegue de fuerzas de tarea navales, especialmente en guerra antisuperficie y antiaérea, así como al monitoreo y vigilancia de la zona económica exclusiva (ZEE) para proteger los recursos marítimos.

Maqueta a escala de la corbeta CMN BR71 MKII en la exposición NAVDEX 2023 en Abu Dabi. Observe las diferencias entre el modelo de la CMN y el de la ADSB. Las más notables son la instalación del SAM tras el cañón, la posición de los lanzadores de radiocontrol SIMBAD y la superestructura que alberga los sensores del buque. La maqueta de la CMN muestra, en particular, un conjunto de sensores Thales (conjunto de guerra electrónica, radar), mientras que los sensores ADSB son de origen italiano (Leonardo y Grupo ELT).

Además, la plataforma MKII destaca en operaciones de exploración en áreas tácticas, proporcionando capacidades de reconocimiento para inteligencia procesable y está equipada para operaciones de ataque disuasorias que neutralicen posibles amenazas. Además, apoya las operaciones de las fuerzas terrestres, ampliando el alcance operativo y mejorando la eficacia de las misiones conjuntas. Gracias a su adaptabilidad y configuraciones específicas para cada misión, la plataforma MKII se erige como una solución ideal para abordar los desafíos marítimos y multidominio modernos.

Características técnicas y capacidades


Representación de la corbeta BR71 MKII de la Armada de Angola. Imagen de ADSB.

Con una eslora total (LOA) de aproximadamente 71 metros y una eslora entre perpendiculares de 62,3 metros, presenta una manga máxima de 11 metros y un puntal hasta la cubierta principal de 6 metros. El desplazamiento a plena carga del buque es de aproximadamente 900 toneladas, con un calado máximo de unos 3 metros.

En cuanto a rendimiento, la plataforma alcanza una velocidad máxima de 30 nudos (a media carga) y una velocidad de crucero de 12 nudos, ofreciendo una autonomía de 2500 millas náuticas a 12 nudos. Su capacidad de combustible es de 100 toneladas, lo que le proporciona una autonomía de 15 días, y tiene capacidad para una tripulación de 50 personas. La propulsión está impulsada por cuatro motores diésel MTU ubicados en dos salas de máquinas, que impulsan cuatro hidrojets Kongsberg, con dos propulsores de dirección y dos propulsores de refuerzo que garantizan una maniobrabilidad y velocidad excepcionales.


Representación de la corbeta BR71 MKII de la Armada de Angola. Nótese el RWS, idéntico al LIONFISH 20 de Leonardo. Imagen de ADSB.

El buque cuenta con un casco y cubierta de acero, una superestructura de aluminio diseñada para minimizar la sección transversal de radar (RCS) y una disposición optimizada de la timonera con amplia visibilidad, lo que garantiza que el MK II esté listo para todas las operaciones de patrulla y vigilancia costera, detección de minas, operaciones con helicópteros, interdicción marítima y apoyo a fuerzas amigas. La plataforma también cuenta con capacidades antiaéreas y antisuperficie multidimensionales.

El sello distintivo de la plataforma es su adaptabilidad operativa, con operaciones con UAS de Clase II y un helicóptero de 5 toneladas. Se cree que el UAS se encuentra entre los sistemas VTOL navales no tripulados incluidos en
la cartera de EDGE. El amplio diseño modular de la corbeta satisface diversos requisitos de misión, mientras que dos embarcaciones inflables de casco rígido (RHIB) de 7,5 metros con sistemas de lanzamiento y recuperación de pescante mejoran la versatilidad para las tareas de abordaje, rescate e inspección.

Los sistemas de armas


Representación de la corbeta BR71 MKII de la Armada de Angola. Imagen de CMN.

El armamento incluye ocho misiles tierra-tierra (SSM) MBDA MM40 EXOCET Bloque 3C alojados en lanzadores cuádruples ubicados en el centro del barco. Dada la asociación de EDGE Group en el proyecto de misiles MANSUP , el MANSUP-ER puede ser elegido sobre el EXOCET como el sistema de misiles preferido. En la proa, un cañón naval Leonardo OTO76/62 Super Rapido proporciona un rendimiento y una flexibilidad inigualables en cualquier función de defensa aérea y antisuperficie, particularmente en función antimisiles. Directamente detrás del cañón en el área de proa hay un silo de misiles antiaéreos con una fila de ocho celdas de sistema de lanzamiento vertical (VLS) para los misiles tierra-aire (SAM) MBDA VL MICA/VL MICA NG. Sobre el hangar RHIB, están montados dos lanzadores entrenables MBDA SIMBAD-RC, que transportan un total de cuatro SAM MISTRAL 3 de "dispara y olvida".

Ubicadas en el centro del buque, entre el mástil principal y los lanzadores SSM, se encuentran dos estaciones de armas remotas (RWS) Leonardo LIONFISH, probablemente la
variante LIONFISH de 20 mm , que también se instalarán en las fragatas griegas de clase Kimon (FDI HN) y en los buques de patrulla costera modernizados de clase Island. Cerca de los lanzadores SSM, se encuentran dos sistemas de lanzamiento de señuelos (DLS), similares al Lacroix SYLENA Mk2, que incluyen la gama de señuelos navales SEACLAD de nueva generación de Lacroix y señuelos antitorpedos CANTO.



El equipo electrónico

Suponiendo que la maqueta del ADSB (en NAVDEX 2023 y 2025) es la representación más precisa del buque (basándose en el hecho de que EDGE Group ha construido los buques patrulleros armados con misiles Falaj 3 de 62 metros con una configuración de equipo probablemente similar, y que su folleto presenta una representación del CMN idéntica a la maqueta del ADSB), los sistemas electrónicos de a bordo se pueden describir en consecuencia.



Hace aproximadamente tres meses, CMN NAVAL y EDGE lanzaron AD NAVAL (ADN), una empresa conjunta multimillonaria basada en décadas de colaboración con los Emiratos Árabes Unidos. Con sede en Abu Dabi, ADN aspira a convertirse en un líder mundial en la construcción naval, gracias a una cartera de pedidos comerciales no pertenecientes a la OTAN de 7000 millones de euros que impulsará su crecimiento. Naval News cree que esta imagen muestra el interior del puente de la primera corbeta BR71 MKII, actualmente en proceso de acondicionamiento en el astillero de CMN. Foto cortesía de CMN.

El equipo electrónico probablemente incluye un radar multifunción Leonardo KRONOS NAVAL HP de banda C (MFR) alojado en el radomo cónico del mástil integrado sobre el puente, junto con un radar de control de tiro (FCR) muy similar al sistema de control de tiro electroóptico Leonardo NA-25X (que podría ser el más sofisticado NA-30S Mk2) ubicado delante de la cúpula del radar. Otros sistemas incluyen dos radares de navegación, al menos un sensor electroóptico (EOS) o un sistema HGH IRST basado en dos EOS SPYNEL-X 8000 fijados al mástil, y cuatro antenas de enlace ascendente para guiar el sistema de misiles antiaéreos VL MICA. Un pequeño mástil en la parte trasera, sobre la bahía de la RHIB, está equipado con equipos de comunicación.

Por encima de la cúpula del radar, se instala el sensor ELT/332 de medidas de soporte electrónico de comunicaciones y radar integrado (R-ESM y C-ESM) e inteligencia de comunicaciones (COMINT), que será proporcionado por ELT Group (Elettronica) . El sistema ELT/332 también está desplegado en las dos naves de ataque rápido clase Musherib (FACM) de la Armada del Emir de Qatar y las dos corbetas clase Bani Yas (GOWIND 2800) de los EAU. El equipo también puede incluir un sonar de evitación de minas y obstáculos (MOAS) y un sistema naval de advertencia láser (NLWS). Si los sistemas electrónicos son suministrados por Leonardo, es probable que el sistema de gestión de combate (CMS) sea el ATHENA C Mk2. En general, como ya se mencionó anteriormente, el diseño del equipo electrónico se asemeja mucho al de los buques de patrulla offshore armados (OPV) clase Falaj 3 .

viernes, 15 de agosto de 2025

Buque de batería central: La fragata blindada La Galissonnière (1872)


Encorazados clase La Galissonnière (1872)



 Francia. Batería Central Acorazados de 2ª clase: La Galissonière, Victorieuse, Triomphante. Construido entre 1868 y 1880, en servicio hasta 1905.

La clase La Galissonnière fue un grupo de buques de guerra acorazados con batería central, construidos para la Armada Francesa. Su construcción se inició antes de la Guerra Franco-Prusiana y fue objeto de importantes modificaciones tras la guerra. Fueron diseñados como parte de la continua expansión y modernización naval de Francia durante la era de los acorazados. La clase comprende La Galissonnière (botada en 1872), Victorieuse (botada en 1875) y Triomphante (botada en 1877). Eran versiones mejoradas de la anterior clase Alma, que incorporaban lecciones aprendidas durante la Guerra Franco-Prusiana y priorizaban el equilibrio entre blindaje, potencia de fuego y comportamiento en el mar. Se diseñaron principalmente para territorios de ultramar del Imperio francés, siendo básicamente un sustituto más económico de los acorazados convencionales, como los de las escuadras del Atlántico y el Mediterráneo. Además, eran más pequeños que el promedio de los acorazados de primera clase, con 4600/4800 toneladas, contaban con un solo motor de vapor y hélice para una velocidad de 13 nudos, cuatro cañones de 240 mm en la batería central y un blindaje forjado de 150-120 mm, además de estar aparejados como barcazas para viajes largos. Prestaron servicio hasta 1893-94 en el Pacífico, el Caribe y el Levante (Oriente Medio), y fueron vendidos a BU entre 1900 y 1903.


La Galissonnière en 1882

Desarrollo

Los acorazados de la clase La Galissonnière se planearon en 1867 para ser versiones más rápidas y mejor armadas de los acorazados de la clase Alma. Estos últimos habían sido diseñados por el famoso arquitecto naval Henri Dupuy de Lôme como buques de batería central. Utilizaban la misma disposición de batería central, pero se alargó 4 metros (13 pies 1 pulgada) para incorporar cañones más grandes, en ese caso los nuevos cañones Schneider Canet de 240 mm (9,4 pulgadas). Al primero se le dio un diseño de dos hélices para intentar reducir el calado, pero no tuvo éxito, por lo que el siguiente diseñador Sabattier se hizo cargo del diseño de los buques gemelos de La Galissonnière y regresó entonces a un diseño de un solo eje para mejorar las cualidades de navegación. También añadió un cañón de proa de 194 mm (7,6 pulgadas) bajo el castillo de proa y aumentó el armamento secundario.
Los rediseños prolongaron la construcción, con la guerra de Prusia de por medio (1870) deteniéndola por completo, ya que se reclutaron todos los hombres capaces para formar nuevos ejércitos improvisados que intentaban aliviar el asedio de París. Todos los recursos también se destinaron a los esfuerzos bélicos. Tras la guerra, hubo que pagar cuantiosas indemnizaciones, lo que redujo el presupuesto de la armada. Sin embargo, los tres acorazados eran demasiado avanzados para ser desguazados, por lo que se decidió completar la construcción, pero con un diseño modificado. Por lo tanto, el tiempo de construcción se alargó considerablemente:

  • La Galissonnière, puesta en quilla en Brest el 22 de junio de 1868 como buque líder, fue botada el 7 de mayo de 1872 y completada el 18 de julio de 1874, es decir, más de siete años.
  • El Victorieuse fue puesto en quilla en Toulon el 5 de agosto de 1869, botado el 18 de noviembre de 1875 y puesto en servicio en 1876.
  • Triomphante fue puesto en grada el mismo día en Rochefort, pero botado más tarde, el 28 de marzo de 1877, y no se completó hasta 1880, es decir, nueve años después.


Diseño de la clase

Casco y diseño general

La Galissonnière medía 76,62 metros (251 pies 5 pulgadas) entre perpendiculares, para una manga de 14,84 metros (48 pies 8 pulgadas), un calado medio de 6,55 metros (21 pies 6 pulgadas). El buque líder desplazaba 4.654 toneladas métricas (4.580 toneladas largas). Tenía una altura metacéntrica de 0,926 metros (3 pies 0,5 pulgadas).
Victorieuse y Triomphante divergían de muchas maneras. Tenían 76,85 metros (252 pies 2 pulgadas) entre perpendiculares para una manga ligeramente mayor de 14,88 metros (48 pies 10 pulgadas). El calado medio era más ligero, de 6,3 metros (20 pies 8 pulgadas), y desplazaba menos, de 4.150 toneladas métricas (4.080 toneladas largas).
Su tripulación variaba en el tiempo entre 352 y 382 oficiales y hombres.

Planta motriz


La Galissonnière tenía dos máquinas de vapor verticales Wolf que impulsaban una sola hélice de 3,8 metros (12 pies 6 pulgadas), con sus motores alimentados por cuatro calderas ovaladas. En las pruebas de mar, La Galissonnière tenía una potencia nominal de 2370 caballos de fuerza (1770 kW) mientras alcanzaba 13,08 nudos (24,22 km/h; 15,05 mph). La Galissonnière tenía una reserva de 500 toneladas métricas (490 toneladas largas) de carbón, lo que le permitía navegar 3240 millas náuticas (6000 km; 3730 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph). Tenía aparejo de barco, con tres mástiles y una superficie vélica de 1707 metros cuadrados (18 370 pies cuadrados).

La Victorieuse y la Triomphante se diferenciaron, por supuesto, por su única máquina de vapor compuesta vertical, que impulsaba una sola hélice, pero conservaba las mismas calderas que La Galissonnière. En las pruebas, sus motores, acoplados a una sola caja de cambios, produjeron 2214 caballos de fuerza indicados (1651 kW) para una velocidad máxima de 12,75 nudos (23,61 km/h; 14,67 mph), por lo que resultaron más lentos y menos maniobrables. También transportaban menos carbón, 330 toneladas métricas (320 toneladas largas), por lo que la autonomía se redujo a 2740 millas náuticas (5070 km; 3150 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph). Sin embargo, al igual que el buque líder, estaban aparejados con tres mástiles, y su superficie vélica era ligeramente mayor, de 1730 metros cuadrados (18 600 pies cuadrados).

Protección

Estos acorazados contaban con blindaje forjado sobre un casco de madera, cuya estructura estaba arriostrada y reforzada con elementos de hierro. Tenían un cinturón de flotación completo de hierro forjado de 150 mm (5,9 pulgadas) que tenía solo 2,4 metros (7,9 pies) de altura. Estaba respaldado por 650 mm (26 pulgadas) de tablones de teca que amortiguaban cualquier impacto, además del tablón de madera del casco. La batería superior, por razones de estabilidad, se redujo ligeramente a 120 mm (4,7 pulgadas) de hierro forjado, también respaldada por 520 mm (20 pulgadas) de teca. Ambos extremos de la batería estaban cerrados por mamparos también de 120 mm para evitar el fuego rastrillado. Esta no era una ciudadela propiamente dicha, ya que no había cubierta blindada encima. También había una armadura de barbeta, de 120 mm (4,7 pulgadas) de espesor bajo los cañones de cubierta secundarios. Los costados sin blindaje estaban protegidos por placas de hierro más delgadas, en un esquema de todo o nada. Carecía de torre de mando.

Armamento

El concepto principal de esta clase era contar con una gran batería central para albergar cañones de mayor tamaño, lo suficientemente grandes como para disuadir a la mayoría de los buques de guerra de sus posiciones distantes. Los tres buques contaban con un total de seis cañones Canon de 24 C modèle 1870 (9,4 pulgadas). Cuatro de ellos se encontraban en la cubierta de la batería central y los dos restantes estaban montados en barbetas en la cubierta superior. Estaban sobresaliendo por los costados para un mayor arco de fuego, y su base estaba protegida por una barbeta blindada. Estos sponsons estaban ubicados a popa de la chimenea en el buque líder, La Galissonnière.
En los otros dos, las posiciones de las barbetas se reubicaron a proa de la chimenea.
El Victorieuse* y el Triomphante* fueron modificados mientras estaban en la culata, con el armamento reforzado con un cañón de persecución adicional de 194 mm y el armamento secundario aumentado a seis cañones de 138 mm (5,4 pulgadas). Más tarde recibieron (como La Galissonnière cuando fue reacondicionada) cañones Hotchkiss y torpedos Harvey, pero antes de su finalización.

240 mm (9,4 pulgadas) M1870

Estos cañones L19 de 240 mm pesaban 15,41 toneladas largas (15,66 t). Sus proyectiles perforantes pesaban 144,0 kg (317,5 libras). Su velocidad inicial era de 495 m/s (1624 pies/s). Podían penetrar un blindaje de hierro forjado de 366 mm (14,4 pulgadas) en la boca del cañón. Además de proyectiles antiblindaje, podían disparar munición sólida contra fortificaciones y proyectiles explosivos.

Secundaria: 120 mm (4,7 pulgadas) M1870


El armamento secundario de La Galissonnière constaba de cuatro cañones de 120 mm (4,7 pulgadas), todos montados en la cubierta superior y con buena rotación. No se dispone de datos sobre ellos. Fueron reemplazados por seis cañones de 100 mm (3,9 pulgadas) en
1880.

Secundaria*: 194 mm (7,8 pulgadas) M1870

El cañón de 194 milímetros/20 calibres pesaba 7,83 toneladas largas (7,96 t). Disparaba un proyectil antitanque de 75 kg (165,3 libras) a una velocidad inicial de 530 m/s (1739 pies/s) y podía penetrar blindaje de hierro forjado de 320 mm (12,5 pulgadas) a corta distancia.

Secundaria*: 138 mm (4,7 pulgadas) M1870

Los calibres 138 milímetros/21 pesaban 2,63 toneladas largas (2,67 t) y disparaban un proyectil HE (explosivo) de 61,7 libras (28,0 kg) a una velocidad inicial de 1.529 pies/s (466 m/s).

Artillería terciaria

En 1878, el peligro de las lanchas torpederas hizo que se las equiparase con cuatro cañones giratorios Hotchkiss de 37 mm (1,5 pulgadas) y 5 cañones. Disparaban proyectiles de 500 g (1,1 libras) a una velocidad inicial de aproximadamente 610 m/s (2000 pies/s), con un alcance limitado a 3200 metros (3500 yardas). En ese momento, sus mástiles habían sido reemplazados por mástiles militares con cofias de combate. Estos cañones giratorios tenían una cadencia de tiro de aproximadamente 30 disparos por minuto.

Torpedos Harvey

Al mismo tiempo, recibieron varios torpedos remolcados Harvey. Este último fue inventado a finales de la década de 1860 por Frederick Harvey y su tío, el capitán John Harvey. Fue el primer modelo autónomo, reemplazando al de mástil. Contaban con una carga explosiva sujeta a un cabo que se proyectaba en dirección opuesta al barco que la transportaba, lo que reducía el peligro de detonación. Se suministró a la Marina Real Británica, pero finalmente fue fabricado por el Arsenal Real de Woolwich, por lo que el capitán Harvey nunca recibió un pago por su invento. Un modelo similar también fue adoptado por Francia durante un tiempo.



Especificaciones técnicas

Desplazamiento 4.654 toneladas métricas (4.580 toneladas largas)
Dimensiones 76,62 x 14,84 x 6,55 (251 pies 5 pulgadas x 48 pies 8 pulgadas x 21,5 pies)
Propulsión Motores de vapor compuestos verticales de 2 ejes, 4 calderas ovaladas de 2.370 hp (1.770 kW)
Velocidad12 nudos (22 km/h; 14 mph), aproximadamente 10 nudos con aparejo de barco

Rango 2.920 millas náuticas (5.410 km; 3.360 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph) en vapor
Armamento 6 cañones Mle 1870 de 240 mm (9,4 pulgadas), 4 cañones de 120 mm (4,7 pulgadas)
Protección Cinturón 150 mm, Batería 120 mm, Barbetas 120 mm, Mamparos 120 mm
Multitud 352–382

 

Carrera de los acorazados de la clase La Galissonnière (posteriormente cruceros blindados)


La Galissonnière (1872)


La Galissonnière en 1882

La Galissonnière fue puesta en grada en Brest el 22 de junio de 1868, botada el 7 de mayo de 1872 y puesta en servicio el 18 de julio de 1874. Recibió su nombre en honor al vencedor de la
batalla de Menorca en 1756, Roland-Michel Barrin, marqués de la Galissonnière. El nombre fue heredado por una clase de crucero en el período de entreguerras y un destructor en la Guerra Fría. Entre las razones que también afectaron a sus hermanas, además de la interrupción de la guerra, los recortes presupuestarios de la posguerra, estaba el dolor adicional de no haber presupuesto para modernizar los astilleros franceses, no se adoptaron reformas con prácticas laborales más adecuadas para la era industrial, en parte debido a la resistencia de los trabajadores locales y al recuerdo de la Comuna de París.

La Galissonnière inició sus pruebas de mar el 20 de abril de 1874. No fue puesta en servicio oficialmente hasta el 18 de julio. Posteriormente, se convirtió en buque insignia de la Escuadra del Pacífico el 16 de mayo de 1874, bajo el mando del contralmirante Perigot. De regreso a Brest el 19 de marzo de 1877, tras circunnavegar el mundo por el Canal de Suez, fue puesta en reserva hasta su nueva puesta en servicio el 15 de agosto de 1878, tras algunas modificaciones y modernización. En ese momento, su buque gemelo, el Triomphante, aún no estaba en servicio. Fue puesta en servicio nuevamente como buque insignia de la Escuadra del Caribe el 6 de octubre, con la insignia del contralmirante Peyron. En 1880, regresó a Cherburgo y fue reducida a reserva el 13 de mayo de 1880.

Posteriormente, se convirtió en el buque insignia de la Escuadra del Levante (Division Navale du Levant), en Oriente Medio (con base en el Líbano), bajo el mando del contralmirante Alfred Conrad, desde el 27 de mayo de 1881. Participó en la campaña contra Túnez, bombardeando el puerto de Sfax en julio de 1881 en apoyo de la ocupación francesa. A principios de 1882, estuvo presente en Alejandría antes de que los británicos bombardearan la ciudad al inicio de la guerra anglo-egipcia . Permaneció en la escuadra del Mediterráneo hasta 1883 y relevó al Victorieuse en abril de 1884 como buque insignia de la Escuadra del Lejano Oriente , bajo el mando del vicealmirante Amédée Courbet .

Llegó justo a tiempo para la guerra chino-francesa de 1884-85. Luchó en las últimas etapas, especialmente en la batalla de Fuzhou en agosto de 1884, intentando sobrepasar un fuerte chino (Fuerte Kimpaï) que defendía la entrada al río Min. Intentó, sin éxito, destruir el fuerte, aunque sufrió daños leves por un solo proyectil, dañando su cabrestante de vapor y matando a un hombre. Desembarcó un grupo en la batalla de Tamsui en octubre de 1884, hasta que tuvieron que retirarse debido a la superioridad de las tropas chinas, perdiendo nueve hombres. Parece que ya no participó en acciones importantes después y fue llamado a casa en febrero de 1886, amarrado por última vez en Cherburgo, donde permaneció hasta que fue declarado inservible (dañada) y vaciado el 24 de diciembre de 1894.
En junio de 1895, se convirtió en un buque objetivo para experimentos, o los acorazados podían resistir las baterías de artillería costera. Esto se realizó frente a Cherburgo, se equipó con un blindaje de acero moderno adicional y se colocaron dos ovejas a bordo para comprobar los efectos de las ondas de choque de los impactos. Cuatro proyectiles de 19 cm (7,5 pulgadas) penetraron el blindaje y mataron a una oveja por la explosión, pero la otra sobrevivió, lo que demuestra que no fue un impacto mortal.


 Victorieuse (1875)


El Victorieuse fue puesto en grada en Toulon el 5 de agosto de 1869, pero no fue botado hasta el 18 de noviembre de 1875 y puesto en servicio hasta 1876. Comenzó sus pruebas de mar el 12 de noviembre de 1876, pero fue puesto en reserva en Toulon tras su finalización, para ser recomisionado como buque insignia de la Escuadra del Pacífico el 17 de agosto de 1878, llevando la marca del Contralmirante Abel-Nicolas Bergasse du Petit-Thouars (un famoso nombre, por cierto, en la Armada Francesa). Este último era veterano de la Guerra de Crimea, luchó en la Revolución Japonesa (Guerra Boshin), participó en la Guerra Franco-Prusiana y se convirtió en observador en la Guerra del Pacífico, en las Islas Marquesas y en la campaña de Lima, donde evitó un bombardeo de la ciudad por parte de los chilenos.
El barco participó en la pacificación de las Islas Marquesas en 1880, conquistadas por el tío y padre adoptivo del almirante, Abel Aubert, cuarenta años antes.



El Victorieuse regresó a Toulon el 23 de mayo de 1881 y, tras un reacondicionamiento, fue puesto nuevamente en servicio como buque insignia de la Escuadra de China el 1 de diciembre de 1881, bajo el mando del contralmirante Meyer. Fue relevado por La Galissonnière en abril de 1884 y regresó al Mediterráneo para convertirse en buque insignia de la Escuadra de Levante. Sin embargo, tras una inspección en Francia, se encontró en mal estado (en particular, su casco de madera, que comenzó a pudrirse), por lo que pronto fue puesto en reserva en Cherburgo. Se convirtió en buque insignia del contralmirante Barrera, segundo al mando de la Escuadra del Norte, el 10 de febrero de 1892. Participó en maniobras de verano frente a la costa ibérica en julio de 1893. En 1895, se convirtió en buque insignia del contralmirante Ménard. De vuelta en Toulon, se planeó su desguace en mayo de 1897, pero en su lugar se le ordenó escoltar un convoy de torpederos a Bizerta, tarea que fue cancelada. Fue dado de baja en 1899, pero se convirtió en buque de guardia en el puerto exterior de Brest hasta su desguace en 1900 y su venta como chatarra.

Triomphante (1877)



El Triomphante fue puesto en quilla simultáneamente con su gemelo, el Victorieuse, en Rochefort el 5 de agosto de 1869 y botado el 28 de marzo de 1877. Tras numerosos retrasos, se completó su construcción en 1880, sin que se conozca la fecha exacta.

Tras su puesta en servicio, fue asignado como buque insignia de la Escuadra del Pacífico desde el 17 de octubre de 1880, bajo el mando del contralmirante Brossard du Corbigny. El 15 de febrero de 1883, se convirtió en buque insignia de la Escuadra del Levante, de regreso al Mediterráneo, bajo el mando del contralmirante Conte. El 28 de mayo, este último cambió su pabellón a otro buque, ya que recibió la orden de regresar al Pacífico y a Saigón, en lo que posteriormente se convertiría en Indochina. Tanto el Triomphante como La Galissonnière fueron asignados a esta Escuadra del Lejano Oriente en 1884, bajo el mando de Courbet, para participar en la guerra chino-francesa de 1884-1885.


Batalla de Fuzhou, por los fuertes del río Min (27 de agosto de 1885)

Ambos lucharon en la batalla de Fuzhou , en la que el Triomphante hundió el cañonero Zhenwei y destruyó las defensas costeras, en particular los fuertes que defendían el río Min. Al igual que su hermana, también suministró un gran grupo de desembarco que participó en la batalla de Tamsui en octubre de 1884, hasta que se vio obligado a retirarse debido a los masivos refuerzos chinos, sufriendo solo unas pocas bajas, 5 muertos y 10 heridos. El Triomphante luego desembarcó un grupo para capturar las Islas Pescadores en marzo de 1885 (Campaña de Pescadores, frente a Formosa), perdiendo 2 más 5 heridos en la acción (5 muertos y 12 heridos para el total de todos los grupos involucrados). Se les opusieron 2400 hombres y baterías costeras al mando de Zhou Shanchu y Zheng Yingjie; los chinos perdieron 300 muertos y 500 heridos, ya que los franceses incluían una compañía de infantería naval y contaban con el apoyo de los cañones de la flota.
Posteriormente, se convirtió en el buque insignia de la Escuadra del Lejano Oriente desde el 1 de abril de 1885, albergando a Courbet, y permaneció como tal hasta el 5 de febrero de 1894, cuando fue reducido a la reserva. Fue declarado inutilizable (dada de baja) el 18 de julio de 1896 y posteriormente vendido como desguace en 1903.


Triomphante al final de su vida útil en la década de 1890

Leer más/Fuente

Libros

  • Brassey, Thomas (1888). Anuario Naval de 1887. Portsmouth, Inglaterra: J. Griffin.
  • de Balincourt, Capitán; Vincent-Bréchignac, Capitán (1976). “La Armada Francesa de Ayer: Corbetas Acorazadas”. Boletín FPDS. IV.
  • Gardiner, Robert (ed.). (1979). Todos los Buques de Combate del Mundo de Conway, 1860-1905. Greenwich: Conway Maritime Press.
  • Roberts, Stephen (2021). Buques de Guerra Franceses en la Era del Vapor, 1859-1914. Barnsley: Seaforth.
  • Wilson, Herbert Wrigley (1896). Acorazados en Acción: Un Bosquejo de la Guerra Naval de 1855 a 1895. Londres: S. Low, Marston and Company.
  • Wright, Christopher C. (1982). «La Galissonnière, buque insignia francés en Alejandría en 1882». Warship International. XIX (1).

Enlaces

Acorazados
en acción, un bosquejo de la guerra naval de 1855 a 1895 por Wilson, Herbert Wrigley, 1866-1940
archive.org brasseys annual
navypedia.org/
en.wikipedia.org/
historicvietnam.com/