Mostrando entradas con la etiqueta MPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MPA. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

Argentina: COAN incorporaría 2 Beechcraft King Air 360ER MPA


Beechcraft King Air 360ER MPA (Maritime Patrol Aircraft) para el COAN




Durante la ceremonia de primer vuelo solo del Curso Básico Conjunto de Piloto Militar (CBCPM), celebrada recientemente en la Escuela de Aviación Militar, se confirmó a través de altos mandos de la Armada Argentina que la institución sumará próximamente dos aeronaves Beechcraft King Air 360ER MPA (Maritime Patrol Aircraft).



Estas unidades serán completamente nuevas, con cero horas de vuelo, y estarán dotadas de radar para vigilancia marítima, sensores electroópticos, sistemas de procesamiento de datos y capacidades de enlace.



La adquisición se llevará a cabo a través de un aporte del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en el marco del programa Building Partner Capacity – Sección 333.



Aunque no se revelaron especificaciones adicionales, se estima que el valor de esta transferencia —tomando como referencia una operación similar realizada anteriormente entre EE.UU. y Sri Lanka por una aeronave de características idénticas y servicios asociados— se aproximaría a los 38 millones de dólares.

El Pentágono a través del programa FMS (Foreign Military Sales) solicita la adquisición de 2 nuevas aeronaves Beechcraft King Air de rango extendido 360ER (B300) para la Fuerza Aérea de Sri Lanka (SLAF). Dentro de los requisitos la aeronave debe estar equipada con una suite de aviónica ProLine Fusion de Collins Aerospace y configurada como aeronave de patrulla marítima (MPA).

El King Air 360ER, es una aeronave fabricada por Beechcraft, una compañía del Grupo Textron. Dentro de las características estándar la aeronave cuenta con:

    Indicación de presurización digital
    Suite de Aviónica Collins Aerospace Pro Line Fusion
    Tres pantallas táctiles de 14 pulgadas
    Sistema de visión sintética
    Planificación gráfica de vuelos
    Gráficos y mapas integrados
    Sistema de indicación de motor y alerta de tripulación (EICAS)
    Sistema de gestión de vuelo dual (FMS)
    Sistema de radar meteorológico de escaneo múltiple (WXR)
    Sistema integrado de alerta y conocimiento del terreno (ITAWS)
    Alerta de tráfico y prevención de colisiones (TCAS II)
    Sistema automático de guía de vuelo (AFGS)
    Radios de comunicación y navegación dual



Beechcraft King Air 360ER MPA – Especificaciones Técnicas

✈️ Plataforma Base

  • Modelo base: Beechcraft King Air 360ER

  • Fabricante: Textron Aviation (Beechcraft)

  • Tipo: Aeronave de patrullaje marítimo (MPA), basada en un avión turbohélice bimotor

⚙️ Rendimiento General

  • Velocidad máxima de crucero: ~312 KTAS (578 km/h)

  • Alcance máximo: ~2.692 NM (4.986 km) con tanques auxiliares

  • Techo de servicio: ~35.000 pies (10.668 m)

  • Autonomía: Hasta 12 horas (en configuración MPA, según misión y carga)

  • Distancia de despegue: ~1.300 m (dependiendo del peso y condiciones)

🛠️ Sistemas y Equipamiento MPA

  • Radar de vigilancia marítima: Montado en el morro o fuselaje ventral, típicamente de apertura sintética (SAR) y detección de blancos en superficie

  • Sensores optrónicos: Torreta FLIR (Forward Looking Infrared) para imagen térmica y visual diurna/nocturna

  • AIS (Automatic Identification System): Para identificación de buques

  • ESM (Electronic Support Measures): Capacidad para detección pasiva de emisiones electrónicas

  • Sistema de misión: Consolas internas con estaciones de trabajo para operadores, procesamiento de datos y fusión de sensores

  • Enlace de datos: Para transmisión en tiempo real a centros de comando

  • Grabadores de misión y almacenamiento de datos

  • Opcional: Lanzadores de sonoboyas, medidas de autoprotección, radares de apertura inversa (ISAR)

🧭 Capacidades Operativas

  • Patrullaje costero y oceánico

  • Vigilancia de zonas económicas exclusivas (ZEE)

  • Lucha contra pesca ilegal, contrabando y narcotráfico

  • Búsqueda y rescate (SAR)

  • Inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR)

👥 Tripulación

  • Pilotos: 2

  • Operadores de misión: 2 a 4 (según configuración)


sábado, 28 de junio de 2025

MPA: Fw 200 Condor, de avión civil a amenaza marítima

Fw 200 Condor: De avión civil a amenaza marítima

Nathan Cluett || Plane Historia




El Focke-Wulf Fw 200 Condor, inicialmente diseñado como avión civil, evolucionó hasta convertirse en un formidable avión de patrulla marítima durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue fundamental en los esfuerzos de la Kriegsmarine para interrumpir la navegación aliada a través del Atlántico.

Este artículo profundiza en el diseño, desarrollo, historial operativo y el impacto final del Fw 200 Condor en el esfuerzo bélico.



Desarrollo

El diseño y desarrollo del Fw 200 Condor personifican el ingenio y la adaptabilidad de la ingeniería aeronáutica alemana de preguerra. Concebido inicialmente como un avión de transporte comercial de largo alcance, la evolución del Fw 200, desde su concepto hasta su transformación en avión de combate, es una fascinante historia de innovación tecnológica y necesidad en tiempos de guerra.

El Focke-Wulf Fw 200 Condor se desarrolló en respuesta a una especificación de 1936 de Deutsche Lufthansa, la aerolínea nacional alemana, que buscaba un avión moderno de largo alcance capaz de realizar vuelos transatlánticos sin escalas.


El Fw 200 Condor. Inicialmente, el Condor se utilizó como avión de pasajeros.

Kurt Tank, diseñador jefe de Focke-Wulf, lideró el proyecto con el objetivo de crear un avión que combinara eficiencia, alcance y comodidad para los pasajeros.

El prototipo inicial, el Fw 200 V1, despegó el 27 de julio de 1937. Este prototipo presentaba un diseño monoplano aerodinámico de ala baja, propulsado por cuatro motores radiales Pratt & Whitney Hornet de fabricación estadounidense.

El diseño del avión priorizó la eficiencia aerodinámica, evidente en sus líneas limpias y su tren de aterrizaje retráctil, que reducía la resistencia aerodinámica y mejoraba el rendimiento. Avances tecnológicos

Una de las características más destacadas del Fw 200 era su avanzado sistema de piloto automático, desarrollado por Siemens. Este sistema reducía significativamente la carga de trabajo del piloto en vuelos largos, convirtiendo al Condor en uno de los aviones más avanzados de su época en cuanto a capacidad de navegación.

Además, el avión contaba con una cabina presurizada, una característica poco común en aquel entonces, que permitía mantener un ambiente confortable para los pasajeros a mayor altitud.

La construcción del Condor combinaba aluminio y acero, con una estructura de fuselaje semimonocasco que proporcionaba resistencia y reducía el peso. Las alas del avión se diseñaron con una alta relación de alargamiento, lo que mejoraba la relación sustentación-resistencia y contribuía a su impresionante alcance y eficiencia de combustible.
Inicialmente, el Fw 200 se utilizó como transporte militar.


Una versión temprana, la A, se utilizó para transporte al comienzo de la guerra.

Transición al uso militar

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Luftwaffe reconoció el potencial militar sin explotar del Fw 200. La transformación de un avión de pasajeros civil a un avión de patrulla militar requirió modificaciones significativas.

Los cambios más destacados incluyeron la instalación de portabombas, armamento defensivo y sistemas mejorados de comunicación y navegación.

La versión militarizada, denominada Fw 200C, contaba con fuselajes reforzados para soportar el peso adicional de bombas y cañones. El avión estaba armado con una combinación de ametralladoras MG 15 de 7,92 mm y cañones MG 151 de 20 mm, estratégicamente ubicados para proporcionar una cobertura defensiva integral.

La capacidad de carga de bombas variaba, pero solía incluir hasta cuatro bombas de 250 kg o una combinación de bombas y minas para operaciones antibuque.

El sistema de navegación del Condor se mejoró significativamente para su nueva función. Esto incluyó la incorporación de un equipo de radiogoniometría, que permitió un seguimiento preciso de la posición y la coordinación con los submarinos alemanes. El sistema de aterrizaje a ciegas Lorenz, inicialmente diseñado para uso civil, resultó invaluable para las operaciones militares, permitiendo al Condor operar eficazmente en condiciones climáticas adversas y durante misiones nocturnas.


Mejoras en el motor y el rendimiento

Con la transición del avión a su función militar, sus motores Pratt & Whitney originales fueron reemplazados por motores alemanes BMW 132 en las variantes Fw 200C.

Despegue accidental

Estos motores proporcionaron un rendimiento ligeramente mejorado y simplificaron la logística para la Luftwaffe, que prefería utilizar motores de producción nacional.
Cada uno podía generar más de 800 CV a nivel del mar.


El motor principal del Fw 200 era el BMW 132, un Hornet P&W fabricado bajo licencia. Crédito de la foto: Arnaud 25 CC BY-SA 4.0.

A pesar de estas mejoras, el Fw 200 se enfrentó a limitaciones debido a su diseño original como avión civil. El fuselaje, al no estar diseñado para soportar las tensiones del combate, a veces sufría fallos estructurales, especialmente durante el intenso fuego antiaéreo o las inclemencias del tiempo.

Además, el peso adicional del equipo y armamento militar afectó su velocidad y maniobrabilidad, haciéndolo vulnerable a los cazas aliados.

Producción y variantes

El Fw 200A marcó el primer Primera versión de producción diseñada para Lufthansa. Contaba con cuatro motores radiales Pratt & Whitney Hornet, un fuselaje estilizado y capacidad para 26 pasajeros.

Esta versión demostró el potencial del Condor como avión de pasajeros de largo alcance, completando varios vuelos notables, incluyendo un vuelo sin escalas de Berlín a Nueva York.

Tras el éxito del Fw 200A, el Fw 200B introdujo varias mejoras, como motores BMW 132 más potentes y refuerzos estructurales para afrontar las crecientes demandas operativas.

El Fw 200B mostró un rendimiento, alcance y fiabilidad mejorados, consolidando al Condor como un avión de larga distancia de primera clase.

Fw 200C-1

La transición al uso militar comenzó con el Fw 200C-1, la primera variante modificada específicamente para la Luftwaffe. Esta versión incluyó cambios significativos, como la instalación de portabombas con capacidad para transportar hasta 1000 kg de munición.

El C-1 también contaba con armamento defensivo, incluyendo ametralladoras MG 15 de 7,92 mm y cañones MG 151 de 20 mm, estratégicamente ubicados para defenderse de los cazas enemigos.


Poco después del estallido de la guerra, el Fw 200 fue militarizado.

Las mejoras en los motores implicaron la sustitución de los motores Pratt & Whitney originales por motores BMW 132, lo que mejoró tanto la potencia como la compatibilidad logística con otras aeronaves de la Luftwaffe.

Estas modificaciones permitieron al Fw 200C-1 realizar misiones de patrulla marítima de largo alcance y antibuque, marcando su entrada en operaciones de combate.

Fw 200C-2 y Fw 200C-3

Le siguió el Fw 200C-2, que incorporó mejoras basadas en la experiencia en combate. El armamento defensivo mejorado incluía posiciones adicionales para ametralladoras y una mejor protección para la tripulación.

El C-2 también incorporó mejoras en el equipo de navegación, lo que permitió una coordinación más precisa con las operaciones de submarinos.

El Fw 200C-3 introdujo nuevos avances. Motores más potentes proporcionaron mejor rendimiento y fiabilidad, solucionando algunas de las vulnerabilidades de las variantes anteriores.

Esta versión también introdujo sistemas de radar avanzados, que mejoraron la adquisición y el seguimiento de objetivos, haciendo al Condor aún más eficaz en su función de patrulla marítima.

Fw 200C-4 y Fw 200C-6

El Fw 200C-4 representó un avance tecnológico significativo. Incluía el radar de búsqueda FuG Rostock, que permitía detectar buques y aeronaves enemigos a mayores distancias.

Esta mejora del radar permitió al Condor operar con mayor eficacia en sus funciones de reconocimiento y antibuque. El C-4 también presentó mejoras estructurales, solucionando algunas de las debilidades de la estructura identificadas en modelos anteriores.

El Fw 200C-6 fue una variante especializada desarrollada para la guerra electrónica. Incorporaba un avanzado equipo de interferencia de radio diseñado para interrumpir las comunicaciones y el radar de los Aliados.

Esta variante desempeñó un papel crucial en inteligencia electrónica y contramedidas, destacando la versatilidad del Condor más allá de las funciones de combate tradicionales.

Fw 200C-8

El Fw 200C-8, una de las últimas variantes producidas, incorporó todos los avances de los modelos anteriores. Contaba con motores más potentes, armamento defensivo mejorado y la última tecnología de radar y navegación.

El C-8 podía transportar una mayor carga útil de bombas y minas, lo que aumentaba su eficacia en operaciones de interdicción marítima. Esta variante también contaba con un blindaje mejorado para la tripulación, abordando las vulnerabilidades expuestas en combates anteriores.


Las torretas defensivas eran importantes para proteger a las aeronaves grandes y vulnerables. Las versiones posteriores incorporaron armamento defensivo. Crédito de la foto: Bundesarchiv Bild 101I 482 2874 03A Guntzel CC BY-SA 3.0


Fw 200S y Fw 200D

Las variantes de transporte especializadas, el Fw 200S y el Fw 200D, surgieron para cumplir diferentes funciones. El Fw 200S fue diseñado para misiones de transporte de largo alcance, a menudo utilizado para transportar oficiales de alto rango o carga valiosa.

Mantuvo la autonomía y la fiabilidad del Condor, pero modificó el interior para mejorar la comodidad de los pasajeros y el espacio de carga.

El Fw 200D se centró en aumentar la eficiencia operativa en misiones de transporte. Esta variante incorporó motores mejorados y modificaciones estructurales para soportar mayores cargas útiles y mayores distancias. Desempeñó un papel crucial en las operaciones logísticas, transportando suministros y personal a través de la Europa ocupada y el norte de África. Historial Operacional

El Focke-Wulf Fw 200 Condor desempeñó un papel crucial en la estrategia de guerra de Alemania, en particular en la Batalla del Atlántico. Su historial operativo está marcado por una serie de despliegues estratégicos, enfrentamientos notables y su posterior obsolescencia debido a la evolución de las contramedidas aliadas.

A principios de 1940, la Luftwaffe asignó el Fw 200 al Kampfgeschwader 40 (KG 40), que operaba desde bases en Francia y Noruega.

La misión principal del Condor era la patrulla marítima y el reconocimiento, utilizando su largo alcance para seguir los convoyes aliados y dirigir los ataques de submarinos. En sus primeras operaciones, el Condor proporcionó valiosa información sobre los movimientos de los convoyes, lo que demostró Fue fundamental en la coordinación de las tácticas de manada de la Kriegsmarine.

El primer éxito significativo del Fw 200 se produjo en agosto de 1940, cuando los Condor comenzaron a realizar misiones de reconocimiento de largo alcance sobre el Atlántico. Estas misiones demostraron la capacidad de la aeronave para cubrir grandes distancias, llegando incluso a la costa este de Estados Unidos.

La capacidad del Condor para sobrevolar convoyes durante largos periodos le permitió transmitir información crucial a los comandantes de submarinos, aumentando la eficacia de los ataques submarinos.


Un Fw 200 Condor fue el primer avión alemán derribado por un caza estadounidense. Estaba de patrulla sobre Islandia.

Combates

El Condor pronto pasó de funciones de reconocimiento a funciones de combate activo. Armado con bombas y minas, el Condor lanzó ataques contra buques mercantes, convirtiéndose en una amenaza significativa para las líneas de suministro aliadas. Uno de los enfrentamientos más notables tuvo lugar el 26 de octubre de 1940, cuando un Condor del KG 40 hundió el transatlántico británico RMS Empress of Britain, de 42.000 toneladas, que se utilizaba como buque de transporte de tropas. Esto demostró el potencial del Condor para infligir daños considerables a objetivos de gran valor.

Durante 1941 y 1942, el Fw 200 continuó causando estragos en la navegación aliada. Su capacidad para transportar hasta cuatro bombas de 250 kg le permitió dañar o hundir numerosos buques mercantes, lo que contribuyó a las graves pérdidas que sufrieron los aliados en el Atlántico.

La presencia del avión obligó a los aliados a desviar recursos a la protección de convoyes, lo que redujo drásticamente sus fuerzas navales.

Adaptaciones tácticas

La Luftwaffe buscó continuamente mejorar la eficacia del Condor. Las mejoras incluyeron un armamento defensivo mejorado, sistemas de radar y motores más potentes. A pesar de estas mejoras, el diseño original del avión como avión de pasajeros civil imponía limitaciones inherentes. La integridad estructural del Condor siguió siendo una preocupación, con varios casos de fallos catastróficos en combate.

En respuesta a la creciente amenaza que representaban los aviones aliados, la Luftwaffe adaptó sus tácticas. Los Condor comenzaron a operar en parejas o pequeños grupos para brindarse apoyo mutuo y aumentar la potencia de fuego defensiva.

Además, aprovecharon la nubosidad y la vasta extensión del Atlántico para evadir a los cazas enemigos. Estas adaptaciones, aunque algo efectivas, no lograron mitigar por completo las vulnerabilidades del Condor.

Contramedidas aliadas

Al reconocer los Aliados la amenaza que representaba el Fw 200, desarrollaron contramedidas efectivas. La introducción de cazas de largo alcance, como el P-51 Mustang estadounidense y el De Havilland Mosquito británico, permitió a las fuerzas aliadas ampliar su cobertura aérea sobre el Atlántico.

Estos cazas representaban una amenaza significativa para el relativamente lento y difícil de maniobrar Condor. Un Fw 200 derribado.


El Condor dejó de ser viable como arma antibuque en etapas posteriores de la guerra.

Los Aliados también mejoraron las defensas de los convoyes empleando más escoltas, incluyendo destructores y corbetas equipadas con cañones antiaéreos y radar. Los buques mercantes fueron armados y entrenados para coordinar sus esfuerzos defensivos, lo que disminuyó aún más la eficacia del Condor.

Además, el desarrollo del radar embarcado y la mejora de los sistemas de comunicación permitieron a los convoyes detectar y responder a los avistamientos del Condor con mayor eficacia.

A mediados de 1943, el efecto combinado de estas contramedidas redujo significativamente el impacto del Condor. La tasa de bajas de los Fw 200 aumentó a medida que se enfrentaban a una oposición más frecuente y efectiva.

La incapacidad de la Luftwaffe para reemplazar las aeronaves y tripulaciones perdidas a un ritmo sostenible debilitó aún más su capacidad operativa.

Declive y obsolescencia

Los últimos años de la guerra presenciaron el declive gradual de la relevancia operativa del Fw 200. La introducción de aviones de patrulla marítima más avanzados, como el Junkers Ju 290, ofreció un mejor rendimiento, alcance y capacidad defensiva. Estos nuevos aviones comenzaron a reemplazar al Condor en las unidades de primera línea.

A pesar de su papel cada vez menor, el Fw 200 continuó en servicio hasta los últimos meses de la guerra. Se empleó en diversas funciones secundarias, como el transporte y el reconocimiento en zonas menos disputadas.

El legado del Condor, sin embargo, se consolidó gracias a sus primeros éxitos y a la importante perturbación que causó a la navegación aliada durante los años críticos de la Batalla del Atlántico.



domingo, 19 de enero de 2025

MPA: Proyecto Airbus 321 MPA

Proyecto Airbus A321 MPA





El Airbus A321 MPA es una propuesta de Airbus Defence and Space de una variante de vigilancia marítima del Airbus A321 para competir con el Boeing P-8 Poseidon.

Airbus A321 MPA: Un nuevo capítulo en los aviones de patrulla marítima franceses

Airbus presentó recientemente su modelo A321 MPA (Avión de Patrulla Marítima) en la exposición Euronaval, mostrando un concepto diseñado para reemplazar al Breguet Atlantique ATL2, en servicio en la Armada Francesa desde la década de 1990. El nuevo A321 MPA, basado en la plataforma del avión de pasajeros A321XLR, ofrece una solución de largo alcance y alta capacidad para vigilancia marítima, reconocimiento y guerra antisubmarina (ASW). La propuesta de Airbus se perfila como la favorita dentro del programa francés Patmar, que busca modernizar las fuerzas navales con aviones de patrulla de próxima generación después de 2030. Este desarrollo surge tras un estudio de viabilidad de 18 meses realizado por la Dirección General de Armamento (DGA) de Francia y destaca la experiencia de Airbus en la conversión de aviones comerciales en plataformas militares.

El modelo A321 MPA incorpora una amplia gama de tecnologías avanzadas, como matrices de radar, torretas electro-ópticas y sistemas de sensores desarrollados en colaboración con Thales. El diseño del avión incluye modificaciones para crear bahías de armas capaces de transportar sonoboyas y torpedos, así como capacidad para misiones prolongadas con un alcance de hasta 4.700 millas náuticas. Aunque el A321 MPA no cuenta con características como reabastecimiento aéreo y puntos duros para misiles en su configuración actual, está preparado para futuras actualizaciones, especialmente en la integración de sensores de próxima generación e inteligencia artificial. Airbus busca minimizar las modificaciones estructurales para mantener los costos bajo control, ofreciendo una solución más flexible y capaz en comparación con la propuesta basada en el Falcon 10X de Dassault Aviation, que prioriza el alcance sobre la carga útil.

La competencia entre Airbus y Dassault Aviation en la carrera por el nuevo avión de patrulla marítima marca un paso crucial para modernizar las capacidades de la Armada Francesa. El A321 MPA de Airbus se destaca por su combinación de alcance, autonomía y capacidad de carga, ofreciendo la flexibilidad necesaria para transportar misiles avanzados antibuque como el FMAN. Esta característica le da una ventaja sobre la propuesta de Dassault, que se centra principalmente en el alcance. La Armada Francesa busca una plataforma que no solo pueda realizar patrullas de largo alcance, sino también ejecutar misiones sofisticadas, incluida la guerra antisubmarina y antisuperficie. La elección del nuevo avión de patrulla marítima fortalecerá las capacidades de defensa marítima de Francia hasta bien entrada la década de 2040, asegurando una flota avanzada y versátil para un entorno operativo en constante evolución.



Desarrollo

El programa A321 MPA surge como una respuesta de Airbus Defence and Space a la creciente demanda global de aviones de patrulla marítima modernos. Basado en la plataforma del exitoso avión comercial A321, el MPA incorpora sistemas de misión avanzada, capacidad para lanzar torpedos y misiles antibuque, así como sensores de última generación. El uso del fuselaje del A321 permite una mayor capacidad de combustible y carga en comparación con modelos más pequeños como el Airbus C295 Persuader, ampliando significativamente su alcance operativo.






La creciente preocupación por las intenciones rusas en el Báltico llevó a los finlandeses a buscar un avión dedicado a la patrulla y al ISTAR. A pesar de la pandemia mundial, Ilmavoimat encargó 3 A319MPA, que se entregaron en 2020 y 2021. Los tres se ven regularmente sobre el Báltico, ya que tienen su base en la base aérea de Tampere.


Bélgica no ha operado tradicionalmente aviones de patrulla marítima, pero para apoyar las operaciones de la OTAN, los belgas compraron 2 A319MPA, que también cumplirán la función ISTAR. Ambos aviones tienen su base en la base aérea de Koksijde.



Como socio de Airbus, el Reino Unido estudió de cerca el A321MPA como reemplazo de la flota retirada de Nimrod. La evaluación del modelo frente al P-8 y el Kawasaki P-1 finalmente llevó al Reino Unido a optar por el avión Airbus. 12 finalmente prestarán servicio en la RAF, y los primeros 5 ya están en servicio en el Escuadrón 120.

Mientras el C295 Persuader ha sido una opción popular para patrulla marítima en países con requisitos más modestos, el A321 MPA busca competir en la categoría de aeronaves de mayor alcance y capacidad, donde el Boeing P-8 Poseidon ha dominado el mercado en los últimos años. Airbus argumenta que la elección del A321 proporciona ventajas logísticas y de mantenimiento para los operadores que ya utilizan aeronaves de la familia A320.

Rivalidad en el mercado

El Boeing P-8 Poseidon, basado en el Boeing 737, es actualmente el estándar en patrullaje marítimo de largo alcance, utilizado por países como Estados Unidos, India y Australia. No obstante, Airbus destaca que el A321 MPA ofrece un diseño más moderno, eficiencia en consumo de combustible y costos operativos más bajos.

Por otro lado, el C295 Persuader de Airbus también ha sido promocionado como una alternativa económica para misiones marítimas, aunque con capacidades más limitadas debido a su tamaño. Esto ha generado cierta rivalidad interna dentro de Airbus, ya que ambas plataformas apuntan a diferentes segmentos del mercado.​


jueves, 21 de noviembre de 2024

MPA: Avro 696 Shackleton



MPA Avro 696 Shackleton




El Avro 696 Shackleton fue un avión británico desarrollado por Avro para la Royal Air Force (RAF) durante la década de 1940 y utilizado principalmente para patrullas marítimas de largo alcance y misiones de guerra antisubmarina. Derivado del bombardero pesado Avro Lincoln, fue diseñado para reemplazar al Avro Lancaster en estas funciones. El Shackleton estuvo en servicio durante varias décadas, evolucionando a través de diferentes versiones con mejoras tecnológicas significativas para adaptarse a las necesidades cambiantes de la defensa marítima.


Características y Especificaciones Técnicas:

  1. Tipo de aeronave: Avión de patrulla marítima y antisubmarino.
  2. Fabricante: Avro.
  3. Primera entrada en servicio: 1951 (con la RAF).
  4. Motores: Cuatro motores radiales Rolls-Royce Griffon de 12 cilindros en V.
  5. Velocidad máxima: Alrededor de 480 km/h.
  6. Alcance: Aproximadamente 5,600 km.
  7. Techo de servicio: 5,500 metros.
  8. Armamento:
    • Bombas de profundidad, torpedos y minas navales.
    • Ametralladoras defensivas en varias posiciones.
    • En versiones posteriores, misiles y mejoras en la electrónica de detección submarina.


Versiones principales del Avro Shackleton:

  • Shackleton MR.1: Versión inicial de patrulla marítima.
  • Shackleton MR.2: Mejorada con capacidad antisubmarina avanzada y modificaciones en la cola.
  • Shackleton AEW.2: Versión modificada para alerta temprana aerotransportada (AEW), que sustituyó a la flota de aviones de alerta temprana basada en portaaviones.
  • Shackleton MR.3: Con tren de aterrizaje revisado, mejores tanques de combustible y mayor capacidad operativa.


Usuarios del Avro Shackleton

El Shackleton fue utilizado principalmente por la Royal Air Force (RAF), pero también por otras fuerzas aéreas, incluyendo:

  • Sudáfrica: Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF).
  • India: Fuerza Aérea India operó brevemente algunos Shackletons.


Roles principales:

  • Patrulla marítima: Vigilancia de áreas marítimas, búsqueda y rescate, y monitoreo de actividades navales.
  • Guerra antisubmarina: Equipado con sonares, radares y bombas de profundidad para la detección y destrucción de submarinos.
  • Alerta temprana aerotransportada: En su versión AEW, realizaba misiones de vigilancia aérea avanzada para detectar aeronaves enemigas.
  • Búsqueda y rescate (SAR): Utilizado para misiones de búsqueda y rescate marítimo.

 

Uso en Sudáfrica

La Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF) adquirió el Avro Shackleton en la década de 1950 para cubrir la necesidad de un avión de patrulla marítima de largo alcance que pudiera operar eficazmente en las vastas áreas marítimas alrededor de Sudáfrica. Sudáfrica compró ocho aviones Shackleton MR.3, que fueron utilizados durante casi 30 años en diversas misiones.

Los Shackleton sudafricanos se emplearon principalmente para:



  • Patrullas marítimas: Vigilancia de las costas y aguas territoriales sudafricanas, así como para la protección de las rutas marítimas clave.
  • Búsqueda y rescate: Participaron en numerosas operaciones de rescate en el Océano Atlántico y el Océano Índico.
  • Guerra antisubmarina: Equipados con tecnología antisubmarina, realizaban patrullas para detectar y monitorear submarinos extranjeros que pudieran operar en las aguas alrededor de Sudáfrica.

Uno de los eventos más destacados en la historia del Shackleton en Sudáfrica fue la Operación Icefall en 1972, donde la aeronave fue crucial para la búsqueda y rescate de un barco sudafricano atrapado en el hielo en la Antártida.


El Avro Shackleton fue retirado del servicio en Sudáfrica en 1984, pero hasta ese momento había sido un pilar fundamental en la defensa marítima del país. Fue reemplazado por aeronaves más modernas, pero su legado en la aviación sudafricana sigue siendo relevante, con algunos modelos preservados en museos.

 

miércoles, 9 de octubre de 2024

Nueva Zelanda: Los King Air 350 vigilan las costas de la isla

King Air 350 de la RNZAF realiza vigilancia marítima en todo el país


RNZAF King Air 350 realiza vigilancia marítima (fotos: NZDF)

King Airs vigila de cerca la pesca

Dos de los cuatro aviones KA 350 de la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda, modificados con una cámara electroóptica e infrarroja y un conjunto de sensores de radar de vigilancia, han asumido funciones de vigilancia marítima desde el retiro del P-3K2 Orion el año pasado. , con la última misión frente a la costa de Westport.

El líder de escuadrón Craig Clark, comandante de vuelo de operaciones en el No. 42 Squadron, es el coordinador táctico de esta misión.

Después de una sesión informativa para la tripulación que cubre el resumen de la misión, el clima y el “plan de amaraje” en caso de falla del motor (un riesgo muy bajo), la tripulación se dirige al King Air en la pista.


Se ponen los chalecos salvavidas y, al no poder mantenerse erguidos en el pequeño compartimento, la tripulación se desliza en sus asientos y se abrocha el arnés de cuatro puntos.

Desde Ohakea, el King Air sube a una altitud de crucero de 22.000 pies, donde el clima turbulento y un poco de hielo fueron reemplazados por vuelos tranquilos y cielos azules. No pasa mucho tiempo antes de que las impresionantes cordilleras nevadas de Kaikoura sean visibles en su camino hacia el sur, hacia Westport.

Cuando patrulla, el King Air puede volar a bajas velocidades ocultándose bajo la capa de nubes, hasta 250 pies cuando sea necesario. Puede volar durante aproximadamente 3,5 horas, lo que lo hace perfecto para patrullar la costa de Nueva Zelanda hasta 100 millas náuticas, o para investigar un barco en particular o un pequeño grupo de barcos a mayor distancia.


SQNLDR Clark dice que el King Air es una alternativa más rentable que el P-8A Poseidon para el patrullaje costero, ya que es un avión mucho más pequeño, utiliza menos combustible y necesita menos tripulación para operarlo.

"Libera al P-8A para realizar otras operaciones; tiene asuntos más importantes que resolver".

Después de descender a 2000 pies de la costa de Westport, el Kind Air comienza a patrullar en la estación (un área de búsqueda predeterminada) y comienza a investigar los barcos pesqueros, descendiendo en ocasiones hasta 300 pies.

El radar y la cámara están instalados debajo de la panza del avión y, una vez activados, la cámara queda más baja que las ruedas del avión. La resistencia del avión se puede sentir cuando la cámara gira para capturar su objetivo.


Con su capacidad de volar bajo y lento, puede patrullar cerca de la costa y tomar vídeos e imágenes de alta calidad. Esta capacidad ha demostrado ser invaluable en la vigilancia marítima.

Juntos, la Fuerza de Defensa y el Ministerio de Industrias Primarias (MPI) monitorean los buques que operan dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Nueva Zelanda, una de las más grandes del mundo con 1,7 millones de kilómetros cuadrados.

El director de Cumplimiento de Pesca de Fisheries New Zealand, Steve Ham, dijo que poder utilizar la aviación de la Fuerza de Defensa para patrullas en alta mar es fundamental para nuestro trabajo de garantizar la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros.

"Nuestra relación de trabajo continua con las Fuerzas de Defensa, que incluye patrullas marítimas conjuntas a bordo de sus aviones de vigilancia o patrulleras de la marina, es vital para garantizar que se cumpla la legislación de Nueva Zelanda".


La función del especialista en guerra aérea es localizar embarcaciones mediante radar y transmitir esa información al oficial de guerra aérea para que decida si observa más de cerca la embarcación.

SQNLDR Clark dice que el video del barco pescando activamente, junto con el nombre del barco y el número de serie, se envían al MPI para que lo vean y realicen un seguimiento, si es necesario.

Curiosamente, el primer barco detectado por el radar fue el RV Tangaroa de NIWA, el único barco de investigación en aguas profundas reforzado con hielo y posicionado dinámicamente de Nueva Zelanda. Equipado para ciencias oceánicas, exploración e ingeniería marina, Tangaroa proporciona una sofisticada plataforma de estudios ambientales y ciencias oceánicas en todo el Pacífico Sur, el Océano Austral y la Antártida.

( NZDF )

sábado, 6 de julio de 2024

Hidroavión embarcado/patrullero: Arado Ar 196

Hidroavión embarcado/patrullero Arado Ar 196

Avions Legendaires




Historia del aparato

Poco antes de la guerra, los alemanes comenzaron a estudiar varios aviones navales, de los que carecían bastante y que preveían tener que utilizar a gran escala en el futuro. Sus planes de expansión incluían miles de kilómetros de costa para monitorear. En 1939, Arado “lanzó” un hidroavión ligero con flotadores. En 1939, Arado lanzó un hidroavión, el Ar 196, como reemplazo del Heinkel He 60 como hidroavión en los barcos de superficie alemanes. Se convertirán en el modelo estándar en esta función. Este avión podría considerarse un típico guardacostas y la Luftwaffe lo hizo construir en grandes series.



El Arado Ar 196 es sin duda el hidroavión más conocido de la Kriegsmarine y la Luftwaffe y también es el que mayor éxito ha cosechado. Operando desde la costa o como equipo estándar para los barcos de línea alemanes, demostró su eficacia en el combate contra el Comando Costero inglés y para el reconocimiento en alta mar desde barcos. También atacará con éxito a los submarinos aliados. A partir de 1939, el Ar 196 entró en servicio a lo largo de la costa del Báltico. Posteriormente, fue responsable de vigilar las costas danesas, noruegas, francesas, luego las de Grecia e Italia...



Elegante, fino y distinguido, el Arado Ar 196 adolecía de la debilidad de su motor y de la pobreza de su armamento. A pesar de su ligereza obtenida gracias a una construcción mixta (madera, lona y metal), no era rival para luchar en igualdad de condiciones contra los aviones de reconocimiento aliados.



Los 4 prototipos fueron creados en 1938. La primera versión, el Ar 196-1, equipó acorazados alemanes en 1939. En total se produjeron 593 aviones de este tipo, asignados al Scharnhorst, el Gneisenau, el Bismarck, el Tirpitz y varios otros buques marítimos. El Ar 196-3 fue la versión más construida del Ar 196. Entró en servicio en 1940 y también fue fabricado por Vichy Francia.

El Ar 196 también consiguió una docena de victorias aéreas. Al final, las pérdidas sufridas por este avión se debieron principalmente a la mala mar fondeada, perdiendo sólo unas pocas unidades en combate. Aunque habrían sido incapaces de enfrentarse a combatientes terrestres, por otro lado eran mucho más formidables que la mayoría de sus colegas embarcados en barcos aliados. Al final de la guerra, este hidroavión se utilizaba muy raramente.



Características técnicas



Modelo
: Arado Ar 196-1
Envergadura: 12,44 m
Longitud: 10,96m
Altura: 4,44m
Superficie del ala: N.C.
Motor: 1 motor estrella BMW 132K de 9 cilindros
Potencia total: 1 x 962 CV.
Armamento: 2 cañones de 20 mm
1 ametralladora de 7,92 mm
2 bombas de 50 kg
Carga útil :     -
Peso cargado: 3730 kg
máxima velocidad : 310 km/h a 4000 m
Techo práctico: 7000 m
Distancia máxima : 1070 kilómetros
Tripulación: 2