martes, 29 de abril de 2025

Corea del Sur: La historia y actualidad de la producción de submarinos

Los nuevos submarinos de Corea del Sur

Aleksandr Mitrofanov || Revista Militar

 



Corea del Sur es uno de los líderes mundiales en construcción naval. Si bien se trata principalmente de buques civiles, sus astilleros están incursionando cada vez más activamente en los mercados nacionales e internacionales de buques de guerra y buques auxiliares para la Armada y las fuerzas del orden, incluyendo submarinos. Como resultado, la Armada surcoreana supera significativamente incluso a la Flota rusa del Pacífico en cuanto a número de buques de guerra.

Historia: La construcción de submarinos comenzó con tres "pequeños" (tipo Dolgorae) con un desplazamiento sumergido de 175 toneladas, construidos en el astillero Hanjin e incorporados a la Armada de la República de Corea entre 1985 y 1991. El armamento electrónico y de torpedos (dos tubos lanzatorpedos de 406 mm sin torpedos de repuesto) era de fabricación extranjera. Entre 2003 y 2016, todos estos submarinos fueron dados de baja.





Submarino tipo Dolgorae

Les siguieron los minisubmarinos del proyecto italiano, con un desplazamiento submarino de 83 toneladas (1988-1992). El submarino líder se construyó en Italia y los ocho restantes en astilleros nacionales. Los submarinos alcanzaban una velocidad de 8,5/6,0 nudos (superficie/submarino) y una autonomía de crucero de 1600/60 millas. El armamento consistía en dos submarinos TA de 533 mm, de 6-8 minutos de duración.

En 1986, se iniciaron negociaciones para la construcción de submarinos "reales" con empresas de Alemania Occidental con reconocida experiencia en la construcción de submarinos. Dos años más tarde, se firmó un acuerdo con Howaldswerke-Deutsche Werft para la construcción de tres submarinos Tipo 209/1200. Según el contrato, el submarino líder se construyó en Alemania y los otros dos fueron ensamblados por la firma coreana Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME) con piezas suministradas por la armada alemana. En la República de Corea, este tipo se denominó KSS-I. En total, se planeó construir 12 unidades en tres etapas. Simultáneamente, se preveía aumentar gradualmente la participación de empresas surcoreanas en su construcción, con la asistencia de especialistas alemanes.

Entre 1993 y 1995, entraron en servicio los tres primeros 209/1200. El autor del artículo pudo observar de cerca el barco líder, el "Chang Bogo", en Kiel durante las pruebas de mar. Me impresionó la forma hidrodinámicamente elegante de su casco, con una superficie absolutamente lisa. El barco recordaba mucho a un gran delfín.


Submarino tipo 209/1200 (KSS-I)

El último, el noveno, submarino de este tipo entró en servicio en 2001, y el nivel de localización aumentó significativamente. Sin embargo, los coreanos ya no estaban satisfechos con este proyecto, que databa de la década de 1970.

Esta vez, la atención coreana se centró en el nuevo proyecto alemán 214, y en 2000 se firmó un contrato con la misma Howaldswerke-Deutsche Werft para la construcción de cuatro submarinos, que en Corea se denominaron tipo KSS-II. Una diferencia significativa con respecto al 209/1200 fue la presencia de una planta motriz independiente del aire (AIP) basada en pilas de combustible. La construcción estuvo a cargo de las empresas coreanas Hyundai y Daewoo, mientras que el proyecto alemán introdujo varios cambios significativos. El torpedo y la mayoría de las armas electrónicas ya eran de diseño y producción surcoreanos. Entre 2007 y 2020, se construyeron nueve submarinos de este tipo.


Submarino tipo 214 (KSS-II)

La experiencia adquirida permitió a las empresas surcoreanas comenzar a diseñar y construir submarinos por su cuenta en 2007. El proyecto fue desarrollado conjuntamente por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering y Hyundai Heavy Industries, con la participación de las empresas británicas BMT y Babcock International. El pedido de los dos primeros submarinos se realizó en diciembre de 2012. Este tipo se denominó KSS-III Batch 1 (también conocido como Dosan Ahn Changho o DSME-3000). En 2016, se encargó un tercer submarino en el marco de un proyecto ligeramente modernizado. El coste del primer submarino fue de 1.166 millones de dólares.


Disposición general de los submarinos del tipo KSS-III Lote 1


"An Mu" del tipo KSS-III lote 1




Lote 1 del tipo KSS-III "Shin Chae-Ho"

En términos de desplazamiento, estos barcos son superados únicamente por los submarinos diésel rusos. La forma de su casco (casco y medio) es similar a la del Proyecto 214 alemán. El robusto casco está fabricado con acero HY-100, lo que permite aumentar la profundidad de inmersión a unos 500 m. El ligero casco está hecho principalmente de fibra de vidrio y fibra de carbono.

Se ha prestado especial atención a la reducción del campo acústico de los barcos. Para reducir el campo acústico, el casco está recubierto con placas anecónicas de 300 x 300 x 70 mm y 10 kg de peso cada una. Los mecanismos y equipos están montados sobre amortiguadores.

Las dimensiones principales de los barcos son 83,5 x 9,6 x 7,6 m, con un desplazamiento en superficie de 3358 t y un desplazamiento bajo el agua de 3750 t. La planta motriz consta de tres generadores diésel de 1200 kW con motores diésel MTU 16V 396E 84L y generadores DC de HD Hyundai Heavy Industries, un motor de propulsión de imán permanente fabricado por HD Hyundai Heavy Industries que opera en una hélice de siete palas y cuatro módulos PH1 PEM VNEU con una capacidad de 150 kW cada uno con celdas de combustible de hidrógeno, que permiten que el barco se mueva bajo el agua durante 20 días sin salir a la superficie o bajo el RDP. El VNEU fue desarrollado y fabricado por la empresa surcoreana Bumhan Industries.

La velocidad en superficie es de 12 nudos, la velocidad bajo el agua es de hasta 20 y, con el uso del sistema de propulsión independiente del aire, es de 6 a 8 nudos. El rango de crucero a velocidad económica alcanza las 10 millas y la resistencia es de 000 días. La tripulación está formada por 50 personas y es posible acomodar a otras 35 personas (fuerzas especiales, etc.).

Los KSS-III están equipados con modernos torpedos, minas y cohetes , así como armas electrónicas, principalmente de diseño surcoreano. Seis tubos lanzatorpedos de proa de 533 mm permiten disparar torpedos K761 Tiger Shark o K731 White Shark, fabricados por la empresa coreana LIG Nex1, así como misiles de crucero UGM-84 Harpoon o SSM-700K Haeseong III. Este último, desarrollado por LIG Nex1, tiene un alcance de disparo de 1500 km y una potencia de crucero de 1 a 3 m.




Torpedo K731 Tiburón Blanco

Los barcos de este tipo también están equipados con seis lanzadores verticales (sistema coreano de lanzamiento vertical — K-VLS o KVLS) de Doosan para el lanzamiento de misiles balísticos Hyunmoo-4-4 (con un alcance de hasta 800 km, versión terrestre del misil Hyunmoo-2B) o misiles de crucero Hyunmoo-3 (con un alcance de 500 a 3000 km, y un peso de ojiva de 500 kg). A juzgar por las dimensiones visibles, se puede suponer que la celda de lanzamiento vertical tendrá capacidad para entre dos y cuatro misiles de crucero Hyunmoo-3 o un misil balístico Hyunmoo-4-4.


Diagrama del sistema de lanzamiento vertical coreano - K-VLS

Los sistemas hidroacústicos (excepto el sistema activo de detección de minas y alerta de obstáculos de Thales) fueron desarrollados y fabricados por LIG Nex1 y constan de siete sonares activos y pasivos, que incluyen: una antena cilíndrica de proa que proporciona la ruta de radiogoniometría e hidrolocalización; cuatro antenas de radiogoniometría extendidas a bordo (dos por banda); una antena remolcada extendida con hidrófonos en su interior, que garantizan el funcionamiento de la ruta de detección pasiva de señales de baja frecuencia; y una antena para detectar radiación hidroacústica ubicada en la valla de la timonera. Además, se incluye un sistema para medir el ruido intrínseco.

En lugar de los periscopios ópticos tradicionales, se han instalado mástiles electroópticos retráctiles no penetrantes de la empresa francesa Safran, como el Safran Serie 30 AOM (Mástil Optrónico de Ataque), análogo del periscopio del comandante, y el Safran Serie 30 SOM (Mástil Optrónico de Búsqueda), análogo del periscopio de guardia.

Estos mástiles electroópticos (u optrónicos) incluyen una cámara termográfica de alta resolución, una cámara de televisión de alta resolución, una cámara de televisión para condiciones de poca luz y un telémetro láser seguro para la vista. El mástil puede alojar una antena GPS, una antena electrónica de apoyo de alerta temprana, una antena electrónica de apoyo de radiogoniometría y una antena de comunicaciones. Los modos de funcionamiento del sistema incluyen un modo de visión panorámica rápida, con todos los canales disponibles simultáneamente.


Mástil Safran Serie 30 AOM


Mástil Safran Serie 30 SOM

La empresa española INDRA suministró al KSS-III el sistema de guerra electrónica PEGASO RESM (Radar Electronic Support Measurement). Este sistema permite la detección y el análisis de emisiones de radar.


Elementos del sistema PEGASO RESM

Para supervisar la situación de la superficie se utiliza el radar SPHINX-D, fabricado por Thales Deutschland Kiel.


Submarino KSS-III Lote 1 con dispositivos retráctiles elevados

La información recibida de diversos sensores se procesa y se muestra en ocho pantallas idénticas del Sistema de Gestión de Combate Integrado (ICMS) Naval Shield Baseline 2.2 de Hanwha Systems, ubicadas en la sala de control central.

El BIUS está integrado con el sistema surcoreano Link-K, que permite el intercambio de información entre sus usuarios en mar, aire y tierra.

Desde 2019, se está construyendo el segundo lote de submarinos KSS-III. En comparación con la serie anterior, su eslora se ha incrementado en 5,8 m, alcanzando los 89,3 m, el desplazamiento en superficie ha aumentado a 3600 toneladas y el desplazamiento bajo el agua a 4250 toneladas. Se prevé aumentar la tasa de localización al 80 %.


Comparación de embarcaciones del tipo KSS-III Lote 1 y KSS-III Lote 2

La central eléctrica ha experimentado cambios significativos. Se han instalado generadores diésel más potentes con motores diésel MTU 12V 4000 U83 de 1500 kW de capacidad, y se han utilizado baterías de iones de litio del tipo NMC, fabricadas por Hanwha Aerospace, en lugar de baterías de plomo-ácido. También es posible utilizar un innovador motor eléctrico de propulsión en superconductores de alta temperatura.


Diésel MTU 12V 4000 U83

Se instalará una hélice de timón retráctil en la proa como sistema de propulsión y gobierno de respaldo.

En lugar de seis, se prevé instalar diez lanzadores de misiles verticales. Cabe destacar que se planea añadir un periscopio óptico tradicional a los mástiles optrónicos.



Ceremonia de botadura del barco líder del tipo KSS-III Batch 2


El barco líder del tipo KSS-III Batch 2 después del lanzamiento


Actualmente se está trabajando en el diseño de embarcaciones del tipo KSS-III Batch 3.

lunes, 28 de abril de 2025

Royal Navy: Banderines y señales en 1803

Una breve guía sobre las banderas y señales de la Marina Real de Georgia de 1803

Parte 1



Esta es mi guía para documentar mi propia investigación sobre este período. Iba a publicarla en un solo artículo, pero creo que podría resultar un poco abrumador y menos detallado en ciertos temas que, en mi opinión, podrían ser una publicación independiente.
Los invito a acompañarme en este viaje a través de la Marina Real de Georgia a través de sus banderas y señales.

Mando/Distinguir banderas

Cualquier oficial que alcanzaba el rango de "Puesto" aspiraba al "Rango de Bandera", como se le conocía comúnmente.

Comodoro

El primer paso en ese ascenso era ser nombrado Comodoro. Este era un puesto temporal, pero permitía al Capitán, ahora Comodoro, izar su bandera; un gallardete ancho con cola de golondrina ondeaba en el tope del palo mayor. Esta bandera reemplazaba al gallardete de comisión del Capitán en el tope del palo mayor. Dependiendo de los colores del escuadrón, podía ser azul, blanco o rojo. Imagen


Bandera de cola de golondrina ondeando en el tope del palo mayor de un buque aparejado.

Contralmirante

Este fue el primero de los nombramientos "permanentes" para un rango de bandera, autorizado para ondear una bandera de mando en el tope del palo de mesana del buque insignia. Dependiendo de los colores de la escuadra, podía ser azul, blanca o roja e ondear junto con el gallardete del buque.


La bandera de mando del Contralmirante ondeaba en el tope del palo de mesana en un buque aparejado.

Vicealmirante

Estas banderas de mando se ondeaban en el tope del palo trinquete. Dependiendo de los colores de la escuadra, podía ser azul, blanca o roja e ondear junto con el gallardete del buque.



Almirante

Los almirantes, ya fueran completamente azules o blancos, ondeaban la bandera de mando correspondiente en el tope del palo mayor. No hubo un Almirante de la Orden Roja hasta su establecimiento en 1805. Antes de esto, los almirantes superiores ondeaban la bandera de la Unión de forma similar.



Números de gallardete de los buques

Al igual que en la flota moderna, a los buques de guerra de cualquier tipo se les asignaba un número único, que generalmente se encuentra en el libro de señales del oficial de señales. Seguro que cualquier aficionado a la narrativa naval ha oído la frase "Make our number" o algo similar durante su lectura; esto se refiere a izar el número de gallardete a otro buque para su identificación en la lista de la marina. (Normalmente, después de intercambiar la señal privada del día).
Usaremos el Victory como ejemplo del izado que se formaría con las siguientes banderas.
Jack | Número de gallardete


Número de gallardete del Victory, tal como aparece en la lista del libro de señales, ref. HOL 53, Museo Marítimo Nacional, que muestra la Lista de la Marina.


Número de gallardete izado para el Victory 703
La Lista de la Marina contiene la lista de todos los buques actualmente en la flota, junto con su número oficial de cañones.


Página 14 | Libro de señales ref. HOL 53 del Museo Marítimo Nacional, mostrando la Lista de la Armada.

Banderines

Una vez que un buque se unía a una nueva escuadra o flota, se le otorgaba un banderín distintivo junto a la bandera para permitir que la señal se dirigiera directamente al buque, en lugar de una señal general para toda la flota.



Páginas 87 y 88 del Libro de señales Ref. Hol53 | Museo Marítimo Nacional

He utilizado como referencias para mi investigación y conocimiento los títulos "Banderas en el Mar" de Timothy Wilson (1986) y "Banderas Británicas" de William Perrin (1922).
Los recomiendo encarecidamente a cualquier persona interesada en este tema, ya que transmiten la historia mejor que yo.
Considere apoyar mi investigación: buymeacoffee.com/Dockyardtalk/why-naval-signals
Bibliografía:

  • Perrin, William. British Flags. London: H.M. Stationery Office, 1922.
  • Wilson, Timothy. Flags at Sea. London: Croom Helm, 1986.

domingo, 27 de abril de 2025

DDG: ARA Hércules

ARA Hércules (D-28 / D-1 / B-52)




ARA Hércules (D-28) fue el único buque de defensa aérea operando en el TOA. Equipado con 4 Exocet y 22 Sea Dart de defensa aérea con uso secundario antibuque: en condiciones ideales, él solo podía haber llegado a dar cuenta de toda la Escuadra chilena.



El transporte rápido ARA Hércules (B-52) (TRHE)n. 1? es un transporte rápido multipropósito de la Armada Argentina. Fue construido en los años setenta como destructor Tipo 42 y, luego de una reforma en los años noventa, recibió su reclasificación como transporte rápido.2? Fue declarado irradiado del servicio y procedido el arriado final del pabellón nacional el 20 de junio de 2024, luego de 48 años de servicio.

Armado de misiles superficie-aire Sea Dart, su misión junto con su gemelo, el destructor ARA Santísima Trinidad (D-2), fue la defensa antiaérea de área del portaaviones liviano ARA Veinticinco de Mayo (V-2), operando por medio de data link.


Banderas
Argentina
Historial
Astillero Vickers Shipbuilding, Barrow-in-Furness, Reino Unido
Clase Tipo 42
Tipo destructor lanzamisiles guiados
Operador Armada Argentina
Autorizado 18 de mayo de 1970
Iniciado 7 de junio de 1973
Botado 10 de mayo de 1976, Barrow
Asignado junio de 1976 (afirmación del Pabellón Argentino)
julio de 1977 (incorporación a la Flota de Mar)
Baja 22 de marzo de 2024 (radiado)1?
20 de junio de 2024 (arriado final del pabellón)
Destino Irradiado, se halla amarrado en Puerto Belgrano
Características generales
Desplazamiento 4100 t a plena carga
Eslora 125,6 m
Manga 14,3 m
Calado 5,8 m
Armamento • 1 lanzador doble para 22 misiles GWS-30 Sea Dart Mk30
• 1 Cañón Vickers 115 mm (4,5")/55 Mk8, automático
• 2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm MK7
• 4 lanzadores de misiles MM-38 Exocet (SSM)
• 2 lanzadores triples de tubos lanzatorpedos ILAS 3/324 mm (utiliza torpedos Whitehead AS-244: 6 km a 30 nudos)
Propulsión COGOG
• 2 turbinas a gas Rolls Royce Olympus TM38
• 2 turbinas a gas Rolls Royce Tyne RM1A
• 2 ejes hélices
Potencia • Olympus TM38: 50 000 HP
• Tyne RM1A: 9900 HP
Velocidad • 30 nudos (Olympus)
• 18 nudos (Tyne)
Autonomía 4500 millas náuticas a 18 nudos
Tripulación 166
Tropas 238 infantes de marina con equipo completo
Aeronaves 2 helicópteros Sikorsky SH-3 Sea King
Equipamiento aeronaves Hangar



Historial

La embarcación corresponde a un destructor construido originalmente como Type 42, similar a las unidades de la misma clase comisionadas por la Marina Real británica. Fue construido en los astilleros de Vickers Shipbuilding en Barrow-in-Furness, Reino Unido, en simultáneo con el HMS Sheffield, cabeza británica de la serie, hundido en la guerra de las Islas Malvinas. Debido a que un incendio dañó irreparablemente la popa del HMS Sheffield, una sección completa de la popa del ARA Hércules fue utilizada en el navío inglés, por lo que el cañón Vickers 4.5" (115 mm)/55 Mk8 automático, montado en el buque británico, correspondía originalmente al argentino.



Fue entregado a la Armada Argentina entrando en servicio el 19 de septiembre de 1977 Una vez incorporado fue asignado a la 1.ª División de Destructores como Destructor Misilístico ARA Hércules (D-28), DEHE siendo su apostadero la Base Naval Puerto Belgrano. Al incorporarse su gemelo, el ARA Santísima Trinidad (D-2) cambió su apelativo por D-1, con el que operó hasta su conversión a Transporte Rápido. Varias unidades llevaron el nombre "Hércules" en la Armada Argentina, si bien todas fueron importantes, sin duda la más representativa fue la nave insignia del almirante Guillermo Brown durante las luchas por la independencia. La famosa «Fragata Negra», apodada así por el color de su velamen, sirvió de cubierta al Gran Almirante y su nombre «Hércules» llega hasta nuestros días representado hoy en la actividad por este Transporte de Tropas.

Conflicto del Beagle

En diciembre de 1978 para la puesta en marcha de la Operación Soberanía el ARA Hércules formó parte del grupo de tareas 2 junto al PAL ARA Veinticinco de Mayo (V-2) con la misión de ocupar militarmente las islas Lennox, Nueva y Picton y el cabo de Hornos en litigio con Chile. Cuestión que no se concretó, iniciando la FLOMAR el retiro a Puerto Belgrano.

Guerra de Malvinas

En 1982, junto a su gemelo ARA Santísima Trinidad (D-2), fue parte de la escolta del portaaviones Veinticinco de Mayo en la Guerra de Malvinas. Participó en las acciones de recuperación de las islas y su helicóptero embarcado operó por unas horas en el Aeropuerto de Puerto Argentino. A principios de mayo, se esperaba en la Fuerza de Tareas de la Armada Argentina enfrentar en un combate aeronaval a la Fuerza de Tareas de la Marina Real británica, en esos momentos, su radar de alerta temprana, iluminó a un Sea Harrier del HMS Invincible, que era vectorizado para interceptar a un Grumman S-2 Tracker catapultado desde el portaaviones Veinticinco de Mayo que trataba de confirmar la ubicación de la Fuerza de Tareas de la Marina Real, para un posterior ataque combinado con los medios desplegados. Finalmente no se dieron las circunstancias propicias para dicho ataque y los buques argentinos se replegaron a aguas poco profundas fuera de la amenaza de los submarinos nucleares ingleses. Continuó navegando en zonas de patrullas cercanas a la costa argentina.


Postguerra

Desde su incorporación a la 1.ª División de Destructores y su posterior pase al Comando Naval Anfibio, el buque participó y continúa participando en ejercitaciones —llamadas «Etapas de Mar»— con el resto de los buques de la Flota de Mar, la División de Patrullado Marítimo (DVPM), la Fuerza de Submarinos y aviones y helicópteros de la Aviación Naval, y ejercicios «Anfibio» con la Infantería de Marina. También ha tomado parte en numerosas operaciones navales con unidades de otros países.

En 1988, junto a la mayoría de los buques del Comando de la Flota de Mar, incluido su gemelo, el D-2, visitó el Puerto de la ciudad de Buenos Aires.

En 1993 efectuó el último lanzamiento de práctica con munición de combate, de un misil GWS-30 Sea Dart y comenzó a navegar con repuestos obtenidos de su gemelo el ARA Santísima Trinidad (D-2), que comenzó a ser canibalizado sin volver a navegar desde 1989. Al año siguiente fue transferido al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL), y en 1999 fue transformado en un transporte rápido, con importantes modificaciones en su plataforma y hangar de helicópteros, pudiendo destarcársele dos helicópteros medios del tipo Sea King. Estas modificaciones se efectuaron en los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (ASMAR), en su planta de Talcahuano. Su transformación fue completada entre 2004 y 2006 en Argentina en las instalaciones de los Arsenales de la Base Naval Puerto Belgrano. Durante 2009 se retiró finalmente su lanzador Sea Dart reutilizando ese espacio para la instalación de 4 camas para Botes de Asalto MKV de la Infantería de Marina Argentina.

Entre sus despliegues, la unidad tomó parte en la edición 1998 del ejercicio combinado «UNITAS», así como la etapa anfibia del ejercicio «Fraterno» en 2006. Continúa cumpliendo funciones como Unidad de Transporte de Tropas de IM integrando el núcleo de las diferentes etapas anfibias y participando durante el desarrollo de cada una de las etapas de mar. Durante 2009 fue sometido a un proceso de reparaciones generales en el CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino), incorporándose nuevamente a la Flota de Mar en abril de ese año luego de un recorrido de su casco, válvulas y sistemas. Durante ese año cumplió con una Patrulla de Control del Mar y en la búsqueda de sobrevivientes del pesquero Atlantic hundido durante un temporal. Durante el período 2004-2012 participó de la totalidad de las ejercitaciones anfibias de la Flota de Mar, efectuando además los ejercicios Inalaf con personal IM embarcado de la Armada de Chile. En ese mismo período realizó embarcos de instrucción con Cadetes de la ESNM al litoral marítimo argentino arribando en varias oportunidades a los puertos de Ushuaia y Madryn.



Década de 2010

La unidad continúa con sus prácticas anuales de tiro, ejercicios anfibios? y etapas de mar;? efectuado también visitas a puertos del litoral (Necochea) y navegaciones de instrucción con Cadetes de la Escuela Naval Militar y Aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada.

Reconversión

El buque fue inicialmente sometido a un proceso de reconversión en Chile (ASMAR, Armada de Chile) y luego en Argentina (ARPB, Base Naval Puerto Belgrano, Armada Argentina) durante fines de los 1990s, expandiendo la cubierta de vuelo y los hangares para recibir y operar dos helicópteros Sea King con misiles Exocet AM39, y un upgrade de los sistemas electrónicos; participando la estatal argentina INVAP en más reingeniería. Y, comisionado al Comando Naval Anfibio, operando como «transporte multipropósito rápido», y su nuevo indicativo permanente B-52.6? Su rediseño significó pasar a ser un transporte rápido de desembarco de tropas. Actualmente se han reconvertido los espacios ganados en sollados para transporte de tropas de IM. Fueron retirados ambos domos de los viejos radares 909 y el lanzador de Sea Dart de proa. La unidad cuenta con un Sistema Automatizado de Comando y Control (SITACC) desarrollado íntegramente en Argentina por el SIAG-2006. Estos cambios permitieron sumar además un CIC para el Estado Mayor del KFD cuando está embarcado y colocar un total de ocho camas exteriores para el trincado seguro de Botes MK V de la IM embarcada. Los portones del hangar volvieron a ser recorridos y modificados por INVAP operando en la actualidad sin mayores inconvenientes. Los misiles superficie-aire RBS-70 cuentan en cubierta a popa con una plataforma elevada con comunicaciones internas en donde son preinstalados en cada navegación de adiestramiento en donde se prevé algún ejercicio de lanzamiento.

Radiado

La unidad se hallaba en condición de reserva desde 2013. Fue pasada a la condición de radiado el 22 de marzo de 2024 y después procedió el arriado final del pabellón en Puerto Belgrano el 20 de junio de 2024. Queda aguardando su destino final.

Características

Originales


  • Motores: 2 Turbinas a gas Olympus TM38, 50 000 HP. 2 Turbinas a gas Tyne RM1A, 9900 HP. - 2 hélices.
  • Colores: casco y puente con los cañones lanzadores, domos, parte inferior de mástiles, cubierta y demás en "gris almirantazgo mate"; obra viva antióxido rojo; línea de flotación, topes de mástiles y chimenea "negro mate"; cubierta de vuelo, circunferencia blanca, número blanco con sombra negra.
  • Generales: gemelo al destruido y hundido (en 53°04'S 56°56'O) HMS Sheffield, desplazamiento estándar de 3150 t, máximo 4100 t a plena carga; eslora entre perpendiculares: 119,50 m; manga 14,63 m; calado máximo: 6,8 m; planta propulsora: sistema cogog dos turbinas a gas Rolls Royce Olympus MM3B con una potencia de 54 900 HP para máxima velocidad; dos turbinas a gas Rolls Royce Tyne con 8200 HP para velocidad crucero; tripulación: 300/312 hombres.


Añadidas en la reconversión

La cubierta de despegue en voladiza y las fenestraciones de la popa, permiten el despliegue o extracción rápidos de botes "gomones" para tropas especiales. La nave puede llevar 238 infantes de marina plenamente equipados, sin merma de su velocidad máxima de 30 nudos. INVAP rehízo el sistema de cierre del hangar aéreo de esta nave, así como algunas modificaciones del área de popa. El cierre es accionado electromecánica y manualmente, con abertura mínima en cada banda de 6,2 m de ancho y 5,4 m de altura libres; estanco a intemperie y a radiación lumínica hacia el exterior. La velocidad mínima de apertura o cierre es de 10 cm/s y un tiempo máximo de apertura en modo manual de 5 min, bajo condiciones de rolido, cabeceo, escora permanente del buque y presión de viento extrema (inclinación lateral hasta 30°, inclinación frontal 10º, simultáneos). La unidad también cuenta con una capacidad ampliada en su alojamiento para el transporte de una Compañía reforzada de Infantería de Marina, posee un local de operaciones separado para el Estado Mayor de IM embarcado y dos aulas equipadas. Sus dos radomos 909 y su lanzador Sea Dart fueron retirados equipando su cubierta con camas metálicas y malacates eléctricos para el transporte de Botes de Desembarco MK-V y una bodega para el alojamiento de material.

Electrónica

Navegación

  • 2 Sistemas de GPS, integrados al sistema con cartografía digital y con representación cartográfica tanto en el puente de comando como en la cubierta de operaciones (CIC), mediante pantallas LCD,
  • 1 Corredera Digital,
  • 1 Sonda Ecoica,
  • 3 Equipos VHF para la seguridad náutica.

Sistema de Comando y Asesoramiento

  • Sistema de Comando y Asesoramiento - SITAC 2006
  • Consolas integradas con entorno visual.
  • Diseñado e instalado en el país (SIAG - Puerto Belgrano 2006)

Comunicaciones

  • Equipos de HF - UHF y VHF (Banda Baja)
  • Enlace de Datos - LINK ARA.

Radares

  • Búsqueda Aire Lejana - Marconi 965 (IFF).
  • Búsqueda Superficie - Marconi 992.
  • Control Helicópteros Kelvin Hughes 1006.
  • Navegación DECCA 1229.

 

 

sábado, 26 de abril de 2025

Guerra Fría: ORBAT de las Armadas de Alemania Oriental, Bundesmarine, Países Bajos y Turquía

FLOTA #33: Voksmarine, Bundesmarine, Marina Real Holandesa y Marina Turca en la Guerra Fría

Naval Analyses

Las siguientes imágenes ilustran las clases de buques de guerra más importantes que estuvieron en servicio en las armadas de Alemania del Este, Alemania Occidental, Holanda y Turquía durante la Guerra Fría. Todas las imágenes son creadas por www.naval-encyclopedia.com. En esa página puedes leer algunos excelentes artículos de historia naval, descargar otros gráficos o puedes comprar los mismos gráficos en alta resolución en la tienda en línea. Seguiremos publicando más artículos para tu colección de flotas navales actuales, pero también de flotas del pasado.



Armada de Alemania del Este (Volksmarine) en la Guerra Fría



Armada de Alemania Occidental (Bundesmarine) en la Guerra Fría


Armada Real Holandesa en la Guerra Fría



Armada Turca en la Guerra Fría

jueves, 24 de abril de 2025

Vietnam: Encuentran proyectil de 406mm en la selva

Un 406mm en Vietnam



Un cartucho de 406 mm Mk. 13 de alta capacidad disparado desde un cañón Mark 7 de 16"/50 del USS New Jersey (BB-62) de clase Iowa descubierto en la provincia de Quang Tri (Vietnam) en 2015. El fotógrafo lo ha hecho parecer enorme. El acorazado disparó casi 6.000 proyectiles de 16 pulgadas contra objetivos durante la guerra de Vietnam. "Un Mk. 13 de alta capacidad crearía un cráter de 50 pies (15 m) de ancho y 20 pies (6 m) de profundidad tras el impacto y la detonación".


miércoles, 23 de abril de 2025

Fragata de sexta clase: Tripulación del HMS Surprise

Tripulación del HMS Surprise


Es sorprendente la poca cantidad de oficiales comisionados que se necesitaban en una fragata de sexta clase. La verdadera fuerza residía en los suboficiales, los marineros de mayor rango y la tripulación que la mantenían a flote.


martes, 22 de abril de 2025

Torpederas rusas 1877-1918

Torpederos rusos 1877-1918

Encyclopedia Naval


 




Rusia imperial (1877-1905) - 90 barcos

La historia de los torpederos rusos comenzó mucho antes de 1914, para ser precisos ya en 1877. De hecho, el Imperio fue el primero en utilizar “minas” móviles y buques torpederos durante la guerra de 1877-78 contra el Imperio Otomano. En la década de 1880, la flota compró torpederos de Gran Bretaña, Alemania, Francia e incluso Estados Unidos antes de decidirse por un tipo en 1902, todos usando torpedos Whitehead de 15 pulgadas y cañones de 2 o 3 libras. Sin embargo, poco antes de la guerra ruso-japonesa, en la que estos TB tuvieron cierta participación, la Armada se embarcó en un nuevo “programa de torpederos de alta mar” que más tarde fue catalogado como destructores, la clase Sokol, poniendo en general fin al desarrollo posterior. de Torpederos, por tonelaje, todos los buques superiores a 200t pasaron a ser destructores. Muchos participaron en las operaciones de la Primera Guerra Mundial en el Mar Báltico y el Mar Negro. Algunos fueron descartados aún en 1937, asumiendo nuevos roles. La Armada rusa operó hasta 90 “minonoski”, como se llamó inicialmente a estos buques. Revisión detallada de todas las clases, tipos y especificaciones, incluidos los cruceros torpederos. #ww1 #russojapanesewar #torpedoboat #minonoski #russiannavy

Introducción a los torpederos imperiales rusos



La Rusia imperial se subió al carro de los torpederos desde el principio, a partir de 1877, cuando el modelo Whitehead recién se estaba vendiendo. El primer uso de torpedos por parte de Rusia fue durante la guerra ruso-turca (1877-1878), donde estos buques fueron clasificados como “minnyi kater” o “lanzamiento de minas/torpedos”. El único barco marítimo disponible en ese momento era el Vzryv (160 toneladas, ver más adelante), al que el armamento de torpedos lo llamaba “minnoye sudno” o barco mina/torpedero”. En 1978, los rusos encargaron no menos de 133 barcos de 20 a 30 toneladas llamados “minonoska” o “minonosnaya lodka” o “mina/barco torpedero”, pero luego reclasificados como “barco torpedero de segunda clase”.


Buque torpedero ruso en la época de la guerra de Crimea.

Uso de torpedos en la guerra de 1877-78.

Al comienzo de la guerra, la flota rusa en el Mar Negro quedó eclipsada por la flota turca y los turcos bloquearon los Dardanelos para que no se pudieran enviar barcos de refuerzo desde el Báltico. Tampoco hubo tiempo para construir nuevos barcos grandes. Así, el primer torpedero de repuesto y “portaminas” de la Armada Imperial Rusa tuvo que operar en la flotilla del Danubio, con cuatro partes de la fuerza de vapores de “defensa activa” y actuando como crucero auxiliar. Estaba el "Gran Duque Constantino", que operaba frente al Cáucaso (Sukhum, Batum, Gagry) y colocaba minas en la desembocadura del Danubio, mientras que los torpederos nº 1 y nº 2 estaban asignados a Odessa y participaban en una de las incursiones del “Gran Duque Constantino”.
Los yates imperiales se utilizaban para transportar torpedos por defecto de los buques dedicados; En la flotilla del Danubio, solo, estaban el "Primogénito", "No me toques", "Greig", "Spiridov", "Pedro el Grande" (más tarde rebautizado como "Mujer Bonita"), "Almirante General", "Ksenia" (de la fragata "Olaf"), "Varangian", "Dzhigit", "Experience", "Power", "Princess" y "Tsarevich" (antiguo barco "Swallow" ("Rindunica"), previsto durante la duración del guerra (después de que comenzó) por el gobierno rumano.

Barcos construidos a medida para la flotilla del Danubio: “Joke” (barco de recreo Thornycroft para el heredero al trono (futuro emperador Alejandro III) con casco de acero y “Mina” (construido en la planta de Berda en San Petersburgo con casco de cobre y originalmente llamado "Mab". Fue adquirido con el permiso del Gran Duque Nicolás y entregado después del inicio de las hostilidades. Tenía un motor monocilíndrico con una potencia de 5 caballos de fuerza, 6 nudos, hasta 2-3 nudos cuando luchaba contra la corriente y el viento en contra
. Estaban armados con dos torpedos de proa de 12 metros de largo mediante un sistema de yugos, dedales y horquillas montados en cabrestantes fijados directamente al casco. Sime utilizó dos pértigas de popa con minas para insertar, pero pronto fue abandonado.

Los rusos solían utilizar cargas de pólvora de 8 libras (3,3 kg), 15 libras (6,15 kg) y 60 libras (24,6 kg). En estas “operaciones de comando”, el barco necesitaba acercarse a 4-5 metros y la detonación se realizaba mediante mecha de presión (sistema Capitán Trumberg) o mecha eléctrica (batería galvánica).
La flota del "Gran Duque Constantino" estaba compuesta por el "Chesma", el "Sinop", el "Navarin" y el "Minyor" (más tarde "Sukhum"), cuyo nombre se le dio el 26 de diciembre de 1876. El
"Chesma" tenía cierta navegabilidad, pero los demás sólo utilizaban tiempo tranquilo. a 6 nudos máx. Se trataba de cúteres de 6 toneladas y 20 m de largo, armados con minas remolcadas o “pez león” mediante el sistema Makarov, minas mantenidas a flote por una boya y equipadas con una carga de pólvora de 3 libras (49,2 kg), remolcadas por un cable de 35 a 40 metros. La mina tenía alas para mantenerse alejada de la estela. Finalmente, Chesma y Sinop fueron equipados para lanzar torpedos Whitehead y pasaron a llamarse "cortaminas".

Torpederos rusos de la década de 1880


Torpedo Whitehead Torpedos Schwartzkopf (para modelos Schichau)

Sus primeros torpederos (de primera clase por defecto) incluso se construyeron en Rusia, en Baltic Works, se botaron en 1877 y eran relativamente grandes para su época. Sin embargo, a partir de la década de 1880 se encargaron muchos pequeños torpederos extranjeros para realizar comparaciones, lo que llevó a un período inicial en el que se realizaron experimentos antes de partir hacia Schichau para las primeras clases constituidas y Normand para una última ronda de comparación, y luego la construcción de pequeñas series de barcos individuales por parte de los rusos. Yards, Nicolaiev, New Admiraty, Nevski, Crichton Abo, Putilov e Izhora Works, Bellino-Fendrich. No hubo segundas clases, todas estas recibieron nombres de islas y luego fueron numeradas. Los clasificados como “minonosets” o “portaminas/torpederos” fueron traducidos por la mayoría de los autores como “barco torpedero de primera clase” y más tarde “destructor” si el desplazamiento era superior a 200 toneladas, como era el caso de la clase Sokol (ver Primera Guerra Mundial rusa). Destructores ). A partir de 1907, los más grandes fueron redesignados como “eskadrennyi minonosets” o “escuadrones portatorpedos”, “destructores” en la mayoría de las publicaciones.

En 1905, aunque Normand parecía el diseño preferido, siguiendo la influencia de la Young School, también se ordenó a algunos de Yarrow que vigilaran los recientes desarrollos británicos. En ese momento, vieron acción en la Primera Guerra Mundial, pero el tipo cayó en desuso después de la guerra ruso-japonesa. Los rusos volverían a utilizar torpederos del tipo único de 500 toneladas como parte del programa de emergencia de 1915 para el Báltico y el Mar Negro, antes de que se cancelara todo el plan.


torpedeor Adler

Los barcos rusos más grandes se describen individualmente a continuación, pero, excepto el primero, fueron precedidos por un gran número de barcos pequeños. En la guerra ruso-turca de 1877/1878, la mayoría de los barcos utilizaron torpedos de mástil o de remolque, y sólo el Tchesma, que tenía un tubo instalado debajo de la quilla, y el Sinop, que descargó su torpedo desde una balsa asegurada al costado, emplearon Whiteheads. Ninguno de los barcos utilizados en esta guerra parece haber tenido más de 68 pies y la mayoría eran considerablemente más pequeños, pero en 1877 los astilleros rusos comenzaron la construcción de 100 diseñados por Yarrow en el Báltico. Estos barcos medían 75 pies en total por 10 pies 6 pulgadas y desplazaban 24,5 toneladas, con una velocidad de 17 nudos y motores de 200-220 hp.

Podrían trasladarse entre el Báltico y el Mar Negro por ferrocarril. Algunos tenían un solo TT de 15 pulgadas, pero la mayoría estaban originalmente armados con torpedos de mástil y/o el torpedo "disparado", un arma de 9 pulgadas de diámetro propulsada a unos 200 pies mediante una carga de lanzamiento de pólvora. En realidad, Yarrow no construyó ninguno, aunque ellos suministraron cuatro juegos de maquinaria, y de los astilleros rusos, Baltic Works y Baird fueron los principales constructores. Los 100 barcos mencionados parecen haber sido botados en 1877 o 1878, y a finales de 1880 se habían adquirido otros 15 barcos de diferentes diseños pero de tamaño similar, principalmente de Schichau.


Tubo torpedo modelo 1904

Posteriormente se añadieron muy pocos barcos pequeños, a excepción de diez barcos de 90 pies y 37 toneladas de Nixon de Nueva Jersey en 1905. Estos estaban propulsados ​​por dos motores de gasolina de 300 caballos para producir 20 nudos y tenían un TT de entrenamiento de 12 pulgadas, pero se descubrió que no eran adecuados para el Armada rusa. Una lista de 1896 muestra 98 pequeños torpederos todavía en uso, de los cuales 55 aparentemente tenían TT de 1 a 15 pulgadas y el resto mástiles, y en 1906, descontando los barcos con motor de gasolina mencionados anteriormente, estas cifras se habían reducido a 74 y 44 barcos. Los pequeños torpederos mencionados anteriormente recibieron nombres originales, pero alrededor de 1887 se les dieron números que iban del 51, en realidad 46, al 100 para los barcos con cabezas blancas y 101 en adelante para los torpederos de mástil.


Uno de los últimos TB rusos, derivado de la clase francesa Cyclone, clase N°214.

A partir de 1895, estos números se cambiaron a 100, aparentemente sin relevancia con el número anterior. Al mismo tiempo, a los barcos más grandes, excepto al primero, el Vzruiv, se les asignaron números de 101 si estaban en el Báltico y de 251 si estaban en el Mar Negro. Los barcos de Vladivostok mantuvieron sus nombres durante un tiempo, pero luego fueron numerados del 201 al 2011, mientras que los barcos del Báltico botados en 1901 y 1902 recibieron del 212 al 223. El último de todos, el Lastochka, no estaba numerado.


Clase Sokol, asimilada en su momento como “barcos torpederos de 1ª clase”, luego destructores que superaban las 200 toneladas. Estos sucedieron a los TB anteriores.

Lista de minonoska de 1878 y más allá

Tipo Año Construido en clase Características Vendido para chatarra
"Dragon" 1877—1878 83 25 toneladas, 13 nudos, 350 CV, 100—150 t de carbón, 1х 381 mm TT, 1х 37 mm/28 1906—1909
"Russian" 1878—1879 5 30 toneladas, 14 nudos, 1х 381мм TT, 1х 37mm/28 cañón 1906—1909
"Scorpio" 1878—1879 3 25 toneladas, 12 nudos, 225 CV, 1х 381 mm TT, 1х 37 mm/28 1906—1909
"Onion" 1878—1879 11 21 toneladas, 12 nudos, 110 CV, 1х381mm TT, 1х1х37/28 1906—1909
"Machine gun" 1878 2 32 toneladas, 13 nudos, 350 CV, 1х 381 mm TT, 1х 37 mm/28 1906—1909
"Mójol" 1878 1 13 toneladas, 12 nudos, 1х 381 mm TT 1906—1909
«Sulín» 1878 4 25 toneladas, 12 nudos, 260 CV, 1х 381 mm ТT, 1х 37 mm/28 1906—1909
Tipo Nixon 1904 10 35 toneladas, 18 nudos, 400 CV, 1х450mm TT, 1х 45mm, 2х 7,62mm LMG 1921—1950
Clase N°46 1889 1 17 toneladas, Sin datos 1889—1900

Cruceros torpederos rusos


Leytnant ilyin, tal como fue construido,

Rusia probó también barcos torpederos más grandes, en ese caso "cruceros", LEYTENANT ILYIN (1887), KAPITAN SAKEN (1889), Abrek (1897), así como los cruceros torpederos de la clase KAZARSKIY (1890-1895) que formaban parte de Kazarskiy. , Voevoda, Posadnik, Vsadnik, Gaydamak y Griden, los tres primeros construidos en Schichau, los dos segundos en Crichton, Abo y el último en Nikolayev Admiralty Yards. Tuvieron destinos diferentes en 1917-18, uno hundido en 1904 (ataque a Port Arthur), otro capturado por los rojos, dos por los finlandeses y uno hundido, todos reclasificados como buques de despacho en 1907.


La clase Kazarsky, cortesía del Sr. Boris V. Drashpil de Margate, Florida, 1984. src
Kazarsky todavía se usaba como minador en 1925. El teniente Ilyin era un barco de 600 toneladas fabricado en Carr & McFerson, San Petersburgo. Se convirtió en buque de despacho el 10.1907 y fue hundido el 6.1911. El capitán Saken fue incorporado al Almirantazgo Nikolayev y se convirtió en auxiliar en 1907, sin destino desconocido. Abrek era de Crichton, Abo (más tarde en Finlandia) y tuvo la carrera más larga. Se convirtió, como los demás, en un buque de despacho en octubre de 1907, en un buque de guardia a bordo en septiembre de 1908, en un buque de despacho nuevamente cuando comenzó la guerra en 1914, luego en un buque de reconocimiento de la posguerra en diciembre de 1918, en un buque de despacho nuevamente en abril de 1926, y Finalmente fue descomunal en junio de 1940.


Cutter de torpedos Chesma en 1877. El acorazado sirvió como barco nodriza para dos de estos buques.
Rusia ha estado utilizando buques de guerra armados con torpedos desde la década de 1870 y, en particular, "cortadores de torpedos" para atacar a los otomanos, siendo el Vzryv en 1877 su primer gran buque torpedero dedicado (ver más adelante). Sin embargo, el primer crucero torpedero específicamente designado fue el Leytenant Ilyin, siendo a menudo considerado el Capitán Saken su barco hermano. Los seis barcos de la clase Kazarskiy construyeron sobre esto, y luego vino el Abrek fuertemente armado. Con la Guerra Ruso-Japonesa de 1904 se aprobó la construcción de 24 más y para ganar tiempo, en colaboración con Schichau.
Se publicará un artículo dedicado a aquellos en 2025 o más allá.

Torpederos rusos

Vrzuiv (1877)


Construidos como un yate de vapor inspirado, el primer tipo dedicado ruso, los TT estaban en cualquiera de los dos lados del barco, apuntando hacia adelante. Más adelante en su carrera se convirtió en auxiliar de la escuela de torpedos. Velocidad máxima reducida a 800 CV y ​​13,5 nudos. Golpeado en 1908
Especificaciones:
160t, 36,47 x 4,93 x 3,38 m, eje de caldera de 1 locomotora VC, 1000 hp 17 kts declarados 16t de carbón. Armado con 2 revólveres de 1pdr y 2 TT de 381 mm.

Batum (1880)

picc
Tipo Yarrow, posteriormente N°472, Flota del Mar Negro. Proa de ariete, lomo de tortuga, 2 embudos al fondo, timón parcialmente sobre el agua y timón de cuerda en la proa. Dos TT de proa fijos debajo del cinturón de tortuga, dos de repuesto en cubierta. Fue la primera tuberculosa que cruzó el Mediterráneo. Golpeado en 1908
Especificaciones:
43 toneladas, 29,41 x 3,39 x 1,9 m, eje de caldera de 1 locomotora VC 500 ihp 22,5 kts, 10 t de carbón. 2 revólveres de 1 libra, 2 TT de 381 mm.

Sujum (1883)

El Sukhum también fue construido por los británicos en Thonycroft, más tarde el número 167. Flota del Mar Negro, arqueado, cubierta de tortuga (TT fijos), dos embudos en fila, 3 mástiles para 2 velas, blindaje de 1/4 de pulgada a cada lado cerca del espacio de maquinaria. Golpeado en 1808.
Especificaciones:
64 t, 34,42 x 3,81 x 1,98 m, eje de caldera de 1 locomotora VC, 704 hp, 17,9 nudos, 10 toneladas de carbón; 2x 19 puertas, 2x TT de 381 mm

Poti (1883)

Poti fue construido en Francia en Normand, le Havre, tipo temprano exitoso, dos embudos junto a dos TT fijos en la proa. En 1902 se convirtió en combustible para incendios. Golpeado en 1908.
Especificaciones:
63t, 37,97 x 3,05 x 2,03t, eje de caldera de 1 locomotora VC, 575 ihp 18 kts, 11t de carbón, 2x 1 pdr, 2x 381 mm TT

Ghelendjik (1884)

Flota marítima Bleack TB, francesa construida en La Seyne, Toulon, Francia. Tres pequeños mástiles, dos embudos en paralelo, TT fijos. Golpeado en 1908.
Especificaciones:
70,5 toneladas, 37,40 x 3,78 x 2,13 m, 1 eje VC 520 ihp 18 kts carbón 11t, 1x 1pdr, 1×1 pdr revólver, 2x TT de 381 mm

Gagri (1884)

Flota del Mar Negro TB construida en Claparede NyD Rouen Francia, con dos TT de proa fija, convertidos a petróleo en 1902. Accidentado en 1908
Especificaciones:
80 t, 36,75 x 4,06 x 1,98 m, eje de caldera de 1 locomotora VC 574 ihp 17,8 kts 12 t de carbón. 1x 1pdr, 1x revólver 1pdr, 2x TT de 381 mm

Kotlin (1885)

Primer TB ruso (tipo adecuado), flota del Báltico. Construido en Baltic Works; Tenía una proa redondeada en la parte superior con un espolón, la cubierta curvada hacia adelante cubría dos TT fijos, dos embudos al lado. Los TT fueron difíciles de recargar. No fue un éxito, con 18 nudos previstos, 16 nudos conseguidos. Accidentado en 1907.
Especificaciones:
67 t, 37,95 x 3,94 x 1,37 m, 1 caldera de locomotora VC 472 ihp, 16,5 kts ligero, carbón 14t. 2 revólveres de 1 libra, 2 TT de 381 mm

Víborg (1886)


Primera gran flota TB rusa, británica construida en Clydebank. Tenía una proa de ariete redondeada, una larga cubierta de tortuga en proa, tres mástiles altos a modo de velas y dos embudos al fondo. Dos TT de proa fijos, uno giratorio a popa del embudo inclinado único, seis de repuesto. Convertido a petróleo en 1893, 9t. Fue afectada en 1910. Fue uno de los tipos más conocidos y reconocibles de su época.


Especificaciones:
166t, 43,43 x 5,18 x 2,13 m, 2 calderas de locomotora, 2 ejes VC 1300 ihp 20 kts, 40t de carbón. 2 revólveres de 1 libra, 3 TT de 381 mm (15 pulgadas).



Clase Upper (1886)

Abo, Vindava, Libaya

Primera clase de TB costeros, esta vez encargada a Alemania, Schichau, para la flota del Báltico. Torpedos Schwartzkopf usados. Posteriormente numerados 108-110. Tres mástiles de señales, torres de acuñamiento de proa y popa, dos timones, un eje, roda recta, popa redondeada, dos TT de proa fija, 4 repuestos.
Especificaciones:
76t, 38,50 x 4,52 x 1,90m, ejes de caldera de 1 locomotora VC, 640 hp, 19,3 a 20 nudos en pruebas, 18t de carbón. 4x revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm

Clase Yalta (1886)

Yalta, Novorossisk, Tchardak, Kodor, Kilia, Keni

Tipo Schichau para la flota del Mar Negro. Numerado posteriormente 261-266. Tipos Abo mejorados, con motores TE. Tenía unos cuatro revólveres de 1 libra, todos equipados para fuego de petróleo en 1899-1902, afectados en 1911-13.
Especificaciones:
85-90t, 38,55 x 4,57 x 2,06m, ejes de caldera de 1 locomotora VTE 900 ihp 20-20,8 kts carbón 21t máx. 2x revólveres de 1pdr, 2x TT fijos de 381 mm

Clase de Izmaíl (1886)

Izmaíl, Lajta, Luga, Narva

Copias rusas de la clase Poti, que no tuvieron éxito, estaban destinadas a la flota del Mar Negro, construidas primero en nicolaiev y otras en Nuevo Almirantazgo. Posteriormente N°276, 105-107 en orden. Los últimos tres recalentados con calderas Yarrow, combustible de petróleo en 1899, Izmail 1902. Golpeado en 1907-10
Especificaciones:
73-76t, 38,89 x 3,53 x 2,30 m, eje de caldera de 1 locomotora VC 296 ihp 15,8 kts, 17t de carbón. 4x revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm

Clase Sveaborg (1886)

Sveaborg, Revel

Dos barcos construidos en Normandía, muy satisfactorios, con dos TT de proa fija, uno de entrenamiento, flota del Báltico pero luego enviado a la flota del Pacífico. Numerado 205.206. Ambos afectados por 1911
Especificaciones:
96-107,5 t, 46,80 x 3,43 x 2,64 o 3,73 x 2,51 m. 1 eje de caldera Normand VTE 737 ihp 19,2 kts o 837 ihp; 19,7 nudos; 2x revólveres de 1pdr, 3x TT de 381 mm

Clase Sutchena (1887)

Sutchena, Yantchikhe

Dos barcos de diseño Schichau construidos en Rusia, en el astillero Nevski, para la flota Náltica, de clase Abo mejorada. Numerado 201-202. Embudo único; Proa recta, popa redondeada, tres mástiles, dos TT de proa fija, posteriormente desmontado y enviado por ferrocarril en sección a Vladivostok. Golpeado en 1911.
Especificaciones:
76t, 39 x 4,52 x 1,85 m, 1 eje de caldera de locomotora VC 16-17 kts 29t de carbón. 2x revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm

Anakria (1889)

Barco Schichau de la flota del Mar Negro, embudo único, 3 mástiles, TT fijos, entrenamiento en una cubierta, aceite rehervido 1900. El TB ruso más rápido en este momento. Numerado 260. Participó en la Primera Guerra Mundial, asolada en 1917.
Especificaciones:
100 t, 38,55 x 4,78 x 2,08 m, 1 eje de caldera de locomotora VTE 1100 ihp 21 kts carbón 18 t, 2 revólveres de 1 pdr, 2 TT de 381 mm

Clase Sugari (1889)

Sugari, Ussuri

TB de flota más grande construida para la flota del Báltico en Crichton, Abo. Tenía dos TT de proa, numerados 203, 204. Enviados en secciones a Vladivostok en 1904. Ussuri fue hundido el 30 de junio de 1904, Sungari hundido en 1911.
Especificaciones:
175 t, 41,20 x 5 x 2,64 m, 2 ejes de calderas locomotoras VTE, 1956 ihp 20,3 kts, el otro 2039 CV, 1935 kts. 30 toneladas de carbón. Armado con 3 revólveres de 1pdr y 3 TT de 381 mm.

Ádler (1890)


Adler acaba de terminarlo en 1890.

TB grande experimental para la flota del Mar Negro, construido en Schichau, habitualmente una embudo, popa recta, popa redondeada, una proa TT fija, 2 de entrenamiento en cubierta. Conv. petróleo 1900. La tuberculosis rusa más rápida antes que Latoshka. N°259. Participó en la Primera Guerra Mundial. Golpeado en 1917.

Especificaciones:
164t, 47 x 5 x 2 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 2000 ihp 26,7 kts 20t de carbón. 2x revólveres de 1pdr, 3x TT de 381 mm


Primeros tubos de torpedo

Clase Elenes (1890)

Ekenes, Borgo

Dos TB construidas por Crichton-Abo para el Báltico, posteriormente numeradas 117 y 207. Borgo fue enviada en secciones a Vladivostock y se perdió en 1900. Su hermana Ekenes fue atacada en 1910.
Especificaciones:
106 t, 41,66 x 4,47 x 2,57 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1245 ihp 20 kts 18t carbón. 2x revólveres de 1pdr, 3x TT de 381 mm

Clase Bierke (1890)

Bierke, Rotchensalm, Gapsal, Moonzund

foto
Barcos del astillero Putilov (los primeros) fabricados para la flota del Báltico, proa de ariete, dos mástiles, velas de proa y de popa opcionales. Realizado sobre planos de Ekenes, más corto. Dos TT entrenables de 35° a cada lado. Numerado 111-114. N°112 incendio de aceite de Yarrow rehervido 1899, 114 también. Todo golpeado en 1910.
Especificaciones:
81t, 38,4 x 4,47 x 2,57 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1000 ihp 19 kts 20t de carbón. 2x revólveres de 1pdr, 3x TT de 381 mm

Clase Dago (1891)

Dago, Kotka, Kronshlot, Seskar

Cuatro Crichton Abo e Izhora construidos inicialmente para la flota del Báltico. Uno, Kotka fue enviado al Mar Negro. Un TT de proa fijo, uno de entrenamiento en popa. Numerados 118, 256, 123 y 124. N°256 nevame un hidroavión biplaza y TB de 1917 a 1937. Los demás fueron hundidos en 1910.
Especificaciones:
104t, 46,6 o 46,8 x 3,91 x 2,34-2,44 m, 1 eje de caldera VTE 1000 hp 19 kts 15t de carbón. 2x revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm

Clase Anapa (1891)

Anapa, Aidor

Diseñado para la flota del mar Negro, no hay datos disponibles. Construido en el astillero Bellino-Fendrich en Odessa. Ambos participaron en la Primera Guerra Mundial, asolada en 1917. Numerados 252 y 253.
Especificaciones:
96 t, 38,4 x 4,47 x 1,52 m, 1 eje de caldera de locomotora VTE 1100 ihp 19 kts 15t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 18

Pernov (1892)



Dos embudos diseño Normand, versión de la clase French Dragon, un TT de proa, dos de entrenamiento entre embudos y popa. Yarrow 1899 rehervido, velocidad divergente src, 1800 ihp 25,45 kts

Especificaciones:
120t, 42 x 4,5 x 2,06 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 2000 ihp 26 kts 16t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 21

Setrorestsk (1893)

Una versión más pequeña de Pernov también se encargó a Normand. TT de proa fija, un TT de plataforma entrenable, 1350 hp y 24,5 nudos en pruebas con 76,5 t. Numerado 103, golpeado en 1910.
Especificaciones:
80t, 42 x 4,5 x 2,06 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1300 ihp 23 kts 17t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 21

Clase Tosna (1893)

Tosna, Domesne, Aspe, Tranzund, Nargen, Gogland

Versiones rusas de los barcos Schichau, los primeros cuatro en Putilov y los dos últimos en Izhora. Los primeros fueron rehervidos con petróleo modelos Yarrow. Numerados 115, 116, 125, 126, 121, 122. Todos afectados en 1910.
Especificaciones:
85-99t, 38,8-39 x 4,65-72 x 1,9-2,08 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1000 ihp 20 kts 17t de carbón. 2-3 revólveres de 1pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 21

Clase Polangen (1894-96)

Polangen, Pakerorrt, N°127-273


Versiones rusas del Pernov, construidas en grandes series (las más grandes de todas las TB rusas), 2 en Crichton, 8 en Izhora, 6 en Nevski, 4 en Nikolaiev, 1894-1897. Numerados 119-142 y 270-273. Los números 270 y 272 fueron para la flota del Mar Negro.
Especificaciones:
120t, 42 x 4,5 x 2,06 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 2000 ihp 23,2 kts 20t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 21

Clase N°131 (1895)

N°131, 132, 268, 269

Versiones más cortas pero más pesadas del Polangen, construidas en Izhora y Nicolaiev. Un TT de proa fijo, uno entrenable en la cubierta de popa. 269 ​​se perdieron en una colisión, 132 se convirtieron en TS, otros dos se desguazaron en 1910.
Especificaciones:
100 t, 38,55 x 4,77 x 2,08 m, 1 eje de caldera de locomotora VTE 1000 ihp 21 kts 20t de carbón. 2x revólver de 1pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 18

Clase N°201 (1899)

N°208, 209, 210, 211

Barcos tipo Polangen, construidos en New Admiralty Yard, pero más lentos, con mayor alcance y bunkers más grandes. Enviado a Vladisvostok en secciones, el N°208 chocó contra una mina y se hundió el 17 de julio de 1904. El resto fue hundido en 1911 y 1915.
Especificaciones:
120 t, 42 x 4,5 x 2,06 m, eje de caldera de 1 locomotora VTE 1460 ihp 18,5 kts 40 t de carbón . 2x revólver de 1pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 21

Clase N°212 (1901)

N°212, 213

3 Funnels tipo Yarrow construidos en Crichton, Abo, lanzados en 1901 con torres de mando delantera y trasera y utilizados como dragaminas en la Primera Guerra Mundial. Golpeado en 1921 y 1925.
Especificaciones:
186 t, 52,35 x 5,25 x 1,47 m, 2 ejes VTE 3800 ihp 24 kts 60t carbón. 3x 1pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 26. Más tarde 2x 3pdr, 2 TT como dragaminas.

Clase N°214 (1902)

N°214-223


N°220, foto de Apostoli, sobre las pruebas
Última y mayor serie, las cinco primeras construidas en Nevsky, las cinco últimas en Crichton. Copias rusas del gran TB francés de la clase Cyclone, entrenamiento en cubierta de doble banco TT. Los supervivientes de la Primera Guerra Mundial (todos menos 221, que se hundieron en 1904), 223 afectados en 1912, lo fueron en fechas desconocidas, de 1921 a 1930.


N°214
N°218
N°218 tras chocar con una mina adelante
N°218 en reparaciones en 1915


Especificaciones:
150t, 45 x 4,65 x 2,67 m, 2 ejes VTE 3700 ihp 29 kts 30t carbón. 2x 3pdr, 2x TT de 381 mm tripulación 28.

Latoschka

Barco experimental Yarrow, originalmente llamado Caroline. Misma forma de casco que el Yacht Tarantula de Vanderbilt, con un motor HP en el eje de babor y KP en estribor, VTE en el eje central. TT a babor y estribor hacia delante del embudo de proa, línea central de popa. Este fue el primer TB de turbina de la Armada rusa y uno de los primeros buques de guerra de turbina de la historia.

Especificaciones:
140t, 46,5 x 4,65 x 1,52 m, 3 ejes, 2 calderas Yarrow, 2 turbinas Rateau, 1 VTE, 2000+250 hp, 26,4 nudos. 2x 3pdr, 3x TT de 381 mm tripulación 23.

Programa de Emergencia de 500 toneladas de 1915

Este es el único TB "moderno" proyectado diseñado por Rusia después de cambiar a TB más grandes, como la clase Sokol después de 1905, más tarde asimilados como destructores según el tonelaje. Técnicamente, con un peso de 500 toneladas, estos barcos planeados debían ser "pequeños destructores", pero de todos modos estaban clasificados como TB en la documentación.
Se trataba de un ambicioso plan de guerra, llamado Plan Naval de Emergencia de 1915, que autorizaba entregar 12 para la Flota del Mar Negro y 24 para la Flota del Báltico. No se encontraron datos ni planes, deberían haber sido buques marítimos con capacidad de 30 nudos, armados con tres cañones de 4 pulgadas (102 mm)/60 y cuatro tubos lanzatorpedos de 18 pulgadas o 457 mm en dos bancos gemelos.
En 1916, el plan se abandonó para concentrarse en 12 grandes destructores repetidos de la clase Kerch y cinco nuevos destructores de 2500 toneladas inspirados en el S-113 alemán encargado en 1916 en los astilleros Russo-Baltic Yards en lugar de los TB. El pedido fue confirmado en octubre de 1917, pero se ha hecho poco aparte de los planes.

Leer más/Src

Libros

Afonín, NN; Balakin, SA (2004). Миноносцы типа “Сокол” [Torpederos clase “Sokol”]. «Morskaia kollektsiia» San Petersburgo
Joutsi, Juha (septiembre 2021). "Los torpederos clase Sokol en servicio finlandés". Buque de guerra internacional. LVIII (3)

Enlaces

Navypedia.org/ TB rusos
worldnavalships.com Cañoneros torpederos rusos
en.wikipedia.org/ Lista de destructores Armada Imperial Rusa
ru.wikipedia.org/
ru.wikipedia.org/
ru.wikipedia.org/
ru.wikipedia.org/
navsource. narod.ru/
web.archive.org minonoski.html
samlib.ru/
historius.narod.ru/
http://www.warships.ru/
mkmagazin.almanacwhf.ru/
commons.wikimedia.org/ Categoría:Torpederos del Imperio ruso