Mostrando entradas con la etiqueta U212. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U212. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

SSK: U212 NFS (Italia)

Submarino U212 NFS





Como parte del desarrollo de la fuerza submarina de la Armada italiana para el período 2025-2050, se están desarrollando el U212 NFS y el U212 NFS Evo, para su introducción en 2036. Para entonces, la Armada italiana estará equipada con cuatro submarinos de la clase Todaro (el U212A), cuatro U212 NFS y dos U212 NFS Evo.

La Armada italiana ya está preparando el desarrollo del sucesor del U212A, el NGS (Submarino de Nueva Generación) que sustituirá al U212A y que empezará a construirse a partir de 2040. La Armada italiana también está desarrollando un LDAUV (Vehículo Submarino Autónomo de Gran Desplazamiento) para apoyar a la fuerza submarina.

Descripción general de la clase
Nombre
  • Sub-212 NFS
  • U212 NFS Evo
Constructores Fincantieri SpA
Operadores
  • Futuro operador:
    •  Marina italiana
Precedido por Submarino de la clase Sauro
Sucedido por Submarino de próxima generación 
Costo
  • NFS1 y NFS2 (incluido centro de formación y desarrollo) : 1.350 millones de euros 
  • NFS3: 500 millones de euros (+ 160 millones de euros de presupuesto para desarrollos adicionales) 
  • NFS4: 500 millones de euros 
Construido Desde 2022 
Planificado 6
Edificio 4
Terminado 0
Características generales
Tipo submarino de ataque
Desplazamiento
  • U212 NFS: 1.600 toneladas (1.600 toneladas largas) en superficie
  • U212 NFS Evo: 2.000 toneladas (2.000 toneladas largas)
Longitud 59 metros (193 pies 7 pulgadas)
Haz 7 metros (23 pies 0 pulgadas)
Altura 12 metros (39 pies 4 pulgadas)
Barajas 2
Complementar 29
Sensores y
sistemas de procesamiento
  • Suite de sonar : Suite de sonar integrada Kaleidoscope 2.0 basada en esfera de ELAC SONAR
    • FAS (sónar de matriz de flanco)
    • CAS (sónar de matriz cilíndrica)
    • MAS (sonar de prevención de minas)
    • CIA (matriz de intercepción cilíndrica)
    • ONA HYD (hidrófonos de análisis de ruido propios)
    • SBE 1 (baliza de sonar/emisor de socorro)
    • SB 3050 2G (ecosonda multihaz)
    • VE 5900 (ecosonda naval)
    • UT3000 2G (sistema de comunicación subacuático)
  • Mástiles suministrados por L3Harris y Calzoni:
    • Comunicación
    • sistema electroóptico
    • RESM/CESM
  • Sistemas:
    • Nuevo sistema de combate italiano de Leonardo
    • Sistema de piloto automático de Avio Aero
Guerra electrónica
y señuelos
RESM/CESM en el mástil de Elettronica 
Armamento
  • Torpedos:
    • 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm (21,0 pulgadas)
    • Torpedo pesado avanzado Leonardo Black Shark
  • Misiles
    • Misiles de crucero de ataque terrestre
  • UUV (buque submarino no tripulado): 




Sub-212 NFS

Historial del proyecto
En 2018 y 2019, el Parlamento italiano publicó información sobre la financiación del sucesor de los 4 submarinos de la clase Sauro para mantener una fuerza de 8 submarinos.

En noviembre de 2020, el Ministerio de Defensa italiano publicó su documento de planificación plurianual (Documento Programmatico Pluriennale) para 2020-2022. Menciona el plan para adquirir cuatro nuevos submarinos en dos fases por un costo total del programa estimado en 2.680 millones de euros.

El Gobierno italiano encargó a la OCCAR la gestión del programa U212 NFS en su nombre.

Fase 1

La fase 1 comprende:

  • Desarrollo de la clase de submarinos U212 NFS
  • Adquisición de 2 submarinos
  • Construcción de un centro de formación
  • 10 años de soporte técnico-logístico en servicio


En febrero de 2021, OCCAR y Fincantieri SpA (contratista principal) firmaron el contrato de la fase 1 por 1.350 millones de euros.

Fase 2

La fase 2 del programa incluye dos submarinos que se adquirirían opcionalmente. Incluye:

  • Desarrollo complementario de la clase
  • Adquisición de 2 submarinos
  • 10 años de soporte técnico-logístico en servicio para los 2 submarinos adicionales


En diciembre de 2022, la OCCAR se comprometió a construir un tercer submarino U212 NFS. En julio de 2023, se firmó el contrato por un valor de 500 millones de euros, y también se incluyó en el contrato un presupuesto complementario de 160 millones de euros para desarrollos adicionales.

El cuarto U212 NFS se encargó en junio de 2024 por un valor de 500 millones de euros.

U212 NFS Evo

En junio de 2024, la Armada italiana dio a conocer su plan de desarrollo de la flota para el período 2025-2050. Incluye el desarrollo de una subclase del U212 NFS que será más grande (> 2.000 toneladas) y que integrará tecnologías en desarrollo para el sucesor de la clase Todaro , el NGS ( Next Generation Submarine ).


Desarrollo del sistema de baterías de litio en los submarinos U212 NFS

El programa U212 NFS (Near Future Submarine) representa una evolución sustancial del modelo original U212A, gracias a la integración de un sistema de baterías de litio de última generación (LBS, por sus siglas en inglés), cuya implementación ha sido confirmada desde la primera unidad de esta nueva clase de submarinos de la Armada italiana. Esta incorporación no es meramente una mejora incremental, sino un cambio radical en la arquitectura energética y operativa de estas plataformas no nucleares.

El sistema LBS sustituye la tradicional tecnología de baterías de plomo-ácido, introduciendo capacidades superiores en múltiples dimensiones: densidad energética, eficiencia operativa, seguridad, modularidad y sostenibilidad a largo plazo. El contrato que posibilita esta transformación fue modificado formalmente por la OCCAR en junio de 2024, en el marco de su colaboración con Fincantieri y otras entidades industriales y tecnológicas italianas, marcando un punto de inflexión tecnológico para la Armada. La entrega del primer submarino U212 NFS está prevista para principios de 2029, mientras que su botadura ocurrirá en 2027.

Desde el punto de vista técnico, el sistema de baterías de litio incorpora una arquitectura modular y escalable, lo que permite su aplicación no solo en submarinos tripulados como el U212 NFS, sino también en vehículos submarinos no tripulados. Esta flexibilidad estructural se traduce en un potencial de crecimiento a nivel tecnológico sin precedentes, con una hoja de ruta ya delineada hacia baterías semisólidas o de estado sólido entre 2026 y 2030. Las baterías de iones de litio (en particular, de tipo litio-hierro-fosfato, LiFePO₄), desarrolladas por FIB-FAAM, ofrecen ventajas claras frente a las soluciones tradicionales: casi el doble de densidad energética por volumen, carga rápida, baja autodescarga, estabilidad térmica, ausencia de efecto memoria, alta vida útil y mantenimiento reducido.

Cada batería está compuesta por celdas cilíndricas robustas, diseñadas para garantizar disipación térmica y seguridad estructural. Estas celdas están encapsuladas en cajas de acero inoxidable amagnético resistentes a golpes, lo cual aporta protección mecánica y compatibilidad con las características físicas de los antiguos acumuladores de plomo-ácido, mitigando las diferencias de masa y volumen. El diseño prevé que cada cadena de celdas se constituya como una unidad funcional independiente, capaz de generar la tensión nominal de la batería a través de un convertidor de corriente continua. A su vez, este enfoque permite futuras actualizaciones de capacidad mediante el reemplazo directo de las celdas por versiones más avanzadas, sin necesidad de rediseñar todo el sistema.

El Sistema de Gestión de Baterías (BMS) desempeña un papel crucial en la operación segura del conjunto. Diseñado específicamente para el entorno hostil de los submarinos, monitorea en tiempo real las variables críticas del sistema como temperatura, voltaje, aislamiento y corriente. En caso de detección de condiciones anómalas, el BMS activa mecanismos de protección que evitan la propagación de fallos entre celdas adyacentes. Este sistema se complementa con una nueva arquitectura de protección contra incendios instalada en la sala de baterías, equipada con extintores y sistemas de evacuación de gases.

El desarrollo del LBS también implicó la creación de un entorno de evaluación normativa riguroso, que incluyó análisis de riesgo y seguridad (HAZID), evaluación de amenazas térmicas y mecánicas, y certificaciones bajo los estándares internacionales IEC 61508 (para sistemas electrónicos relacionados con la seguridad) e IEC 62619 (para aplicaciones industriales con baterías de litio). En concreto, se trabajó para alcanzar un nivel de integridad de seguridad SIL 3, uno de los más exigentes de la escala normativa, asegurando así una fiabilidad operativa crítica en escenarios extremos.

Desde el punto de vista operativo, los beneficios de este nuevo sistema de propulsión son considerables. El mayor contenido energético y la posibilidad de carga rápida aumentan significativamente la autonomía bajo el agua, permitiendo al submarino mantener velocidades altas por más tiempo sin salir a superficie o utilizar el snorkel. Esto implica un menor índice de indiscreción y una mayor capacidad de evasión y supervivencia, alineándose con los requisitos contemporáneos de guerra naval asimétrica y operaciones encubiertas prolongadas.

Además de los aspectos técnicos, la implantación del LBS ha implicado una reestructuración parcial del diseño físico del submarino. El casco del U212 NFS se alargará en 1,2 metros respecto al modelo U212A, permitiendo la instalación de una vela de mayor tamaño y una sala de combate más amplia, con nuevos sistemas de gestión de misiones. A pesar de este cambio, la arquitectura del LBS se ha diseñado respetando el volumen de la sala de baterías del modelo original, lo que facilita su futura implementación en el marco de la actualización de media vida de los actuales U212A. Esto extiende la ventaja tecnológica más allá del nuevo modelo y permite una modernización coherente de la flota existente.

El programa LBS ha superado hasta ahora pruebas críticas como propagación térmica, penetración, cortocircuito, pruebas de carga/descarga a temperatura extrema, y evaluación de gases emitidos, todo bajo supervisión de TÜV Rheinland. De especial importancia fue la prueba de propagación térmica en la que no se produjo ignición ni explosión, únicamente la liberación controlada de gases, lo cual valida los mecanismos de contención del diseño.

El desarrollo industrial ha implicado una cadena colaborativa coordinada por Fincantieri. FIB-FAAM se ha encargado de la célula, su contenedor y el sistema de refrigeración. Power4Future (P4F) ha desarrollado el diseño de seguridad funcional, el hardware y firmware del BMS y los convertidores eléctricos. CETENA, el centro de investigación naval, ha realizado el análisis de riesgos del sistema completo, mientras que TÜV Rheinland ha validado los aspectos de certificación conforme a la normativa internacional.

La producción de los primeros componentes físicos, como el prototipo SSC (Single String Converter), las barras colectoras y los auxiliares, ya está en marcha. Al mismo tiempo, se están ensamblando y cualificando prototipos funcionales del sistema, con miras a su certificación final antes de que termine el año. El paso a la Fase 2 del programa incluye no solo la puesta en marcha de la producción industrial en serie, sino también la creación de un laboratorio de pruebas a escala real que actuará como Centro de Excelencia para la propulsión submarina basada en baterías, donde se realizarán tareas de formación, validación y futuros desarrollos tecnológicos.

En términos de costes, si bien la inversión inicial en tecnología de litio es más alta, el ciclo de vida del sistema es más rentable debido al menor mantenimiento requerido, la larga duración de las celdas y la posibilidad de reciclaje de componentes. Así, se garantiza sostenibilidad financiera y operativa sin comprometer el rendimiento.

En conclusión, el sistema LBS representa un cambio de paradigma en la propulsión no nuclear para submarinos, aportando mejoras sustanciales de autonomía, seguridad, flexibilidad tecnológica y sostenibilidad. Su integración en el U212 NFS desde la primera unidad consolida a la Armada italiana como una de las pioneras europeas en adoptar plenamente esta tecnología, anticipando una nueva era en la guerra submarina del siglo XXI.






sábado, 8 de febrero de 2025

SLSAM IDAS (Alemania)

Misil antiaéreo lanzado desde submarino IDAS

Fuerza Naval


1. Alemania 🇩🇪 ha aprobado la financiación de la fase final de desarrollo y certificación del misil IDAS, una evolución del IRIS-T lanzable desde submarinos que podría revolucionar la guerra antisubmarina. El porqué, en este hilo 🧵.



2. Antes de nada, insisto en el “podría”: el IDAS se parece al S-80. Lleva en desarrollo casi dos décadas y, aunque su entrada en servicio parecía inminente en 2012, este hito se ha ido retrasando año tras año, aunque se ha realizado un lanzamiento desde un 212 alemán.



3. Y hay evidencias de pruebas a bordo de submarinos noruegos.




4. El IDAS es un misil con capacidad de atacar blancos aéreos –y también pequeños blancos de superficie y costa- desarrollado por el consorcio TKMS-Diehl sobre la base del IRIS-T y su probada guía infrarroja.



5. El IDAS se ha adaptado para meter cuatro misiles en un contenedor con la forma de un DM2A4 que permite el lanzamiento desde el tubo estándar de 533mm de un submarino.



6. Filoguiado y controlado desde el submarino, el IDAS ofrecería a este tipo de buques la primera opción seria de defensa aérea activa, tras el fracaso en el desarrollo de otras opciones, como la adaptación del Blowpipe inglés para ser lanzado desde un mástil.



7. O de otras soluciones menos ortodoxas como el montaje “Muraena” sobre mástil de la también alemana Gabler.



8. El IDAS ofrecería una guía infrarroja con retransmisión de imágenes en tiempo real al submarino mediante el cable de fibra óptica, y un alcance, según la web del fabricante, superior a los 15 km (algunas informaciones lo establecen en 23).



9. Esa retransmisión de imágenes en tiempo real permitiría al operador discriminar el blanco y guiar al misil hasta él, pero no todo es tan sencillo.



10. Por un lado, el cable de filoguía tiene que resistir el cambio del medio acuático al aéreo y los envites de la trayectoria del misil. Perdida la filoguía, se pierde el control sobre el arma.




11. Pero el principal problema parece la detección de la aeronave a la que se quiere enfrentar: ¿lanzo sobre una demora en la que tengo detección del radar de un MPA? ¿Lanzo sobre un blanco aéreo al periscopio, en vez de comenzar a evadirme inmediatamente?



12. El caso más evidente donde este misil podría ser efectivo es el disparo sobre la demora de la transmisión de un sonar calable, donde además puedo suponer que el helicóptero tiene su capacidad de evasión muy restringida.



13. Algunos sugieren que, ante datos poco precisos pero con evidencias de la presencia de una aeronave ASW, el IDAS podría alcanzar la superficie y describir una trayectoria helicoidal ascendente que permitiera al operador buscar el blanco.



14. En cualquier caso, y a falta de conocer sus prestaciones reales, un arma de este tipo promete acabar con la sensación de invulnerabilidad con la que operan los tripulantes de las aeronaves antisubmarinas.



15. Algunas naciones, especialmente las que operan con submarinos nucleares, probablemente renuncien a incluir este tipo de sistemas de armas, muy indiscretos cuando el misil rompe la superficie…



16. Y sigan confiando su defensa frente a los medios aéreos en medidas pasivas: básicamente, el empleo de señuelos y evasiones a gran velocidad, sostenida en el tiempo.



17. Otros ven la amenaza venir. Ante desarrollo de sistemas como el IDAS, los aviones de patrulla marítima como el P-8 son capaces de operar más alto, fuera del alcance de las armas y los sensores del submarino.



18. Y desplegando a distancia sonoboyas (y también torpedos, con el sistema HAAWC) que navegarían hasta su punto de despliegue y entrada en el agua sin exponer a la aeronave lanzadora.



19. Lo que es innegable es que sistemas como el IDAS pueden revolucionar la guerra antisubmarina tal y como la conocemos, y acabar con la gran ventaja de la invulnerabilidad de las aeronaves ASW.



20 de 20. Una pregunta para terminar: ¿adoptará la Armada este tipo de sistemas en sus S-80 si se demuestra su viabilidad? ¿O repetiremos el drama de los sistemas de defensa de punto?.



domingo, 20 de octubre de 2024

SSK/SSB: clase KSS-III, el submarino muy útil para Argentina


Submarino KSS-III



La Armada de la República Argentina (ARA) se halla en búsqueda de recuperar su capacidad submarina. Si la misión de la ARA es romper el molde regional como tantas veces lo hizo en el pasado, ésta es una opción de reemplazo para toda la flota submarina actual. Es un modelo caro (USD 900 millones) pero es AIPS, de muy largo alcance (19 mil km) y, como los SSBN, posee un lanzador vertical de misiles de crucero lo que convierte en una revolución en términos de sus capacidades de proyección de poder. Por otra parte, las condiciones de seguridad creadas por sus fabricantes surcoreanas superan ampliamente a cualquier potencial competidor (Navantia, Naval Group, Thyssen-Krupp). Polonia y Canadá ya planean adquirir este modelo con Filipinas analizando su compra. Vemos un poco más de este modelo


ROKS Dosan Ahn Changho
Descripción general de la clase
Constructores
  • Hanwha Ocean
  • HD Hyundai Industrias Pesadas
Operadores  Armada de la República de Corea (ROKN)
Precedido por Clase Son Won-il (submarino tipo 214)
Costo USD $900.000.000 por submarino
Construido 2014-presente 
En servicio 2021-presente
Planificado
Edificio dieciséis 
Terminado
Activo
Características generales
Tipo Submarino de ataque y misiles balísticos.
Desplazamiento
  • Lote I: -
  • 3.358  t (3.305 toneladas largas ) (superficial) 
  • 3.750 t (3.690 toneladas largas) (sumergido) 
  • Lote II: -
  • 3.600 t (3.500 toneladas largas) 
Longitud
  • Lote I: -
  • 83,5 m (273 pies 11 pulgadas) 
  • Lote II: -
  • 89,0 m (292 pies 0 pulgadas) 
Haz
  • Lote I: -
  • 9,6 m (31 pies 6 pulgadas) 
  • Lote II: -
  • 9,6 m (31 pies 6 pulgadas)
Borrador
  • Lote I:
  • 7,62 m (25 pies 0 pulgadas)
Propulsión
  • Propulsión diésel-eléctrica
  • Propulsión independiente del aire (AIP)
  • 3 × motores diésel marinos MTU 16V396SE84L
  • 4 × pilas de combustible PH1 PEM de Bumhan Industries, cada una con 150  kW
Velocidad
  • 12 nudos (22 km/h; 14 mph) (emergido) 
  • 20 nudos (37 km/h; 23 mph) (sumergido) 
Rango 10.000  millas náuticas (19.000 km; 12.000 millas)
Resistencia 20 días (sumergido) 
Complementar 50 
Sensores y
sistemas de procesamiento.
  • Conjunto de combate:
  • "Sistema de gestión de combate" (CMS) desarrollado por Hanwha 
  • Sonar:
  • LIG Nex1: suite de sonda desarrollada 
  • Thales desarrolló un sonar para evitar minas 
  • Guerra electrónica:
  • Indra desarrolla la medición de soporte electrónico por radar (RESM) 
  • Otros sistemas de procesamiento:
  • Mástil de vigilancia optrónico "Serie 30" desarrollado por Safran 
  • Babcock desarrolló el "Sistema de lanzamiento y manejo de armas" (WHLS) 
  • Consolas de dirección desarrolladas por el Grupo ECA
Armamento
  • Lote I: -
  • Tubos de torpedos de 6 × 533 mm (21 pulgadas)
    • Torpedos pesados ​​LIG Nex1 K761 Tiger Shark 
  • 6 × células K-VLS
    • 6 × misiles balísticos lanzados desde submarinos Hyunmoo 4-4  
  • Lote II: -
  • 10 × células K-VLS
    • 10 × misiles balísticos lanzados desde submarinos Hyunmoo 4-4
    • Misil de crucero de ataque terrestre Chonryong 
Notas Primer submarino equipado con AIP capaz de lanzar misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM). 




Diseño

Introducción

 

Proceso de construcción del casco de presión de los submarinos KSS-III

El diseño del KSS-III fue diseñado conjuntamente por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (ahora Hanwha Ocean) y Hyundai Heavy Industries (ahora HD Hyundai Heavy Industries), dos de las empresas de construcción naval más grandes de Corea del Sur; Los preparativos para el diseño comenzaron en 2007. El KSS-III es el submarino más grande construido en Corea y el primer submarino diseñado con tecnología nacional, a diferencia del submarino KSS-II (submarino de clase Son Won-il) anteriormente. producido en colaboración con Howaldtswerke-Deutsche Werft (HDW).

La clase Dosan Ahn Chang-ho , el primer submarino de 3.000 toneladas diseñado a través del programa KSS-III, logró una tasa de localización del 76 por ciento, el doble que el submarino KSS-II construido previamente bajo licencia. El proceso de desarrollo adoptó un proceso de diseño que utiliza simulación digital por primera vez en Corea, y el casco se fabricó con acero de aleación HY-100 para soportar la alta presión de aguas profundas. Aunque el tamaño del submarino es mayor que el del submarino KSS-II existente, el ruido se minimiza mediante la aplicación de tecnologías sigilosas no acústicas, como el revestimiento anecoico acústico y soportes elásticos. El interior del submarino está formado por tuberías grandes y pequeñas que miden 85 km de longitud total y tiene integrados 127 tipos de equipos acústicos y electrónicos.

El primer buque, ROKS  Dosan Ahn Changho, del programa KSS-III fue diseñado como un proceso de desarrollo de sistemas utilizando tecnologías experimentales para demostrar las capacidades de construcción de submarinos independientes de Corea del Sur, pero el segundo, ROKS Ahn Mu, es el primer submarino construido y encargado a través de un proceso oficial de producción en masa. Ahn Mu pasó con éxito 125 elementos de la prueba de construcción, 208 elementos de la prueba de aceptación del puerto y 90 elementos de la prueba de aceptación del mar durante el proceso de prueba desde enero de 2020 hasta abril de 2023. También incluye características clave como el sistema de comunicación marítima VHF, lineal pasivo sonar de matriz, contramedida acústica de torpedos, nivel de ruido radiado bajo el agua, motor de propulsión eléctrica, que son mejorados con respecto al anterior Dosan Ahn Changho.

Lote-I


Dosan Ahn Changho emerge

La serie Batch-I es la primera fase del programa KSS-III, que consiste en la construcción de tres submarinos de ataque, siendo los dos primeros construidos por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME) y el tercero por HHI.

El diseño Batch-I posee una longitud de 83,5 metros (273 pies 11 pulgadas), con una manga de 9,6 m (31 pies 6 pulgadas) y un calado de 7,62 m (25 pies 0 pulgadas), con un desplazamiento de 3358 toneladas (3.305 toneladas largas) mientras estaba en la superficie y 3.750 toneladas (3.690 toneladas largas) mientras estaba sumergido; Son los primeros submarinos con un desplazamiento de 3.000 toneladas construidos por Corea del Sur. Según DSME, más del 76% de los componentes del submarino se adquirieron en Corea del Sur.

El diseño Batch-I tiene una velocidad estimada de aproximadamente 12 nudos (22 km/h; 14 mph) mientras está en la superficie, y 20 nudos (37 km/h; 23 mph) mientras está sumergido, y posee un alcance de crucero de alrededor de 10,000 millas náuticas. (19.000 km; 12.000 millas), a velocidad económica, junto con una tripulación de 50 personas. El diseño incorpora además un módulo de propulsión independiente del aire (AIP) impulsado por celdas de combustible de diseño local , que permite al submarino conducir operaciones submarinas de larga distancia por hasta 20 días. El módulo de celda PH1 desarrollado por Bumhan Industries es también la segunda celda de combustible de hidrógeno del mundo utilizada en submarinos después de las celdas de combustible de Siemens.

El diseño tiene capacidad para seis células del Sistema de Lanzamiento Vertical Coreano (K-VLS), ubicadas detrás de la vela del submarino, para transportar seis misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) Hyunmoo 4-4 , junto con seis misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) de 533 milímetros (21 pulgadas). tubos lanzatorpedos, situados en la proa. Casualmente, el KSS-III es el primer submarino de ataque equipado con AIP, capaz de lanzar misiles balísticos lanzados desde submarinos. 

Lote II


Diferencias clave entre los diseños del Lote I y del Lote II

La serie Batch-II constituye la segunda fase del programa KSS-III y se destaca que posee múltiples mejoras en términos de diseño, armamento y automatización con respecto a la serie Batch-I.

El diseño del Lote II posee una longitud de 89 m (292 pies), con una anchura de 9,6 m (31 pies), junto con un desplazamiento estimado de alrededor de 3600 t (3500 toneladas largas). Según DSME, la serie Batch-II estará equipada con "un mayor nivel de tecnología surcoreana", y más del 80% de las piezas del submarino serán de origen nacional.

Al igual que el Batch-I, el Batch-II también tendrá una velocidad máxima de 20 nudos (37 km/h; 23 mph) y una tripulación de 50 personas.

Una característica notable de los submarinos Batch-II es su tecnología de batería de iones de litio (LiB); La serie Batch-II estará equipada con baterías de iones de litio, desarrolladas por Samsung SDI (y suministradas por Hanwha Defense), además del sistema AIP. En comparación con las baterías de plomo-ácido anteriores que generalmente se utilizan para alimentar otros submarinos de propulsión convencional, las nuevas baterías de iones de litio permitirán al KSS-III navegar a mayores velocidades con un mayor período de resistencia bajo el agua, vida- expectativa y durabilidad. Por cierto, Corea es sólo el segundo país del mundo que cuenta con submarinos equipados con baterías de iones de litio; El primero es Japón, que utiliza tecnología de baterías de iones de litio a bordo de sus submarinos de clase Sōryū

El diseño también incorpora diez células K-VLS (en comparación con las seis del Batch-I), que presumiblemente transportarán los misiles balísticos Hyunmoo 4-4 y el futuro misil de crucero de ataque terrestre Chonryong.

Instrumentación

Armamento

  • Torpedos : el KSS-III está equipado con seis tubos de torpedos de 533 mm (21 pulgadas) que disparan hacia adelante, para disparar los torpedos pesados ​​"Tiger Shark" , desarrollados por LIG Nex1
  • Misiles : los submarinos Batch-I están equipados con seis células K-VLS, capaces de lanzar misiles balísticos Hyunmoo 4-4 que se estima que poseen un alcance de alrededor de 500 km (310 millas). Por el contrario, los submarinos Batch-II estarán equipados con diez células K-VLS, presumiblemente para transportar el Hyunmoo 4-4, así como el futuro misil de crucero de ataque terrestre Chonryong , actualmente en desarrollo. 
  • Sistema de manejo de armas : los buques del Lote I también están equipados con un "Sistema de lanzamiento y manejo de armas" (WHLS) desarrollado por el conglomerado naval Babcock International, con sede en el Reino Unido.




Sensores

La serie Batch-I está actualmente equipada con una variedad de diferentes sensores y equipos, que incluyen:

  • Combat Management Suite : un "sistema integrado de gestión de combate del escudo naval" (ICMS), desarrollado por Hanhwa
  • Sonar : un conjunto de sondas, desarrollado por LIG Nex1, que comprende: 
    • Sonar de flanco (FAS)
    • Sonar remolcado
    • Sonar pasivo de intercepción
    • Sonar activo continuo (CAS)
    • Sonar para evitar minas, desarrollado por Thales 
  • Guerra electrónica - Medidas electrónicas de apoyo radar "Pegaso" (RESM), desarrolladas por Indra
  • Otros sistemas
    • Mástil optrónico "Serie 30 Ataque y Búsqueda" , desarrollado por Safran.
    • Tecnología de análisis/reducción de ruido, desarrollada por LIG Nex1
    • Consolas de dirección, desarrolladas por ECA Group. 

Construcción

Lote-I


Dosan Ahn Changho

El 26 de diciembre de 2012, el Ministerio de Defensa Nacional (MND) de Corea del Sur contrató a DSME para construir los dos primeros submarinos del Lote I, a un costo estimado de 1.560 millones de dólares. El 30 de noviembre de 2016, el MND contrató a HHI para construir el tercer submarino de la serie.

La construcción del primer submarino comenzó en noviembre de 2014, con una ceremonia de "corte de acero" en el astillero de DSME en Okpo, Corea del Sur. El submarino, bautizado como Dosan Ahn Changho , fue botado en una elaborada ceremonia el 14 de septiembre de 2018. - un evento al que asistieron altos representantes del gobierno y el ejército de Corea del Sur, incluido el presidente surcoreano Moon Jae-in. Dosan Ahn Changho comenzó sus pruebas en el mar en junio de 2019 y entró en servicio en la ROKN el 13 de agosto de 2021. 

Los trabajos en el segundo submarino comenzaron, con la colocación de su quilla en julio de 2016. Bautizado como Ahn Mu, el submarino fue botado el 10 de noviembre de 2020. Su entrega está prevista para 2022. 

La construcción del tercer y último submarino comenzó en junio de 2017, en las instalaciones de construcción naval de HHI en Ulsan, Corea del Sur. Bautizado como Shin Chae-ho , el submarino fue botado el 28 de septiembre de 2021. Su entrega está prevista para 2024.

Lote II

El 11 de octubre de 2019, la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa de Corea del Sur (DAPA) contrató a DSME para diseñar y construir el primer submarino del Lote II, con un costo estimado de KRW 1,11 billones. El 10 de septiembre de 2019, se contrató nuevamente a DSME para construir el segundo submarino del Lote II, a un costo estimado de 985,7 mil millones de libras esterlinas. 

La construcción del primer submarino, el Lee Bong-chang , comenzó en agosto de 2021 y está previsto que se entregue a la República de Corea en 2026. La construcción del segundo submarino comenzó en diciembre de 2021 y está previsto que se entregue a la República de Corea. ROKN para 2028. 

Variantes de exportación

DSME-2000

En la convención de 2019 de la "Exposición Internacional de la Industria de Defensa Marítima" (MADEX), celebrada en Busan, Corea del Sur, DSME presentó el DSME-2000, una variante diésel-eléctrica de 2000 t (2000 toneladas largas) del KSS-III. como un diseño orientado a la exportación para armadas extranjeras.

El DSME-2000 posee una longitud de 70,3 m (230 pies 8 pulgadas) y un diámetro de 6,3 m (20 pies 8 pulgadas), con una tripulación de 40 personas, con espacio adicional para unos 10 comandos de fuerzas especiales. El diseño tiene una velocidad estimada de 10 nudos (19 km/h; 12 mph) mientras está en la superficie, y 20 nudos (37 km/h; 23 mph) mientras está sumergido y posee un alcance de crucero de alrededor de 10.000 nmi (19.000 km). ; 12.000 millas), a velocidad de crucero. 

El DSME-2000 tiene un desplazamiento de 2.000 toneladas y es más grande que el submarino de clase Jang Bogo de Corea del Sur (basado en el diseño Tipo 209/1400 ) y la clase Son Won-il (basado en el diseño Tipo 214), pero es más pequeño que el Clase de Dosan Ahn Changho

El diseño incorpora una disposición de ocho tubos de torpedos de 533 mm (21,0 pulgadas) que disparan hacia adelante, con un paquete de 16 torpedos, aunque esto se puede combinar con una variedad de minas navales y misiles antibuque. El diseño del submarino también cuenta con un sistema de lanzamiento de armas flexible, que puede adaptarse según los requisitos del cliente. 

Al igual que el KSS-III, el DSME-2000 también estará equipado con un módulo AIP y baterías de iones de litio. El diseño también incluye una variedad de equipos, que incluyen:

  • Una suite de sonda, equipada con: - 
    • Matriz de hidrófonos cilíndricos
    • Sonar de detección de intercepción y alcance
    • Sonar de matriz de flanco
    • Sonar de alcance pasivo
    • Sonar de operación activa
    • Sonar de matriz remolcada
  • Un conjunto de sensores de mástil, equipado con: -
    • Medidas de apoyo electrónico (MAS)
    • Comunicación por satélite (SATCOM)
    • Radar
    • Hasta dos mástiles retráctiles de comunicación
    • optrónica

DSME-3000

DSME ha ofrecido una variante de 3.000 toneladas del KSS-III, conocida como DSME-3000 a la Armada de la India , en el marco de la iniciativa de adquisición de submarinos Proyecto-75 (India) (P-75I) de esta última. Se observa que el DSME-3000 es bastante similar al KSS-III, con un desplazamiento de aproximadamente 3300 t, con una longitud que mide 83,5 m (273 pies 11 pulgadas) y una manga que mide 9,7 m (31 pies 10 pulgadas). El DSME-3000 se mostró al público por primera vez en la convención de 2021 de la "Exposición Internacional de la Industria de Defensa Marítima" (MADEX), celebrada en Busan, Corea del Sur. 

El DSME-3000 estará equipado con baterías de iones de litio y un sistema AIP alimentado por pila de combustible, como en el KSS-III; sin embargo, la variante que se ofrece a la India carece de las celdas K-VLS, que son estándar en los submarinos Batch-I y Batch-II que se construyen para la Armada de la República de Corea. 

DSME participó en el concurso en abril de 2019 y posteriormente fue preseleccionado como finalista, junto con otros cuatro astilleros internacionales: ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS), Rubin Design Bureau, Navantia y Naval Group. En septiembre de 2021, se informa que la empresa es el único contendiente restante; los otros cuatro contendientes se retiraron o fueron descalificados del programa por diversas razones. 

 

Barcos en la clase

Nombre Número de banderín Constructor Acostado Lanzado Oficial Estado
Lote-I
ROKS  Dosan Ahn Changho SS-083Daewoo Construcción naval e ingeniería marina (DSME) 17 de mayo de 2016  14 de septiembre de 2018  13 de agosto de 2021  Activo 
ROKS  Ahn Mu SS-085 17 de abril de 2018  10 de noviembre de 2020  20 de abril de 2023 Activo
ROKS  Shin Chae-ho SS-086 HD Hyundai Industrias Pesadas (HHI) 11 de abril de 2019  28 de septiembre de 2021 4 de abril de 2024 Botado 
Lote II
ROKS Lee Bong-chang  SS-087 Hanwha Ocean
30 de marzo de 2023
Programado para 2026  En construcción