Mostrando entradas con la etiqueta Conquista del Chaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conquista del Chaco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Conquista del Chaco: La Compañía de Navegación del Río Bermejo

La Compañía de Navegación del Río Bermejo





Desde tiempos coloniales existió la inquietud de unir el altiplano boliviano con Buenos Aires mediante la navegación del río Bermejo. En 1790, el salteño Dr. Juan Adrián Cornejo, tras varios intentos, logró unir el río Tarija con el de la Plata en 42 días.

Natalio Roldán, explorador auténtico, acompañado por algunos amigos, sentados de izq a der: Aureliano Huergo, Natalio Roldán, Tte Gral. Emilio Mitre, Tte Gral. Bartolomé Mitre y su cuñado el Gral. Julio de Vedia.

A fines del siglo XIX, Natalio Roldán, un comerciante porteño de espíritu explorador, realizó más de 20 expediciones al Chaco, convencido de las posibilidades productivas y estratégicas de la región. Creía firmemente en el país, en sus instituciones y en su capacidad transformadora. Su visión era transformar la zona en un eje comercial clave entre Argentina y Bolivia.

Junto a su esposa Genara y su hermano Rufino, Roldán impulsó la Compañía de Navegación a Vapor del Río Bermejo, fundada hace un siglo (1869). El objetivo: explorar el Bermejo, estudiar su navegabilidad y colonizar el Chaco. La iniciativa fue apoyada por personalidades como Guillermo Matti, y financiada en parte por Francisco P. Molina, además de inversores como Juan Videla, Sebastián Casares y Agustín Cara. El presidente Sarmiento dio su respaldo.

 

Acción de la Compañía

Se contrató al ingeniero Tomás J. Page (llamado por Roldán “Comodoro”), y la empresa fue legalizada mediante la Ley Nacional N.º 354. El primer barco de la compañía, el "Sol Argentino" (101 pies de eslora), partió el 26 de febrero de 1871. Remontaron el Paraná, pasaron por Humaitá, recogieron a Roldán enfermo de paludismo, y el 12 de marzo ingresaron al río Bermejo.

La navegación resultó extremadamente difícil: bajantes, bancos de arena, rápidos, y obstáculos naturales como raigones y troncos. A mitad de camino, a la altura de Zorro Muerto, el barco encalló. El ingeniero Page consideró la expedición un fracaso, pero Roldán no se rindió. Con un pequeño grupo, remó 8 días hasta Fortín Rivadavia, enfrentando ataques indígenas y falta de víveres. Logró apoyo del gobierno de Salta y regresó para continuar la empresa.

Roldán reorganizó la operación desde tierra, conquistando la confianza de los indígenas mediante regalos y respeto. Grupos como los chunupíes, tobas, matacos y vilelas colaboraron. Instaló un campamento, limpió la costa y formó cuadrillas de trabajo. Se capacitó a los indígenas en el uso de herramientas, y se fijó un sistema de pago en bienes (ropa, tabaco, alimentos), ya que el dinero no tenía utilidad en la selva. Llegó a emplear casi 2.000 trabajadores indígenas.

Una vez canalizado el río, eliminado los escapes y taponamientos, y corregido el cauce con empalizadas y obras hidráulicas, el "Sol Argentino" fue liberado y alcanzó Fortín Rivadavia. El grupo regresó a Buenos Aires el 22 de febrero de 1872, casi exactamente un año después de haber partido.

La expedición demostró la viabilidad técnica del proyecto, pero dejó consecuencias. Se produjo una ruptura definitiva entre Roldán y el ingeniero Page, a quien el Directorio removió del cargo, dejando a Roldán como único responsable de la dirección técnica y ejecutiva del proyecto.

Rufino Roldan

A pesar de los avances, el hundimiento del último vapor en 1884 marcó el fin del emprendimiento. Zonas como Salta y el sur de Bolivia quedaron aisladas. Las causas del fracaso: desinterés estatal, intereses creados, falta de continuidad y abandono político. Sin embargo, el ejemplo de Natalio Roldán perdura como símbolo de lucha, sacrificio y visión transformadora.

En palabras del Ing. Luis A. Huergo (Instituto Geográfico Argentino, 1886), Roldán fue un hombre de carácter firme, cuya lucha de más de 17 años representa un modelo moral y patriótico. Y como señaló el Dr. Adolfo A. Dávila, su nombre quedará para siempre ligado al Bermejo, como sinónimo de esfuerzo nacional por conectar el norte con el mar.

martes, 5 de diciembre de 2023

Conquista del Chaco: La gloriosa campaña del capitán Juan Page

La campaña del Norte Argentino

Los olvidados y sacrificados por la Patria: 1890.
La exploración del río Pilcomayo y la muerte del Capitán de Fragata Juan Page




Capitán de fragata Juan Page.

  Cinco años después de la Campaña del Desierto en 1884, se decidió hacer una campaña análoga en el Norte Argentino, para lo cual se fundaron una serie de fortines y se exploraron los ríos de la zona. Una de estas exploraciones fué la del Pilcomayo en 1890.
  La preparación del nuevo proyecto para la exploración del Pîlcomayo fué muy prolijo, construyéndose en astilleros ingleses tres barcos de buenas máquinas, ruedas a popa y calado reducido. Dos de ellos, "General Paz" y "Caaguazú" eran relativamente grandes y de once a doce nudos de velocidad; el tercero, el "Bolivia", menor y de 8 nudos, que fué finalmente el núcleo de la malhadada expedicion que le costó la vida al Capitán Page.
  Se adquirió tambien una embarcacion reforzada, la "Perseverancia", provista de elemenos auxiliares especiales, entre ellos una cabria de 10 toneladas destinada a arrancar raigones, embarcacion que fué de gran utilidad y que siguió prestando servicios hasta 1930. Tenía una sierra circular para cortar leña, aparejos para actuar por proa como draga y una bomba centrífuga de gran poder, todos ellos accionados por vapor. Todas estas embarcaciones llegaron en partes al país y aquí se armaron.
  El 12 de Marzo se inició la navegación en el río Pilcomayo con el "Bolivia", insignia, y el "General Paz". Pronto se hizo evidente que el cauce era estrecho para el "General Paz", que tropezaba con las barrancas y tenía que maniobrar continuamente a botador. Treinta y cinco millas antes de alcanzar las Juntas de Fontana, después de grandes fatigas, Page resolvió desprenderse del "General Paz", dejándolo allí a manera de base intermedia (Fortin Altamirano) y seguir con el "Bolivia" solamente, hasta donde lo admitiese el escaso caudal de agua para luego hacer desde allí exploraciones terrestres.
  Destacó a un oficial en demanda de auxilio al gobernador del Chaco, General Donovan y estableció dos fortines con la tropa de línea que llegaba. Hecho esto, se interna el 21 de marzo con el barco en el brazo norte del río, cuyo escaso caudal era sin embargo superior al del brazo sur, afrontando la resistencia creciente de los barrajes de troncos y raigones. El hilo de agua es cada vez más insignificante y el barco avanza penosamente a fuerza de represas sucesivas, cuya construccion rinde a las tripulaciones, hasta quedar detenido el 15 de Abril por poca agua. El Teniente Coronel Racedo, el Alferez Donovan y 5 hombres se dirigieron por tierra hacia la "General Paz" para solicitar víveres y refuerzos: Al llegar a las Juntas no la encontraron pues había tenido que llevar tropas a Buenos Aires por la Revolución del 90; tampoco estaba la "Perseverancia", en reparaciones en Corrientes ni la "Caaguazú", que fuera detenida por una bajante cuando iba en ayuda y luego enviada a Buenos Aires con tropas. Ante esta dramatica situacion Racedo volvió a la "Bolivia", que encontró recién el 20 de mayo.
  Entre tanto, Page había continuado su viaje por medio de ingeniosos diques que construyó con tremendo esfuerzo. Así pudo adelantar unos 30 kms, hasta varar en un punto que llamó Infierno (Como habrían sido los padecimientos!). Después, con nuevos diques, se navegaron otros 40 kms, donde fué alcanzado por Racedo. Allí se construyó el Fortin Donovan. Una vez hecho Racedo salió nuevamente en busca de la "Perseverancia", dado que era aguda la escasez de víveres y los problemas de salud.
  Nuevos diques le permiten a Page avanzar 25 nms. más, pero entonces se construyó una canoa para seguir la exploracion, ya que la "Bolivia" no habría podido pasar. El 25 de junio una lluvia permitió subir otros 15 kms río arriba. Pero la canoa debió bajar con urgencia trayendo al doctor Vignoli a Barranqueras, gravemente enfermo: murió en el viaje.
  La mala alimentación mina la constitución del jefe y éste concluye por caer enfermo. Su dolencia se agrava hasta imponer, como recurso desesperado, el envío el 20 de julio del enfermo aguas abajo en una canoa, acompañado de tres marineros, con la esperanza de llegar a tiempo a puerto donde pueda hospitalizársele. Para apresurar esta trágica navegación rómpese el dique que contiene las aguas. . . .
  Pero es tarde ya; el viaje del bote resulta penosísimo, y a las dos semanas, el 2 de agosto de 1890 fallece Juan Page. Fué enterrado por su gente a orillas del Pilcomayo, en las proximidades de Las Juntas, luego sería exhumado y trasladado a Buenos Aires.
  Muerto el Capitán Juan Page, no tardó en disolverse la escuadrilla y el nombre de aquél pasó al olvido, hasta que a principios del siglo XX dos marinos que ejercieron cargos oficiales en esos territorios hicieron un primer acto de justicia erigiendo una pirámide de piedra en el lugar donde descansaron los restos por un tiempo y dando su nombre a un puente carretero sobre el arroyo Porteñito, donde se colocó una placa conmemorativa.
 Hoy, en honor a este excelso marino y Héroe Nacional argentino, existe la localidad de Capitán Juan Page, de apenas 0.40 kilómetros cuadrados de superficie y sólo 348 habitantes, perteneciente al departamento de Rivadavia de la provincia de Salta, Nación Argentina.
  El 2 de agosto es el Día del pequeño poblado, en honor al Capitán de Fragata Juan Page, ya que esa fue la fecha de 1890 que este valiente falleció. Está en la frontera provincial colindante con la provincia de Formosa, y a 639 metros de altitud sobre el nivel del mar.
  Según el Censo 2010 existen 98 hogares en un total de 110 viviendas, de los cuales sólo tienen acceso a red pública de agua el 72.45 %; el 52.04% de los hogares son viviendas que habitan los hogares que moran en habitaciones de inquilinato, hotel o pensión, viviendas no destinadas a fines habitacionales, viviendas precarias y otro tipo de vivienda. Se excluye a las viviendas tipo casa, departamento y rancho; con condiciones sanitarias: incluye a los hogares que no poseen retrete; o con hacinamiento, que se considera que existe hacinamiento crítico cuando en el hogar hay más de tres personas por cuarto; con asistencia escolar que tienen al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela; y con hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y que tienen un jefe no ha completado el tercer grado de escolaridad primaria. Como energìa a gas para calefaccionarse y cocinar sólo hay un 11.22%, y no existe ni gas de red ni red cloacal o de desagüe alguno.
  El 85.56% de jefes de Hogar que pose como máximo educación media incompleta; sólo el 2.04 % de hogares poseen computadora; y el 20.41% poseen teléfono celular. Ubicado en las coordenadas Max: -62.3690238, -23.6856296 y Min: -62.379991, -23.6911958, con el cercano paso ronterizo de Pozo Hondo a 145 kms. de distancia, el Ferrocaril General Belgrano y la Ruta Nacional 81 son las vìas de conexiòn próximas. La mitad de los alumnos de la Escuela Nª 4538 es wichi y la otra mitad criolla. Cuentan con una salita de primeros auxilios pero insolitamente no cuentan con un destacamento policial, por más que en esa región hoy se alardea que está puesto todo el esfuerzo del Estado en combatir a las mafias y el narcotráfico.
  La Fiesta Patronal es el 13 de Junio en honor a San Antonio de Padua.
 Desde entonces la situación socioeconómica de la población no ha mejorado, y se requiere con urgencia una mayor infraestructura caminera para reactiva su economía que actualmente es su subsistencia, y desde ya no permitir que la pobreza y marginaciòn vuelque a esos argentinos a los brazos de mafias, narcotráfico y terrorismo, que es la mezquindad y abandono del Estado, el maltrato deliberado de los ciudadanos de la Nación, lo que suele arrojarlos a los brazos de criminales organizados que con muy poca inversión pueden brindarles mejores beneficios y porvenir que el que les brinda el Estado e incluso su pacífico y modesto, pero realmente miserable y sin porvenir, modo de vida.
  Como vemos, en 1890 había mayor voluntad del Estado argentino en desarrollar, y desde ya defender, invirtiendo en ello, sobre esos espacios territoriales, que el que grotescamente hemos visto en Kadena Nacional y Actos Públicos a los polítiquitos de turno hoy, anunciando un "Escudo Norte" que de escudo no tiene nada, o un "Fronteras Protegidas" donde no se protege ni a las fronteras ni a los pobrísimos argentinos que en esas regiones habitan.
  Si el Capitán de Fragata Juan Page levantara la cabeza de su eterna morada para ver lo que aprovechándose de su patriótico y heroíco sacrificio, los políticos de hoy hicieron, hacen, y ya dieron a conocer la grotesca infamia que quieren seguir haciendo, no es de imaginar que tan grande sería su decepción por el sacrificio hecho ...




2_El "Bolivia".


3_El "Bolivia" detenido por la bajante de las aguas.



4_La escuadrilla salió de Buenos Aires el 1º de Enero de 1890 y se concentró y organizó en Barranqueras, frente a Corrientes.


5_A flote luego de construir una represa detrás del buque.


6_Uno de los diques, detrás de él el agua represada. Al fondo el "Bolivia" entre la maleza.


7_Punto extremo al que llego el "Bolivia". Muestra las aguas que se derraman por un canal artificial después de ser contenido por el dique de embalse. Este es pues el caudal de agua que mantenía el brazo norte durante la bajante.





8_ Placa del monumento levantado en Puerto Pilcomayo   -   Foto Derecha: Placa que ordenó colocar el gobernador Jorge Yaloar en el puente del Arroyo Porteñita.



9 y 10_Lo que se conoce como Colonia Clorinda debería llamarse Comandante Page, por haberlo dispuesto así el General Uriburu en 1892.


11_Imágen satelital de la localidad de Capitán Page.


12_Argentinos de origen wichi, que en la localidad de Capitán Page son una gran proporción de sus habitantes (Fotografía: Alejandra Boot).


13 al 17_Ubicación de Capitán Page, en Salta.  









18_USS "Water Witch"


19_Comodoro Thomas Jefferon Page de la US Navy, padre del Capitán de Fragata y Héroe Nacional Argentino, Juan Page.





20_Campaña del comodoro Thomas Jefferson Page con la USS "Water Witch" por los ríos del norte argentino



21 y 22_ USS "Water Witch"




23 a 25 _Reconstrucciòn de la USS "Water Witch"