Mostrando entradas con la etiqueta clase Iver Huitfeldt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clase Iver Huitfeldt. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2025

ARA: El problema de la opción de las Iver Huitfeldt

El problema de las Iver Huitfeldt

Basado en el artículo "Chatarra naval: La Armada Argentina y la polémica compra de fragatas Huitfeldt" (Real-Politik)


La Armada Argentina analiza la posible compra de fragatas danesas Iver Huitfeldt, como reemplazo de los destructores tipo 42 retirados. La operación busca recuperar la capacidad de defensa aérea de la Flota de Mar, pero se enfrenta a severas limitaciones presupuestarias y a la fragilidad estructural del sistema de defensa nacional.

El almirante Carlos Allievi expresó el interés por adquirir buques europeos, incluyendo opciones como las fragatas FREMM franco-italianas y las Alfa 3.000 españolas. En paralelo, el Ministerio de Defensa mencionó un supuesto ofrecimiento danés que incluiría las Iver Huitfeldt y, posiblemente, los buques Absalon. Sin embargo, el contexto financiero argentino y el estado general de la Armada generan dudas sobre la viabilidad del plan.

Desde los años noventa, los recortes presupuestarios y los embargos británicos afectaron gravemente la operatividad naval. La parálisis del astillero Almirante Storni, la salida de servicio de submarinos, aviones de patrulla, buques de desembarco y el colapso del arma submarina con la pérdida del ARA San Juan, son reflejo de una flota degradada. A esto se suma la compra polémica de OPV franceses a un precio elevado y sin participación de la industria nacional, financiada con deuda externa, además del fallido intento de reactivar los Super Etendard SEM adquiridos sin soporte técnico.

En este marco de deterioro progresivo, la opción danesa genera controversia. Las fragatas Iver Huitfeldt, construidas en 2011, cuentan con un diseño modular y potente armamento: misiles SM-2, ESSM, Harpoon y sistemas de defensa de punto, además de operar helicópteros MH-60R. No obstante, su construcción recurrió a componentes reutilizados de buques más antiguos, lo que si bien redujo costos, derivó en graves incompatibilidades tecnológicas.

Estos problemas quedaron expuestos en marzo de 2024, cuando la fragata Iver Huitfeldt sufrió fallas en su sistema de combate durante una operación en el Mar Rojo. La demora de más de 30 minutos en reaccionar ante un ataque con drones reveló deficiencias críticas en la integración de sensores, radares, sistemas de armas y propulsión. Las fallas no fueron aisladas: también quedaron inoperativos los cañones de 76 mm, lo que comprometió incluso los sistemas de respaldo.

General Michael Hyldgaard

El incidente generó fuertes críticas internas en Dinamarca. Desde el parlamento, se calificó como “escandaloso” el desempeño del buque. La presión pública llevó al relevo del jefe de las Fuerzas Armadas, general Flemming Lentfer, por ocultar el estado real de la flota. Posteriores investigaciones periodísticas confirmaron la obsolescencia de los sistemas de armas y mando, y motivaron la retirada de Dinamarca de operaciones navales de la OTAN por no poder garantizar la capacidad de combate.

En abril, otro buque de la clase, el Niels Juel, experimentó una emergencia por un misil Harpoon cuyo propulsor no pudo ser desactivado, obligando a cerrar el espacio aéreo y marítimo. En junio de 2025, el nuevo comandante militar, general Michael Hyldgaard, comunicó la decisión de reconvertir estas fragatas en patrulleros oceánicos, descartando su venta o modernización por los altos costos: 150 millones de dólares por unidad.

Respecto a los buques Absalon, tampoco estarían disponibles. Aunque mencionados en versiones del Ministerio de Defensa argentino, el propio jefe militar danés ratificó su valor estratégico ante el aumento de tensiones con Rusia y la necesidad de capacidades antisubmarinas. La supuesta posibilidad de venta parece haber sido una mala interpretación, producto del desconocimiento y la improvisación de las autoridades argentinas.

Pese a este panorama, en septiembre de 2024 Argentina adhirió a la Fuerza Marítima Combinada (CMF), coalición liderada por EE.UU. y Reino Unido con despliegue naval en zonas críticas como el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. Sin embargo, el estado real de la Armada Argentina –con bases inactivas, sin submarinos, sin capacidad antisubmarina, sin buques logísticos y con medios envejecidos– genera dudas sobre el compromiso operativo posible, más allá de anuncios simbólicos.

Mientras tanto, otras naciones latinoamericanas han optado por fortalecer sus capacidades navales con planes estratégicos y producción local. Chile, con el astillero estatal ASMAR, implementa el Plan Nacional de Construcciones Navales, integrando sectores públicos, privados y académicos. Perú, mediante SIMA y en alianza con Corea del Sur, construye buques de todo tipo, desde patrulleros hasta unidades mayores.

En contraste, Argentina desaprovecha su infraestructura naval y el conocimiento técnico acumulado. La dirigencia política no ha logrado comprender que invertir en defensa no es un gasto, sino una oportunidad para el desarrollo tecnológico y económico nacional. La compra de fragatas danesas con serios problemas técnicos sería otro paso en falso en una política de defensa errática y sin planificación estratégica.

 

sábado, 30 de agosto de 2025

FFG: Lürssen propone la fragata de misiles guiados GMF-120 para la flota danesa

Lürssen propone la fragata de misiles guiados GMF-120 para la flota danesa



  Modelo NVL de la fragata GMF-120 en los DALO Industry Days en Dinamarca.

El nuevo diseño de fragata ofrece una importante potencia de fuego en un formato compacto, como alternativa a desarrollos mucho más grandes que se adquieren en otros lugares.


El constructor naval alemán Naval Vessels Lürssen (NVL) presentó un nuevo diseño de fragata en las Jornadas de la Industria DALO 2025 en Ballerup la semana pasada. NVL bautizó el concepto como "GMF-120". La denominación significa "Fragata de Misiles Guiados", en referencia a la eslora del casco del buque de guerra, de poco más de 120 metros.

Con el GMF-120, Lürssen busca satisfacer la demanda danesa de nuevas fragatas antimisiles de defensa aérea, según el recientemente presentado "Plan de Flota" . Sin embargo, más allá de Dinamarca, el constructor también considera las necesidades teóricas en otras partes del norte de Europa y en el extranjero para un buque de guerra de tamaño moderado que, sin embargo, ofrece un armamento considerable y capacidad multifuncional. 

  Modelo Lürssen del GMF-120 en DALO 2025. Llama la atención la forma compacta del casco con una superestructura comparativamente alta.

Forma de casco compacta que contrasta con tendencias más amplias

El GMF-120 de NVL destaca por su inusualmente corta eslora total de tan solo 121,1 metros y un calado de cinco metros. Su amplia manga de 19 metros le confiere un casco robusto que proporciona un volumen considerable para armas, propulsión y otros equipos de a bordo. NVL no proporciona información sobre el desplazamiento del GMF-120. Basándose en las dimensiones totales, Naval News estima un desplazamiento a plena carga de alrededor de 5.000 toneladas. Como referencia, las fragatas de defensa aérea danesas de clase Iver Huitfeldt desplazan 6.645 toneladas a plena carga, con una eslora de 138,7 m, una manga de 19,8 m y un calado de 6,5 m.

Su tamaño moderado contrasta notablemente con los recientes desarrollos globales. Las nuevas fragatas multifunción de otras armadas se acercan fácilmente y superan el doble del desplazamiento del GMF-120, con la excepción del FDI francés. Sin embargo, según Naval News , NVL cree que un diseño de buque de guerra más compacto es deseable para muchas armadas pequeñas y litorales que deben cubrir un espectro operativo flexible.

El GMF 120 cuenta con una proa invertida o vertical y un casco delantero completamente cerrado, ambas características cada vez más destacadas en los combatientes navales de nueva generación. 

  El GMF-120 monta dos cargadores Mk 41 para un total de 64 celdas, además de una considerable capacidad de misiles antibuque.

Armamento pesado de misiles para defensa aérea y ataque de superficie

El GMF 120 ofrece un importante armamento de misiles, con un total de 64 celdas para el misil VLS Mk 41 en longitud de ataque. El sistema de lanzamiento vertical se distribuye a lo largo de la proa y la sección central, con 32 celdas para cada cargador. Para defensa aérea a corta distancia, el diseño NVL incorpora dos lanzadores Mk 49 para misiles antibuque RIM-116, con una capacidad total de 42 misiles. La capacidad de misiles antibuque consta de un total de 12 proyectiles, distribuidos en seis lanzadores dobles. Dos lanzadores se ubican detrás de la superestructura delantera, delante del segundo VLS. Otros cuatro lanzadores se ubican en la parte superior del hangar, delante del misil antibuque orientado a popa. El modelo expuesto en DALO incorpora el misil antibuque SAAB RBS-15, aunque esto podría no indicar una configuración preferida.

El armamento incluye un cañón principal Leonardo de 76 mm, situado por delante del ariete delantero, y tres cañones automáticos Rheinmetall Sea Snake de 30 mm, uno por delante del puente y dos en la popa. Cuatro lanzadores de señuelos Rheinmetall MASS proporcionan protección adicional. La propulsión cuenta con motores diésel y una turbina de gas que impulsa dos hélices para alcanzar una velocidad máxima de 30 nudos. Un propulsor de proa aumenta la maniobrabilidad en babor. 

El GMF-120 incluye el bloque 2 MFR de APAR en el mástil mayor. Observe la proa recta con el castillo de proa completamente cerrado.

Conjunto de radar de Thales y sistema de carga útil modular CUBE

La configuración del sensor consiste en un radar multifunción AESA de banda X Thales Nederlands APAR Bloque 2 en el mástil principal. Thales anuncia que el APAR Bloque 2 es capaz de guiar misiles ESSM Bloque 2 y de la nueva generación de la serie SM a través del enlace de datos JUWL. El radar también equipa el F-126 alemán y las nuevas fragatas ASW neerlandesas/belgas. Un panel giratorio AESA de banda S Thales NS200 para vigilancia aérea y de superficie se ubica sobre el mástil secundario. El GMF-120 ofrece una amplia cubierta de vuelo y dos hangares. Un hangar puede albergar un helicóptero convencional de hasta 10 toneladas. El otro hangar puede utilizarse para un dron VTOL más pequeño.

La cubierta de vuelo también destaca por incorporar el sistema de deslizamiento desarrollado por la empresa danesa SH Defense. El diseño incorpora el sistema patentado de carga útil CUBE . CUBE ofrece módulos de misión para diversas aplicaciones. Los módulos se montan en la cubierta de vuelo, dentro del hangar o en una bahía de misión, si está disponible. 

 Sección media del GMF-120 con numerosos lanzadores de misiles antibuque para el Saab RBS-15. La superestructura trasera alberga la chimenea para la turbina de gas y también incorpora el radar de vigilancia NS-200 AESA.

Capacidad ASW, tripulación reducida y oferta de trabajo industrial compartido

Para la guerra antisubmarina, la GMF-120 puede llevar un conjunto remolcado y un sonar de profundidad variable. La proa alberga un sonar montado en el casco. La fragata también cuenta con lanzadores de torpedos ligeros en la parte delantera de las bahías de RHIB a babor y estribor. La capacidad total de tripulación es de 120 personas. Sin embargo, NVL señala que el buque prioriza la baja demanda de tripulación y está diseñado para una dotación regular de 100 marineros.

Como se indicó anteriormente, Dinamarca pretende llevar a cabo la recapitalización de la fragata mediante un acuerdo de reparto de trabajo con la industria local, aún por definir. NVL propone la participación de la empresa estatal de infraestructuras Sund & Bælt en la construcción del GMF-120. La empresa actualmente ejecuta el proyecto del túnel de Fehmarnbelt entre Dinamarca y Alemania. La intención es utilizar la capacidad de producción de Sund & Bælt en Rødby, en la isla danesa de Lolland, para obtener una oferta basada en el GMF-120 para la Armada Real Danesa.


Para ver un resumen en video sobre el GMF-120 en DALO 2025 y el esfuerzo más amplio de NVL en Dinamarca, disfrute de nuestra cobertura de noticias navales a continuación :




Por Alex Luck

lunes, 4 de agosto de 2025

¿La Armada Argentina busca su defensa aérea multicapa?

Argentina quiere su "cúpula de hierro": cómo es la poderosa arma que busca comprar la Armada

La Armada Argentina busca incorporar un sistema de defensa de largo alcance y múltiple capa, que puede marcar un salto cualitativo en América Latina.




Una de las fragatas clase Iver Huitfeldt que podría comprar la Argentina.

Cronista

La Armada Argentina está negociando la compra de dos fragatas multipropósito clase Iver Huitfeldt a Dinamarca, una adquisición que puede representar un salto cualitativo considerable en la capacidad de defensa antiaérea del país. 

Estos buques cuentan con sistemas avanzados que permitirían a Argentina dotarse de una auténtica "cúpula de hierro", capaz de proteger amplias zonas del Atlántico Sur, así como ciudades costeras o portuarias, frente a amenazas aéreas modernas.

Una cúpula de hierro antiaérea: alcance y defensa multicapa

El núcleo de la defensa aérea de las fragatas clase Iver Huitfeldt es el sistema de lanzamiento vertical Mk 41, que puede operar el misil Standard Missile 2 (SM-2) de largo alcance, fabricado por la compañía estadounidense Raytheon. Este misil, con un alcance operativo que varía entre 74 km y más de 160 km según la versión, es capaz de interceptar cazas, drones, bombarderos y misiles enemigos a grandes distancias, proporcionando una cobertura de área que no tiene precedentes en la Argentina. 

De hecho, El SM-2 es un arma utilizada en las flotas más avanzadas del mundo y su disponibilidad en la región latinoamericana es, por el momento, muy limitada.


Un buque estadounidense dispara un misil SM-2 durante ejercicios.

Complementando al SM-2, estas fragatas danesas cuentan con el misil Evolved Sea Sparrow (ESSM), un interceptor de media distancia con alcance de hasta 50 km y velocidades superiores a Mach 4. Este misil actúa como segunda capa en la defensa aérea, interceptando amenazas que logran superar el primer anillo del SM-2. La combinación SM-2 y ESSM genera un sistema de defensa antiaérea multicapa, capaz de enfrentar ataques saturados y misiles modernos con alta efectividad.

Un salto respecto de las viejas fragatas argentinas Meko 360

Las Iver Huitfeldt representan un avance sustancial frente a los destructores Clase Meko 360 que actualmente utiliza la Armada Argentina. Los Meko 360 cuentan con armamento antiaéreo básico y limitado a corto alcance, como los misiles Aspide (hasta 25 km), con radares y sistemas electrónicos menos capaces para la defensa aérea de área o la gestión simultánea de múltiples amenazas. Hay que recordar que estos navíos llegaron al país en la década del 80, luego de la guerra por las Islas Malvinas.

Las nuevas fragatas Iver Huitfeldt, en cambio, disponen de radares Thales SMART-L y APAR de última generación, sonar Atlas ASO 94, sistemas electrónicos avanzados y capacidades de guerra electrónica modernas, que posicionarían a la Armada Argentina en un nivel tecnológico comparable al de potencias navales.

El misil SM-2 en América Latina

La capacidad de defensa antiaérea de largo alcance es todavía escasa en América Latina. En la región, Chile es actualmente la única nación que opera el misil SM-2 en fragatas, habiendo incorporado desde 2020 dos unidades clase Adelaide (ex-Australia) equipadas con SM-2 MR Block IIIA, que alcanza más de 160 km. Esto brinda a Chile una capacidad de defensa antiaérea de área naval operativa y consolidada.


Brasil, por su parte, aún no cuenta con misiles de defensa aérea de largo alcance en sus buques. Sus sistemas actuales son de corto y medio alcance, como Aspide y Sea Sparrow, sin contar con un misil comparable al SM-2 operando en la flota. Sin embargo, Brasil está desarrollando proyectos para incorporar misiles Standard en nuevas fragatas Tamandaré, con un alcance estimado de 75-90 km. Además, Brasil evalúa sistemas tierra-aire de medio y largo alcance, aunque aún sin despliegue operativo a gran escala.

A nivel terrestre, sólo Venezuela dispone en la región de misiles antiaéreos de largo alcance como el S-300 de origen ruso, que cuenta con un alcance estimado de 200 Km (aunque exclusivamente en sistemas fijos y no navales).

Capacidades complementarias de las fragatas Iver Huitfeldt

Más allá de su impresionante defensa aérea, las fragatas Iver Huitfeldt son plataformas multipropósito. Incorporan misiles antibuque Harpoon Block II, cañones OTO Melara de 76 mm, sistemas de defensa cercana CIWS Millennium de 35 mm, lanzadores de torpedos MU90 Impact y un sonar avanzado para guerra antisubmarina. 



Además, cuentan con hangares y plataformas para helicópteros medianos y una autonomía estratégica de hasta 9.000 millas náuticas. Sus modernos sistemas electrónicos y de guerra electrónica las convierten en auténticas plataformas de control y protección integral en el mar.

Impacto para la defensa aérea

La incorporación de estas fragatas colocaría a Argentina, junto con Chile, a la vanguardia de la defensa aérea naval en América Latina, especialmente en el Atlántico Sur.

Las Iver Huitfeldt dotarían a la Armada de una "cúpula de hierro" marítima, capaz de defender zonas marítimas clave con una capacidad protectora comparable a la de unidades de la OTAN. De hecho, con esta adquisición el arma naval argentina tendría una capacidad de defensa antiarérea superior incluso a la de la Fuerza Aérea, que actualmente solo cuenta con sistemas de corto alcance (misiles y armas de tubo).