Mostrando entradas con la etiqueta Prefectura Naval Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prefectura Naval Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de julio de 2021

Argentina: La geopolítica de la milla 201

El mar argentino, la Plataforma Continental, la pesca en la milla 201 y las OROP

Por Daniel Molina Carranza || Fundación Nuestro Mar






La Argentina es un país con un litoral marítimo de casi 4700 km de costa sobre el Atlántico Sur, rematado en una amplísima plataforma. El Mar Argentino está ubicado en el sector SW del Océano Atlántico Sur, con una extensión de 960.000 Km². Sus aguas cubren la plataforma continental hasta los 200 metros de profundidad, alcanzando el comienzo del talud continental, si bien la plataforma continental se extiende más allá de la milla 200.

Se extiende, en términos generales, desde la boca del estuario del Río de la Plata en el norte, hasta el Banco Burdwood en el sur, y desde la costa argentina hasta el comienzo del talud. En sus aguas se desarrolla una de las más importantes pesquerías del globo.


La ONU, específicamente la comisión de límites de Plataforma, ha reconocido la ampliación de plataforma marítima en base a lo dictaminado por la resolución 40 de lo presentado por Comisión Nacional de Límite de la Plataforma Continental Argentina (COPLA),tal como lo establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.

El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía exclusivos sobre la plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos minerales y otros recursos no vivos del lecho del mar y su subsuelo, así como los organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias, es decir, aquellos que en el período de explotación están inmóviles en el lecho del mar o en su subsuelo o sólo pueden moverse en constante contacto físico con el lecho o el subsuelo (cangrejos, por ejemplo).
Tras un largo y profundo trabajo científico, el 21 de abril de 2009 la República Argentina presentó el límite exterior de la plataforma continental argentina ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), órgano técnico creado por la CONVEMAR.

Este trabajo brinda las bases para la extensión geográfica de nuestros derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo en más de 1.782.000 km2 de plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas,de acuerdo con su reglamento, la CLPC se limitó a considerar las partes de la presentación que no estuvieran sujetas a controversias de soberanía con terceros estados. Quedaron pues fuera del análisis, la zona circundante a Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur e Islas Sandwich del Sur –en disputa con el Reino Unido-, y el sector que está regido por el Tratado Antártico. Así, el área analizada por la CLPC abarcó –aproximadamente- una quinta parte del total.

Finalmente, el 11 de marzo de 2016 la CLPC adoptó por consenso las Recomendaciones sobre las partes analizadas de la presentación argentina, que resultaron en mínimas modificaciones sobre el límite presentado en 2009.Dado que el concepto de plataforma continental se ciñe a espacios y recursos del lecho y subsuelo marinos, el régimen para su explotación no afecta al régimen de pesca en la columna de agua suprayacente, que se guía por la normativa definida para la “Zona Económica Exclusiva” (ZEE) o para la “Alta Mar” (AM), según corresponda.

Y es en las aguas de estos dos espacios adyacentes, donde se desarrolla mayoritariamente la pesca:

a) en la ZEE, a una distancia de hasta 200 millas náuticas de la costa, donde los Estados ribereños tienen derechos soberanos para la conservación y ordenamiento de los recursos vivos marinos, y

b) en la Alta Mar, es donde –con sujeción a ciertas condiciones- rige la libertad de pesca.
La existencia de poblaciones de peces “transzonales”, que habitan en la zona económica exclusiva de un país y en las zonas de alta mar adyacentes (tal el caso de la merluza y el calamar), así como la de peces “altamente migratorios” que recorren grandes distancias en alta mar y en áreas sujetas a jurisdicción nacional, plantea un especial desafío en relación con el ordenamiento de su explotación y –en definitiva- su conservación. Para abordar tal materia, se desarrolló el “Acuerdo de Nueva York”.

El “Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios”, conocido también como “Acuerdo de Nueva York”, provee un marco para la implementación de algunas disposiciones importantes de la Convención.

El Acuerdo tiene por objetivo el de asegurar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones de peces transzonales y de peces altamente migratorios, mediante la aplicación efectiva de las disposiciones pertinentes de la CONVEMAR a la que está íntimamente ligado. Así lo establece el artículo 4 de este instrumento, al expresar que “el presente Acuerdo se interpretará y aplicará en el contexto de la Convención y de manera acorde con ella”. Este acuerdo fue ratificado por la Argentina y aprobado por el Congreso Nacional mediante la Ley 25.290 del 13 de julio de 2000. Por razones no explicitadas, la Cancillería Argentina no depositó el instrumento de ratificación ante el Secretario General de las Naciones Unidas.

Uno de los principios fundamentales enunciados en este sentido por la CONVEMAR, es el que determina que los países deben cooperar entre sí para asegurar la conservación y promover el aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros dentro y fuera de las zonas bajo jurisdicción nacional. Al respecto, el acuerdo establece principios básicos sobre los cuales deben administrarse dichos recursos, así como lineamientos y criterios generales para la creación y reforzamiento de las Organizaciones Regionales Pesqueras y sus mandatos para la conservación y manejo sustentable de los recursos en el largo plazo.

En virtud del Acuerdo, las organizaciones y los acuerdos regionales de ordenación de la pesca se constituyen en el principal vehículo para la cooperación entre los Estados ribereños y los Estados de pesca a distancia, en materia de conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios.

La Argentina, por Ley 23.968 que fija las líneas base sobre las cuales se calculan las 200 millas de la ZEE, en su artículo 5° establece que “las normas nacionales sobre conservación de los recursos se aplicarán más allá de las 200 millas marinas sobre las especies de carácter migratorio o sobre aquellas que intervienen en la cadena trófica de las especies de la zona económica exclusiva”. Sin embargo, las medidas de reglamentación de pesca establecidas por las autoridades argentinas fuera de la ZEE, solo han alcanzado a los barcos de pabellón argentino.

Nuestro país es signatario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), Ley 24.543, y se ha comportado siempre dentro de su plexo legal, ordenando sus pesquerías en un todo de acuerdo con esta Convención. El Artículo 64 de la CONVEMAR detalla cómo proceder en caso de que las especies altamente migratorias afecten las jurisdicciones de varios países ribereños. Orientado por este artículo y a instancias de la Cancillería Argentina,
En años recientes nuestro país modificó la Ley 24.922, Régimen Federal de Pesca, mediante la Ley 26.386, con el propósito de desalentar a empresas o grupos económicos con actividades en Argentina que estuvieran realizando pesca en la jurisdicción argentina sin permisos otorgados por nuestra autoridad de aplicación.

La “Milla 201” y las OROP

Desde hace varios años y desde distintos ámbitos locales, se ha advertido sobre la necesidad de regular las pesquerías en la zona adyacente a nuestra Zona Económica Exclusiva, coloquialmente conocida como “Milla 201”. Se han escrito muchas páginas y hasta promovido conferencias para informar sobre el peligro de “no hacer nada”.
La ausencia de regulación de la pesca en la zona adyacente, lleva al deterioro y eventual destrucción de valiosos recursos pesqueros, mayormente constituidos por especies transzonales y migratorias.

El esfuerzo pesquero sobre la biomasa, en los espacios marítimos procura junto con la acuicultura contribuir en forma significativa con las proteínas demandadas por la humanidad. Pero cuando este esfuerzo se realiza fuera de los ámbitos jurisdiccionales de los estados costeros, más allá de las 200 millas, esta pesca si bien no es ilegal, no queda regulada y sus capturas no suelen ser declaradas verazmente; convirtiendo por esta incertidumbre un recurso como la pesca en alta mar en no renovable, pese a que por definición se encuadraría como renovable. LDDNR (legal, dudosamente declarada y no regulada).

La inexplicada decisión de retener indefinidamente el proceso de ratificación del Acuerdo de Nueva York y la ausencia de propuestas alternativas conducentes, genera incertidumbre y aviva el riesgo de perder la iniciativa a manos de otras potencias con intereses en el área.

No faltan indicios concretos al respecto. China, cuyas masivas flotas continúan pescando en forma indiscriminada en el área, ha intervenido recientemente en foros internacionales en busca de un posicionamiento ventajoso. En julio de 2019 en oportunidad del periodo de sesiones del Comité de Pesca (COFI) de FAO, la delegación china pidió que sea la FAO quien regule la pesca dado que no hay medidas de ordenamiento y conservación que regulen la pesca en el Atlántico Sur por parte de los estados costeros.

La intención detrás de la iniciativa es posicionarse en una eventual distribución de cuotas de pesca en el Atlántico Sur Occidental. Acertadamente, los representantes argentinos en el COFI dejaron claro que ese no era el ámbito para tal presentación y que la regulación de los recursos era un derecho del estado costero. Los británicos, por su parte, guardaron silencio conocedores que saldrían ganando de cualquier modo. Para suavizar la situación, la delegación oriental aclaró que su propuesta se refería a todas las zonas marítimas no reguladas y no exclusivamente al Atlántico Sur.

Idéntica actitud tuvo China en el OCDE que es la organización para cooperación y el desarrollo económico, donde Argentina no está representada.

Dos organismos de la industria pesquera española han firmado un acuerdo histórico con una organización de Argentina como paso previo para establecer una OROP del Atlántico Sur. Lo han realizado a través de una organización armada por empresas pesqueras argentinas, dispuestas a defender el recurso, aun aliándose con los españoles: OPRAS. – la Organización para la Protección de los Recursos Pesqueros del Atlántico Sur – tiene su sede en Argentina y promueve la gestión sostenible de la Zona 41 de la FAO, que ha estado bajo la creciente presión de las flotas asiáticas de calamar que operan a lo largo del borde de la ZEE argentina donde se han producido recurrentes focos de tensión.

La OPRAS, que se estableció en 2018, ya tiene un acuerdo con la Cámara de Armadores e Industrias Pesqueras de Itajai y Regiao del Brasil (SINDIPI), y Brasil también limita con el Área 41 de la FAO. Ambas organizaciones han hecho gestiones ante las Naciones Unidas y la FAO como parte de sus esfuerzos por establecer una organización regional de ordenación pesquera para las aguas del Atlántico Sur.

Las luces dejaron de ser amarillas para ser rojas, y se hace necesario encarar acciones, más allá de los discursos políticos y diplomáticos. Puede ser útil observar lo ocurrido en la Organización Regional de Pesca (OROP) del Pacífico Sur por el reparto de las cuotas de captura del poton (calamar Giga del Pacífico) y la actitud de los actores chinos al respecto.

En este caso, Chile, Perú y Ecuador, en apoyo al objetivo de la ONG Sustaintable Fisheries Partnership (SFP) de que el 75 % de los productos del mar se produzcan de manera sostenible para el año 2020, formaron un comité para el manejo del calamar gigante del Pacífico -CALAMASUR – como grupo adjunto a la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS).El objetivo de Calamasur es la conservación y explotación económica sostenible en el largo plazo de los recursos pesqueros en el Océano Pacífico Sur, con especial cuidado en salvaguardar los ecosistemas marinos mediante la aplicación del enfoque precautorio y ecosistémico en la ordenación pesquera. Todos los países con pesquerías presentes en el Pacifico sur aceptaron esta regulación.

Veamos ahora lo hecho por el gobierno argentino: En el mes de julio de 2018 se firmó con España un memorando de entendimiento en materia pesquera en el marco de la reunión de ministros de agricultura del G-20. El convenio dice que España y Argentina coordinarán y aseguraran el uso sostenible de las poblaciones transzonales y reforzaran las medidas de lucha contra la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR) y que el acuerdo reforzará la colaboración en materia de investigación científica de los recursos pesqueros en el área adyacente de la ZEE argentina.(Al 2021 no se ha hecho nada de esto).

Es decir, es la suma de buenas intenciones de nuestro país con España, quien ya demostrado no tener problema en pescar con permiso de los británicos y, es más, utilizar todos los medios para que sus barcos –con bien ganada fama de depredadores- sigan pescando sin regulación en el área.

Ante la necesidad de abandonar el inmovilismo con en el que nos hemos manejado es esta materia desde hace años, nos preguntamos: ¿Por qué no considerar, inspirados en el ejemplo de los países hermanos del Pacifico, la formación de un comité para el manejo sustentable del calamar Illex del Atlántico (pota argentina) en el área adyacente de la zona Económica Exclusiva, presidido por la República Argentina, permitiendo el ingreso a todos los interesados, con el fin de regular la pesquería? Creemos que sería un primer paso hacia una solución razonable e inteligente de esta problemática.

Conclusión

Deberíamos formar algún tipo de Organización de protección Pesquera del Atlántico sur (OROP) algún que:

– Se aplica solo a recursos transzonales y altamente migratorios en alta mar y le da contenido al deber de cooperación para el manejo y conservación de ciertas poblaciones de peces).
– Es obligatorio aplicar el principio precautorio y enfoque ecosistémico incluso dentro de la ZEE
– Los Estados deben cooperar a través de las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). Estados que no son parte de una ORP no podrán pescar en el área regulada por dicha organización– Los Estados tiene la obligación de aplicar medidas compatibles en sus ZEE
Argentina debe promover medidas para regular las pesquerías en el área de la alta mar adyacente a la Zona Económica Exclusiva (“Milla 201”).

(Daniel Molina Carranza) #NUESTROMAR

 

miércoles, 6 de enero de 2021

Argentina: Creación de un Comando Conjunto para la vigilancia de espacios marítimos

Creación de un Comando Conjunto para la vigilancia de los espacios marítimos





Fundación Nuestro Mar
 
La Armada Argentina, desplegó unidades de superficie para realizar vigilancia y control de los espacios marítimos en la Zona Económica Exclusiva de jurisdicción nacional (ZEE), en coordinación con la PNA, la CONAE, y la Subsecretaría de Pesca, ante la presencia de pesqueros chinos que se encuentran en proximidades a la boca oriental del Estrecho de Magallanes, provenientes del Oceánico Pacífico.

La Armada Argentina, desplegó unidades de superficie para realizar vigilancia y control de los espacios marítimos en la Zona Económica Exclusiva de jurisdicción nacional (ZEE), ante la presencia de pesqueros chinos que se encuentran en proximidades a la boca oriental del Estrecho de Magallanes, provenientes del Oceánico Pacífico.

La actividad pesquera y el tránsito de embarcaciones por aguas jurisdiccionales son permanentemente monitoreadas por la Armada Argentina desde la central de operaciones del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (COAA), ubicado en la Base Naval Puerto Belgrano y desde la Central del Comando Naval de Tránsito Maritimo, con sede en el Edificio Libertad, en Buenos Aires.

Desde allí, utilizando un sistema de procesamiento de información desarrollado por la institución denominado Pollux, se procesan en tiempo real las imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y los datos aportados por el Sistema de Identificación Automático (AIS). La plataforma de visualización empleada permite realizar el seguimiento de embarcaciones colaborativas y no colaborativas que intentan evitar las leyes y los permisos internacionales.

La tarea del control del mar es una responsabilidad que el (COAA) delega en el Comando del Área Naval Atlántica, el cual a su vez despliega las unidades de superficie dependientes de la División Patrullado Marítimo (DVPM) desarrollando procedimientos y actividades que se enmarcan dentro de un marco legal vigente, de carácter nacional e internacional.

Los objetivos de la (DVPM) se centran en realizar un eficiente control del mar, tratando de cumplir con tres tareas básicas. “Ejercer la responsabilidad respecto de la búsqueda y salvamento marítimo; el control de la explotación de los recursos ictícolas en la Zona Económica Exclusiva, y efectuar un relevamiento de quienes están por fuera del área de responsabilidad argentina, como una forma de extender la capacidad de conocimiento y vigilancia” explica su comandante el capitán de navío Guillermo Alberto Prada.

La Armada Argentina, en el marco de sus competencias y en cumplimiento de su misión como integrante del Instrumento Militar de la Nación realiza, en forma permanente y en coordinación con la Prefectura Naval Argentina, la Vigilancia y Control de los espacios marítimos de jurisdicción e interés nacional, como es el caso de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) y el área adyacente.

Con relación a esto último y, en procura de contribuir al cumplimiento de la legislación nacional sobre pesca, coordinados por la Autoridad de Aplicación (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación), la Armada asegura la debida vigilancia y control en todo lo que respecta a la operatoria de buques pesqueros y a la explotación de los recursos vivos marinos en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina. A tal fin, la Autoridad de Aplicación asigna valiosos recursos del Fondo Nacional Pesquero para apoyar la tarea encomendada.

Asimismo, en el ámbito del Estado Mayor Conjunto se está trabajando en la creación de un Comando Conjunto Marítimo; su finalidad es optimizar el empleo del instrumento militar, para la vigilancia de los espacios marítimos. 


Monitoreo

El control y monitoreo del mar argentino es una tarea permanente, para ello es imprescindible establecer un sistema de comunicaciones y enlace de datos que permita transmitir y recibir información en tiempo real. El desarrollo del sistema POLLUX, que trabajo como enlace de datos, encamina información entre distintas terminales, mediante múltiples vínculos de comunicación. Esto permite tener otras opciones, más allá de la radio frecuencia.

El ámbito de aplicación del mismo, puede materializarse en la interacción entre comandos en tierra y unidades en navegación, así como también aplicarse a distintos teatros de operaciones, con sus distintos niveles tácticos, estratégicos-operaciones, e incluso a nivel Ministerio de Defensa, para las ejercitaciones conjuntas.

El Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica de la Armada (SIAG), desarrollo esta visualización llamada POLLUX, que al ser satelital no dependen exclusivamente de las comunicaciones radiales.

Desde otra de las puntas de esta red interactiva de intercambio de información, coincidimos en que el control del mar no se centra solamente en la compilación de los datos provenientes de las distintas unidades que realizan una patrulla, con los buques en el mar y las aeronaves de la aviación naval haciendo vuelos previos; sino también se recibe muchísima información del Control de Tránsito Marítimo (COTM), y de datos electrónicos aportados por sistemas integrados de control de la actividad pesquera (SICAP), de identificación automática (AIS) y de largo alcance (LRIT). El procesamiento de toda esta información es lo que se realiza en la Central de Operaciones del Comando de Adiestramiento y Alistamiento, para la toma de decisiones.

En cada zarpada renace el compromiso de hacerse a la mar cumpliendo el mandato de un pueblo, que delega en los hombres y mujeres de la Armada Argentina la bicentenaria y orgullosa obligación de proteger los intereses de los argentinos, desde y en el mar. (EL CHUBUT) #NUESTROMAR

domingo, 6 de octubre de 2019

PNA reintroduce cuarto OPV clase Mantilla

La Prefectura Naval Argentina reintroduce el cuarto OPV Clase Mantilla

Navy Recognition




La Prefectura Naval Argentina ha reintroducido su cuarto buque patrullero offshore (OPV) clase Mantilla en servicio activo después de realizar trabajos de mantenimiento y modernización en los astilleros Tandanor del país. La renovación del buque estuvo marcada por una ceremonia formal celebrada a fines de septiembre en Buenos Aires.

La Prefectura Naval Argentina reintroduce la cuarta clase de Mantilla OPV 925 001 Buque de patrulla de clase Mantilla "Azopardo" (Fuente de la imagen: Prefectura Naval Argentina)

El PNA Azopardo es el penúltimo de los cinco inventarios de la clase Mantilla de cinco buques del servicio para volver al servicio, con progresos en el reacondicionamiento del buque final que avanza a buen ritmo. El programa de modernización se lanzó en 2014 y se espera que extienda la vida útil de los buques más allá de 2040.

El conjunto de modernización implementado para las embarcaciones incluye la integración de sistemas mejorados de respuesta y monitoreo de emergencias, una sala de comunicaciones ampliada, alteraciones estructurales destinadas a mejorar la habitabilidad de la tripulación y acomodar la incorporación de miembros femeninos de la tripulación y reparaciones generalizadas y reemplazos de equipos. Los buques se utilizarán para realizar tareas de interdicción y vigilancia contra la pesca marítima ilícita y el contrabando en aguas argentinas y para responder a diversas emergencias marítimas.

PNA Azopardo (GC-25) es un barco patrullero de clase Mantilla de la Prefectura Naval Argentina, construido en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán y comisionado en 1983. El barco lleva el nombre de Juan Bautista Azopardo, un soldado y oficial maltés de la Armada argentina durante las guerras de Independencia y Cisplatine, y Harbourmaster de Buenos Aires; Es el segundo barco de la ANP con este nombre.

La clase de OPV Mantilla presenta un desplazamiento de 1.084 toneladas y una longitud de 67 metros. Azopardo tiene un casco de acero y una superestructura, con un solo mástil encima, detrás del puente. Está alimentado por dos motores diesel marinos Bazán-MTU 16V-956-TB91 de 2500kw cada uno (potencia máxima intermitente 3000kw), que manejan dos hélices de paso variable; con una velocidad máxima de 18 nudos (19 nudos a la máxima potencia intermitente). El diseño tiene un alcance máximo de 3650 millas náuticas a una velocidad de crucero de 16 nudos.

martes, 2 de julio de 2019

PNA: 209° aniversario de su creación

La Prefectura Naval Argentina conmemora sus 209 años al servicio de la Patria

Fundación Nuestro Mar




La Prefectura Naval Argentina, Autoridad Marítima nacional dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, celebra, este 30 de junio, 209 años de entrega y servicio a la comunidad. Este aniversario es especial para todos los integrantes de la Fuerza, ya que se conmemoran los 200 años del fallecimiento de Martín Thompson, primer Prefecto Nacional Naval y padre fundador de la institución.

Con una larga trayectoria, entre sus principales funciones se destacan la salvaguarda de la vida humana en las aguas, la seguridad de la navegación, la protección marítima y portuaria, la seguridad pública y náutica deportiva, la preservación de los recursos pesqueros del país y el control del medio ambiente en las aguas de su jurisdicción.

Con más de 21.000 efectivos distribuidos a lo largo y ancho del país, la Autoridad Marítima cuenta con un entramado institucional que le permite estar a la altura de sus responsabilidades como organismo del Estado.

Conducida actualmente por el Prefecto Nacional Naval, Eduardo Scarzello, junto al Subprefecto Nacional Naval, Hugo Ilacqua, la institución es la encargada de custodiar 1.248.546 kilómetros cuadrados del Mar Argentino, 16.825 de frontera marítima, 4842 kilómetros lineales de ríos y 2789 kilómetros cuadrados de lagos patagónicos.

Si bien podemos mencionar como su función vertebral la gestión de la seguridad de la navegación y la protección de la vida humana en el mar (realiza más del 99,5 % de los casos de búsqueda y salvamento ocurridos en el país), cabe destacar que la Prefectura actúa como auxiliar de la justicia: allí donde se la necesite, estará lista para actuar.

En este contexto, la fuerza también despliega operativos de seguridad ciudadana para prevenir el delito y llevar tranquilidad a los barrios. Con estos operativos, que se realizan los 365 días del año, se ha logrado desalentar el tráfico de drogas, los robos y la violencia en las calles.

Un año de logros

Este año, la Fuerza fue protagonista de logros significativos en la protección de los recursos pesqueros argentina, donde con modernos guardacostas los miembros de la institución patrullan el Mar Argentino, maximizando los esfuerzos logísticos y operativos, para ejercer la vigilancia y control de la ZEEA.

Como resultado de esto, se capturó al buque “Oyang 77” y se detuvo las acciones de pesca ilegal del “Hua Xiang 801”, sobre el cual se libró un pedido de captura internacional, sentando precedentes mundiales. Tras librar las actuaciones administrativas, el Estado Nacional recuperó los gastos del operativo y una multa millonaria por la depredación de los recursos naturales.

Prestar auxilio a toda persona y embarcación que corra peligro en las aguas, proceder a su búsqueda, asistencia y salvamento, constituye un desafío que el personal de la Fuerza emprende a diario. En este sentido, en el último año, se resolvieron 1.076 casos donde personas, embarcaciones y mercancías estaban en peligro inminente.

Para llevar a cabo la tarea, Prefectura cuenta con el Sistema Guardacostas PRO, una moderna tecnología desarrollada por la institución que integra diferentes plataformas de monitoreo de embarcaciones en tiempo real.

En esa línea, se avanzó en la consolidación de un innovador Sistema Nacional de Vigilancia y Asistencia Marítima, fluvial y lacustre.

En materia de lucha contra el delito complejo, en especial el narcotráfico, se desarrollaron tareas preventivas en distintos puntos del país, intensificando los esfuerzos en la frontera nordeste, donde los cuatro guardacostas de frontera recientemente incorporados ya llevan patrullados más de 27 mil kilómetros por la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Para seguir avanzando en el control de la zona, se dio un salto cualitativo en materia tecnológica poniendo en servicio el Centro Integral de Vigilancia de Fronteras Área Iguazú, que contará con torres de monitoreo, móviles terrestres de comunicaciones, drones y enlaces con los guardacostas de frontera.

Gracias a ello, se secuestraron, en el último año, 61 mil kilos de drogas, entre cocaína y marihuana, logrando la detención de 474 personas.

Además, se realizaron 790 procedimientos de contrabando, con el secuestro de mercaderías por un valor de 170 millones de pesos y la detención de 760 personas.

En la misma línea, se brindó el servicio de seguridad ciudadana en distintos puntos del país, poniendo énfasis en el combate del narcomenudeo. Los resultados son concretos: se incautaron más de 500 mil dosis de cocaína y marihuana y se detuvo a más de 13 mil personas.

Martín Thompson, prócer argentino

Este año, la conmemoración de los 209 años de vida de la institución va de la mano con el bicentenario del fallecimiento de Martín Jacobo Thompson, prócer argentino que formó parte del grupo patriótico que participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810.

Thompson nació en Buenos Aires el 23 de abril de 1777 y estudió en el Real Colegio de San Carlos y en la Academia Naval del Ferrol (España), donde egresó como guardiamarina.

Al culminar su formación, regresó a Buenos Aires y comenzó una relación con Mariquita Sánchez, pese a la oposición de la familia de ella; la pareja luchó por su amor y logró, en un pionero juicio de disenso, obtener el aval y finalmente casarse.
En 1806 fue designado Capitán de Puerto de Buenos Aires y, junto a Mariquita, fueron cruciales protagonistas de la gesta revolucionaria. En su cargo, Thompson tuvo una destacada actuación en las invasiones inglesas, logrando capturar dos bergantines enemigos.

Thompson fue parte del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y su hogar se convirtió en un lugar de reunión de los líderes patriotas y de la sociedad de la época.

La Primera Junta de Gobierno declaró a la Capitanía de Puertos como institución Patria y a Martín Thompson como el primer Capitán de Puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata: ese fue el surgimiento de la Prefectura Naval Argentina, Autoridad Marítima Nacional.

Su labor como Capitán de Puerto se extendió hasta 1815. Durante esos años, se redactó el Reglamento para las Capitanías en 1814, se fomentó la actividad portuaria y se delinearon las bases para brindar seguridad a la navegación en el país.

Ascendido a coronel en 1816, Thompson fue enviado a una misión diplomática a los Estados Unidos, que tenía como objetivo asegurar la cooperación de este país en la lucha por la emancipación argentina y el reconocimiento de la independencia. Además, gestionó material de guerra y militares para sumar a las filas del ejército patrio. Por esta misión, se lo considera uno de los primeros embajadores de la argentina.

En 1819, cuando estaba viajando de regreso a Buenos Aires, murió a bordo y su cuerpo fue arrojado al mar.

En este nuevo aniversario, la Prefectura recibirá, de parte de la República Oriental del Uruguay, una réplica del sable original de Thompson, que el prócer argentino le entregó a José Gervasio Artigas en agradecimiento por su destacada actuación en la Batalla de las Piedras.

A 200 años del fallecimiento de este prócer argentino, padre fundador de la Fuerza, todos los integrantes de la Prefectura Naval Argentina le rinden honor y continúan su legado de trabajo, sacrificio y entrega por la Patria. (MISIONES CUATRO)

sábado, 17 de noviembre de 2018

PNA: Tandanor modernizará al GC-26 Thompson

Tandanor modernizará el guardacostas GC-26 Thompson





Talleres Navales Dársena Norte (Tandanor) se encargará de reparar, modernizar y actualizar tecnológicamente el guardacostas GC-26 Thompson de la Prefectura Naval de Argentina. Lo hará al haber recibido el visto bueno del Gobierno, que presupuestó estos trabajos en 95,89 millones de pesos (unos 2,7 millones de dólares, al cambio actual).

El Poder Ejecutivo publicó recientemente una decisión administrativa en el Boletín Oficial con la firma del jefe del Gabinete de Ministros, Marcos Peña, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En ella, se oficializó el convenio suscrito previamente entre la Prefectura y Tandanor, que, junto al astillero Almirante Storni conforma el Complejo Industrial Naval Argentino (Cinar), firma de propiedad estatal (90%) y de sus trabajadores (10%).

Mayor actividad

La noticia se suma a una serie de noticias positivas para Tandanor, que el pasado julio ya reparó cuatro dragas: Hang Boo 2002, Hang Boo 2003, Xin Hai Beng y James Ensor. Además, en mayo se hizo cargo de otra de sus tareas pendientes e incorporó a sus proyectos la transformación del ex-petrolero Plata.

Todo ello, tras reparar el ARA Almirante Irízar (Q-5), que había permanecido una década inactivo después de que en 2007 sufriese un incendio que casi lo envía al fondo del Atlántico. Desde comienzos de 2010, Cinar había asumido el compromiso de rehabilitar el buque polar, un proceso que terminó con éxito el pasado abril, cuando el Irízar pudo culminar su primera Campaña Antártica de Verano en diez años.

Antecedentes del buque

El guardacostas GC-26 Thompson adquirido como parte de una serie de 5 naves al Astillero Bazán , El Ferrrol, España, entra en servicio en 1983 para Patrullado Marítimo. Dispone de una cubierta de vuelo para helicópteros chicos y bote un semirigido mediano. Lleva su nombre en homenaje al Capitán de Puerto Jacobo Thompson. Esta nave se encuentra en servicio en Puerto Nuevo, Buenos Aires.

Las dimensiones del OPV son de Eslora 66,5 (mts), Manga 10,6 (mts), Puntal 5,9 (mts), y un Calado 3,2 (mts). Su armamento principal es un cañón Bofors de 40 mm L70 de doble propósito. Estos buques fueron los primeros de la Prefectura Naval Argentina capaces de operar a bordo helicópteros AS.365 Dauphin or AS.350 Écureuil.

Su desplazamiento es de 980,0 Tn., y dispone de como propulsión Diesel, 2 motores Bazán-MTU, 16V-956 5000 Kw total, y 3 Moto Generadores de 185Kva cada uno.

Nuestro Mar

sábado, 25 de agosto de 2018

ARA San Juan: SB15 Tango va a la zona de la desaparición

ARA San Juan: un buque se dirige hacia un punto en el que aseguran que está el submarino 

Se trata del SB15 Tango, un buque de Prefectura, que fue enviado por la jueza Marta Yáñez luego de que dos sonaristas aseguraran que allí detectaron la silueta del submarino


Infobae

El ARA San Juan desapareció el 15 de noviembre de 2017

El 18 de mayo de 2018 a las 11:15, el ARA Sarandí, destructor multipropósito de la Armada Argentina, informó haber tenido un contacto con el submarino ARA San Juan, desaparecido el 15 de noviembre de 2017, fecha en la que efectuó su último contacto.

Según pudo averiguar Infobae, tal informe no indica que se haya encontrado el ARA San Juan, sino que se tomó contacto con una silueta similar debajo del agua. Dos suboficiales que iban a bordo del destructor Sarandí le habrían asegurado a varios familiares que, a través del rebote de las ondas sonoras, la silueta que visualizaron pertenecía al submarino desaparecido.

También que desde Puerto Belgrano les restaron importancia, aunque desde la Armada sostuvieron que "tal punto se suma a otros 11 que se obtuvieron durante este tiempo", en el que se esperaba que Ocean Infinity (la última empresa contratada) desplegara el buque Seabed Constructor para chequear cada uno de ellos y corroborar o descartar la aparición del mismo.

Fue por ello que, a través de una presentación de Fernando Burlando y la abogada Valeria Carreras, quienes representan a algunos familiares de los tripulantes del submarino, la jueza Marta Yáñez le solicitó a la Prefectura Naval Argentina que el buque SB15 Tango se dirija hacia ese punto para que con su sonar trate de ver qué hay en la zona, en donde se estima que la profundidad es de 350 metros.
  El SB15 Tango se dirigirá hacia el punto en el que el destructor Sarandí informó un contacto


"Tenemos información que llega a las oficinas de manera particular de que el submarino se encuentra en un punto localizado", dijo Burlando, quien agregó poseer "otros elementos que le permiten tener la certeza de que allí está el submarino".


Según pudo saber Infobae, "la llegada del Tango hasta el punto mencionado puede darse en las próximas 48 o 72 horas. Si las condiciones climáticas ayudan, identificar o descartar la información puede demandar entre 8 y 10 horas. El buque debe descender a baja velocidad".


El barco de Ocean Infinity que buscará en todos los puntos que hubo contacto


Fuentes cercanas a la investigación sostuvieron que posiblemente ese buque no sea el indicado, por lo que la búsqueda podría demorarse algunos días más. En su lugar podría ir el buque Víctor Angelescu, el cual pertenece al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero pero también opera la PNA. Se trata del buque más moderno que tiene la Argentina.


En los próximos días Yáñez se reunirá con Burlando y Carreras. La magistrada también le requirió a la Asociación Argentina de Peritos Navales la lista completa de peritos (en su mayoría oficiales de la marina mercante) para seleccionar a los profesionales que colaborarán en el esclarecimiento del siniestro del submarino ARA San Juan.

martes, 14 de agosto de 2018

PNA: Cómo operan las Shaldag en la Hidrovía

A bordo de las lanchas inteligentes con las que el Gobierno busca combatir a los narcos en la frontera  


Cómo operan las naves de combate que la Argentina le compró al ejército de Israel




Por Alejo Santander | Infobae
asantander@infobae.com
Infobae

La noche está cerrada en Misiones. Un grupo de cinco personas, confiadas en que la oscuridad las protege, cargan en silencio un bote en algún punto del río Paraná. A varios kilómetros de ahí la cámara térmica de una de las nuevas lanchas Shaldag, compradas por el Ministerio de Seguridad de la Nación al ejército israelí a fines del año pasado, muestra siluetas que se mueven en rojos y naranjas.

Hasta hace unos meses la escena hubiera resultado impensada, el guión cinematográfico de una película de acción. Sin embargo las nuevas Shaldag "Guaraní" y "Mataco", nacidas como vehículos de combate en Israel y acondicionadas para las tareas de la Prefectura Naval Argentina en la frontera, dos de las cuatro guardacostas adquiridas por 80 millones de dólares, lograron la detención nocturna hace unas semanas.

Fueron 24 los prefectos que viajaron en febrero pasado hasta Israel a instruirse en el manejo y la lógica de los nuevos equipos, los más modernos con los que cuenta la fuerza. Durante 36 días se capacitaron para operar las lanchas, que mano a mano con Infobae, lejos de los grabadores y los ojos de los superiores, describen como naves espaciales. Ahora otros 24 están capacitándose en el extranjero para manejar las dos que restan ser entregadas, una en proceso de construcción y la otra de pruebas.
 

Y es que las nuevas Shaldag no se parecen a ninguna de las embarcaciones con las que los prefectos trabajaron hasta el momento. Los sillones frente a los radares, las pantallas y las palancas con botones, hacen pensar en escenografías futuristas, más que en vehículos de patrullaje para la Hidrovía Paraná Paraguay.

Esta semana la GC 195 "Guaraní" y la GC 196 "Mataco" demostraron sus aptitudes en Posadas, Misiones, en un simulacro en el que interceptaron a una banda narco que intentaba pasar un cargamento por el río a bordo de dos embarcaciones pequeñas, con motor. De la exposición participaron además dos helicópteros y una lancha clase Toro, aunque fueron las novedades israelíes las que se llevaron las miradas.



Las Shaldag tienen 25,5 metros de eslora (largo), 6 de manga (ancho) y 1 de calado (alto). Su desplazamiento es de 58 toneladas y pueden navegar a una velocidad máxima de 48 nudos (90 kilómetros por hora) y una velocidad crucero económica de entre 12 y 20 nudos.

En su interior al centro de la cabina de mando, en elevación, está el asiento del comandante; el corazón de la Shaldag. Desde ahí no sólo se dan las órdenes, sino que a través de distintos comandos el responsable de la embarcación es quien activa el armamento, destraba los mecanismos de disparo y aprueba los movimientos.

La versión argentina de las Shaldag fue modificada respecto de las originales -pensadas para el combate-, para que la tripulación pueda pasar en ellas varios días sin necesidad de desembarcar. Entre las adaptaciones hay una cocina, una ducha y un comedor en el sector de los camarotes, simples y dobles, ubicados en la parte inferior. A partir de las modificaciones realizadas para la Argentina, el modelo fue encargado a Israel por otros países.

Desde una pasarela la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, junto a otros políticos e integrantes de las distintas fuerzas federales, presenciaron la semana pasada la presentación del Plan de Hidrovías, que puertas adentro es visto como una segunda etapa del combate contra el narcotráfico en la zona de la frontera, el lugar por donde ingresa el 90% de la droga al país.

"Lo que hay es un intento de control territorial del narcotráfico", explicó Bullrich, quien habló de que hoy el objetivo es "ir a buscar a quienes trafican la droga". "La idea es sorprenderlos nosotros a ellos", resumió en un intercambio con Infobae, sobre el plan que lleva a que cada vez se invierta más en tecnología y armamento.

La protección de la frontera en el agua

El sector de la Hidrovía está comprendido entre el km 1.240 del Río Paraná hasta el km 124,7 del Río Paraná Guazú, una zona extensa y de características selváticas, que hacen del lugar un escenario ideal para el narcotráfico y el contrabando. A simple vista la magnitud del paisaje es inabarcable. En contrapartida 5 minutos bastan para que en cualquier punto de los más de 1000 kilómetros, un bote vaya de una orilla a la otra sin ser visto.

En mayo pasado Infobae publicó registros de cómo operaban los "contrabandistas hormiga" en la zona. Un equipo gráfico del medio logró tomar fotos desde la costa y capturar desde el aire mediante un drone, un bote con siete adolescentes, llevando once bultos envueltos en plástico azul, desde Los Cedrales, en Paraguay, hasta Puerto Iguazú, en Argentina.
 

Al advertir los tripulantes de la embarcación que estaban siendo filmados, comenzaron a disparar con armas cortas y largas contra el drone, en un intento por derribarlo. Cruzar el río no sólo significa atravesar una línea imaginaria: en Argentina los cigarrillos pagan 70% de impuestos y en Paraguay sólo el 15%, de un lado 1 kilo de cocaína vale 40 mil pesos y del otro, al llegar a Buenos Aires, 160 mil.

El contrabando hormiga es el traspaso de mercancía a baja escala, en pequeñas entregas, normalmente a través de "paseros" que por los bajos precios de los productos en Paraguay, encuentran el negocio en pasar varias veces al día y por unos pocos pesos los cruces fronterizos, llevando en bolsas de consorcio mercadería que depositan del lado argentino.
 

Para los envíos de mayor riesgo se utilizan botes o lanchas. Sin embargo que lo hagan en pocas cantidades, sobre todo en el caso del narcotráfico, no se traduce necesariamente en estructuras de delito menores, es común que esas cargas vayan a parar a centros de acopio y terminen llenando camiones.

Lograr cruzar es hacer que suba el precio. La droga pasa a valer cuatro veces más del otro lado del río y el riesgo son apenas los pocos minutos que lleve llegar la otra orilla. Las Shaldag se volvieron una apuesta en la frontera. Artilladas, capaces de interceptar y de actuar con rapidez, de camuflarse, de rastrear de noche, habrá que ver si son suficiente para desalentar a las bandas narco que operan en la zona más caliente del país.

Drone y video: Thomas Khazki

sábado, 11 de agosto de 2018

Argentina: Plan Nacional de Seguridad de la Hidrovía y el Sistema de Vigilancia de Frontera Fluvial

Presentaron el Plan Nacional de Seguridad de la Hidrovía y el Sistema de Vigilancia de Frontera Fluvial





La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, presentó el nuevo Plan de Seguridad Nacional de la Hidrovía Paraná-Paraguay en Posadas, Misiones. El trazado del proyecto, cuya fase operativa estará a cargo de la Prefectura Naval Argentina (PNA), forma parte de la política de lucha contra el delito organizado que busca dar el Gobierno. En la presentación del plan se presentaron las nuevas lanchas guardacostas de última generación recientemente adquiridas para combatir el narcotráfico y el contrabando en la región nordeste del país.


"Buscamos cambiar la casualidad por la causalidad. Que no nos choquemos con la droga sino que vayamos a por el negocio, hasta desmantelar sus bienes, para evitar el avance territorial de las narcobandas", dijo Bullrich, que en la presentación estuvo acompañada por el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, y el jefe de la fuerza federal, prefecto general, Eduardo Scarzello.

La Hidrovía argentina tiene una extensión de 1.240 kilómetros y atraviesa distintos puertos de Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Buenos Aires, bañados por los ríos Paraná y Paraguay. Por allí circula todo tipo de mercaderías y es uno de los mayores canales de tránsito fluvial del país, tanto legal como ilegal. En 2017 el número de buques aguas arriba fue de 12.152, mientras que aguas abajo fue de 12.526.

Las cargas más transportadas son la soja, el hierro y el combustible. Se calcula que el año pasado navegaron por esas aguas un total de U$D 3.471.749.849,85 en concepto de mercancías legales. Por eso, el objetivo del plan es disponer de forma permanente un circuito de operaciones policiales que ayuden a controlar la porosidad que existe dentro de la extensa Hidrovía ( una suerte de autopista fluvial que, además de vital para el comercio, representa un canal para la entrada de marihuana desde Paraguay )y brindar más seguridad a los buques de carga con la implementación de nuevas tecnologías.

"Hoy podemos decir que estamos más nutridos de tecnología. Podemos responder con más inteligencia y eficacia. No estamos abandonando la frontera. Hay más sedes de la Prefectura, más puestos logísticos, más infraestructura", subrayó la ministra. Y agregó que las fronteras son un lugar estratégico para el despliegue de la lucha contra el narcotráfico porque "la droga secuestrada allí es la droga grande, el hormiguero. Cuando se dispersa al resto del país, esa droga se transforma en hormigas y lleva más esfuerzo ir pisándolas de a una".

El 29 de junio pasado se presentaron en Buenos Aires las dos nuevas lanchas artilladas adquiridas a Israel. Son embarcaciones de la clase Shaldag. Estos guardacostas son de última generación y se destacan su velocidad, de unos 48 nudos (90 kilómetros por hora), y el poder de fuego de la ametralladora pesada de calibre 50 instalada en la proa del buque. Otras dos unidades similares serán puestas en servicio antes de diciembre próximo.

Los navíos serán utilizados para patrullar la Hidrovía y así poder dar golpes en zonas donde antes el narcotráfico se movía con facilidad. Las embarcaciones llevarán las denominaciones GC195 Guaraní y GC196 Mataco, y su centro logístico estará en Posadas.

Según se informó, en el primer trimestre de este año se logró decomisar un 96% más de cocaína que el año pasado, al cabo de 13 procedimientos. La ministra Bullrich, ante esta situación, dijo que pondrá en funcionamiento en Puerto Iguazú uno de los Centros Inteligentes de Control de Fronteras, al igual que en La Quiaca (Jujuy) y Aguas Blancas y Salvador Mazza, en Salta. "Queremos desarrollar un embudo para obligar a las personas a que entren por los pasos habilitados, sobre todo en esta zona, donde las condiciones permiten que se pueda ingresar a la Argentina en pequeños botes o incluso caminando", dijo Bullrich.

La ministra detalló a LA NACIÓN: "La Argentina incauta entre un 35 y un 40 por ciento de las sustancias ilegales que circulan. Los Estados Unidos decomisaron un 20%, por lo que estamos mejor que ellos. Pero nuestro objetivo es el máximo, que es Canadá, que incauta el 70%, aunque ellos no tienen una frontera caliente como la nuestra".

Con respecto a la integración de las Fuerzas Armadas en la lucha en la fronteras, la ministra señaló: "Esperamos que sea un apoyo en la logística. Sobre todo en las fronteras secas, donde hay lugares en los que la gente cruza caminando. Nuestra idea es que en la medida que tengamos el personal de Fuerzas Armadas allí, poder utilizarlo para tener un mayor control, aunque ellos no podrán hacer procedimientos policiales, pero sí tener una presencia disuasiva".

Después de la presentación del plan, se realizó sobre las aguas del río Paraná un ejercicio de simulacro con las dos nuevas lanchas guardacostas en acción. El entrenamiento contó la participación de un barco pesquero en el que se hizo de cuenta que había narcotraficantes. Intentaban huir cuando todo el comando de la PNA los encerró con dos helicópteros, las dos embarcaciones nuevas y otras dos lanchas del grupo Albatros. La ministra, atenta, observó la práctica y luego saludó a los prefectos que realizaron la práctica. (Leonardo Scannone-LA NACION)

domingo, 1 de julio de 2018

PNA presenta sus Shaldag en Puerto Madero


Prefectura presentó sus nuevas naves de patrulla en el acto por su 208 aniversario

Fundación Nuestro Mar

"Este aniversario es muy especial para nosotros... además en este día se incorporan nuevas naves de patrulla, que serán destinadas al combate del narcotráfico en la Hidrovía Paraná Paraguay"

Dos lanchas artilladas fueron incorporadas por la Prefectura para la lucha contra el narcotráfico . Se trata de embarcaciones de la clase Shaldag adquiridas a Israel. Entre las características de esos navíos se destaca su velocidad, unos 48 nudos (90 kilómetros por hora por hora), y el poder de fuego que aporta la ametralladora pesada calibre 50 instalada en la proa. Otras dos unidades similares serán puestas en servicio antes de diciembre próximo.


La Prefectura Naval Argentina es la única autoridad marítima del país. Nació con la patria, en 1810. Sus tareas fundacionales son vastas en puertos, ríos y mares, y además en los últimos años, y en virtud de la creciente ola de inseguridad, se ha integrado en forma paralela al ejercicio de tareas de seguridad ciudadana. Esto es también porque es una de las cuatro fuerzas policiales de carácter federal.

"Este aniversario es muy especial para nosotros. No solo porque por primera vez en muchos años lo hacemos fuera de la sede de los institutos de formación, sino porque además en este día se incorporan nuevas naves de patrulla, que serán destinadas al combate del narcotráfico en la Hidrovía Paraná Paraguay". Las palabras corresponden a un joven oficial de la PNA, que gentilmente dialoga con Infobae.

Durante el acto, que tuvo lugar en el dique 3 de Puerto Madero, el obispo castrense, monseñor Francisco Olivera, bendijo las unidades que se incorporan a la fuerza.

En su alocución, frente a los más de 1.200 invitados especiales, el jefe de la fuerza, prefecto general Eduardo René Scarzello, pasó revista a los logros institucionales. El más significativo correspondió a los 1.700 procedimientos en el marco de la lucha contra el narcotráfico. Asimismo destacó el nuevo sistema de enlace en las comunicaciones de las cuatro fuerzas de seguridad federales y los operativos en fronteras.

Un párrafo aparte mereció la mención de las tragedias marinas sufridas en los últimos meses, remarcando el compromiso de la fuerza para contribuir a que no se repitan.



A su turno, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó el indelegable rol que la Prefectura Naval tiene en todo lo atinente al control del mar y la custodia de los recursos marinos. Acorde al logro de su propia gestión, no dejó de pasar por alto el hecho de que la incorporación de nuevos buques se da luego de transcurridos 37 años de la anterior compra, realizada durante el gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín.

Por su parte, la vicepresidente Gabriela Michetti, además de trasmitir los saludos del presidente Mauricio Macri, comprometió al gobierno nacional a encarar la actualización de toda la flota marina y fluvial de la fuerza y resaltó la enorme contribución que realiza el personal prefecturiano para la seguridad y preservación del patrimonio marítimo nacional.

En cuanto a los hechos acontecidos en el sur del país relacionados con los enfrentamientos con miembros de la comunidad Mapuche, Bullrich mostró satisfacción por el accionar de la PNA y expresó que el Gobierno avala lo actuado.



El parte de prensa oficial de la Prefectura indica que las nuevas embarcaciones, los guardacostas GC 195 Guaraní y CG 196 Mataco, se sumarán a la Fuerza para la seguridad y control de las aguas y fronteras marítimas y fluviales argentinas. El "Mataco" fue bautizado por Michetti y el "Guaraní" recibió el madrinazgo de parte de Bullrich.

Se trata de unidades tipo "Shaldag", que adquirió el Ministerio de Seguridad, en convenio con el Ministerio de Defensa de Israel (SIBAT), en el marco del reequipamiento establecido para la Prefectura Naval. Un proceso de compra denominado "de Estado a Estado".

Prefectura informó que las unidades tienen "25,5 metros de eslora (largo), 6 metros de manga (ancho) y 1 metro de calado (alto). Su desplazamiento es de 58 toneladas y pueden navegar a una velocidad máxima de 48 nudos (90 kilómetros por hora) y a una velocidad crucero económica de entre 12 y 20 nudos".

Las embarcaciones será utilizadas para dar golpes de mano en zonas de acopio de droga, ya que esas lanchas tienen la posibilidad de transportar a una sección de diez comandos.
Su tripulación está conformada por diez efectivos especializados en seguridad de las fronteras, los que fueron capacitados en Israel y hoy comienzan a luchar contra el delito en áreas limítrofes.

Mujeres al timón

El guardacostas GC- 196 Mataco será comandado por una mujer, que en el rol de capitán, estará a cargo de conducir las operaciones de esta moderna embarcación.

Los guardacostas, a los que se sumarán otros dos en el transcurso del año, operarán desde Corrientes hasta Iguazú, con base en la ciudad de Posadas.

Las nuevas patrulleras, fabricadas en el astillero israelí Shipyards Ltd de Haifa, tienen importantes fortalezas que las tornan unidades útiles para las tareas de prevención y control en áreas especiales, ya que cuenta con maniobrabilidad precisa, alta velocidad y poco calado, lo que permite operar en aguas poco profundas.

Además están equipadas, entre otras cosas, con sistemas ópticos y electroópticos giroestabilizadores de observación diurna y nocturna, armamento operado a distancia, con cámaras electroópticas de alta precisión, que permiten realizar disparos de advertencia con seguridad. A lo que se suma que son fáciles de operar y tienen bajo costo de mantenimiento.

Prefectura Naval hoy

La institución custodia 1.248.546 kilómetros cuadrados del Mar Argentino, 16.825 de frontera marítima, 4.842 kilómetros lineales de ríos y 2.789 kilómetros cuadrados de lagos patagónicos.

Desde 1985 la Fuerza, cumpliendo con su misión legal de protección de los recursos pesqueros argentinos, detuvo y apresó, con sus guardacostas de gran porte, a 75 buques extranjeros que operaban en tareas ilegales de pesca dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), acorde con procedimientos realizados en cumplimiento de los protocolos establecidos.

Este año, por primera vez en la historia, además de la multa aplicada por la Subsecretaría de Pesca de la Nación, Prefectura recuperó el dinero gastado por el Estado nacional en el operativo de persecución de un pesquero chino y otro español que depredaba el mar argentino.

En lo concerniente a la seguridad de la vida humana en el mar, el 99,5% de los casos de búsqueda y salvamento ocurridos en el país están a cargo de la institución.

Otro de los aportes de Prefectura a la seguridad en las aguas son las asistencias a las embarcaciones náuticas. En lo que va de 2018, se asistieron más de 200 y se realizaron más de 160 operaciones de búsqueda y rescate.


Infobae
La Nación

jueves, 15 de febrero de 2018

Armadas: Velas Latinoamericanas 2014



Velas Latinoamericanas 2014

Mar del Plata. Fotos de Juan Carlos Cicalesi.


Fragata ARA "Libertad" (Q-2) de la Armada de la República Argentina


Bergantín Brickbarca "Simón Bolívar", Armada de la República Bolivariana de Venezuela


Bergantín Brickbarca "Guayas", Armada de Ecuador


Motovelero oceanografico "Dr. Bernardo Houssay"


Bergantín Brickbarca "Gloria" Armada Nacional de la República se Colombia


Bergantin Goleta "Esmeralda", Armada de Chile

jueves, 1 de febrero de 2018

OPV: Propuesta de Astillero Río Santiago para el gobierno argentino

Exclusivo: Propuesta de ARS de su OPV80 a la PNA

Fuente: Aviación Argentina



Con un diseño íntegro del Astillero Río Santiago, nace la propuesta de un buque guardacostas marítimo para la Prefectura Naval Argentina con el objetivo de contar con un buque de defensa marítima y costera, a través de la fabricación de una embarcación práctica y ligera, necesaria para el patrullaje marítimo y equipada para la asistencia humanitaria en caso de desastres naturales.

El valor estimado por cada unidad rondaría los 50 millones de dólares dependiendo del equipamiento que quiera dotarlo la prefectura y está propuesto como reemplazo de los buques Clase Mantilla.





CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

ESLORA TOTAL: ........................... 79,60 m
ESLORA e/ PERPEND.: ............... 73,62 m
MANGA: ........................................ 12,80 m


PUNTAL hasta cubierta principal: ..... 6,6 m
PUNTAL hasta cubierta superior: ...... 9,3 m
CALADO DE DISEÑO: ...................... 3,6 m
CALADO MAXIMO: ........................... 4,0 m
TRIPULACIÓN: ............... 38 + 36 personas
VELOCIDAD MÁXIMA: ................ 24 nudos
AUTONOMÍA: ............... 7000 millas a 15 n
PLATAFORMA PARA HELICÓPTEROS


SISTEMA DE PROPULSIÓN

El sistema de propulsión está formado por dos motores diesel con una doble línea de ejes y hélices de paso controlable (CPP), para alcanzar una velocidad máxima de 24 nudos en persecución. A demás cada motor dispone de un sistema Diesel-Eléctrico de tipo (PTI/PTO) para ser utilizado en patrullaje a baja velocidad, optimizando el consumo de combustible. Cada planta propulsora consistirá de un motor diesel acoplado a un reductor que mueve la hélice de paso controlable a través de su línea de ejes. La caja reductora estará acoplada a un motor/generador eléctrico tipo (PTI/PTO), el cual funcionará como generador o como motor según sea el perfil operativo requerido.






MÚLTIPLES UTILIDADES


• Patrullaje costero y marítimo,
• Interdicción marítima,
• Protección y control del comercio marítimo,
• Protección y apoyo a unidades menores,
• Transporte de fuerzas especiales,
• Control y neutralización de acciones terroristas y de piratería,
• Operaciones contra el narcotráfico y tráfico de personas,
• Operaciones de evacuaciones,
• Operaciones con helicópteros de exploración y UAVs,
• Operaciones de apoyo humanitario,
• Apoyo médico en el mar,
• Lucha contra la contaminación,
• Rescate submarino.




  • Estarán operado por una tripulación de 38 y con capacidad para transporta hasta 36 personas más.
  • Una grúa en popa de 4tn y 6mts
  • Una grúa en proa de 1.5tn y 6mts
  • Una hélice en proa de 300kw
  • Un sonar de búsqueda de 600mts de profundidad para rescate submarino
  • Dos monitores con dos bombas de espuma para lucha contra incendio remotamente operados
  • Un sistema electro óptico giro estabilizado con telémetro láser con capacidad todo tiempo





domingo, 3 de diciembre de 2017

Buque oceanográfico: INIDEP Victor Angelescu

El Víctor Angelescu, el moderno buque que en su primera misión detectó la imagen compatible con el submarino

Se trata de un barco de alta tecnología comprado por el gobierno nacional que llegó al país en octubre
Infobae



El buque que encontró la imagen compatible con el ARA San Juan

El jueves pasado a las 7:32, el buque científico BIP Víctor Angelescu, tripulado por efectivos de la Prefectura Naval,  identificó una imagen sonar compatible con el submarino ARA San Juan. Según se confirmó, corresponde a un objeto cilíndrico de aproximadamente 62 metros de largo y 13 de diámetro, ubicado a 477 metros de profundidad.

El hallazgo del nuevo indicio fue hecho por un moderno barco de alta tecnología que llegó al puerto de Buenos Aires el pasado mes de octubre. Fue adquirido por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) para liderar los estudios oceanográficos, pesqueros y ambientales. Si bien su control debía estar bajo la órbita del Ministerio de Agroindustria, la nave era custodiada en este momento por Prefectura tras un conflicto con el sindicato de marinos de Mar del Plata.

El "Víctor Angelescu" tiene potentes sonares nuevos para el estudio de cardúmenes. Tiene 52,8 metros de eslora y el equipo de cubierta cuenta con guinches de pesca y guinches para manejo de instrumental científico.

Cuenta además con equipamiento integrado por ecosondas científicas para la detección de organismos marinos, ecosonda multihaz para mapeo del fondo oceánico, equipo oceanográfico de última generación, circuito de circulación de agua de mar no contaminada, estación meteorológica, ROV, equipamiento para análisis químico de agua de mar, de fitoplancton y equipos biológicos, entre otros.

Según precisó el INIDEP, se eligió el nombre del Víctor Angelescu en homenaje a un investigador rumano nacido en 1912, quien fue de los fundadores del Instituto de Biología Marina (IBM), sobre cuya base se fundó el  propio INIDEP. "Esta magnífica nave de investigación oceanográfica y pesquera lleva el nombre del Dr. Víctor Angelescu, uno de los célebres investigadores que iniciaron el estudio de las ciencias marinas en Argentina", precisó el organismo.

Poco antes de su llegada, el entonces ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, había destacado los aspectos tecnológicos del buque y lo que lo hace único. "Todo ese equipamiento nos abrirá muchas puertas. Es un barco que tiene la particularidad de haber sido diseñado de manera conjunta entre el astillero y la Comisión Técnica del INIDEP, quienes serán sus propios usuarios, por lo que contiene una serie de características que lo hacen muy especial", sostuvo el ahora ex funcionario.

El buque estuvo comandado por el prefecto Mauricio López. En total, 14 uniformados forman parte de la tripulación, acompañados por varios científicos del Programa de Acústica.

martes, 10 de octubre de 2017

Buque oceanográfico: INIDEP incorpora el Victor Angelescu

Llega a Argentina el buque de investigación Angelescu para incorporarse al INIDEP

Se trata de una de las embarcaciones de investigación oceanográfica y pesquera de última generación que será utilizado por especialistas del INIDEP. Sin embargo, un conflicto gremial por que pueda ser operado por la Prefectura Naval Argentina, opaca el arribo de la nave.
Fundación Nuestro Mar




Tras más de 20 días de navegación, llega a las costas argentinas el buque de investigación pesquera Víctor Angelescu. La embarcación partió de Vigo, España, el 18 de septiembre con un grupo de científicos y técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero a bordo.

La buena noticia de la incorporación del buque al Inidep tiene, sin embargo, un trasfondo conflictivo: los gremios marítimos están decididos a profundizar su reclamo contra la intención de las autoridades del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) de confiarle la navegación de su nuevo buque científico a personal de Prefectura, desplazando de esa función a los trabajadores con los que ya cuenta el organismo.

El Angelescu arribará finalmente al Puerto de Buenos Aires y será incorporado al Inidep después de 34 años. En un principio, el buque tenía como primer destino Mar del Plata, pero los reclamos llevados adelante en los últimos días por trabajadores del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), molestos por no haber sido tenidos en cuenta para la tripulación, provocaron una modificación en los planes.


Michetti, madrina

Según se había indicado, la vicepresidente Gabriela Michetti ejercerá el madrinazgo del nuevo BIP, construido mediante licitación pública internacional por el Astillero Armón Vigo SA de España, y realizado con fondos aportados a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.

El nuevo buque comenzó a construirse el 16 de marzo de 2016, tiene 52,8 metros de eslora y el equipo de cubierta cuenta con guinches de pesca y guinches para manejo de instrumental científico; equipamiento integrado por ecosondas científicas para la detección de organismos marinos, ecosonda multihaz para mapeo del fondo oceánico, equipo oceanográfico de última generación, circuito de circulación de agua de mar no contaminada, estación meteorológica, ROV, equipamiento para análisis químico de agua de mar, de fitoplancton y equipos biológicos, entre otros.

El conflicto gremial

Los gremios marítimos están decididos a profundizar su reclamo contra la intención de las autoridades del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) de confiarle la navegación de su nuevo buque científico a personal de Prefectura, desplazando de esa función a los trabajadores con los que ya cuenta el organismo.

Dirigentes sindicales, tras haber expuesto sus quejas ante funcionarios nacionales y provinciales, intentan impugnar judicialmente el acuerdo mediante el cual el director del Inidep, Otto Wöhler, convino que el Víctor Angelescu pueda ser operado por la Prefectura Naval Argentina.

"Ya habíamos denunciado la intención de licitar la contratación de tripulantes a través de una agencia armatorial privada. Ahora vamos a denunciar este convenio con Prefectura", le anticipó a LA CAPITAL el secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape), Pablo Trueba.


Múltiples denuncias

El personal embarcado que cumple funciones en el instituto denuncia a su director, Otto Wöhler, por pretender desplazarlos, primero mediante un intento de tercerización y ahora a través de un polémico convenio firmado con la Prefectura.

En ese acuerdo se estableció que una vez que llegue al país, el Víctor Angelescu podrá ser tripulado por miembros de esa fuerza de seguridad.

El acuerdo firmado por Wöhler y el prefecto general Eduardo Scarzello le encomienda a la fuerza la operación, el funcionamiento y el mantenimiento del buque por un lapso de dos años.

El documento establece que los roles de capitán, primer oficial de cubierta, jefe de máquinas, primer y segundo oficial de máquinas, marineros, cocinero y ayudantes, entre otros, podrán ser desempañados por los uniformados.

Como era de esperar, la novedad no cayó para nada bien entre los 64 trabajadores del Inidep que desde hace años desempeñan esos mismos oficios.


Malestar creciente

El malestar de los gremios fue en ascenso, sobre todo luego de que Wöhler dijera públicamente que la actuación de Prefectura a bordo del Angelescu permitirá que el organismo reduzca "en un 40% sus costos" laborales.

"De este modo el funcionario está reconociendo su intención de vulnerar la ley de Contrato de Trabajo ya que como empleador pretende optar por los menores costos en detrimento de los derechos de los trabajadores ya consagrados", sostuvo Jorge Lapalma, del Sindicato de Conductores Navales (Siconara).

Para Lapalma el acuerdo "desvirtúa" la función del Inidep ya que admite que el buque pueda ser utilizado por Prefectura para realizar "actuaciones de seguridad", lo que llegado el caso, "interrumpirá las tareas de investigación".

Además, propone que al estar a cargo de la navegación del buque durante las campañas el personal de Prefectura "cumpla con una actividad que no es la suya". Según Trueba, varios de los funcionarios ante los cuales los gremios plantearon su inquietud "coincidieron en que este convenio es una aberración".

El conflicto tiene como antecedente haberse desatado poco después de que el presidente Mauricio Macri firmara el decreto 702/2017, que según los gremios, supuso una notable mejora en el régimen laboral del personal embarcado. "Es lamentable que mientras que por un lado el gobierno entrega la reforma con una mano, por el otro se pretenda cercenar de esta manera los derechos de los trabajadores", razonó Lapalma. (LA CAPITAL DE MAR DEL PLATA)