Mostrando entradas con la etiqueta hundimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hundimiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Guerra ruso-japonesa: Cómo se hundió el acorazado Oslyabya

Cómo se hundió el acorazado Oslyabya



Historiografía de la muerte de Oslyabya

El público ruso se enteró del destino del Oslyabya a través de un telegrama publicado en la prensa por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Terrestres y Navales del Lejano Oriente, N. P. Linevich:

Uno de los proyectiles impactó al Oslyabya por la izquierda, en la cubierta de servicio, cerca del mamparo de proa. Debido al oleaje y la velocidad, fue imposible tapar el agujero. Otro proyectil, que impactó en el décimo pozo de carbón desde la izquierda, penetró el blindaje e inundó la recámara de pólvora de repuesto. La escora y el asiento de proa aumentaron. Alrededor de las 3, debido al aumento de la escora, comenzó a filtrarse agua por las troneras de la batería inferior. El Oslyabya quedó fuera de combate y, alrededor de las 3, se hundió hasta el fondo, volcando.

Esta información fragmentaria dio pie a numerosas versiones sobre la muerte del acorazado.

En el número de julio de 1905 del “Morskoy Sbornik”, el oficial de artillería del acorazado Peresvet, V. N. Cherkasov, publicó un artículo titulado "¿En qué circunstancias puede hundirse un acorazado por fuego de artillería?". El autor concluyó que el Oslyabya zozobró como resultado de un solo gran agujero por el que penetró agua a la cubierta. La pérdida de estabilidad se debió a una importante sobrecarga de construcción, errores de diseño y al izado de carga a las cubiertas superiores durante la batalla.

En julio de 1905, Novoye Vremya publicó una carta del diputado Sablin, en la que atribuía un papel fatal al agujero en el compartimento de proa.

En el número de septiembre de 1905 de la Colección Naval, el oficial de navegación del destacamento de cruceros, SR de Livron, explicó la rápida desaparición del acorazado por su insuficiente estabilidad debido a la gran sobrecarga:

El Oslyabya iba muy sobrecargado y se consideraba un buque inestable. Volcó tras el impacto de un segundo proyectil de 30 cm cerca de la línea de flotación.

El comandante del crucero Oleg, L. F. Dobrotvorsky, desconocía la posibilidad de que el Oslyabya se hundiera por fuego de artillería y afirmó que fue torpedeado por un submarino.

El navegante insignia V. I. Semenov, en la novela histórica "Batalla de Tsushima" (1906), explicó a uno de los oficiales del "Oslyabya" que el barco fue destruido por tres impactos consecutivos de proyectiles japoneses prácticamente en el mismo lugar: bajo la torreta de proa. Se formó un agujero del tamaño de una compuerta, y los mamparos internos no pudieron soportar la presión del agua que brotaba.

El ingeniero naval del acorazado Oryol, V. P. Kostenko, en su obra "Acorazados tipo Borodino en la Batalla de Tsushima" (1906), indicó que la causa del fatal aumento del asiento y la escora fue la entrada de agua a través de grandes agujeros en la proa sin blindaje.

El profesor de la Escuela Técnica Imperial de Moscú, P. K. Khudyakov, en su libro "El camino a Tsushima" (1907), hizo alusión a la mala calidad de la fabricación del barco:

El acorazado Oslyabya, alcanzado por el segundo proyectil de 12 pulgadas que lo impactó cerca de la línea de flotación... y atravesó su blindaje, fue el primero en zozobrar en la batalla del 14 de mayo y... ocultó para siempre bajo el agua los vergonzosos resultados de muchos años de construcción de nuestro departamento naval.

En su artículo “El estado actual de la tecnología de construcción naval” (1909), el constructor naval NN Kuteinikov explicó la muerte del Oslyabya por la pérdida de estabilidad causada por la inundación de la proa debido al costado desarmado y destruido.

La muerte del Oslyabya también se reflejó en los trabajos de expertos extranjeros.

El famoso ingeniero danés W. Hovgaard, en su artículo “El destino de los buques rusos en Tsushima desde el punto de vista de un constructor naval”, publicado en la colección “Buques de combate” de F. Jane en 1906, concluyó que el Oslyabya se hundió debido a la baja estabilidad estructural, la alta sobrecarga y la falta de blindaje en los extremos.

El ingeniero jefe de la flota francesa , en su artículo “Accidentes de combate en la guerra ruso-japonesa” de 1906, C. Ferrand citó la pérdida de estabilidad causada por las extensas inundaciones como la causa de la desaparición del Oslyabya. Primero, el agua entró por la proa a través de un agujero, y luego se extendió por la cubierta habitable y los espacios de retención a través de cubiertas, mamparos, puertas y pozos de registro que se encontraron con fugas.

Han pasado muchos años desde entonces, pero el problema de la muerte del Oslyabya no ha perdido su relevancia incluso en nuestro tiempo.

Un especialista líder en el campo de la insumergibilidad, NP Muru, en su folleto "Lecciones de la Batalla de Tsushima para un Constructor Naval" (1990) llamó la atención sobre el hecho de que los acorazados rusos entraron en batalla con una gran sobrecarga, lo que redujo en gran medida la reserva de diseño de flotabilidad y estabilidad. Comparó las circunstancias de la pérdida del Oslyabya con los desastres del Victoria, Empress Maria, Shokaku y Novorossiysk, en los que la ocurrencia de un gran asiento provocó una pérdida de estabilidad.

El investigador naval S.V. Suliga, en su artículo "Por qué naufragó el Oslyabya", destacó la alta sobrecarga operativa, debido a la cual la línea de flotación del buque solo contaba con una protección deficiente en la parte central.

El bloguero Naval_manual, en el artículo "Cinco preguntas sobre el naufragio del Oslyabya", opinó que la causa de la catastrófica escora fue el décimo pozo de carbón y, posiblemente, otros pozos no registrados por la tripulación del Oslyabya.

Andrey, de Cheliábinsk, autor de los artículos "Sobre las causas del naufragio del acorazado Oslyabya" y "Dos héroes. Por qué el Oslyabya naufragó en Tsushima y el Peresvet sobrevivió en Shantung", publicados en el sitio web "Military Review", concluyó que el Oslyabya perdió estabilidad debido a una inundación incontrolada en la proa, en el costado izquierdo, debido a una ventilación deficiente.

Esquemas del acorazado "Oslyabya"


Para percibir visualmente la información sobre los daños del Oslyabya, la propagación del agua y las acciones de la tripulación, el autor ha preparado varios diagramas.


Esquema n.° 1. Acorazado Oslyabya. Agujeros en el costado izquierdo, cerca de la línea de flotación.


Esquema n.° 2. Acorazado Oslyabya. 1.er y 2.º compartimentos de la cubierta habitable.


Esquema n.° 3. Acorazado Oslyabya. Sección longitudinal de la proa.


Esquema n.° 4. Acorazado Oslyabya. Cubierta habitable.


Esquema n.° 5. Acorazado Oslyabya. Cubierta inferior.


Esquema n.° 6. Acorazado Oslyabya. Mantener

Un agujero en el primer compartimento de la cubierta habitable.


Al comienzo de la batalla, un proyectil de gran calibre impactó en el primer compartimento de la cubierta de servicio.

Disponemos de información sobre este suceso a través de las siguientes fuentes:

• Testimonio del sargento Sablin, quien llegó poco después de acceder al primer compartimento de la cubierta de servicio para reparar los daños en el cableado eléctrico;
• Testimonio de V. N. Zavarin, quien ascendió desde la sala de máquinas de minas submarinas a la cubierta de servicio para cerrar la escotilla;
• Recuerdos del capataz FS Lebedev, quien supervisó el sellado del agujero.

Según M. N. Sablin, este fue "uno de los primeros disparos" (los japoneses abrieron fuego contra el Oslyabya a las 13:52). V. N. Zavarin informó que el proyectil impactó "no más de diez minutos después del inicio de la batalla" (el Oslyabya comenzó la batalla a las 13:49). Por lo tanto, el primer agujero cerca de la línea de flotación se registró alrededor de las 13:55.

La ubicación del agujero fue indicada con gran precisión por el diputado Sablin: "cerca del primer mamparo de proa", que discurría a lo largo de la vigésima cuaderna. Además, el impacto fue tan cercano al mamparo que lo deformó, y una densa humareda llenó tanto el primer como el segundo compartimento de la cubierta de carga.

La posición del agujero con respecto a la línea de flotación de la carga difiere ligeramente según las fuentes. El diputado Sablin lo describió como semisumergido, mientras que V. N. Zavarin lo describió como "sobre el agua". El sargento Lebedev mencionó que el borde inferior del agujero se encontraba en la línea de flotación, cuando el nivel del agua en la cubierta de carga llegaba hasta las rodillas.

El sargento Lebedev informó sobre las dimensiones del agujero: tenía "al menos dos metros y medio" (aproximadamente dos espacios), lo que corresponde a la acción de un proyectil de alto explosivo de 30 cm (véase el diagrama n.º 1).

Al comienzo de la Batalla de Tsushima, el estado del mar alcanzó 5 puntos y las olas penetraron en el agujero, ubicado a barlovento, justo en la línea de flotación.

Para sellar el agujero, se recurrió a una división de contención de fuego al mando del sargento F. S. Lebedev. Con el agua hasta las rodillas, los marineros comenzaron a instalar escudos y esteras. El trabajo fue lento; el agua ya les llegaba a la cintura cuando finalmente lograron limitar el flujo.

Aunque el agujero aún no estaba completamente sellado, el agua comenzó a desbordarse por el borde de 305 mm de la brazola de la escotilla abierta hacia el compartimento de los dispositivos de minas submarinas. V. N. Zavarin, que se encontraba abajo, subió a cubierta, aparentemente entró en el primer compartimento (de lo contrario, ¿cómo habría sabido la ubicación del agujero y que estaba sellado?), cerró la escotilla, volvió a bajar y aseguró el cuello tras él.

Poco después, el sargento Sablin apareció en el segundo compartimento:

Quería ir al compartimento del vehículo submarino, pero la escotilla estaba sellada y había aproximadamente dos pies (unos 60 cm) de agua encima.

Al regresar a la sala de máquinas de la mina submarina, V. N. Zavarin observó que salía agua por las tuberías de ventilación, cuyos daños atribuyó al impacto en el primer compartimento. En opinión del autor, las tuberías de ventilación que atravesaban la sala de máquinas de la mina submarina resultaron dañadas por otro proyectil de gran tamaño, ya que se encontraban demasiado lejos del punto de impacto en el primer compartimento.

Gracias a los recuerdos de marineros y oficiales que nos han llegado, es posible recrear con gran precisión la imagen de la destrucción y la inundación resultantes del impacto en el primer compartimento de la cubierta habitable (véanse los diagramas n.º 2 y 3).

El proyectil destruyó por completo la farmacia, destruyó dos mamparos de camarotes ligeros y deformó el mamparo estanco entre el primer y el segundo compartimentos de la cubierta habitable.

El diputado Sablin mencionó que, a través de la escotilla abierta, las tuberías de ventilación rotas y las grietas en la cubierta, el agua penetró en el almacén de municiones de proa de los cañones de 6 pulgadas y en la sala de minas Whitehead (que él y V.N. Zavarin denominaron el "compartimento bajo la torreta"). Además, el diputado Durnovo, citando al diputado Sablin, informó que la explosión deformó el primer mamparo estanco, por lo que la puerta no pudo cerrarse.

La "escotilla abierta" se refiere a la cubierta blindada que cubría la escalera de acceso desde el segundo compartimento de la cubierta de estar hasta la sala de minas Whitehead. Probablemente se cerró inmediatamente después de la entrada de agua.

A un metro y medio del lugar del impacto se encontraba una tubería de ventilación de 203 mm para el almacén de municiones de los cañones de 6 pulgadas, que probablemente fue arrancada por la explosión. El agua entró a raudales en el almacén a través del agujero formado en la cubierta, pero los marineros presentes probablemente sellaron la tubería con medios improvisados.

A unos dos metros del lugar del impacto había una tubería para el suministro manual de proyectiles de 6 pulgadas y 47 mm a la cubierta de la batería. La explosión probablemente también arrancó esta tubería, y el agua se precipitó e inundó el recinto de la linterna, que tenía una puerta que daba a la bodega de municiones.

A menos de cinco metros del lugar del impacto había un elevador para suministrar proyectiles de 6 pulgadas a la cubierta de la batería. Quizás la metralla perforó sus delgadas paredes, y luego el agua inundó el hueco del elevador.

El agua podría haber penetrado en la bodega de municiones de los cañones de 6 pulgadas desde el recinto de la linterna y el elevador a través de fugas en las puertas, pero el policía militar Sablin no informó de ello.

Las "brechas en la cubierta" mencionadas por el diputado Sablin aparentemente se refieren a las grietas que se formaron entre el suelo de la cubierta habitable y las tuberías que la atravesaban como resultado de la deformación de esta última. El suelo de la cubierta habitable estaba compuesto por dos capas de acero con un espesor total de 63,5 mm, por lo que la presencia de una grieta pasante es extremadamente dudosa. El volumen de agua que penetró por estas grietas en la sala de la mina Whitehead fue aparentemente pequeño, ya que V.N. Zavarin informó solo una vía de inundación: a través del sistema de ventilación.

En la cubierta del caparazón, dos compartimentos de cadena estaban inundados; sus escobenes se elevaban solo 127 mm por encima del nivel de la cubierta habitable y carecían de tapas estancas.

Ahora podemos resumir las consecuencias del impacto en el primer compartimento de la cubierta habitable. En la cubierta de servicio se formó un enorme "cubo" parcialmente lleno de agua, de más de 30 metros de largo (desde la proa hasta la cuaderna 30) y hasta 17 metros de ancho. Debido a la gran superficie libre del agua entrante, la altura metacéntrica y, en consecuencia, la estabilidad del acorazado se vieron significativamente reducidas. Se produjo un notable desnivel en la proa.

El agujero fue tapado, pero fue imposible vaciarlo rápidamente debido a la falta de medios estándar efectivos. Debajo de la cubierta de servicio, el agua inundó por completo dos compartimentos de cadenas, penetró en la sala de minas Whitehead y en la bodega de municiones de los cañones de 6 pulgadas.

Agujero en el segundo pozo de carbón superior


El pozo en la segunda mina de carbón superior se menciona en dos fuentes.

El capitán de primera clase MV Ozerov, al mando del acorazado Sisoj Veliky, declaró ante la Comisión de Investigación:

Creo que las placas de blindaje del lado izquierdo del Oslyaba, frente al puente de mando, se cayeron, ya que vi claramente el lado en llamas, y la lista... se formó rápidamente.

El galvanista K. S. Boltyshev transmitió en sus memorias las palabras de los marineros de la bodega:

Tras varios impactos en el blindaje del costado opuesto a la torre de mando, las placas comenzaron a desprenderse como yeso húmedo, y dos nuevos proyectiles de gran tamaño impactaron en el costado expuesto y desprotegido a la altura de la línea de flotación, perforando inmediatamente la compuerta. El agua entró a raudales y se extendió rápidamente por la pendiente de la cubierta blindada. Se llamó a una división de trabajo, dirigida por el ingeniero Zmachinsky, para sellar el agujero, e intentaron cerrarlo con escudos de madera, apuntalándolos con topes. Sin embargo, la ola derribó las vigas, y tuvieron que trabajar con el agua hasta la cintura. El pozo de carbón de reserva en la pendiente ya estaba inundado, lo que provocó la escora del barco.

Frente al puente de proa y la torre de mando se encontraba el segundo foso superior de carbón, que no estaba cubierto por la banda superior. Por lo tanto, ninguna placa podía desprenderse. El agujero se formó en el costado sin blindaje.

La posición del agujero con respecto a la línea de flotación de la carga se indica como "en la misma línea de flotación", es decir, es posible que su borde inferior alcanzara la banda principal.

El tamaño del agujero se describe como "toda la compuerta". En teoría, dos explosiones cercanas de una salva de proyectiles japoneses de alto explosivo de 12 pulgadas podrían destruir un costado sin blindaje con una altura equivalente al espacio entre cubiertas (2,4 m) y una anchura equivalente a tres o cuatro cuadernas (3,7-4,9 m), lo cual concuerda con el tamaño de la compuerta (véase el diagrama n.º 1).

Las fuentes no indican la hora del impacto, pero se puede determinar mediante indicios indirectos. En primer lugar, el MV Ozerov detectó un costado en llamas, y el incendio pudo haberse iniciado en la cubierta de servicio solo cuando aún no se había sumergido, es decir, en los primeros minutos de la batalla. En segundo lugar, tanto el MV Ozerov como los marineros de bodega asociaron la escora con las consecuencias del agujero en la segunda mina de carbón. El

"Oslyabya" ya había comenzado a escorar a las 14:00 (más adelante, el autor analiza esta cuestión con más detalle), por lo que el agujero en la segunda mina de carbón se detectó al comienzo de la batalla, aproximadamente entre las 13:55 y las 14:00.

Agujero en el décimo pozo de carbón superior


Sabemos acerca de la décima mina de carbón por el informe del diputado Sablin:

El proyectil impactó en el décimo pozo de carbón en el lado izquierdo, penetrando el blindaje.

El diputado Sablin no indicó la hora exacta del impacto, pero en la secuencia de eventos lo situó "poco después" del agujero en el primer compartimento de la cubierta de vivienda, pero antes del fallo de la torreta de proa.

A su vez, el momento del daño a la torreta de proa puede esclarecerse basándose en los recuerdos de K. S. Boltyshev: 10 minutos después del inicio de la batalla, y de O. A. Shcherbachev: no más tarde de 10 a 15 minutos después del inicio de la batalla.

El informe de combate del comandante del Kasuga a las 14:00 registró una gran columna de humo que se elevaba sobre el Oslyabya debido a una explosión. Lo más probable es que se produjera como resultado de un impacto en la torreta de proa.

Por lo tanto, el agujero en el décimo pozo de carbón se recibió alrededor de las 14:00, solo unos minutos después del agujero en el primer compartimento de la cubierta de vivienda.

Lamentablemente, el diputado Sablin no registró ni la ubicación exacta del impacto del proyectil ni los daños que causó.

El cinturón principal del Oslyabya se encontraba bajo el agua y su espesor prácticamente impedía su perforación a una distancia de combate, que en ese momento no superaba los 4700 m. Por lo tanto, en opinión del autor, el proyectil japonés penetró la placa de 102 mm del cinturón superior.

Pronto fue necesario bombear agua de la bodega de la segunda sala de calderas, por lo que se puede suponer que el agujero era de tamaño considerable y se encontraba en la línea de flotación, y que el agua penetró en los pozos de carbón inferiores 10 y/o 12 a través de escotillas abiertas, tuberías de suministro de carbón dañadas o conductos de ventilación (véanse los diagramas n.º 4, 5 y 6).

No hay información en las memorias sobre intentos de sellar el agujero en el décimo pozo de carbón. Es posible que todos los equipos de emergencia disponibles ya estuvieran ocupados eliminando las consecuencias de los impactos en el primer compartimento de la cubierta de servicio y en el segundo pozo de carbón.

Agujero en la mina de carbón superior número 16


El agujero en la mina de carbón número 16 lo conocemos por las memorias de S. V. Gorchakov:

…comencé a notar una escora cada vez mayor, que inicialmente fue causada por agujeros submarinos, el más grande de los cuales, hasta donde recuerdo, estaba en el pozo de carbón trasero número 16, desde donde el pozo se llenó de agua...

El diputado Sablin mencionó la aparición de agua en el depósito de reserva (cámara de pólvora de reserva) de los cañones de 10 pulgadas, ubicado junto al 16.º pozo de carbón inferior. Por lo tanto, se puede suponer que ambos oficiales describieron las consecuencias del mismo impacto.

En opinión del autor, lo más probable es que un proyectil perforante japonés penetrara la placa superior del cinturón y explotara en el 16.º pozo de carbón superior, cerca de la cuaderna 61. La onda expansiva dañó el mamparo entre el pozo de carbón y la cubierta de servicio. Gases o fragmentos penetraron por el orificio en la pendiente de la cubierta blindada para el suministro de carbón y dañaron el mamparo entre el 16.º pozo de carbón inferior y el depósito de munición de reserva de los cañones de 10 pulgadas (véanse los diagramas n.º 4, 5 y 6).

Como resultado de los daños recibidos, el agua llenó el 16.º pozo de carbón y penetró en la bodega de munición de reserva de los cañones de 10 pulgadas.

El momento aproximado del impacto en el pozo de carbón número 16 se puede determinar a partir del informe del diputado Sablin: después del agujero en el pozo de carbón número 10, pero antes del daño en la torreta de proa, es decir, entre las 14:00 y las 14:05.

El surgimiento de una lista y la lucha por la supervivencia


Numerosos testigos notaron la escora del Oslyabya en los primeros minutos de la batalla, alrededor de las 14:00.

PP Durnovo observó la aparición de una escora "tras los primeros disparos".

OA Shcherbachev registró que ya aproximadamente a las 14:00 el Oslyabya "escoró hacia la izquierda y se asentó con su proa".

BP Kazmichev mencionó en su testimonio que el buque "recibió varios agujeros a lo largo de la línea de flotación y una ligera escora hacia la izquierda" incluso antes de entrar en la estela del 1.er destacamento blindado, lo que ocurrió a las 14:04.

La escora fue causada por agujeros en el primer compartimento de la cubierta de servicio, en los pozos de carbón 2.º, 10.º y 16.º y las inundaciones que causaron.

Inicialmente, la lucha por la supervivencia fue liderada por el oficial superior DB Pokhvistnev, quien personalmente bajó a los agujeros en el primer compartimento de la cubierta de servicio y el segundo pozo de carbón. Sin embargo, pronto resultó gravemente herido, y su trabajo fue continuado por el mecánico de bodegas PF Uspensky.

El diputado Sablin encendió las turbinas 4.ª y 6.ª para evacuar el agua procedente de las minas de carbón a través de las inevitables fugas en las puertas hacia las bodegas de las salas de calderas 1.ª y 2.ª (véanse los diagramas n.º 4, 5 y 6).

Para reducir la escora, se inundaron tres pasillos laterales a estribor, pero estas medidas resultaron insuficientes.

Un agujero en la cubierta habitable cerca del aparato de la mina.


El agujero cerca del aparato de mina de superficie de la izquierda fue descrito con más detalle por AS Novikov-Priboy en su relato sobre la muerte de Oslyabya:

Unos 20-30 minutos después del inicio de la batalla, encontramos un segundo pequeño agujero frente al dispositivo de minas izquierdo, por encima de la línea de flotación, donde termina el blindaje. De alguna manera, estaba tapado con los llamados escobenes.

El impacto se produjo aproximadamente a las 14:10...14:20, cuando el Oslyabya ya presentaba una escora notable y solo el borde superior del cinturón de 102 mm sobresalía de la línea de flotación.

Lo más probable es que el agujero se formara al presionar hacia dentro la esquina superior sin soporte de la placa, lo que suponía una abertura estrecha pero extensa en el blindaje lateral, entre las cuadernas 43 y 44 (véase el diagrama n.º 1). Las bolsas de escobén mencionadas en el texto, utilizadas para tapar la abertura resultante, son bolsas de lona rellenas de cáñamo.

Los proyectiles japoneses de 8-12 pulgadas perforaron repetidamente la estanqueidad del lateral al impactar en el cinturón de blindaje, inundando el pasillo lateral situado tras el blindaje. No había pasillo lateral en la zona del aparato de minas de superficie del Oslyabya. El personal de la cubierta habitable descubrió y parchó inmediatamente el agujero.

Un agujero en el segundo compartimento de la cubierta habitable.


La brecha en el segundo compartimento de la cubierta de servicio se menciona en tres fuentes:

• Memorias de FS Lebedev, quien se encontraba en el primer compartimento contiguo en el momento del impacto;
• Relatos de cuatro marineros heridos del Oslyabya, registrados por el Príncipe S. V. Gorchakov en el hospital de Sasebo;
• Notas de VP Kostenko, recopiladas, entre otras cosas, a partir de los recuerdos de otros participantes en la campaña y la batalla.

El lugar del impacto del proyectil se indica en las tres fuentes. En las memorias de FS Lebedev, se localiza "a no más de dos metros del primero", es decir, del agujero en el primer compartimento de la cubierta de servicio. En los relatos de los marineros, "cerca del primer agujero de proa en el lado izquierdo, frente a la torre de proa". En las notas de VP Kostenko, no uno, sino varios proyectiles impactaron "en la línea de flotación frente a la torre de proa". En la cubierta de servicio, frente al tubo de alimentación de la torre de proa, se encontraban los camarotes de los conductores, que probablemente quedaron completamente destruidos por la explosión.

Según los marineros, el agujero se abrió alrededor de las 14:30. El Orel observó impactos de proyectiles de 12 pulgadas unos minutos antes de que el buque quedara fuera de combate. El Oslyabya abandonó la formación a las 14:32, pero para entonces las consecuencias del agujero ya se habían hecho evidentes en forma de escora y asiento, por lo que se produjo entre las 14:25 y las 14:30.

El enorme tamaño del agujero se destaca en los relatos de los marineros: «El proyectil… causó tales daños que las minas almacenadas en el acorazado cayeron por la borda».

La posición del agujero con respecto a la línea de flotación de carga es designada por FS Lebedev como «por debajo de la línea de flotación». Es posible que su borde inferior alcanzara el cinturón de blindaje, cuyo borde superior en ese momento se encontraba significativamente por debajo de la línea de flotación de carga (véase el diagrama n.º 1).

A través del costado destruido, el agua irrumpió en el segundo y luego en el primer compartimento de la cubierta habitable. La tripulación de emergencia que trabajaba en el primer compartimento corría peligro de muerte, lo que FS Lebedev informó a PS Uspensky y, tras obtener autorización, evacuó a los pasajeros.

Es muy probable que este proyectil dañara las tuberías de ventilación, por las que el agua comenzó a fluir hacia los compartimentos de los equipos de minas submarinas, las dinamos y las minas Whitehead (compartimento bajo la torreta).

V. N. Zavarin organizó de forma independiente la lucha para garantizar la supervivencia. Ordenó sellar las tuberías de ventilación, por las que se inundó el equipo de minas submarinas, las dinamos y las minas Whitehead. Drenó el agua que había penetrado en la bodega y puso en marcha las turbinas de drenaje de agua 1.ª y 2.ª para evacuarla (véanse los diagramas n.º 2 y 3).

A través de un agujero en el segundo compartimento de la cubierta habitable, el agua que inundaba la proa del barco comenzó a comunicarse libremente con el mar, lo que supuso un duro golpe para la insumergibilidad del Oslyabya.

Según las observaciones de O.A. Shcherbachev, el acorazado se hundió hasta los escobenes y se escoró entre 12 y 15 grados hacia la banda izquierda.

"Oslyabya" al borde de la muerte


Debido al aumento del asiento y la escora, los agujeros previamente recibidos cerca de la línea de flotación se sumergieron. Ahora, los compartimentos 1.º y 2.º de la cubierta de servicio, así como los pozos de carbón superiores 2.º, 10.º y 16.º, comenzaron a comunicarse libremente con el mar. El área de la línea de flotación de carga se redujo aproximadamente un 18 %.

¿Es mucho o poco? Según los cálculos del famoso constructor naval N. E. Kuteinikov, para perder estabilidad, los acorazados de la clase Borodino, con una altura metacéntrica inicial de 76 cm, necesitaban perder el 16 % del área de la línea de flotación de carga cerca de los costados; los acorazados japoneses, con una altura metacéntrica inicial de 91 cm, necesitaban perder alrededor del 17 %.

De hecho, el Oslyabya podría haber volcado tras impactar contra el 2.º compartimento de la cubierta de servicio, pero esto no ocurrió porque el agua, a través de numerosos agujeros, también penetró en los compartimentos ubicados significativamente por debajo de la línea de flotación de carga, lo que evitó una pérdida catastrófica de estabilidad.

Debido a la gran escora y al mayor calado, las troneras rotas de la batería inferior de 75 mm se acercaron mucho a la superficie del mar. El Oslyabya estaba al borde de la destrucción.

En una situación crítica, la tripulación continuó luchando por sobrevivir. Para reducir la escora, comenzaron a llenar con agua los depósitos de munición de popa de los cañones de estribor de 6 pulgadas, lo que, según las especificaciones, tenía un tiempo de 15 minutos. Los medios técnicos disponibles no permitieron una contrainundación más rápida.

La situación evolucionó mucho más rápidamente...

La agonía de Oslyabya


El punto final en el destino del Oslyabya lo puso un nuevo proyectil de gran tamaño, que impactó en la torre de mando aproximadamente a las 14:32 y destrozó el timón.

El acorazado perdió el control y, describiendo un círculo, se desvió hacia la derecha. La escora hacia la izquierda aumentó tanto que las olas comenzaron a extenderse sobre la cubierta de baterías a través de los agujeros en el costado y los pórticos rotos de los cañones de 75 mm. Ahora, el destino del Oslyabya ya estaba decidido.

La escora aumentaba con cada minuto que pasaba. El agua de la cubierta de baterías entraba: a través de las tuberías de ventilación y los elevadores de municiones, a las bodegas de municiones; a través de las tuberías de ventilación y las tuberías de carga de carbón, a las minas de carbón; y a través de los pozos de salida, a las salas de calderas. La inundación de los compartimentos situados a gran profundidad tuvo un efecto positivo en la estabilidad, por lo que el buque no tenía prisa por zozobrar.

En el momento en que el Oslyabya niveló el timón, el balanceo incluso disminuyó ligeramente, pero luego comenzó a aumentar de nuevo.

La sección de proa fue la que recibió más daños durante la batalla, por lo que el barco se hundió con un fuerte asiento.

La agonía del Oslyabya duró entre 10 y 15 minutos. Cuando la escora superó los 30 grados, el castillo de proa y la cubierta superior comenzaron a hundirse, lo que provocó una drástica reducción de la línea de flotación de la carga, haciendo que el acorazado perdiera estabilidad y quedara de costado. Al mismo tiempo, aún conservaba cierta reserva de flotabilidad, ya que el barco no se hundió inmediatamente, sino que se mantuvo a flote durante varios minutos más.

¿Se arrancaron las placas del cinturón de armadura?


Una versión ampliamente aceptada es que los proyectiles japoneses arrancaron una o dos placas del cinturón blindado del Oslyabya, formándose entonces un enorme agujero en ese lugar, por el cual el barco naufragó. Esto fue descrito con más detalle por A. S. Novikov-Priboy en su relato sobre el naufragio del Oslyabya:

Unos 30-40 minutos después de comenzar la batalla, dos o tres proyectiles impactaron en el blindaje lateral entre el dispositivo de minas izquierdo y los baños. Los impactos fueron fuertes, pero el blindaje apenas resistió y comenzó a desprenderse en pedazos enteros, como el yeso de un edificio antiguo. Cuando el lugar quedó completamente expuesto, otro proyectil impactó, ¡abriendo un enorme agujero en el costado! Ni siquiera intentaron taparlo. El agua entró ruidosamente en el barco, desbordándose por la cubierta inferior y llegando a los sótanos...

La fijación de las placas de blindaje del Oslyabya, al igual que la de otros buques anteriores a Tsushima, distaba mucho de ser perfecta y sufría considerablemente los impactos de los grandes proyectiles japoneses. Según sus contemporáneos, la versión del desprendimiento de la placa de blindaje era bastante realista. KL Shvede la presentó a la Comisión de Investigación:

Los proyectiles de alto explosivo enemigos de calibres 8, 10 y 12 pulgadas, al impactar contra el blindaje, actuaron como un golpe contundente. Este impacto causó una fuerte conmoción: los pernos que sujetaban el blindaje a la camisa no resistieron dos o tres impactos similares; cedieron y el blindaje se desprendió de la camisa. Con impactos posteriores, el blindaje pudo desprenderse fácilmente, como creo que ocurrió en el Oslyaba, donde el blindaje se desprendió. Otro proyectil impactó y abrió un enorme agujero de entre 2,1 y 2,4 metros de diámetro.

El vicepresidente Kostenko ofreció una explicación similar en sus notas:

En Oslyaba... las placas superiores del cinturón se desprendieron del lado izquierdo, entre el aparato de superficie de la mina y los baños, y en la zona expuesta, un proyectil de alto explosivo abrió un enorme agujero. Un proyectil impactó la placa, la aflojó, otro la arrancó y un tercero abrió un agujero en la zona expuesta.

El punto más débil de la versión sobre el desprendimiento de las losas es la falta de información específica. Si hubiera habido un testigo que hubiera visto el agujero con sus propios ojos, habría indicado con certeza su ubicación, así como las secciones por donde brotó el agua. Sin embargo, solo nos ha llegado información fragmentaria y contradictoria, que ni siquiera nos permite localizar el agujero.

MV Ozerov y KS Boltyshev informaron que las placas frente al puente de proa se habían desprendido, pero nunca se encontró blindaje allí.

Los marineros rescatados por el destructor Bravy informaron a PP Durnovo que la placa de blindaje se había desprendido debido a un impacto en la 10.ª mina de carbón. Pero sabemos que este agujero se produjo al comienzo de la batalla, y la posición del barco comenzó a deteriorarse rápidamente aproximadamente media hora después.

Lo más probable es que la versión sobre la caída de losas no surgiera de la nada, sino para explicar el flujo inesperado de grandes volúmenes de agua sobre la cubierta residencial (que A. S. Novikov-Priboy denominó erróneamente "inferior") en el espacio entre el aparato de la mina y los baños, así como hacia las bodegas de municiones. ¿Es posible refutar las conjeturas que vinculaban la irrupción del agua con el desprendimiento de las losas? ¡Sí!

El primer origen de la inundación de la cubierta residencial fue identificado in situ por el diputado Sablin:

Cuando la escora era muy grande y el agua empezó a entrar a la cubierta habitable a través de las escotillas y la ventilación de la batería, subí a la cubierta de la batería y vi que el agua estaba entrando a raudales en los puertos de los cañones de la batería.

Difícilmente puede considerarse una coincidencia que los pórticos de los cañones de 75 mm de la batería inferior estuvieran ubicados exactamente encima del espacio de la cubierta habitable, desde el dispositivo de minas hasta los baños, donde el agua brotó a borbotones, según AS Novikov-Priboy y VP Kostenko.

Al aparecer en la cubierta de la batería, el agua comenzó inevitablemente a penetrar en las bodegas de municiones.

La segunda fuente de inundación de la cubierta habitable fue indicada por SV Gorchakov. El agua, con su presión, primero dobló y luego rompió el mamparo entre la 16.ª mina de carbón y la cubierta habitable.

Esto ocurrió después de que el Oslyabya ya hubiera sido puesto fuera de combate, ya que solo entonces pudo haberse generado una presión significativa en el mamparo debido a la escora resultante. Y, al parecer, después de que el diputado Sablin ya hubiera subido a la cubierta de la batería por la escalera, pasando la 16.ª mina de carbón; de lo contrario, habría notado esta ruptura (véase el diagrama n.º 4).

La versión sobre el desprendimiento de las placas no puede aplicarse al impacto en la mina de carbón número 16, ya que la catastrófica escora no se debió a este agujero al comienzo de la batalla, sino que, por el contrario, la irrupción de agua en la cubierta de servicio fue consecuencia del aumento de la escora y del aumento de la presión sobre el mamparo.

Si no existe información precisa y consistente sobre la ubicación del agujero, y las consecuencias que se le atribuyen se debieron a razones completamente distintas, la versión sobre el desprendimiento de las placas solo puede clasificarse como uno de los mitos sobre la muerte del Oslyabya.

Sobre la pérdida de dos proyectiles y la calidad de construcción del Oslyabya


Tras un análisis detallado de las circunstancias del naufragio del Oslyabya, podemos refutar con seguridad dos mitos más.

El primero sostiene que el barco fue destruido por tan solo dos proyectiles de 30 cm que impactaron cerca de la línea de flotación.

Este mito fue creado por publicistas que, a partir del telegrama de N. P. Linevich, obtuvieron información sobre solo dos impactos de proyectiles de 30 cm y no se molestaron en consultar otras fuentes.

Ahora, tras un minucioso trabajo con decenas de memorias de los participantes de la batalla de Tsushima, ha surgido una imagen diferente. El Oslyabya se vio sometido a un fuego enemigo de una intensidad sin precedentes y, 10-15 minutos después del inicio de la batalla, tenía al menos cuatro grandes agujeros cerca de la línea de flotación. Posteriormente, hasta su naufragio, el acorazado recibió nuevos impactos continuamente, hundiéndolo.

El segundo mito, que la calidad de construcción del Oslyabya era baja, está directamente relacionado con el primero.

Para explicar la rápida destrucción de un gran buque con tan solo dos proyectiles, se supuso que los mamparos no podían contener el agua y que esta inundaba gradualmente cada vez más compartimentos. Con el tiempo, esta suposición se convirtió en una firme creencia.

Este mito tampoco se ha confirmado. Las memorias de los Oslyabtsev no registran ningún caso de penetración de agua a través de mamparos intactos.

Por lo tanto, no hay motivos para dudar de la alta calidad del casco del Oslyabya. La rápida desaparición del acorazado se debió a razones completamente diferentes, que los lectores descubrirán en el quinto y último artículo de la serie.

martes, 13 de mayo de 2025

Buque de batería central: El desastroso HMS Captain

 

HMS Captain (1869)



El HMS Captain fue un importante buque de guerra construido para la Royal Navy como una empresa semiprivada, tras una disputa entre el diseñador y el Almirantazgo. Con blindaje de hierro forjado, propulsión a vapor y la batería principal montada en torretas blindadas giratorias , el barco era, a primera vista, bastante innovador y formidable. Sin embargo, un diseño deficiente y cambios de diseño dieron como resultado un buque con sobrepeso y, en última instancia, inestable . En términos de navegabilidad, se informó que era muy comparable al buque con torreta de francobordo más alto HMS Monarch, pero su francobordo reducido agregó una sensación de "lentitud". El Captain volcó en mares agitados, solo cinco meses después de ser comisionado, con la pérdida de casi 500 vidas.


Reino Unido
Ordenado Noviembre de 1866
Constructor Laird Brothers, Birkenhead
Acostado 30 de enero de 1867
Lanzado 27 de marzo de 1869
Oficial Abril de 1870
Destino Hundido; 7 de septiembre de 1870
Características generales
Desplazamiento
  • Según diseño : 6.960 toneladas largas (7.070 t)
  • Tal como se construyó : 7.767 toneladas largas (7.892 t)
Longitud 320 pies (97,54 m) por persona
Haz 53 pies 3 pulgadas (16,23 m)
Borrador 24 pies 10 pulgadas (7,57 m)
Propulsión
  • Motor alternativo de 4 cilindros y 2 ejes, de eje horizontal
  • 8 calderas rectangulares
  • 5.400  caballos de fuerza (4.000 kW)
Plano de navegación Aparejo del barco: 37.990 pies cuadrados (3.529 m2 ) de vela (máximo)
Velocidad 15,25 nudos (28,24 km/h; 17,55 mph) (velocidad de vapor)
Complementar 500 tripulantes y oficiales
Armamento
  • 4 cañones de avancarga de 12 pulgadas y 25 toneladas (2 × 2)
  • 2 cañones de avancarga de 7 pulgadas y 6,5 toneladas (2 × 1)
Armadura
  • Cinturón: 4–8 pulgadas (100–200 mm)
  • Torretas: 9-10 pulgadas (230-250 mm)
  • 7 pulgadas (180 mm)




La balsa Lady Nancy fue la inspiración del diseño del Captain.

Introducción

La historia del Capitán se remonta a la Guerra de Crimea y las experiencias del capitán británico Cowper Phipps Coles en 1855. Coles y un grupo de marineros británicos construyeron una balsa con cañones protegidos por una "cúpula" y utilizaron la balsa, llamada Lady Nancy, para bombardear la ciudad rusa de Taganrog en el Mar Negro. El Lady Nancy "resultó ser un gran éxito", y Coles patentó su torreta giratoria después de la guerra. Después de la patente de Coles, el Almirantazgo británico ordenó un prototipo del diseño de Coles en 1859, que se instaló en el buque de batería flotante, HMS Trusty, para pruebas en 1861.

Las pruebas con el Trusty impresionaron al Almirantazgo, que ordenó la construcción de un buque de defensa costera, el HMS Prince Albert, con cuatro de las torretas de Coles y la conversión de un navío de línea de madera de primera clase con 121 cañones en construcción, el HMS Royal Sovereign, en un buque con torreta. El Prince Albert se completó con cuatro torretas que montaban cañones individuales de 9 pulgadas y 12 toneladas y una placa de blindaje de 4,5 pulgadas de espesor (110 mm) en el casco. El Royal Sovereign tenía cinco cañones de 10,5 pulgadas y 12,5 toneladas en una torreta doble y tres torretas individuales.

Ambos barcos tenían una cubierta a ras de suelo y solo un aparejo improvisado , y solo podían operar como buques de servicio costero. El Almirantazgo, aunque impresionado con la torreta giratoria de Coles, necesitaba buques oceánicos para proteger su imperio mundial. Desafortunadamente para Coles, la tecnología de los motores aún no había alcanzado sus diseños y, en consecuencia, los barcos oceánicos necesitaban velas. Combinar aparejos, mástiles y torretas resultó complicado si los aparejos no impedían los arcos de fuego de las torretas.

A principios de 1863, el Almirantazgo autorizó a Coles a trabajar con Nathaniel Barnaby , jefe de personal del Departamento de Construcción Naval, en el diseño de un buque aparejado con dos torretas y tres mástiles de trípode. En junio de 1863, el Almirantazgo suspendió el progreso del buque hasta que el Royal Sovereign terminara sus pruebas.

En 1864, Coles recibió autorización para iniciar un segundo proyecto: un buque aparejado con una sola torreta y basado en el diseño del HMS Pallas. Para ello, contó con los servicios de Joseph Scullard, dibujante jefe del astillero de Portsmouth.

Al año siguiente, en 1865, un comité creado por el Almirantazgo para estudiar el nuevo diseño concluyó que, si bien se debía adoptar la torreta, el diseño de un buque de guerra de una sola torre de Coles tenía arcos de fuego inadecuados. El comité propuso un buque de guerra de dos torretas completamente equipado con dos cañones de 9 pulgadas (12 toneladas) por torreta, o un cañón de 12 pulgadas (22 toneladas) por torreta. La propuesta del comité fue aceptada por el Almirantazgo y se inició la construcción del Monarch. Las dos torretas del Monarch estaban equipadas cada una con dos cañones de 12 pulgadas (25 toneladas).


Acta del almirante Sir Frederick Grey (primer Lord Naval) fechada el 21 de abril de 1866, sugiriendo que el Almirantazgo autorice a Coles a construir un buque con torreta de navegación marítima de su propio diseño (de los Archivos Nacionales del Reino Unido, ADM 1/5974)

Impresionado por la decisión del comité de cancelar su buque de una sola torreta y su propuesta de un buque de dos torretas, y objetando el diseño del Monarch , Coles lanzó una fuerte campaña contra el proyecto, atacando al vicealmirante Robert Spencer Robinson , controlador de la Armada, y a varios otros miembros del comité y del Almirantazgo. Coles se quejó tan enérgicamente que en enero de 1866 su contrato como consultor del Almirantazgo fue rescindido. A fines de enero, sus protestas de que había sido malinterpretado llevaron a que lo contrataran nuevamente a partir del 1 de marzo de 1866. [ 9 ] Además, Coles presionó a la prensa y al Parlamento, que estaban cada vez más convencidos de que las potencias extranjeras, en particular los Estados Unidos, estaban avanzando con los buques de torreta y, por lo tanto, dejando a Gran Bretaña en desventaja en el mar. El 17 de abril de 1866, Coles presentó al Almirantazgo su crítica del Monarch propuesto (diseñado por el departamento del Contralor y el Constructor Jefe), declarando que no podía respaldar públicamente un buque que no representara "mis puntos de vista de un buque de torreta de navegación marítima, ni puede dar a mi principio una prueba satisfactoria y concluyente". Sintiendo que un debate tan cada vez más acalorado y de alto perfil solo continuaría, el Primer Lord Naval, el Almirante Sir Frederick Grey , acta cuatro días después (21 de abril) que a Coles por fin se le debería permitir construir lo que él sentía que sería un buque de torreta de navegación marítima "perfecto".






El HMS Captain, tal como se veía el 6 de septiembre de 1870 (pintura de Lukasz Kasperczyk)

Diseño y construcción

El 8 de mayo de 1866, Coles informó al Almirantazgo de su elección del astillero Cheshire de Laird Brothers como constructor del buque de guerra. El astillero Cheshire ya había construido varios buques de guerra de hierro con éxito. A mediados de julio, Lairds presentó dos posibles diseños para el buque con torreta propuesto por Coles. Para evitar que el aparejo se dañara cuando los cañones disparaban a través de él, se fijó a una plataforma montada sobre las torretas de los cañones conocida como cubierta de huracanes en lugar de bajarlo a la cubierta principal. También se utilizaron mástiles de trípode para minimizar el aparejo fijo.


HMS Captain en Chatham en 1869

El diseño requería que el barco tuviera un francobordo bajo, y las cifras de Coles lo estimaron en 8 pies (2,4 m). Tanto el controlador como el constructor jefe Edward James Reed plantearon serias preocupaciones. Robinson señaló que el francobordo bajo podría causar problemas de inundación en la cubierta de los cañones , y Reed criticó el diseño en 1866 tanto por ser demasiado pesado como por tener un centro de gravedad demasiado alto . Sobre esto último, Reed señaló que causaría problemas "especialmente porque se propone extender una gran superficie de lona sobre el capitán ". Cuando el diseño se acercaba a su finalización, el Primer Lord del Almirantazgo, Sir John Pakington , escribió el 23 de julio de 1866 a Coles aprobando la construcción del barco, pero señalando que la responsabilidad del fracaso recaería en Coles y los constructores.


Pintura al óleo del Captain, c. 1870

En noviembre de 1866 se aprobó el contrato para el HMS Captain y se terminó el diseño. Fue botado el 30 de enero de 1867 en el astillero de Laird en Birkenhead, Inglaterra, botado el 27 de marzo de 1869 y completado en marzo de 1870.

La supervisión insuficiente durante la construcción, debido en parte a la prolongada enfermedad de Coles, significó que era 735 toneladas largas (747 t) más pesada de lo planeado. El francobordo diseñado era de solo 8 pies (2,4 m), y el peso adicional la obligó a flotar 22 pulgadas (0,56 m) más profundo de lo esperado, lo que redujo el francobordo a solo 6 pies y 6 pulgadas (1,98 m). Esto se compara con los 14 pies (4,3 m) del Monarch de dos torretas. El centro de gravedad del buque también se elevó alrededor de diez pulgadas durante la construcción. Reed causó estragos por los problemas con el francobordo y el centro de gravedad, pero sus objeciones fueron desestimadas durante los juicios del capitán.

Fue puesta en servicio el 30 de abril de 1870 bajo el mando del capitán Hugh Talbot Burgoyne , VC . Durante las pruebas de los meses siguientes, el capitán parecía ser todo lo que Coles había prometido y se ganó el apoyo de muchos seguidores. En las pruebas contra el Monarch , tuvo un buen desempeño y regresó al mar en julio y agosto, viajando a Vigo, España, y Gibraltar en viajes separados.


HMS Captain en cubierta

Pruebas de artillería

En 1870 se llevó a cabo una prueba para comparar la precisión y la velocidad de disparo de los cañones pesados ​​montados en la torreta con los de un barco con batería central. El objetivo era una roca de 600 pies (180 m) de largo y 60 pies (18 m) de alto frente a Vigo . La velocidad de los barcos era de 4-5 nudos (4,6-5,8 mph; 7,4-9,3 km/h) ("algunos relatos dicen que estacionarios"). Cada barco disparó durante cinco minutos, con los cañones comenzando "cargados y cuidadosamente apuntados". Los cañones dispararon proyectiles Palliser con cargas de contundencia a una distancia de aproximadamente 1000 yardas (0,91 km). Tres de los cuatro impactos del Capitán se lograron con la primera salva; disparar esta salva hizo que el barco se inclinara mucho (±20°); el humo de los disparos dificultaba la puntería. Nótese que se podía esperar que el Capitán volcara si se inclinaba 21°. El Monarca y el Hércules también lo hicieron mejor con su primera salva, se vieron afectados por el humo de los disparos y, en menor medida, se vieron obligados a volcar por los disparos. En el Hércules, las miras estaban en los cañones, y esto funcionó mejor que las miras del techo de la torreta utilizadas por los otros barcos.

Barco Disparos de armas Rondas disparadas Éxitos Cadencia de fuego
(disparos por minuto)
Hercules 4 × 10 pulgadas MLR 17 10 0,65
Monarch 4 × 12 pulgadas MLR 12 5 0,40
Capitán 4 × 12 pulgadas MLR 11 4 0,35
Fuente:

Hundimiento

En la tarde del 6 de septiembre de 1870, el capitán navegaba con los escuadrones combinados del Mediterráneo y el Canal, que comprendían 11 barcos, frente al cabo Finisterre . El barco navegaba a 9,5 nudos a vela con un viento de fuerza seis, que aumentaba durante el día. El comandante en jefe, el almirante Sir Alexander Milne, estaba a bordo para ver su rendimiento, y la velocidad había aumentado a 11-13 nudos antes de partir. Al no estar acostumbrado a barcos con un francobordo tan bajo, se sintió perturbado al notar que a esta velocidad con el mar fortaleciéndose, las olas inundaban la cubierta de barlovento. El clima empeoró con la lluvia a medida que avanzaba la noche y se redujo la vela. El viento soplaba desde la amura de babor, por lo que las velas tenían que estar en ángulo hacia el viento, la velocidad se redujo mucho y había una fuerza considerable que empujaba al barco hacia los lados. Cuando el viento aumentó a un vendaval, la vela se redujo solo a la estay de proa y las gavias de proa y mayor.


El hundimiento del Captain

Poco después de medianoche, cuando entró en servicio un nuevo guardia, el barco se inclinaba más de 18 grados y se sintió que se tambaleaba a estribor dos veces. Para entonces, otros barcos del escuadrón combinado informaron vientos de fuerza 9 a 11 (en la escala Beaufort , 60 nudos) con olas de 50 pies (15 m). Se dieron órdenes de arriar la gavia de proa y soltar las escotas (cuerdas) que sujetaban ambas gavias en ángulo contra el viento. Antes de que se pudiera llevar a cabo la orden del capitán, el balanceo aumentó y volcó y se hundió con la pérdida de alrededor de 472 vidas, incluida la de Coles. El Primer Lord del Almirantazgo , Hugh Childers , y el Subsecretario de Estado para la Guerra , Thomas Baring , perdieron a sus hijos en el desastre. Solo sobrevivieron 18 de los tripulantes, que lograron llegar a un bote que se había soltado.


Punch, o la Charivari de Londres: caricatura satírica política, fechada el 7 de julio de 1866. La prensa británica consideraba que el Almirantazgo era obstinado y perjudicial para Coles.

Consejo de guerra



Caricatura de Punch, 18 de agosto de 1866. La visita de buena voluntad del monitor USS Miantonomoh a Gran Bretaña causó revuelo entre el público de mediados de la época victoriana, que sentía que los estadounidenses habían seguido adelante con los buques con torreta mientras que el Almirantazgo dudaba en crear una "flota del futuro". Coles respondió insistiendo en que incluso un buque con torreta grande y con mástiles completos debería tener las mismas cualidades de sigilo y un perfil de objetivo mínimo que un monitor.

La investigación posterior sobre la pérdida del Capitán , en forma de corte marcial, bajo el mando del almirante Sir James Hope, tuvo lugar a bordo del HMS Duke of Wellington, en el puerto de Portsmouth . La corte marcial expresó la opinión de que "el Capitán fue construido en deferencia a la opinión pública expresada en el Parlamento y a través de otros canales, y en oposición a las opiniones y puntos de vista del Contralor y su Departamento". Esta fue una reprimenda sorprendente (y sin precedentes) al público británico de mediados de la época victoriana. Durante años habían exigido que se permitiera a Coles producir un superacorazado, armado con torretas, que pudiera restaurar la confianza en la primacía de la Marina Real de una manera que ni los acorazados de costado como el HMS Warrior parcialmente blindado ni las versiones de batería central de Reed parecían capaces de hacerlo. Coles añadió fatalmente el requisito de que un buque con torreta totalmente aparejado y apto para navegar como el HMS Monarch también estuviera lo más bajo posible en el agua, como el monitor estadounidense USS Miantonomoh de francobordo bajo (aunque sin mástil) ; que había cruzado el Atlántico bajo escolta en junio de 1866, y que tanto Coles como la Junta del Almirantazgo visitaron cuando estaba anclado en Spithead.

El Almirantazgo designó posteriormente un comité para examinar los diseños de barcos pasados ​​y presentes. Fue un tanto extraño que el Almirantazgo buscara asesoramiento científico, pero los eminentes ingenieros William Thomson (más tarde Lord Kelvin) y William John Macquorn Rankine fueron designados para el comité. Concluyó que el barco no era lo suficientemente estable: con una escora de 14 grados (cuando el borde de la cubierta tocaba el mar), el momento adrizante debido a la flotabilidad que empujaba al barco hacia arriba nuevamente era de solo 410 pies-toneladas (1,2 MN·m). El HMS Monarch, el barco con torreta con mástil propuesto por el comité de 1865 y diseñado por Reed, y que estaba en la zona en el momento del hundimiento, tenía un momento adrizante de 6.500 pies-toneladas (20 MN·m) en el mismo ángulo. El momento adrizante máximo se produjo con una escora de 21 grados, y luego disminuyó a cero a 54,5 grados. El momento adrizante del Monarch aumentó hasta un máximo de 40 grados. Los supervivientes testificaron que el capitán flotó boca abajo durante entre tres y diez minutos, lo que demostró que el barco había volcado. Se había llevado a cabo una prueba de inclinación en Portsmouth el 29 de julio de 1870 para permitir que se calcularan las características de estabilidad del barco. El capitán zarpó en el viaje final del barco antes de que se publicaran los resultados de la prueba.


Memoriales


Hay monumentos a la tripulación en la Catedral de San Pablo , la Abadía de Westminster en Londres y la iglesia de Santa Ana en Portsmouth.

La conclusión de la Corte Marcial de 1870 está grabada en el Monumento al Capitán del HMS , en el pasillo norte de la Catedral de San Pablo:

    Antes de que el capitán fuera recibido de sus contratistas, se había cometido una grave desviación de su diseño original, por lo que su calado de agua se incrementó en unos dos pies y su francobordo se redujo en una medida correspondiente, y su estabilidad resultó ser peligrosamente pequeña, combinada con un área de velamen, en esas circunstancias, excesiva. El Tribunal lamentó profundamente que si estos hechos fueron debidamente conocidos y apreciados, no se comunicaron al oficial al mando del buque, o que, en caso contrario, se permitió que el buque se utilizara en el servicio ordinario de la flota antes de que se hubieran determinado mediante cálculos y experiencia.

Búsqueda de los restos del HMS Captain


En 2021, el Dr. Howard Fuller, profesor de Estudios de Guerra en la Universidad de Wolverhampton , inició el proyecto Find the Captain , cuyo objetivo es recaudar fondos para descubrir los restos del Captain, cuyo hundimiento fue el peor desastre sufrido por la Marina Real en la era de la « Pax Britannica ». En compañía de una empresa de documentales con sede en Galicia, el 30 de agosto de 2022 se descubrieron cuatro naufragios mediante ecosonda multihaz frente al cabo Finisterre (España). El cuarto naufragio tiene una configuración general y unas dimensiones que se corresponden estrechamente con las del HMS Captain. Fuller y Sir Sherard Cowper-Coles , bisnieto del capitán Cowper Coles, sugieren que las posibilidades de encontrar el naufragio son buenas y que la recaudación de fondos ha llegado a la mitad en junio de 2023.