Introducción: La Armada legendaria

El
Imperio español fue una vez el más grande del mundo, mucho antes del
Imperio Británico, flotas de poderosos galeones, barcos de carga
militares, cruzaron el Atlántico para traer niveles asombrosos de
riqueza a la corona española, luego del establecimiento de colonias
españolas en el Caribe, luego América del Sur. Este
comercio no solo llevó el comercio a nuevas alturas, y el comercio
incursionó en la era de los corsarios, luego la piratería, sino que
también convirtió a la Armada en la flota más grande del mundo. El
punto culminante fue la flota de Felipe II de España lanzada para
conquistar las Islas Británicas enfrentada a Isabel I y su nación
rebelde en nombre de la “verdadera fe”.
Artículos cubiertos y próximos
Clase Velasco (1885)
Acorazado Pelayo (1887)
Clase Alfonso XII (1887)
Clase Cataluña
(1896) Clase Plata (1898)
Clase Estramadura (1900)
Clase Reina Regentes (1906)
Torpederos españoles
Balandras/Cañoneros españoles
Guerra de 1898:
Clase Infanta María Teresa (1890) Clase
Emperador Carlos V (1895)
Cristóbal Colón (1897) Clase
Princesa de Asturias (1896) Clase
Aragón (1879)
Clase Velasco (1881
) Isla de Luzón (
1886) Clase Alfonso XII (1887)
Clase Reina Regentes (1887)
Clase Destructor (1886)
Clase Temerario (1891)
Tgunboat Filipinas (1892)
Clase De Molina (1896)
Clase Furor (1896)
Clase Audaz (1897)
TB españoles (1878-87)
Cañoneras clase Fernando (1875)
Cañoneras clase Concha (1883)
Cuenta
la leyenda que para esta flota quedaron aisladas grandes áreas boscosas
de Alemania dentro del Imperio de los Habsburgo, y Bélgica, después de
las de España. Esta “gran
armada” de 1588 comprendía 22 galeones pesados de Portugal y Castilla y
108 buques mercantes armados (en su mayoría Fluyts y pinazas) con 4
galeazas de guerra de Nápoles. Este
no era el de un gigante en comparación con la flota británica que
contaba con 34 buques de guerra y 163 buques mercantes armados. Los
buques de guerra británicos eran recientes (nueva clase inaugurada en
1573), más ágiles y ágiles, y una batalla en toda regla en Gravelines,
el uso de brulotes y una tormenta que azotó a la flota en su gran
crucero por las Islas Británicas y frente a Irlanda condenaron esta
empresa y tuvo importantes consecuencias para el declive gradual del
Imperio español.
Sin
embargo, España seguía siendo una potencia naval importante en 1805 y
su alianza con Napoleón significaba que ambas flotas eran más que
rivales para la flota británica, al menos en el papel. Después
de Trafalgar, las esperanzas de la Armada se desvanecieron, y el
dominio de la Marina Real coincidió con la consolidación del Imperio
Británico y la desaparición gradual del Imperio español, pronto privado
de la mayoría de sus posesiones sudamericanas tras una larga lista de
revoluciones bolivarianas.

Arapiles acorazado
Una de las flotas más poderosas en 1874.
En
la década de 1860, el Imperio español todavía se aferraba a numerosas
posesiones en el extranjero y, a pesar de los problemas políticos y la
inestabilidad en el hogar, los largos períodos de paz permitieron
mantener una flota que apenas podía hacer frente al desafío; Tres
fragatas de hélice (Asturias, Berenguela y Blanca) y cinco balandras de
hélice, y 29 fragatas de remos y cañoneras, más una flota de vela de
dos navíos de línea de 86 cañones, cuatro fragatas, cuatro corbetas y 25
embarcaciones menores de todos los rangos. Grandes fragatas de vapor estaban en construcción, la Concepción y la Lealtad , en 1860. Pero pronto España fue uno de los primeros en adoptar los acorazados de costado. Después del Numancia de fabricación francesa y el Tetuán de fabricación española (1863), el Vitoria de fabricación británica(1865), Arapiles (1864), fueron seguidos por los españoles Zaragoza (1867), Sagunto (1869) y Méndez Núñez (1869). España también tuvo un monitor, el Puigcerda (1874) y el Duque de Tetuan , una batería flotante de 1874. Todos estos barcos vieron acción en las guerras carlistas. Esto
le dio a la flota española en 1874 un núcleo fuerte de siete
acorazados, por encima de la flota turca otomana, y muy por encima de la
flota alemana de reciente creación o la pequeña armada austrohúngara.

Batería flotante Duque de Tetuan, 1874

Monitor Español Puigcerdá
Todos estaban armados con cañones Hontoria
, versiones con licencia de Pallister, Canet, y más tarde la compra de
cañones Parrott, Armstrong y Krupp y torpedos Schwartzkopf. Los
eventos significativos durante ese tiempo fueron la guerra
peruano-chilena y el motín de Cádiz de 1868, que tuvo un profundo
impacto político en el país, un poco como el Potemkine mucho más tarde
en otro contexto. Durante la guerra civil en algún momento las facciones tenían sus propios escuadrones. Sin embargo, el que ostentaba Cartagena fue tomado por republicanos radicales. En 1874 se restablece el orden como la Monarquía pero el asunto de Virginiacasi llevar a España al borde de la guerra con los EE.UU. De
hecho, una insurrección había comenzado en Cuba desde 1868 y el Tornado
se apoderó de un vapor que se dirigía a Cuba, creyendo que estaba
cargado con armas y ayuda para los rebeldes cubanos, incluidos
mercenarios.

Destructor en 1900. Posiblemente el primer destructor (1886) - Wikimedia Commons
Como consecuencia, la tripulación británica y estadounidense fue fusilada. A
pesar de que se encontró un asentamiento en 1879, esto alimentó un
resentimiento que iba a estallar después de la explosión del USS Maine
en La Habana en 1898. Mientras tanto, la flota española se reforzó con
una serie de nuevos barcos, el acorazado Pelayo en 1887, cinco cruceros
blindados y 20 cruceros protegidos y desprotegidos . España
también probó el concepto de torpederos cañoneros, con 12 barcos en la
década de 1880, y fue uno de los primeros en adoptar el concepto de
destructor, con la clase Furor en 1896 (construida en Gran Bretaña) y varios otros, así como torpederos de muchos astilleros. También eran numerosas las balandras y cañoneras, utilizadas para estaciones coloniales. Pero la guerra de 1898destrozó toda la confianza restaurada en la flota, que era impresionante en el papel, superior a la USN.
Situación de la Armada Española después de 1898
Desde
el rango de una poderosa marina, aunque de segunda en 1898, aún
poseyendo un imperio, España salió de la “pequeña guerra espléndida” con
la pérdida de Cuba y Filipinas (quedando la mayor parte del Imperio), y
fue amputada del grueso de su flota de ultramar. Este
último ya estaba envejeciendo en 1898, y la falta de nuevas
construcciones significaba que la Armada estaba obsoleta en gran medida
en 1906. De todos modos, ya no se consideraba la restauración de la
Armada. En noviembre de 1907, sin embargo, las Cortes (parlamento) votaron un nuevo plan naval. Esta
ley del 7 de enero de 1908 detallaba los grandes proyectos en tres
puntos: El primero era el fortalecimiento de la capacidad industrial de
los astilleros españoles. Con este propósito se fundó el Buque Naval Sociedad Española (SECN). A los astilleros británicos se les ordenó entrar en el capital de esta empresa al 40%, entre ellos Armstrong,

Se
reforzaron así cinco astilleros, con nuevas incorporaciones, y
trabajados para las futuras necesidades de la armada: Ferrol, Cartagena,
Cádiz, Bilbao y Santander. En estas empresas se contrataron ingenieros e incluso directores de astilleros ingleses para supervisar al personal. Así
equipados, estos astilleros recibieron la tarea de crear la “nueva
armada”, una flota de barcos modernos aptos para proteger la patria,
lejos de los sueños coloniales, y se inspiró en la Royal Navy, el
antiguo adversario histórico. La segunda parte del plan estipulaba que el consorcio SECN instalaría también fundiciones de blindaje, chapa y artillería. La tercera parte ordenó la construcción de 3 acorazados, 3 destructores, 24 torpederos y 4 cañoneras. Así como los astilleros Armstrong influyeron mucho en la producción de los cañones y torretas de los nuevos acorazados,

El
experimental Isaac Peral, primer submarino eléctrico (1888) del afamado
ingeniero del mismo nombre, Isaac Peral y Caballero (+ Berlín 1895). Se ha hartado de la incursión del personal naval español
Y por casualidad, este plan llegó a su fin en 1914. De hecho, para esa fecha, la Armada tenía que estar totalmente modernizada. En
1913, cuando el primero llegó a su fin, se puso en marcha un segundo
plan para la construcción de otros tres acorazados de 21.000 toneladas, 2
cruceros ligeros, 9 destructores y 3 sumergibles. Se
iban a desarrollar dos bases navales para asegurar la recepción de esta
segunda escuadra en el Mediterráneo con Ceuta (Marruecos) y Port Mahon
en Menorca en Canarias para el Atlántico. Sin
embargo, la mejora de los astilleros y la industrialización de la SECN
tomó tiempo, por lo que en 1914 los barcos previstos en el plan de 1907
aún no estaban completamente terminados. Como
resultado, la fuerza laboral de la Armada se fortaleció aún más con
muchas unidades más antiguas que esperaban su jubilación. Así que esto dio un total de dos acorazados Dreadnought, 11 cruceros.
Reina regente, el crucero español más moderno de la Primera Guerra Mundial, aquí en 1912.
Fortaleza de la Armada Española en 1914
2 Acorazados Dreadnought: Dreadnoughts: 1, clase España . (1912, Alfonso XIII y Jaime I en terminación o construcción).
1 acorazados pre-deadnought: Pelayo (1887).
11 Cruceros:
Reina Regente (1906), Estramadura (1900), Río de la Plata (1898), 2ª
clase Cataluña (1896), Emperador Carlos V (1895), Lepanto (1892),
Alfonso XIII (1887), 3ª clase Infanta Isabel (1885-88).
11 Destructores: Reciente: 3 clase Bustamante (1913). Mayores: 4 clase Audaz (1897).
9 Torpederos: Tipo No. 1 Vickers-Normand (1912), 7 unidades operativas en 1914, 15 más en construcción. Más viejo; 2 clase Hazor (1887).
17 Varios:4
cañoneras de la clase Recalde (1910-12), 8 cañoneras torpederas: 5
clase Temerario (1888-91, de las cuales 2 en proceso de retiro del
servicio), 3 clase Doña María de Molina (1897). 3 Clase Cortes (1895), Grandes cañoneras de alta mar Cartagena (1908) y Perla (1887).

El viejo Numancia (1863) sobrevivió a las bajas posteriores a 1898 y fue acuñado en 1912.

El
Vitora (1865) fue el último acorazado de su generación, también
descartado antes de la primera guerra mundial, en 1910 a 1912. El Tetuan
(1863), Arapiles (1864), Zaragoza (1867), Sagunto (1869) Mendez Nuñez
(1869) ha sido retirado y no modernizado.

El
crucero acorazado Emperador carlos V sobrevivió a la guerra de 1898. En
1914 estuvo presente en la ocupación estadounidense de Veracruz.

El Pelayo, un barco barbette construido en Francia en la década de 1880, fue uno de estos desafortunados diseños de jeune ecole . en 1914 estaba en reserva debido a su edad y acorazados mucho más capaces que necesitaban mano de obra.
La Armada Española durante la Primera Guerra Mundial
Con
el estallido de la guerra, España se mantuvo neutral, y por la razón
adicional de que en caso de conflicto su flota no estaba lista, entonces
en medio de la modernización. La
construcción de tres acorazados se había retrasado, y si Alfonso XIII y
Jaime I habían sido botados en 1913 y 1914, el primero no se completó
hasta agosto de 1915 y el segundo tuvo que esperar hasta diciembre de
1921. Además, los otros tres acorazados previstos para el programa de
1913 (clase Reina Victoria Eugenia) ni siquiera se pusieron en marcha. Tres cruceros ligeros se iniciaron en los Astilleros de Ferrol en 1915 y 1917, el Reina Victoria Eugenia y los dos de la clase Méndez Núñez , pero el primero se completó en 1923 y los otros dos en 1924-25.
Los destructores de la clase Alsedo
no se pusieron en marcha hasta 1920. El motivo de estos retrasos se
debió al hecho de que los astilleros británicos se movilizaron solo en
beneficio de la Royal Navy, y que las piezas y los ingenieros
competentes habían regresado a casa para trabajar en programas
nacionales, mientras que el suministro del Reino Unido estaba cortado. En total, los barcos entregados en 1914-18 fueron el acorazado Alfonso XIII en 1915, el sumergible Isaac Peral y tres submarinos de clase A más once torpederos.

El crucero Cataluña en 1914
Aunque neutral, España estaba políticamente dividida sobre la cuestión de qué lado elegir. Su
mayoría conservadora, católica y aristocrática favorecía los imperios
centrales, mientras que parte de la clase política (republicanos y
liberales) y la mayoría del pueblo eran más bien favorables a la
entente. Este último rogó a
los españoles que llevaran a cabo un control más estricto de la entrada
y salida de barcos y personal procedente de Alemania en sus aguas,
especialmente en Canarias, donde la presencia alemana era bastante
importante, pero también en el Mediterráneo, donde los corsarios
alemanes encontraban refugio temporal. Con
el desarrollo de la guerra submarina, muchos U-Bootes fueron
internados, especialmente como consecuencia del ataque sistemático al
comercio de frutas para los aliados que pasaban por estas aguas, y todos
fueron entregados a los aliados tras el armisticio. Pero
un acuerdo que compensaba la pérdida de 260.000 toneladas de barcos
hundidos por Alemania concediendo a España 7 barcos no fue reconocido
tras la guerra y España nunca recuperó el tonelaje perdido, si no por
muchas nuevas construcciones. En 1914, su flota comercial estaba compuesta por 479 vapores y 80 grandes veleros por un total de 443.000 toneladas. Después
de la Gran Guerra, las fuerzas españolas se comprometieron con la
guerra del Rif en Marruecos, y la flota se reforzó nuevamente en la
década de 1920 (ver arriba).

Lanzamiento del Isaac Peral de 1916.
Acorazados de papel: El Reina Victoria Eugenia (1913)
Con
la clase Espana, España se unió al club restringido de fabricantes de
acorazados que contaba con el Reino Unido, EE. UU., Alemania, Francia,
Italia, Austria-Hungría y Rusia. Los propios acorazados del Japón imperial se construyeron en el Reino Unido, y fue casi el caso de la clase España; Aunque
los tres se construyeron en SECN, Ferrol con especificaciones
españolas, fueron producto de un consorcio dominado en gran medida por
formas británicas: Vickers, Armstrong Whitworth, John Brown &
Company que formaron la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN). En
Ferrol se construyeron nuevos diques secos de 184 por 35 m (604 por 115
pies) y dos gradas de 180 por 35 m (591 por 115 pies), que pueden
servir para barcos más grandes si el presupuesto lo permite. Los
retrasos aseguraron que los barcos de la clase tres de España no
estuvieran en servicio a tiempo: uno anterior a 1914, uno en 1916 y el
último en 1921. Este último estaba obsoleto ya que, en el medio, el tipo súper acorazado ya estaba de moda. Una segunda Ley de Marina de 1912 (Plan de la Segunda Escuadra ) planeó de hecho la construcción de otros tres barcos para complementar la clase España. Posteriormente
se denominaron clase Reina Victoria Eugenia y se planeó establecerlos
en 1914 y 1915 para una finalización prevista para 1920.

Probable
aparición de la Reina Victoria Eugenia si está dibujada, autor
desconocido: del hilo del foro civfanatics.com de la edad del
navalismo-1890-1918.
El
almirantazgo aprovechó los rápidos progresos realizados por el Reino
Unido y otras naciones en el calibre y la configuración de la
artillería, la velocidad y los esquemas de blindaje. Es probable que las armas se entreguen desde el Reino Unido y muchas otras partes. Al
igual que el Espana, la nueva clase constaba de tres barcos, Reina
Victoria Eugenia (la esposa inglesa del rey Alfonso) y otros dos
llamados B y C. Diseñados por Vickers-Armstrongs, estaban planeados para
desplazar 21.000 toneladas largas (21.000 t) con una velocidad máxima
de 21 nudos (39 km / h; 24 mph).
El
primer borrador requería cuatro torretas gemelas con cañones de 15
pulgadas (380 mm), pero las limitaciones presupuestarias llevaron a una
selección de cuatro cañones gemelos de 13,5 pulgadas (340 mm) en su
lugar. El armamento secundario consistía en veinte cañones de 6 pulgadas (152 mm) en barbetas. Aunque no se conocen planos, su probable apariencia habría sido la de barcos británicos contemporáneos como el King Georges V o el Iron Duke con dos chimeneas y torretas superfuego en planta axial (sin la torreta central). También
se requirió una asistencia técnica extranjera significativa, pero el
estallido de la Primera Guerra Mundial provocó un gran retraso para la
clase España como se ve arriba y la cancelación pura y simple del Reina
Victoria Eugenia.
Después
de la guerra, España no fue signataria del Tratado Naval de Washington
y, por lo tanto, no estaba sujeta a ninguna restricción. Pero
las restricciones presupuestarias y las nuevas prioridades para el
ejército en general (también un diseño obsoleto) hicieron que nunca se
aprobaran. Posteriormente, en la España de entreguerras, se consideraron también los diseños de Scharnhorst y Litorrio . Y supercruceros como el avanzado crucero Ansaldo . Pero eso es parte de la próxima Armada de entreguerras y de la Segunda Guerra Mundial.

Blas de Lezo
, uno de los tres cruceros de clase "ciudad" construidos en Gran
Bretaña en la posguerra en 1923-25, que vio la guerra civil y sufrió
reparaciones masivas.
Sources/read More
en.wikipedia.org/wiki/List_of_battleships_of_Spain
Sitio web oficial de la Armada Española, sección Historia
Destructor (1887), el primer destructor (ES)
Google Books Poder naval español, 1589-1665: Reconstrucción y derrota
Google Books Destroyers of the Spanish Navy LLC Books
Real Academia Española de Ingenieros Navales (VDM Publishing): Lambert M. Surhone, Miriam T. Timpledon, Susan F. Mar seken
Conway's todos los barcos de combate del mundo 1860-1905 y 1906-1921