Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

SSK: Tipo S80 Plus clase Isaac Peral

 

Submarinos de la Armada Española del Tipo S-80 Plus "Isaac Peral"


Emblema del S-81 Isaac Peral


El inicio de la construcción de submarinos en España se remonta a 1859, cuando se creó en Barcelona el submarino “Ictíneo I” según el diseño del diseñador aficionado Narciso Monturiol y Estarrol, que ya contaba con las características principales de un submarino clásico.




"Ictíneo I"

El siguiente paso del inventor fue construir un submarino más grande y avanzado, el Ictíneo II (1864), con capacidad para 20 personas y equipado con un motor de vapor. Este barco probablemente pueda considerarse el primer submarino con un motor de vapor de vapor. El calor necesario para producir vapor se liberaba mediante una reacción química entre el zinc, el dióxido de manganeso y el cloruro de calcio. Un subproducto de la reacción era el oxígeno, que servía de respiración a la tripulación.
El siguiente submarino, el Peral, se construyó entre 1887 y 1889 en el Arsenal de La Carraca según el diseño del teniente de flota español Isaac Peral y Caballero.


Réplica del submarino "Peral" (construido en 1889), Cartagena

Todos los submarinos mencionados eran, de hecho, puramente experimentales y no fueron aceptados en la flota. Los primeros submarinos de combate construidos en España fueron seis buques Holland de la clase F-105. Estos submarinos, clasificados como tipo "B", fueron construidos por el astillero de la Sociedad Española de Construcciones Navales (SECN) en Cartagena entre 1917 y 1926.


Submarino tipo "B"

Les siguieron las lanchas tipo C (6 unidades, SECN, 1928-1929) y las lanchas tipo D (serie 20), 3 unidades, 1947-1954, que resultaron ser un fracaso rotundo y se utilizaron principalmente como lanchas de entrenamiento. La construcción prevista de las lanchas tipo G (basadas en el diseño del submarino alemán VIIC) quedó en el papel.


Submarino tipo C


Submarino tipo "D"

Los fracasos en la construcción de los submarinos tipo "D" y "G" obligaron a la cúpula de la Armada Española a buscar maneras de crear submarinos económicos y fáciles de construir en astilleros nacionales. Se decidió recurrir a la experiencia de diseñadores alemanes, algunos de los cuales se habían trasladado a España, en la creación de submarinos ultrapequeños durante la Segunda Guerra Mundial.

Así fue como se construyeron los submarinos enanos Foca II-b (Serie 40), dos unidades, entre 1963 y 1964, y Tiburón-IIIB (Serie 50), dos unidades, en 1964, en el astillero de la Empresa Nacional Bazán de Cartagena.


Submarinos enanos del tipo Foca II-b


Submarino enano clase Tiburón IIIB

En 1964, se aprobó otro ambicioso plan de modernización de la flota española, que incluía, en particular, la construcción de ocho submarinos oceánicos. Según este plan, el astillero de la Empresa Nacional Bazán construiría submarinos del tipo «Daphné» («Delfín», Serie 60 según la clasificación española) con licencia francesa. El 16 de julio del año siguiente, se firmó un acuerdo con la Armada Francesa para la asistencia técnica en la construcción de estos submarinos.


Submarino tipo Delfín

Entre 1973 y 1975, entraron en servicio cuatro submarinos de este tipo, con un porcentaje de componentes y equipos de producción nacional del 60 al 70 %. Entre 1983 y 1986, entraron en servicio en la Armada Española cuatro submarinos más, construidos según un diseño francés más avanzado (el tipo "Agosta"), del tipo "Galerna" (Serie 70).


Submarino tipo Galerna

A principios de la década de 1990, la oficina de diseño del gigante francés de la construcción naval DCNS (posteriormente DCNS) comenzó a diseñar nuevos submarinos no nucleares del tipo Scorpene, destinados a la exportación. A los franceses pronto se les unió la empresa española de construcción naval Izar (posteriormente Navantia).


submarino de clase Scorpene

Se desarrollaron varias modificaciones del Scorpène, incluyendo una con un submarino nuclear francés tipo MESMA. El diseño aprovechó ampliamente la experiencia adquirida en el diseño de submarinos nucleares franceses, en particular la forma del casco.

La construcción de los submarinos involucró a las empresas DCN-DCNS de Cherburgo, Tolón, Brest y Lorient, y al astillero Izar-Navantia de Cartagena. El trabajo se dividió entre Francia y España en una proporción aproximada de tres a dos, fabricándose todas las secciones del casco de presión únicamente en Cherburgo.

En 2003, el gobierno español encargó cuatro submarinos de la clase Scorpène por un coste total de 1.756 millones de euros, pero este pedido fue cancelado pronto para dar paso a la construcción de la misma cantidad de submarinos de la clase S-80 de diseño español.

Submarinos tipo S-80


A finales de 1997, por decisión del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, en España se inició el desarrollo de un nuevo submarino nacional, que posteriormente recibiría el nombre de S-80. Incluso en la fase de diseño, Izar-Navantia intentó encontrar compradores extranjeros para el futuro submarino. Turquía, India, Noruega, Singapur y Australia mostraron cierto interés.

Dado que España participaba entonces en el proyecto conjunto Scorpène con Francia, surgieron serias fricciones entre Navantia y DCNS en julio de 2005.

Los franceses acusaron a sus socios españoles de copiar ilegalmente la tecnología del Scorpène al crear el S-80. Además, la elección por parte de España del sistema de información y control de combate para el submarino en diseño, fabricado por la empresa estadounidense Lockheed Martin, en lugar de la alternativa francesa, influyó en el conflicto. Los españoles consideraron el proyecto Scorpène propiedad intelectual conjunta y, a su vez, acusaron a DCNS de promocionarlo en el mercado armamentístico mundial como un proyecto puramente francés. Consideraron el proyecto S-80 como un desarrollo propio, alegando diferencias fundamentales en dimensiones, equipamiento electrónico y tipo de planta motriz. El caso llegó a los tribunales, pero finalmente ambas partes retiraron sus demandas ante el tribunal de arbitraje de París.

Al diseñar un buque tan complejo sin una sólida experiencia en este ámbito, los especialistas españoles se enfrentaron a numerosos problemas, lo que les obligó a desarrollar sus propios métodos de diseño, incluyendo software, como el sistema FORAN. Se utilizaron métodos informáticos para diseñar la ubicación de mecanismos, equipos, tuberías y cableado dentro del casco. Las empresas españolas crearon una serie de nuevos sistemas electrónicos y equipos nacionales, lo que les permitió minimizar sus suministros extranjeros. En total, el 12,5% de los componentes del buque se suministrarían desde Estados Unidos y el 87,5% restante se produciría en España y otros países europeos.

Un grave problema para Izar-Navantia fue la producción y soldadura de secciones del casco de presión de acero 80 HLES. La construcción de la parte cilíndrica del casco de presión estaba dominada, pero para la producción de sus extremos hemisféricos fue necesario recurrir al astillero británico BAE Systems Submarine Solutions, ubicado en Barrow-in-Furness. En el futuro, se suponía que este problema se resolvería con recursos propios mediante la adquisición del equipo necesario y la formación de especialistas.

En 2004, el Ministerio de Defensa español adjudicó a la constructora naval estatal Izar Construcciones Navales SA (posteriormente Navantia) un contrato para la construcción de cuatro lanchas de la clase S-80, comenzando la construcción de la lancha principal al año siguiente. La entrada en servicio de las lanchas estaba prevista entre finales de 2013 y principios de 2016.

Estos plazos se pospusieron repetidamente por razones técnicas y financieras. En 2013-2014, apareció información en los medios sobre un grave problema que surgió en una etapa tardía de la construcción de los nuevos submarinos. Se trataba de una grave violación de la llamada "disciplina de peso". El peso de los submarinos superaba el diseño en 60-100 toneladas, lo que imposibilitaba el proceso seguro de inmersión y ascenso a la superficie. El problema se solucionó alargando el casco en casi 10 metros, con el correspondiente aumento del desplazamiento, lo que retrasó considerablemente la entrada en servicio de los submarinos. El diseño modificado de los submarinos recibió el nombre de S-80 Plus.

El 3 de enero de 2012, los submarinos en construcción recibieron los nombres tradicionales de la Armada Española: Isaac Peral (S-81), Narciso Monturiol (S-82), Cosme García (S-83) en honor a los inventores de los submarinos y Mateo García de los Reyes (S-84) en honor al primer comandante de las fuerzas submarinas de la Armada.

El 22 de abril de 2021, el submarino S-81 Isaac Peral fue botado en presencia de la Familia Real. Su madrina fue la Princesa Leonor de Asturias, de 17 años. Las pruebas de mar del submarino comenzaron el 27 de mayo y entró en servicio el 30 de noviembre de 2023. La transferencia de los submarinos restantes de la serie a la flota debe completarse en 2030.

Principales características de rendimiento del submarino S-80 Plus:

Desplazamiento en superficie, t — 2695
Desplazamiento sumergido, t — 2965
Longitud máxima, m - 80,81
Manga es la más grande, m - 11,68
Calado, m - 6,77
Armamento:
6 NTA 533 mm
18 torpedos o misiles
o 36 min
Generadores diésel - 3 x 1200 kW
Motor eléctrico de remo - 1 x 3500 kW
VNEU - 1 x 300 kW
Número de hélices - 1
Velocidad en superficie, nudos - 12
Velocidad bajo el agua, nudos - 20,5
Velocidad bajo el agua bajo VNEU (AIP), nudos - 4
Autonomía de crucero, millas:
bajo snorkel - 7500 (6 nudos)
bajo el agua — ?
Bajo el agua bajo AIP - más de 1900 (4 nudos)
Profundidad de buceo, m — 460
Autonomía, días — 50–60
La tripulación está formada por 53 personas (incluidas 7 mujeres): comandante, 9 oficiales, 21 suboficiales y 23 marineros.

Diseño de viviendas

Los submarinos del tipo S-80 son monocasco. El robusto casco cilíndrico con extremos esféricos y estructura interna está fabricado en acero 80 HLES. El casco ligero, fabricado en acero S355NL y fibra de vidrio de alta resistencia, se ubica únicamente en los extremos de proa y popa. Todos los tanques de lastre principales se ubican en el casco ligero. El robusto casco consta de cinco secciones (numeradas de popa a proa). Entre la segunda y la tercera sección se encuentra una ataguía robusta que divide el barco en dos compartimentos estancos.

La ataguía puede servir como compartimento de refugio para la tripulación, y también cuenta con una cámara de esclusas para la salida de los nadadores de combate o de la tripulación de un barco hundido mediante la salida a la superficie. Un vehículo de rescate submarino o un vehículo para el transporte de nadadores de combate se puede acoplar a la escotilla superior de la cámara mediante una plataforma de brazola.

El empenaje de popa es cruciforme, mientras que el timón vertical inferior con estabilizador es más corto que el superior, lo que permite que la embarcación se mantenga en tierra. Los timones horizontales delanteros se ubican en la cerca de la timonera. Esta cerca contiene dispositivos retráctiles para siete sistemas: un esnórquel, un periscopio de comandante (también llamado periscopio de ataque), un mástil electroóptico, un mástil de radar, un mástil para sistemas de guerra electrónica, identificación automática (AIS) y reconocimiento de aliados, y dos mástiles para sistemas de radiocomunicación. Todos estos dispositivos están alojados en módulos de mástil universales UMM (Mástil Modular Universal), fabricados por la empresa italiana Calzoni Srl, perteneciente a la empresa estadounidense Kollmorgen Electro-Optical. Se utilizan módulos de mástil similares en los submarinos estadounidenses del tipo Virginia. La mayoría de los dispositivos retráctiles están diseñados para ser impermeables al casco presurizado.


Disposición general del submarino S-80 Plus "Isaac Peral".

Se presta especial atención a la reducción de los campos físicos del barco (acústicos, magnéticos, etc.), utilizando métodos ya probados en los Scorpenes.

Los cómodos camarotes, en comparación con la mayoría de los submarinos, permiten una tripulación mixta (hombres y mujeres). El comandante tiene un camarote independiente, los oficiales se alojan en tres camarotes de tres literas y el resto de los submarinistas en camarotes de seis literas con literas de tres niveles. Todos los miembros de la tripulación disponen de literas independientes. Hay un camarote de oficiales y dos comedores para marineros y suboficiales.


Cabina del comandante


Cabina del oficial

PowerPoint


De particular interés es el sistema de propulsión de los nuevos submarinos españoles, principalmente el AIP. Incluye:

  • tres generadores diésel con una capacidad de 1200 kW cada uno, equipados con motores diésel MTU-Navantia 16V 369 SE-84L-GB31L, ubicados en el segundo compartimento del casco de presión a popa del cofferdam;
  • un motor de propulsión síncrono con imanes permanentes y una potencia de 3500 kW, fabricado por la empresa española Cantarey Reinosa (Grupo Gamesa), ubicado en el primer compartimento del casco de presión;
  • dos grupos de baterías de iones de litio (180 elementos por grupo) ubicados en los compartimentos segundo y quinto, con un peso total de 240 toneladas, fabricados en España por Tudor bajo licencia de Exide Technologies;
  • sistema AIP BEST (Bio-Ethanol Stealth Technology) – el tercer compartimento – con una capacidad de 300 kW desarrollado por las empresas españolas Hynergreen y Navantia;
  • hélice de seis palas de gran diámetro.


Disposición de los elementos de la planta de propulsión del submarino tipo S-80 Plus “Isaac Peral”


Instalación de generadores diésel en la vivienda S-81 Isaac Peral


Compartimento del generador diésel


Instalación de un motor eléctrico de propulsión en un barco del tipo S-80 en construcción

En la fase inicial del diseño del S-80, el desarrollo del AIP se asignó a Greencell. A principios de 2003, Hynergreen Technologies SA se incorporó, y ambas empresas formaron el Grupo Abengoa. Este grupo trabajó en la tecnología de producción de hidrógeno y en la creación de pilas de combustible. La empresa estadounidense UDC Power (proveedor de pilas de combustible para naves espaciales de la NASA) y Navantia también participaron en la creación de las pilas de combustible.


VNEU BEST en el banco de pruebas

La planta motriz independiente del aire desarrollada para el S-80 consta de los siguientes elementos principales:

• Reformador de bioetanol (desarrollador: Hynergreen-Abengoa). Esta unidad se utiliza para obtener hidrógeno de alta pureza a partir de bioetanol, más conocido como "alcohol etílico". Esto elimina la necesidad de almacenar hidrógeno licuado o gaseoso potencialmente peligroso a bordo y simplifica el problema de reponer sus reservas;
• Sistema de almacenamiento y bombeo de bioetanol (Hynergreen, Navantia);
• Sistema de almacenamiento y suministro de hidrógeno (Air Liquide, Navantia);
• Sistema de almacenamiento y suministro de oxígeno (Air Liquide, Navantia). El oxígeno se almacena en forma líquida en un tanque criogénico especial;
• Sistema para compensar el peso del hidrógeno y el bioetanol consumidos (Hynergreen, Navantia);
• Sistema de control de potencia AIP (Hynergreen);
• Sistemas de control, monitorización y protección AIP (Hynergreen, Navantia);
• Sistema SECO2 para la evacuación sin dejar rastros por la borda de una mezcla de dióxido de carbono y agua dulce, subproductos formados durante la producción de hidrógeno a partir de bioetanol (desarrollado por Fuente Alamo y Navantia);
• Un sistema de pila de combustible que sirve para la conversión directa de energía química en energía eléctrica. Desarrollado y fabricado por la empresa estadounidense UTC Power, basado en tecnología PEM (membrana de intercambio de protones).

La energía eléctrica producida por el AIP permite impulsar el motor de propulsión o cargar las baterías sin acceso al aire atmosférico y multiplica por varias la autonomía de crucero submarino por encima de la de una central eléctrica diésel convencional.

Los retrasos en el desarrollo de este sistema de propulsión independiente del aire (AIP) hicieron que no se instalara hasta julio de 2021 en el tercer buque de la serie Cosme García (S-83). Está previsto que los dos primeros buques tengan instalado el AIP durante las reparaciones programadas.

armamento radioelectrónico


El cerebro de los nuevos submarinos españoles es el sistema de información y control de combate SUBICS (Sistema Integrado de Combate Submarino), desarrollado por la empresa estadounidense Lockheed Martin Underwater Systems con la participación de Navantia. Se trata de una versión simplificada del sistema empleado en los submarinos estadounidenses Virginia, Seawolf y Los Ángeles. La integración de SUBICS con el resto de los sistemas del buque estuvo a cargo de Navantia y FABA Sistemas.

SUBICS es un sistema de arquitectura abierta con un amplio uso de hardware y software comercial, lo que facilita futuras actualizaciones y reduce los costes operativos. Conforma una red única para todo el buque, que incluye todos los sistemas C4I (Mando, Control, Comunicaciones, Informática e Inteligencia) y de armas.







Puesto central

El sistema recopila y procesa datos recibidos de sistemas hidroacústicos, electroópticos, radares, sistemas electrónicos de reconocimiento y contramedidas, y sobre esta base forma una imagen única de la situación táctica (C2), la analiza y emite recomendaciones a los operadores C4I sobre cuestiones de navegación, aplicación de armas , etc.

El sistema está organizado de tal manera que el buque puede ser controlado desde siete (según otras fuentes, doce) consolas de operador multifuncionales prácticamente idénticas del tipo CONAM SUB de Sainsel (una filial de Navantia) con software de Navantia y sus filiales FABA Sistemas y SAES y un monitor de formato ancho, ubicado en el puesto central. Cada una de las consolas tiene dos monitores de cristal líquido y un panel de control, desde el cual es posible controlar varios sistemas del barco, tales como sistemas hidroacústicos, periscopios, radares, realizar disparos de torpedos y misiles, colocar minas, recargar tubos de torpedos, etc. También existe la posibilidad de interferir el funcionamiento de las estaciones hidroacústicas enemigas y los sistemas de guía de torpedos antisubmarinos (ACM - Subsistemas de contramedidas acústicas) con la ayuda de 20 lanzadores fabricados por Weir Strachan & Henshaw Ltd. Además, las consolas se pueden utilizar como simuladores para los miembros de la tripulación.

El sistema de vigilancia submarina consta de seis sistemas hidroacústicos y su software producido por las empresas estadounidenses Lockheed Martin y EDO Corporation y las españolas SAES e Indra Sistemas:

• sonar con una antena cilíndrica de proa CAS (Cylindrical Array Sonar): la principal estación hidroacústica pasiva cuando se navega en una posición submarina, que proporciona detección de señales en los planos horizontal y vertical;
• Sistema FAS/PRS, que utiliza un sonar con antenas de orientación lateral ubicadas a ambos lados del submarino FAS (Flank Array Sonar) y un sonar PRS (Passive Ranging Sonar) con una antena remolcada extendida pasiva DTAS (Digital Towed Array Sonar), que permite determinar la distancia al objetivo cuando opera en modo pasivo;
• Sistema de reconocimiento de señales acústicas IAS (Interception Acoustic Sonar), diseñado para detectar, identificar y localizar la fuente de las señales;
• Navegación activa GAS MODS (Mine and Obstacle Detection Sonar), utilizado para detectar obstáculos submarinos y minas;
• GAS para la monitorización del ruido y las vibraciones propias. Mediante 30 sensores ubicados en diversas partes del casco, monitoriza y registra el ruido propio y determina los parámetros óptimos de los sistemas del buque en términos de ruido.

Las antenas CAS y MODS, ubicadas en la proa, están cubiertas por un carenado común de fibra de vidrio de 80 m² con dos ventanas acústicas para el paso sin obstáculos de las ondas acústicas. La antena remolcada se instala y recupera mediante el sistema automatizado TAHS (Sistema de Manejo de Conjuntos Remolcados) de la empresa británica QinetiQ y es monitorizada por cámaras de televisión. En caso de emergencia, la antena puede desconectarse.

Para proporcionar comunicación sonora submarina en modo telefónico con buques de superficie, submarinos y buzos, se utilizarán dos instalaciones: la principal y la de emergencia.

El radar Aries-S, denominado "silencioso", de la empresa española Indra, y el equipo de vigilancia óptica, compuesto por un periscopio de combate y un mástil electroóptico, combinados en un único sistema de vigilancia ISIS (Sistema Integrado de Imágenes Submarinas), se utilizarán para monitorizar la situación en superficie. El periscopio de combate Modelo 210A de Calzoni (parte de la empresa estadounidense Kollmorgen Electro-Optical) es del tipo habitual y atraviesa el casco presurizado. Además del canal óptico, está equipado con una cámara de televisión a color con amplificación de imagen y una cámara termográfica Indra MVT 640. La observación puede realizarse a través de un ocular óptico o un monitor remoto. El mástil electroóptico Percosub II (modelo 210OS) de Calzoni, que no penetra el casco presurizado, está equipado con una cámara infrarroja, una cámara de televisión a color diurna de alta resolución, una cámara de televisión para condiciones de poca luz, un telémetro láser y un sistema de señalización infrarroja. Este mástil también albergará antenas GPS, antenas de reconocimiento electrónico y equipos de radiocomunicación VHF.

Otro medio de vigilancia pasiva será el sistema de inteligencia electrónica Pegaso de Indra Sistemas, montado en un mástil retráctil independiente, para analizar señales de radar y radio. El mástil también cuenta con antenas GPS integradas (las antenas de este sistema están instaladas en varios mástiles) y un transpondedor para el sistema de identificación de "amigo o enemigo".

Los datos de navegación se recopilan y procesan mediante el subsistema DIANA, que utiliza el servidor de navegación ARES S-80. DIANA recibe información del radar, dos sistemas de navegación inercial, dos sistemas GPS, un registro electromagnético y una ecosonda. La ecosonda, equipada con dos emisores de baja frecuencia y un batitermógrafo, permite determinar no solo la profundidad bajo la quilla, sino también la distancia a la superficie del agua, la velocidad de propagación del sonido en el agua, su densidad y salinidad.

Las embarcaciones tipo S-80 estarán equipadas con un sistema de comunicación integrado ICCS-5 (Sistema de Control de Comunicación Integrado), que incluye: un sistema de radiocomunicación de la empresa alemana Rohde & Schwarz, que también incluye un sistema de transmisión de datos Link 11/22 con un terminal de la empresa española Technobit, antenas de radio de diversos tipos, un sistema de comunicación sonora subacuática, dispositivos de protección criptográfica, etc. La radiocomunicación a profundidad de periscopio se realiza mediante un mástil multifuncional especial, que incluye un sistema de antena para dispositivos VHF/UHF/IFF/IRIDIUM y GPS. En superficie, también se utilizará una antena de marco para recibir señales en ondas largas y ultralargas (LF y VLF). Un mástil especial alberga una antena para el sistema de comunicación por satélite SHF SATCOM. Al navegar a una profundidad superior a la del periscopio, se utilizarán boyas de comunicación emergentes, conectadas por cable a la embarcación, que permiten la radiocomunicación en los rangos HF/LF/VLF.

Armas de torpedos, misiles y minas

Los barcos están armados con seis tubos lanzatorpedos de proa de 533 mm, diseñados para disparar torpedos, misiles o sembrar minas. El armamento se dispara desde los tubos mediante dos turbobombas neumáticas de Weir Strachan & Henshaw Ltd. (una filial de la empresa británica Babcock International Group). La carga de munición puede consistir en 18 torpedos o misiles o 36 minas (según otras fuentes, 32).


Submarino S-81 Isaac Peral en construcción. Se ven los tubos lanzatorpedos.

La empresa mencionada suministra al S-80 un completo WHLS (Sistema de Manejo y Lanzamiento de Armas), similar al instalado en los submarinos nucleares británicos de la clase Astute. Este sistema semiautomático está diseñado para cargar y descargar munición, transportarla y almacenarla en el interior de la embarcación, recargar los tubos lanzatorpedos (también suministrados por esta empresa) y dispararlos.

Se prevé que el S-80 esté armado con torpedos alemanes Atlas Elektronik DM2A4 Seehecht (Seahake mod. 4). En noviembre de 2005, el Ministerio de Defensa español y Atlas Elektronik firmaron un contrato por 75,2 millones de euros para el suministro de torpedos de este tipo entre 2005 y 2014. También se pueden utilizar otros tipos de torpedos, como el Mk 48, el Blackshark, el Spearfish o el TP2000.

Principales características de rendimiento del torpedo Atlas Elektronik DM2A4 Seehecht.

:

FabricanteSTN Atlas Elektronik, Alemania
Año de inicio de producción2008
PropósitoMultipropósito
Calibre, mm533
Longitud, m6,6
Peso, kg1370
Peso del explosivo, kg260
Alcance, kmMás de 50
Velocidad, nudos50
Profundidad máxima de disparo, mMás de 350
Sistema de guiadoPor cable y autoguiado acústico


Además de torpedos, los barcos pueden transportar misiles y minas. Estos pueden ser misiles antibuque UGM-84 Sub-Harpoon Bloque II de lanzamiento submarino de la empresa estadounidense Boeing Integrated Defense Systems, misiles noruegos NSM-SL o misiles SM-39 Exocet de la empresa francesa. También es posible equiparlos con misiles de crucero UGM-109 Tomahawk para alcanzar objetivos terrestres (Raytheon Systems, EE. UU.) o misiles SCALP Naval europeos (MBDA). En lugar de torpedos, los barcos pueden transportar minas de fondo MINEA de la empresa española SAES.

Principales características de rendimiento de las armas antiminas.

:

FabricanteSAES, España
NombreMINEA
TipoDe fondo, no de contacto
Diámetro, mm533
Longitud, mm2600
Peso total, kg900
Peso de explosivo, kgMás de 600
Profundidad de colocación, m5–300
Sistema de controlCanal acústico


Se espera que a los nuevos submarinos se les asignen las siguientes tareas:

• atacar objetivos costeros con misiles de crucero;
• llevar a cabo una guerra antisubmarina utilizando torpedos y armas de minas;
• atacar buques de superficie y buques de transporte utilizando misiles antibuque, torpedos y minas;
• establecer campos de minas defensivos y ofensivos;
• garantizar las actividades de fuerzas especiales;
• realizar reconocimiento, incluida inteligencia electrónica;
• proteger las fuerzas de desembarco en el área de desembarco.




El S-81 Isaac Peral siendo sacado del muelle


NombreNo.ConstructorFirma del contratoColocación de quillaBotaduraEntrada en servicio
Isaac PeralS-81

13.12.200707.05.202130.11.2023
Narciso MonturiolS-82Navantia, Cartagena24.03.200419.02.2009Septiembre 2026
Cosme GarcíaS-83

21.01.2010Diciembre 2028
Mateo García de los ReyesS-84

2011Enero 2030






“Isaac Peral” en pruebas de mar

Los militares y constructores navales españoles destacan las altas cualidades combativas y operativas de los submarinos S-80 Plus y los consideran los mejores submarinos no nucleares del mundo.

Bibliografía

1. Submarinos Taras AE de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945. Minsk, 2004
2. Submarinos enanos Taras AE 1914-2004. Minsk, 2004
3. Aleksandrov Yu.I., Gusev AN Buques de guerra del mundo a principios de los siglos XX-XXI. Parte I. Submarinos. San Petersburgo, 2000
4. Jane's Fighting Ships, 1940, 1981-1982, 2004-2005
5. Guía de reconocimiento de Jane's Warships. Londres, 2002
6. Fuerza Naval Especial N.º 4. Submarinos
7. Fuerza Naval Especial N.º 9. Submarinos
8. Revista General de Marina. Octubre de 1988
9. Revista General de Marina. Agosto-Septiembre 1988
10. Dionicio García Florez. Buques de la guerra civil española. Submarinos. Madrid, 2003
11. Buques de Combate del Mundo. Una enciclopedia ilustrada del poder marítimo moderno. Londres,
12. Fuerzas Militares del Mundo. N° 117/2012
13. Nowa Technika Wojskowa. No 6/2011
14. Defensa. Núm. 485, septiembre 2018
15. Defensa. Núm. 511, noviembre de 2020
16. Fuerzas Militares, Núm. 511, marzo 2025
17. www.hisutton.com
18. Wikipedia
19. https://armada.defensa.gob.es/



domingo, 6 de julio de 2025

ARA: Los destructores clase Churruca



Los primeros destructores serie Churruca


Enviado por Osvaldo Sídoli, publicado en http://www.vidamaritima.com.

Aún sobre gradas fueron rebautizados como Cervantes y Juan de Garay (aunque este último, según parece, por unos días o meses fue el Garay, que como vemos en una de las fotos del texto, la de el Archivo Fedac, ya en su viaje de entrega a Argentina iba bautizado como Juan de Garay) y entregados, tras su compra, a la Armada de la Republica Argentina.

¿Cuál fue el origen de estas unidades y cual el motivo de su venta a la Argentina?

 

Foto 1.- Enramado de las cuadernas en la cámara de calderas del cabeza de flotilla Churruca - Del libro Obras S.E. de C.N. Año 1.923

Cuando acabó la Primera Guerra Mundial no solamente la táctica de los destructores, sino estos mismos, estaban en el coletazo de una revolución. Se vio como las ideas de la ortodoxia del momento sobre los ataques torpederos se hacían añicos tras Jutlandia, en 1916, y un periodo de reordenación sobrevino cuando las grandes marinas victoriosas volvieron a los tiempos de paz.

Esto significaba menos destructores que antes de 1914, para un mundo que estaba en peores circunstancias a partir de 1918. Los destructores eran mucho mas grandes y estaban mejor armados que antes. En abril de 1916, dos meses antes de Jutlandia, los británicos habían ordenado una nueva serie de conductores de flotilla, la clase V. Para permitir una mayor velocidad en mala mar los cascos se hicieron más grandes y el castillo de proa se elevó en altura, mientras la adopción de engranajes reductores en las turbinas proporcionaba una mayor economía. Los cañones fueron también emplazados mucho mas altos, con el segundo y tercer emplazamiento sobreelevado en pequeñas cubiertas a proa y popa. En esta posición estaban libres de la espuma que normalmente invadía los castillos de proa de los destructores existentes y el puente, también situado una cubierta por encima de estos, estaba todavía en mejores condiciones.

 

Foto 2.- Vista de proa del explorador argentino Cervantes después de montar el armamento en el Arsenal de La Carraca - Del libro Obras S.E. de C.N. Año 1.927

En principio solo cinco de estos conductores fueron aprobados, pero en junio de 1916 rumores recibidos en el Almirantazgo sobre nuevos y mas poderosos destructores alemanes, hicieron que se duplicase la orden pero ya como destructores convencionales y sin la acomodación para el Capitan (D) y su grupo de mando.

Los primeros 25 fueron ordenados en julio-agosto de 1916, seguidos por otros 25 en diciembre y por sus letras iniciales fueron conocidos como clase V&W

Durante los ataques nocturnos en Jutlandia algunos destructores habian fallado su oportunidad porque llevaban muy pocos torpedos y la clase de los V&W fue armada con dos lanzadores triples de torpedos.

Los nuevos destructores fueron recibidos con cautela y aprensión debido a su tamaño y a la cantidad de pesos altos sobre la flotación, pero en servicio probaron ser tan exitosos que en junio de 1918 fue ordenada una nueva versión mejorada y con artillería mas pesada. Eran la clase Modified W, con piezas de 4,7 pulgadas de calibre, disparando un proyectil de 45 libras en vez del de 32 libras de los cañones de 4 pulgadas de los V&W, y con esto incluso mejoraron su valía.  

Para liderar tan poderosos destructores eran necesarios mucho mas poderosos cabezas de flotilla, y fueron dos las clases que se construyeron; los de los tipos Scott y Shakespeare, cascos de 1.550 toneladas armados con cinco piezas de 4,7 pulgadas y seis tubos lanzatorpedos de 21 pulgadas. Por unos años tras la Primera Guerra Mundial fueron los más poderosos del mundo. Esto nos lo cuenta Anthony Preston en su libro:  Destroyers. An Illustrated History, editado por Parkgate Books Ltd. y con ISBN: 1-90261-601-4.

Las dos series presentaban pequeñas diferencias, siendo los Shakespeare de origen Thornycroft y los Scott siguiendo normas del Almirantazgo, para un mismo concepto equilibrado, moderno, rentable, poderoso, marinero e innovador. El proyecto fue copiado, en sus principios básicos, por casi todas las marinas del mundo y supusieron una autentica revolución en la construcción de destructores.

Ya que no se pudo construir un modelo autóctono y aunque con algún lustro de retraso, la elección de estas unidades por la Armada fue un autentico acierto, mas teniendo en cuenta que la evolución del destructor se ralentizó en la postguerra, y al llegar la Segunda Guerra Mundial, unidades de otras marinas de la misma clase estaban todavía en activo y eran perfectamente válidas; que se lo digan sino a los italianos en Matapan donde el viejo Stuart, australiano, tuvo una actuación formidable.

 

Foto 3. Vista de popa del Cervantes. Del mismo libro

Veamos ahora porque los dos cabezas de serie fueron vendidos por el Gobierno del pais a los argentinos.

Tras el vuelo del Plus Ultra a Buenos Aires, el gobierno español envió en visita de buena voluntad a Buenos Aires al crucero ligero Mendez Nuñez y al destructor Alsedo. La visita tuvo lugar el 7 de febrero de 1926.

 

Foto 4.- Montaje triple lanzatorpedos de origen ingles, Vickers. Del mismo libro

Esta visita influyo en los planes hechos por el Gobierno argentino para modernizar el material de la Armada (ARA). El Alsedo entraba de lleno en la visión que sobre los destructores tenia la Armada de la República Argentina, que llegó a planear la construcción de una flotilla de tales unidades.

Posteriormente la Comisión enviada a España para estudiar el tema decidió con acierto y cambio de parecer, ordenando dos unidades del tipo Churruca (1ª Serie) , clase Scott, que ya se construían en Cartagena para la Armada española.

Por Real Decreto del 25 de mayo de 1927, el gobierno español concedió un préstamo a la Argentina y para acelerar la operación se le vendieron los cabezas de serie Churruca y Alcala Galiano, todavía en gradas.

 

Foto 5.- Pruebas de lanzamiento de torpedos del Cervantes. Del mismo libro  

Volvamos atrás en el tiempo y vamos a 1.922. Del libro de Obras. S.E. de C.N. Año 1923 leemos: Destróyer cabeza de flotilla Churruca. Puesta la quilla de este buque el 23 de julio de 1923, tiene enramadas el 75 por 100 de las cuadernas, remachado y calafateado la mitad del forro exterior, listas las cubiertas y preparado casi en su totalidad el resto del material de la estructura del casco; esperamos poner e! buque a flote dentro del presente año.

En los talleres de maquinaria se han probado las turbinas a presión hidráulica, se están entubando las calderas y se trabaja en los condensadores, máquinas auxiliares y otros elementos de las máquinas

Destróyer cabeza de flotilla Alcalá Galiano. Puesta la quilla de este destróyer el 8 de enero del corriente año, se están enramando las cuadernas y preparando el resto del material de forros y cubiertas para su montura en el casco.

Están fundidas las turbinas y recibidos los accesorios para las calderas, trabajándose activamente en estos elementos, como también en la maquinaria auxiliar y otros accesorios.

Años mas tarde en el libro de Obras S.E. de C.N. Año 1925 leemos tambiónen: Destróyer cabeza de flotilla Churruca.  Este buque fue puesto a flote el 26 de junio de 1925, y después de terminar la instalación de su maquinaria y la de todos sus servicios auxiliares, ha verificado sus pruebas oficiales de velocidad, en las que ha desarrollado la máxima de 39,76 nudos por hora, o sea cerca de cuatro nudos más de velocidad que la indicada en el contrato.

Una vez montada la artillería, y verificadas sus pruebas de fuego, será este buque entregado a la Marina.

Destróyer cabeza de flotilla Alcalá Galiano. Este buque fue puesto a flote el 3 de noviembre de 1925, y actualmente se procede a la montura de su maquinaria, habiéndose instalado a bordo las calderas, chimeneas, cajas de engrane, y comenzado el montaje de las turbinas. La instalación de sus máquinas auxiliares está terminada, y están entre manos las válvulas y tuberías para los distintos servicios del buque.
La artillería está muy adelantada en su fabricación en los talleres de La Carraca.

 

Foto 6.- El Juan de Garay en Canarias en su viaje inaugural a la Argentina. Archivo Fedac

Respecto a sus características técnicas y numeración en la Armada Argentina eran las siguientes: Torpederos T-1 y T-2. Lugar de construcción: Astillero de la S.E. de C.N., en Cartagena, España. Costo de la unidad: 1.750.000 dolares oro

Eslora máxima: 101 m (333 pies). Manga: 9,65 m. Puntal: 6,02m. Calado medio: 3,65 m.

Desplazamiento: 2.072 toneladas

Armamento: 5 cañónes de 120mm, 45 calibres, en cinco afustes simples; 1 cañón de 76 mm antiaéreo; 2 (otras fuentes citan 4) ametralladoras antiaéreas de 40 mm; 2 grupos triples de tubos lanzatorpedos de 21".

Máquinas: 2 turbinas Parsons, 4 calderas. 42.000 caballos, Velocidad: 36,5 nudos (máxima en condiciones de carga mínima y estado de la mar llana), 12 nudos velocidad económica. Combustible: Fuel-oil. Capacidad de los depositos de combustible: 540 Tn. Radio de acción: 4.500 millas a 14 nudos. Tripulación: 150 a 180 hombres.

Para su historia operacional e información complementaria recomendamos la fantastica pagina web Histarmar, gestionada por Carlos Mey y de la que ya hemos hecho mención y uso con el permiso de su autor.

Los buques pertenecían a la llamada primera serie de los Churruca, para mi y en contra de la opinión general la mas acertada estéticamente, ya que la segunda se recepcionó en los años de en que las grandes clases inglesas de los tipos A, B, C, que empezaban a navegar y con los que compartían cierta apariencia estética pero en la que ya habían dejado parte de su personalidad y que evidentemente no disponían de las ventajas de los ingleses.


Foto 7. El torpedero Juan de Garay. De la pagina web Histarmar

Completar las características técnicas diciendo que probablemente las ametralladoras citadas fueran las Vickers de 40 mm (2 pounder)y que los cañones eran el modelo 120/45, no exactamente el 4,7 pulgadas estándar de la marina inglesa y que la velocidad en pruebas mantenida durante varias horas fue de 37,64 nudos antes de montar el armamento en el Arsenal de La Carraca.

 

Foto 8.- Foto de la pareja de torpederos Cervantes y Juan de Garay. De la pagina web Histarmar

La velocidad máxima operacional en condiciones ideales de desplazamiento y mar era de unos 36 nudos, mientras a plena carga y con algo de marejada andaban algo por encima de 30 nudos, dependiendo como siempre de las condiciones del casco, profundidad en que se desarrollaba la prueba, temperatura etc.

Dos excelentes unidades que fueron continuadas en la marina argentina con tres de los mejores destructores de su época, aunque muy poco conocidos, la serie del  La Rioja, Mendoza y Tucumán, cuya característica mas destacable era su autonomía de mas de 7.000 millas, única entre los destructores en el momento de su entrada en servicio

Respecto a la serie española, los iremos viendo de uno en uno en posteriores artículos estudiando parcialmente alguna característica o hecho destacable para ello. Estupendos buques.

jueves, 8 de mayo de 2025

FFG: clase "Álvaro de Bazán" vs clase "Hobart"

¿Cómo se comparan las F-100 vs AWD australiana?

@fuerza_naval




1. En numerosas ocasiones, al hablar de la versión australiana de clase “Álvaro de Bazán”, la clase Hobart 🇦🇺, nos hemos referido a ellos como “los hermanos hormonados de las F100”. La gente pregunta “¿Por qué hormonados?”. La respuesta, en este hilo para desayunar el sábado 🧵.




2. La clase Hobart o AWD (Air Warfare Destroyer) es una evolución de la clase Álvaro de Bazán, con la misma eslora que la F-100 pero algo más de desplazamiento, y sin la vergüenza política de llamar a un barco de estas características por su nombre: Destructor.



3. Pero los australianos no querían una F-100 simplona. La querían con todos los extras, y de aquí surge el término “hormonado”. Empecemos.



4. En apariencia estos barcos son casi idénticos por fuera. Sin embargo, hay sutiles pero notables diferencias. Para empezar, la parte diésel de su propulsión CODOG pasa de 12.000 CV a 15.000 CV, para compensar el aumento en desplazamiento.



5. Los AWD llevan el SPY-1D, sí, pero en la versión (V), más avanzada, que en España, sólo monta la F-105. Además, tienen previsto actualizar el Aegis al Baseline 9, con mejores capacidades, por ejemplo contra misiles balísticos o armas de alta velocidad.



6. Los australianos también incorporaron otro sensor que nosotros no tenemos, el radar SPQ-9B de Northrop Grumman, especialmente diseñado para la detección de misiles antibuque rozaolas.




7. Además, incluyeron el CEC (Cooperative Engament Capability), que permite, por ejemplo, que un barco ilumine un blanco con sus direcciones de tiro y que el misil lo lance otro, lo que ofrece una gran versatilidad.



8. También pensaron que, a pesar de su vocación claramente antiaérea, el barco no podía ir cojo en guerra antisubmarina (como nuestras F-100), y le montaron un sonar de profundidad variable de la empresa Ultra.




9. En cuanto a armas, tiene todo lo que a nosotros nos habría gustado tener. En primer lugar, en la reserva de espacio y peso del sistema de defensa de punto de las F-100… montaron un sistema de defensa de punto, un Vulcan Phalanx.



10. Esta defensa de punto está complementada por el señuelo antimisil más completo del mercado actual: el Nulka, con un transmisor activo capaz de seducir al “seeker” de los misiles antibuque.



11. El montaje de 5 pulgadas no es una ganga de segunda mano como en las F-100, que se obtuvo de los buques en desarme de la US Navy, sino el modelo más avanzado en el momento de su construcción, el Mk 45 Mod 4.




12. En lugar de los viejos cañones de saldo de 20 mm que la Armada le pidió al Ejército de Tierra para montar en los alerones de las primeras cuatro F-100, Australia les montó el Bushmaster de control remoto de 25mm.



13. Aunque Australia tendría acceso a los torpedos Mk54, versión actualizada de nuestros actuales Mk46, optó por el MU-90 de Eurotorp, que al menos sobre el papel ofrece algunas mejoras sobre el torpedo americano, empezando por un mayor alcance.




14. Los AWD también montan el Harpoon Bloque II como misil antibuque, pero el relevo por el NSM va más ágil, y en julio de 2024 la HMAS Sidney lanzó el primer NSM en los ejercicios RIMPAC.



15. Poco después, el mismo barco realizó el primer lanzamiento de un SM-6, un misil muy capaz, con más alcance que el SM-2 de nuestros buques y capacidad contra misiles balísticos en su fase terminal.



16. Y ya en diciembre, la HMAS Brisbane lanzó un misil Tomahawk en California, convirtiéndose en la tercera nación en lanzar uno de estos misiles de crucero. Las F-100 nacieron preparadas para usar este arma, pero la compra nunca se materializó por razones políticas.




17. El colofón lo pone la cubierta de vuelo… sobre la que opera normalmente un MH-60R con sonar calable, y no un veteranísimo SH-60B de la 10ª Escuadrilla, aunque este es un cambio que pronto veremos sobre la cubierta de nuestros barcos.



18 de 18. Así que, ante tantas dudas sobre qué debe incluir la modernización de media vida de la F-100… ¿por qué no hacerlo fácil y simplemente seguir el modelo australiano? ¿Qué opináis?.