miércoles, 1 de marzo de 2023
miércoles, 6 de abril de 2022
Bizancio: Las tripulaciones navales
Tripulaciones en flotas bizantinas
Weapons and WarfareUna representación moderna de un buque de guerra lanzallamas bizantino, usando fuego griego contra un barco enemigo (probablemente de las flotas musulmanas oponentes). En primer plano: el mecanismo y el sifón de eyección de fuego griego en el interior de un Dromon bizantino (obra de Giorgio Albertini)
Por John H. Pryor
A pesar del hecho de que algunas tripulaciones de las flotas bizantinas en varios momentos fueron bien consideradas, por ejemplo, los mardaítas del tema del Kibyrrhaiōtai, hay poca evidencia que sugiera que, en general, los marineros bizantinos eran tan hábiles que esto les dio a las flotas bizantinas cualquier ventaja sobre sus oponentes. Es cierto que los escuadrones bizantinos lograron derrotar a los rusos en todas las ocasiones cuando atacaron Constantinopla: en 860, probablemente en 907 bajo Oleg de Kiev, en 941 bajo Igor y en 1043 bajo Jaroslav. Una flota también derrotó a los rusos en el Danubio en 972. Sin embargo, en lugar de atribuirse a las cualidades de los marineros bizantinos, estas victorias se debieron a las triples ventajas del fuego griego, los dromones y los chelandia eran mucho más grandes que los barcos fluviales nórdicos del rusos,y (excepto en 972) poder luchar en aguas locales contra un enemigo lejos de casa. Lo último también se aplica a la derrota de los asaltos musulmanes a Constantinopla en 674-80 y en 717-18. En ambos casos, fue la ventaja de las aguas nacionales contra la desventaja de hacer campaña a cientos de millas de las fuentes de suministros, los problemas que enfrentaron los musulmanes para sobrevivir en la campaña durante el invierno y el fuego griego resultó ser decisivo. Lo mismo es probablemente cierto de las victorias sobre las flotas de Tomás el Eslavo en 822-823.los problemas que enfrentaron los musulmanes para sobrevivir en campaña durante el invierno, y el fuego griego que resultó decisivo. Lo mismo es probablemente cierto de las victorias sobre las flotas de Tomás el Eslavo en 822-823.los problemas que enfrentaron los musulmanes para sobrevivir en campaña durante el invierno, y el fuego griego que resultó decisivo. Lo mismo es probablemente cierto de las victorias sobre las flotas de Tomás el Eslavo en 822-823.
En general, el registro de las flotas bizantinas desde el siglo VII hasta el X no fue impresionante. Sin duda, lograron algunas victorias notables: la derrota de los tunecinos frente a Siracusa en 827-8, la derrota de una flota musulmana al mando de Abū Dīnār frente al cabo Chelidonia en 842, la victoria de Nikētas Ooryphas sobre los cretenses en el golfo de Corinto en 879 y de Nasar sobre los tunecinos frente a Punta Stilo en 880, la victoria de Himerios el día de Santo Tomás (6 de octubre), probablemente en 905, la derrota de León de Trípoli frente a Lemnos en 921-22, la victoria de Basil Hexamilitēs sobre la flota de Tarsos en 956, y la derrota de un escuadrón egipcio frente a Chipre en 963. Contra ese récord, sin embargo, deben equilibrarse muchas derrotas desastrosas: de Constante II en la batalla de los mástiles frente a Phoeinix en 655, de Theophilos, el stratēgos del Kibyrrhaiōtai,frente a Attaleia en 790, una derrota frente a Thasos en 839, la derrota de Constantino Condomytēs frente a Siracusa en 859, la aniquilación de una flota frente a Milazzo en 888, una derrota frente a Messina en 901, la desastrosa derrota de Himerios al norte de Chios en 911, la derrota de una expedición bizantina en el Estrecho de Messina en 965 y de flotas frente a Trípoli en 975 y 998.
Aunque la marea del éxito naval bizantino fluyó y refluyó a lo largo de los siglos, según lo dictaron otras circunstancias, nada sugiere que la calidad de los marineros del Imperio fuera decisiva en modo alguno. De hecho, hay pruebas ocasionales que sugieren que no siempre todo fue feliz en las flotas. En algún momento entre 823 y 825, John Echimos, el 'vicegobernador' (ek prosōpou), el stratēgos interino, del tema del Kibyrrhaiōtai, confiscó las propiedades de los marineros de la flota. Después de convertirse en monje y tomar el nombre de Antonio, que más tarde se convertiría en San Antonio el Joven, fue interrogado sobre sus razones para hacerlo por orden del nuevo emperador, Teófilo (829-842). Según el autor de su Vida, su explicación fue que habían sido partidarios de Tomás el Eslavo en su rebelión de 821-823 y eran 'hostiles a los cristianos',lo que implica que eran iconoclastas y que él había confiscado sus propiedades y se las había dado a los partidarios del padre de Theophilos, Michael II (820-9). A pesar de esta explicación, el emperador inicialmente lo encarceló y lo interrogó, sugiriendo que había más en la historia y que rechazó la explicación. La flota de Kibyrrhaiōtai, de hecho, se había unido a Thomas el Eslavo, como también se uniría más tarde a las rebeliones de Bardas Sklēros en 976-9 y Bardas Phōkas en 987-9, y está claro que, a veces, debe haber habido hubo una grave desafección en lo que fue la flota de primera línea del Imperio en los siglos IX y X.el emperador inicialmente lo encarceló y lo interrogó, sugiriendo que había más en la historia y que rechazó la explicación. La flota de Kibyrrhaiōtai, de hecho, se había unido a Thomas el Eslavo, como también se uniría más tarde a las rebeliones de Bardas Sklēros en 976-9 y Bardas Phōkas en 987-9, y está claro que, a veces, debe haber habido hubo una grave desafección en lo que fue la flota de primera línea del Imperio en los siglos IX y X.el emperador inicialmente lo encarceló y lo interrogó, sugiriendo que había más en la historia y que rechazó la explicación. La flota de Kibyrrhaiōtai, de hecho, se había unido a Thomas el Eslavo, como también se uniría más tarde a las rebeliones de Bardas Sklēros en 976-9 y Bardas Phōkas en 987-9, y está claro que, a veces, debe haber habido hubo una grave desafección en lo que fue la flota de primera línea del Imperio en los siglos IX y X.debe haber habido un serio desafecto en lo que fue la flota de primera línea del Imperio en los siglos IX y X.debe haber habido un serio desafecto en lo que fue la flota de primera línea del Imperio en los siglos IX y X.
En 880, la expedición enviada bajo el mando de Nasar, los droungarios touploimou, para contrarrestar un ataque en el mar Jónico por parte de una flota musulmana de Túnez se vio obligada a detenerse temporalmente en Methōnē por la deserción de gran parte de las tripulaciones. Se desconoce por qué desertaron, pero podemos estar bastante seguros de que no fue una simple cuestión de que "perdieran los nervios", como sugería la Vita Basilii.
lunes, 31 de enero de 2022
Bizancio: Buques y tácticas navales
Los buques de guerra bizantinos y sus tácticas.
W&WReconstrucción de un dromón birreme bizantino de principios del siglo X por John H. Pryor, basado en referencias en la Táctica del emperador Leo VI el Sabio. Observe las velas lateen, la cubierta completa, los castillos de proa y media, y el sifón de fuego griego en la proa. El espolón sobre el agua es evidente en la proa, mientras que la carpa del capitán y los dos remos de dirección se encuentran en popa.
El buque de guerra de élite típico de alta mar del imperio en el período era el dromón (del griego dromeas, que significa "el corredor"). Este era un birreme completamente cubierto de dos mástiles con dos bancos de remos, uno remando desde debajo de la cubierta y otro desde arriba. Había veinticinco remeros a cada lado de cada cubierta, elevando así el número total de remeros a cien, todos completamente sentados. Los marines y los oficiales del barco contaban con unos cincuenta hombres, mientras que el ousia, el complemento estándar de una galera de guerra (su tripulación excluyendo a los marines y los oficiales), sumaba 108 hombres. Otro tipo de buque de guerra que tenía las mismas características que el dromón era el khelandion; Tanto Ahrweiler como Pryor consideran que estos dos tipos de embarcaciones son casi idénticos. Sin embargo, aunque las fuentes primarias griegas usaron estos dos términos indiscriminadamente, es interesante mencionar que Teófanes identifica a la khelandia principalmente como transportes de caballos. Sin embargo, las fuentes primarias árabes usan solo el término khelandion para describir los buques de guerra bizantinos.
Un tipo de barco más pequeño pero mucho más rápido en comparación con el dromón y el khelandion era la galea. Derivó de la misma mentalidad de diseño para un barco de guerra y tenía dos velas (la una en el medio era más pequeña en un tercio) y probablemente un banco de remos en la cubierta. Sin embargo, debido a su velocidad, este tipo de barco se utilizó principalmente para el servicio de mensajería y, durante las campañas, para el transporte de pedidos. También se menciona el uso de galeai en el espionaje. Otros tipos incluían los barcos de suministro y de transporte como los pamphylos, que era 'como un tren de equipaje, que transportará todo el equipo de los soldados, para que los dromones no estén cargados con él; y especialmente en tiempo de batalla, cuando se necesita un pequeño suministro de armas u otro material, [estos] se encargan de la distribución ".
En las aguas no mareales del Mediterráneo, las galeras de guerra, como los dromones y el khelandia, habrían sido aptas para cualquier tipo de desembarco en una playa hostil, a diferencia de los pamphylos pesados y de casco redondo, que requerían un muelle. Las unidades de transporte de caballos de la flota bizantina habían sido equipadas con un clímax desde al menos principios del siglo X, que era una rampa utilizada para la carga y descarga de los caballos de las armas de guerra del barco, ya sea desde la popa o generalmente desde la proa. . Este término se menciona en De Ceremoniis para las expediciones cretenses de 911, 949 y 960/126 y revela las modificaciones necesarias a los barcos cuando tenían que transportar caballos, como escotillas no solo a los lados sino también en las cubiertas, lo que lleva hacia abajo en las bodegas, mientras que otras modificaciones habrían sido diseñadas en los cascos de los barcos con respecto al establo de los caballos. Según Pryor, los khelandia eran transportes de caballos especializados, capaces de transportar entre doce y veinte caballos. Pero estos deben haber sido construidos de manera diferente a los dromones cuando se trata de las dimensiones de la viga del barco, que habría sido mucho más ancho para acomodar tanto a los remeros de la orilla baja como a los caballos. Una diferencia estructural significativa entre los barcos de transporte bizantinos del siglo X y sus contrapartes italianas en el siglo XII fue que este último colocó ambas orillas de remeros en la cubierta superior, lo que deja más espacio para los caballos en el casco del barco.
En cuanto a las tácticas de batalla de la armada bizantina, la existencia de un pico sobre el agua en los buques de guerra más grandes revela una diferencia fundamental entre las tácticas navales griegas y romanas antiguas y las utilizadas por los bizantinos, al menos después de principios del siglo X. Este pico, que reemplaza el carnero debajo del agua, posiblemente ya en el siglo VI, indica un cambio en los objetivos de los enfrentamientos navales, desde penetrar el casco del barco enemigo debajo de la línea de flotación hasta dañar los remos y el casco superior del barco y llevarlo a una parada para abordarlo y capturarlo o quemarlo.
Lo que es obvio en todos los tratados contemporáneos de guerra naval es el mismo espíritu de evitar la batalla a toda costa, identificado como estrategia vegetiana por los historiadores modernos, que caracterizó la actitud bizantina hacia la guerra en tierra. La idea básica de la guerra bizantina en el mar sigue los simples dictados por Syrianus Magister (c. 830-40s) que `` si el enemigo es abrumadoramente más fuerte que nosotros y un gran peligro se cierne sobre nuestras ciudades, entonces debemos evitar la guerra y vencer al enemigo por sabiduría en lugar de poder '. Leo VI también urge a un almirante que:
De hecho, debes enfrentarte al enemigo a través de ataques y otras prácticas y estratagemas, ya sea con toda la flota naval bajo tu mando o con parte de ella. Sin embargo, sin alguna razón urgente para esto, no debe apresurarse a un compromiso general. Porque hay muchos obstáculos [en el funcionamiento] de la llamada Tyche [Suerte] y los eventos en la guerra [son] contrarios a las expectativas.
Cuando los oficiales superiores tomaban la decisión de atacar al enemigo, la flota desplegaría sus escuadrones en varias formaciones dependiendo de una serie de factores como 'tiempo, atacando al enemigo en un momento en que tenemos los vientos como aliados, como sucede frecuentemente con vientos marinos; colocar, [usando] el mar entre dos pedazos de tierra, o un río, [áreas] en las que los números del enemigo son inútiles debido a la estrechez del mar ". El autor de la Taktika proporciona a sus lectores una variedad de formaciones navales para enfrentarse al enemigo (§§50-6); los dos más utilizados fueron los de forma de media luna y la línea recta:
A veces [debe dibujar] una forma de media luna o sigma [i. mi. En forma de C] en un semicírculo, con el resto de los dromones colocados a un lado y al otro [i. mi. del buque insignia] como cuernos o manos y asegurándose de que los [barcos] más fuertes y más grandes se coloquen en la punta. Su Gloria [debe colocarse], como una cabeza en lo profundo del semicírculo [. . .] La disposición de la media luna debe ser tal que, como el ataque enemigo, estén encerrados dentro de la curva. A veces formará las naves en un frente igual en línea recta, de modo que, cuando la necesidad lo requiera, [pueda] atacar al enemigo en la proa y quemar sus naves con fuego de los sifones.
El objetivo táctico de la formación en forma de media luna era que las naves más fuertes a los lados de la formación abrumaran a las naves enemigas y luego se dieran la vuelta y atacaran al resto de la formación en sus flancos expuestos donde eran más vulnerables. Una vez que las unidades enemigas se acercaran entre sí, atacarían las naves enemigas y sus tripulaciones con arcos y flechas, serpientes, lagartos y otros reptiles peligrosos, ollas con cal o alquitrán en llamas y, por supuesto, con fuego griego, proyectado a través de los sifones de la nave, a través de pequeños sifones de mano o lanzados contra los enemigos en una forma similar a las pequeñas granadas de mano. La importancia del manejo adecuado de la fase preliminar de misiles fue indicada por la insistencia del emperador en usar los proyectiles de manera efectiva, no desperdiciarlos contra un enemigo protegido por escudos, y asegurarse de que ni los suministros se agotaran ni las tripulaciones se agotaran en lanzarlos. Cuando los barcos estaban lo suficientemente cerca, se enviaron destacamentos de abordaje al barco enemigo y el resultado de la batalla naval dependió en gran medida del coraje y las habilidades de combate de los equipos de abordaje. Por esta razón,
aparte de los soldados o los remeros superiores, [todos los demás], por muchos que haya, desde los kentarkhos hasta el último [hombre], deberían ser kataphraktoi, que tienen armas como escudos, picas, arcos, flechas adicionales, espadas, jabalinas , corselets, cuirasses lamelares, cascos, brazaletes, especialmente aquellos que luchan cuerpo a cuerpo en la primera línea de ataque en la batalla.
Finalmente, si seguimos los escritos de Leo VI, un arma potencialmente decisiva que destacó en este punto del enfrentamiento naval fueron las 'gerania [grúas] o algunos artilugios similares, con forma de gamma [A], que se convirtieron en un círculo, para verter ya sea un campo de fuego húmedo o el [fuego] procesado o cualquier otra cosa en las naves enemigas cuando se acoplan a los dromones cuando el manganon les está volcando " Esta técnica se combinó con el empuje de picas desde el banco inferior de los dromones a través de los puertos de remo, una táctica que Leo afirma que se había ideado recientemente.
lunes, 21 de junio de 2021
Los dromones bizantinos
El dromón bizantino
W&WEl buque de guerra bizantino estándar que empleaba velas y remos. Un dromon típico del siglo X tenía dos hileras de remos que empleaban a 200 remeros, además de un ariete en la proa y suficientes marines fuertemente blindados para abordar un barco enemigo si fuera necesario. En otras palabras, se parecía y actuaba mucho como el birreme de la Grecia clásica. Sin embargo, desde finales del siglo VII en adelante, la proa fue un sifón con punta de bronce para descargar el napalm bizantino, el famoso Fuego griego que resultó decisivo en tantas batallas. Las pieles y el revestimiento de plomo protegían los costados del barco contra los incendiarios enemigos. También era nueva una torre de madera en medio del barco que permitía a las catapultas y arqueros lanzar piedras, flechas y otros dispositivos antipersonal.
#
Hay pocas imágenes más representativas del mar Mediterráneo en la Alta Edad Media que la de la famosa galera de guerra bizantina conocida como dromon. En el mar, la sucesión del dromon al birreme liburna romano y sus predecesores, especialmente los trieres griegos, se ha presentado en la historiografía convencional de la historia marítima del Mediterráneo como marcando una transición de Roma a Bizancio. Del mismo modo, la sucesión de la galea occidental al dromon a finales del siglo XI y XII se ha presentado como una transición de la Alta Edad Media a la Alta Edad Media en lo que respecta a la historia marítima del Mediterráneo.
Detrás de esta presentación convencional se encuentran dos supuestos intelectuales que han apuntalado la historiografía. La primera es que los tipos de barcos específicos, conocidos por diferentes nombres, existieron en diferentes períodos cronológicos, o en diferentes civilizaciones, y que estos tenían características de construcción distintivas que se pueden determinar o, si no se pueden determinar, se podrían determinar. si hubiera pruebas suficientes disponibles. La segunda suposición es que cuando los escritores de textos antiguos y medievales utilizaron términos como trieres, liburna, dromon o galea, en realidad pretendían referirse a tipos de barcos específicos porque estos nombres fueron aplicados a los tipos de barcos por sus contemporáneos. Por tanto, si se empezó a utilizar un nuevo nombre en los textos de un período determinado, esto refleja el hecho de que apareció un nuevo tipo de barco en ese período. Por el contrario, si un nombre dejó de utilizarse en los textos en un período determinado, esto indica que el tipo de barco al que se refería había desaparecido. Se ha supuesto que existían relaciones definidas entre las palabras y los objetos físicos a los que se referían, relaciones que eran estables durante largos períodos de tiempo y también consistentes en el uso de un lugar a otro y de una persona a otra en un momento dado.
En ciertos períodos, los bizantinos ciertamente se refirieron a las galeras con el término dromon, y también con chelandion y otros términos, pero ¿siempre pretendieron realmente que el uso de estos términos designara tipos específicos de galeras con características de diseño distintivas?
Por un lado, los historiadores marítimos saben bien que a lo largo de la historia la evolución gradual ha sido casi invariablemente la norma en lo que respecta al diseño de barcos. Rara vez ha habido una innovación tecnológica repentina que haya producido un nuevo tipo de barco distintivo de la noche a la mañana. Incluso los submarinos y los portaaviones se desarrollaron gradualmente a medida que se experimentaban nuevas características. Los tipos de barcos nunca han permanecido estáticos y fijos en el diseño a lo largo del tiempo. Siempre han evolucionado lentamente a medida que generación tras generación los ha ido perfeccionando y adaptando a las circunstancias cambiantes. La norma evolutiva ha sido que los cambios eventualmente se han vuelto tan marcados que las naves se han convertido en nuevos tipos distintivos que pueden distinguirse de sus progenitores. A veces, un nombre o término anterior para un tipo de barco se ha incorporado a un nuevo contexto tecnológico; por ejemplo, el galeón italiano medieval para una pequeña galera eventualmente se convirtió en galeón para los veleros del siglo XVI. A veces, un término para un tipo de barco ha sido reemplazado por otro término; por ejemplo, el knörr escandinavo, que evolucionó en Inglaterra hasta convertirse en el autobús anglo-normando. Siendo este el caso, nos vemos llevados a considerar si “un” buque de guerra bizantino distintivo, conocido como dromon, existió realmente en algún momento o si, de hecho, los bizantinos y otros se refirieron a diferentes formas de galeras durante muchos siglos. el nombre dromon? No hay razón per se por la que el mismo término utilizado, digamos, en los siglos VI y X, no debería haberse utilizado con referencia a tipos de barcos muy diferentes. No hay ninguna razón, per se, por la que el mismo nombre no debería haber continuado en uso incluso si las características de construcción de los barcos hubieran cambiado drásticamente.
Por otro lado, cuando examinamos textos que usan términos como dromon para barcos, la realidad para nosotros reside en los textos y los términos mismos. En la mayoría de los casos, no podemos ver más allá de los términos y no podemos saber si dos autores que usan el mismo término, incluso en el mismo período de tiempo, realmente tenían el mismo tipo de barco en mente. Lo mismo sucedería con el uso de terminología en diferentes regiones geográficas. ¿Era un barco al que se refería como chelandion en el sur de Italia bizantino en el siglo X realmente el mismo al que se hacía referencia con el mismo nombre en Constantinopla? Además, en la mayoría de los casos ni siquiera podemos saber si los autores realmente pretendían referirse a un tipo de barco específico mediante el uso de dichos términos. De hecho, en muchos casos, la evidencia colateral sugiere que su uso no fue más específico que el de "yate" en nuestro tiempo: un término que comenzó con una referencia específica a un barco holandés del siglo XVII, pero que desde entonces ha sido aplicado a casi cualquier tipo de embarcación de recreo. El uso popular de "acorazado" es otro ejemplo. La palabra se usa correctamente para las naves capitales de primer nivel de la era moderna de los barcos de hierro, pero se usa con frecuencia en la literatura popular con muchas otras referencias. Nelson’s Victory, por ejemplo, a menudo se denomina "acorazado"; mientras que ella era propiamente un "barco de primera clase". Solo si tuviéramos textos que describieran empíricamente la construcción u operación de galeras denominadas dromones en un momento particular, podríamos estar seguros de que se nos informaba sobre los barcos reales en uso contemporáneo, pero incluso entonces solo para ese momento y lugar y para aquellos textos.
Luego nos hemos acercado a la realidad del "dromon" bizantino desde perspectivas alternativas. Por un lado, desde el siglo VI al XII, los bizantinos y otros ciertamente se refirieron a algunos tipos de galeras de guerra con el nombre de dromo2n. Por otro lado, ciertamente existían verdaderas galeras de guerra. Pero, ¿qué pretendían los contemporáneos que significara su terminología y qué podemos saber de los objetos físicos a los que se referían? Más allá de eso, ¿con qué grado de confianza podemos utilizar sus textos para investigar las características de construcción de las galeras y las formas en las que pueden haber evolucionado a lo largo del tiempo?
domingo, 28 de febrero de 2021
Edad Media: La guerra naval luego de la edad Vikinga (2/2)
Guerra naval después de la Edad Vikinga C.1100-1500
Parte I || Parte II
Weapons and Warfare
Embarcando cruzados hacia Tierra Santa, siglo XV. Los carteles muestran las armas papales, las del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y los reyes de Inglaterra, Francia y Sicilia. De los Estatutos de la Orden de San Esprit. (Foto de Ann Ronan Pictures / Print Collector / Getty Images)
Los imperativos conceptuales
Hay algo homérico en el patrón de guerra que representan estas tácticas: los barcos se batían en duelo entre sí en un combate singular; sus equipos de combate se acercaron en una pelea que podría ser determinada por la destreza individual. La forma en que se libraban las guerras dependía de cómo fueran concebidas en las mentes de los adversarios y, al menos tanto como la guerra terrestre —más, tal vez, a medida que pasaba el tiempo— la guerra naval de nuestro período fue moldeada por el gran espíritu aristocrático de la Edad media alta y tardía: el "culto" de la caballería, que las hazañas de los guerreros debían expresar. No es necesario insistir en los objetivos perennes de la guerra, porque la codicia, la lujuria por el poder y varios pretextos religiosos o morales para el derramamiento de sangre están siempre con nosotros. Lo peculiar de la guerra de la cristiandad latina era que estaba animada por la fe en el efecto ennoblecedor de las grandes "hazañas" de aventuras. Como la caballería infundió a la navegación, hizo que el servicio naval fuera atractivo para algo más que la esperanza de un premio en metálico. El mar se convirtió en un campo digno de reyes.
Un tratado caballeresco de mediados del siglo XV nos dice que la aristocracia francesa evitó el mar como un medio innoble, pero el escritor estaba respondiendo a un debate que ya había sido ganado por los portavoces del mar. Casi desde el surgimiento del género, el mar fue visto en la literatura caballeresca como un entorno adecuado para las hazañas del esfuerzo caballeresco. En el siglo XIII, uno de los grandes portavoces del ethos caballeresco en la península ibérica fue Jaume I, rey de Aragón y conde de Barcelona. Cuando describió su conquista de Mallorca en 1229, reveló que veía la guerra marítima como un medio de aventura caballeresca por excelencia. Era "más honor" conquistar un solo reino "en medio del mar, donde Dios se ha complacido en ponerlo" que tres en tierra firme.
Rápidamente se estableció una metáfora, que sería un lugar común durante el resto de la Edad Media: el barco, en palabras del rey Alfonso X de Castilla, era "el caballo de los que luchan por mar". St Louis planeó crear la Orden del Barco para los participantes en su cruzada de Túnez. La Orden del Dragón, instituida por el Conde de Foix a principios del siglo XV, honraba a los miembros que luchaban en el mar con insignias de esmeralda. En la época de Colón, el poeta portugués Gil Vicente podía comparar un barco a un caballo de guerra y una mujer encantadora sin incongruencias, ya que los tres eran imágenes casi equitativas en la tradición caballeresca. Cualquiera que contemple imágenes de barcos de guerra de finales de la Edad Media, enjaezados con banderines tan alegremente como cualquier caballo de guerra, puede comprender cómo, en la imaginación de la época, el mar podía ser un campo de batalla de caballeros y las olas surcadas como jennets.
Ningún texto ilustra mejor la influencia de esta tradición en la conducción de la guerra que la crónica de las gestas del Conde Pero Niño, escrita por su abanderado en el segundo cuarto del siglo XV. Tratado de caballería, así como relato de campañas, El victorial celebra a un caballero nunca vencido en la justa, la guerra o el amor, cuyas mayores batallas se libraron en el mar; y 'ganar una batalla es el mayor bien y la mayor gloria de la vida'. Cuando el autor discute sobre la mutabilidad de la vida, sus interlocutores son Fortuna y el viento, cuya 'madre' es el mar 'y allí está mi oficina principal '. Esto ayuda a explicar una ventaja importante de un medio marítimo para el narrador de cuentos de caballería: es en el mar, con sus rápidos ciclos de tormenta y calma, donde la rueda de la fortuna gira con mayor rapidez.
A cierto nivel, la guerra marítima era una extensión de la guerra terrestre. Las batallas a balón parado eran raras y generalmente se producían en el contexto de las actividades sobre las que se inclinaba comúnmente la estrategia naval: el transporte de ejércitos y el bloqueo de puertos. Sin embargo, inevitablemente, campañas de este tipo sugerían estrategias estrictamente marítimas. Se hizo concebible luchar por el control o incluso la monopolización de las rutas marítimas y la extensión de lo que podría llamarse una actitud territorial sobre el mar: la toma de los derechos de jurisdicción sobre las disputas que surjan en él y la explotación de su comercio por peajes. A nivel de gran estrategia, algunos de los objetivos de la guerra naval declarados en fuentes medievales parecen asombrosamente ambiciosos. Los monarcas ingleses se llamaban a sí mismos "roys des mers" y aspiraban a la "soberanía del mar". Un influyente poema político de 1437, el Libelle de Englische Polycye, anticipó parte del lenguaje de las edades de Drake y Nelson, enfatizando los imperativos de la defensa marítima para un reino insular. A veces se usaba un lenguaje similar en el Mediterráneo, como el dicho de Muntaner, "Es importante que quien quiera conquistar Cerdeña gobierne el mar".
Por lo tanto, la guerra medieval tardía en el Mediterráneo fue influenciada cada vez más por consideraciones estrictamente marítimas: en lugar de usarse como un complemento de las guerras terrestres, principalmente para transportar ejércitos y ayudar en los asedios, se desplegaron barcos para controlar el acceso comercial a los puertos y rutas marítimas. El ideal de la estrategia naval estaba representado por la afirmación del cronista Bernat Desclot de que a principios del siglo XIV `` ningún pez podía nadar sin el permiso del rey de Aragón ''. En la práctica, ningún monopolio de este tipo se estableció en ningún otro lugar que no fueran las grandes potencias. , como Inglaterra, Venecia, Génova, la Liga Hanseática y la Casa de Barcelona, alcanzaron preponderancia, en diversas épocas, en rutas y costas particulares. Esta forma de concebir la gran estrategia fue llevada por los primeros invasores modernos de Europa occidental a través de los océanos del mundo, para consternación y, quizás, confusión de los poderes indígenas.
La sirena de la piratería
Incluso en su lugar más común, la gran estrategia del "señorío" marítimo nunca desplazó a las pequeñas guerras de la navegación depredadora mutua. Las operaciones piratas pueden ser extensas, más que las campañas oficiales, especialmente en los 'puntos negros' de piratería que se encuentran en estrechos y canales, como el Estrecho de Otranto, el Skaggerak o el Estrecho de Dover, donde durante siglos los hombres del Cinque Los puertos aterrorizaron a los barcos de otras personas, y el Canal de Sicilia, que los barcos están obligados a utilizar si quieren evitar el remolino del Estrecho de Messina "entre Escila y Caribdis".
En ciertos niveles, la piratería es difícil de distinguir de otros tipos de guerra. Savari de Mauléon luchó en una cruzada contra albigenses y sarracenos antes de establecerse como depredador marino: Felipe Augusto le ofreció grandes señorías por sus servicios. Eustace el Monje, un noble de Artois y fugitivo de la vida monástica de San Wulmer, fue invaluable en el apoyo a la invasión de Inglaterra del Príncipe Luis en 1216 mientras aterrorizaba al Canal desde su base en Sark. Se hizo lo suficientemente rico como para investir a su hijo con una armadura con joyas y lo suficientemente famoso como para ser aclamado por el cronista Guillermo el Bretón como "el caballero más hábil por tierra y mar". Guillaume Coulon, que destrozó una flota frente a Lisboa en 1476 cuando Colón estaba a bordo, fue vilipendiado como asesino por sus víctimas venecianas y otras, pero en Francia fue honrado como almirante y caballero de la Orden de Saint-Michel. Los Estados autorizaron habitualmente actos de piratería contra la navegación enemiga en tiempo de guerra.
Sin embargo, entendida estrictamente, la piratería es solo una forma limitada de guerra. Depende de las operaciones de las que se alimenta y, por lo tanto, busca interrumpirlas o explotarlas, no bloquearlas por completo. El control del comercio era parte del arte de gobernar, porque el comercio generaba peajes; pero, como en otros períodos, la opinión en la Edad Media estaba dividida sobre la cuestión de si la guerra era una forma rentable de obtener comercio. La asociación de puertos comerciales conocida como Hanse, que desempeñó un papel importante en el comercio del norte desde finales del siglo XII, fue capaz de organizar flotas de guerra cuando fue necesario: en general, sin embargo, sus responsables políticos, que eran comerciantes con vocaciones orientadas a la paz, basadas en la guerra económica: embargos, aranceles preferenciales, subsidios. La violencia era una opción de los jugadores: si funcionaba, podía practicarse con fines de lucro.
Los cursos de la guerra
El lado Atlántico
Se puede decir que nuestro período se abrió en un vacío de poder marítimo, desocupado por hegemonías desaparecidas: las de los nórdicos en la zona atlántica y las de los poderes musulmanes y el imperio bizantino en el Mediterráneo. Los nuevos poderes emergieron lentamente. En el caso francés, la tradición crónica representa lo que debe haber sido un proceso gradual como una experiencia repentina, análoga a una conversión religiosa. Una mañana de 1213, el rey Felipe Augusto se despertó con una visión de la posible conquista de Inglaterra. Él "ordenó a los puertos de todo el país que reunieran todos sus barcos, con sus tripulaciones, y que construyeran nuevos en abundancia". Anteriormente, el dominio de los reyes franceses se había limitado casi a un dominio sin litoral. Ahora —especialmente durante el reinado de Felipe Augusto— Francia parecía avanzar hacia el mar en todas direcciones y se transformó con relativa rapidez en una potencia mediterránea y atlántica. Normandía fue conquistada en 1214, La Rochelle en 1224. La cruzada albigense sirvió de pretexto y marco para la incorporación del sur, con sus puertos mediterráneos, a lo que consideramos Francia en 1229.
El principal rival marítimo de Francia durante el resto de la Edad Media ya era una potencia naval: los dominios de la corona inglesa se extendían por el Mar de Irlanda y el Canal de la Mancha. Se mantuvo una armada permanente al menos desde principios del reinado del rey Juan, tal vez desde la de su predecesor, Ricardo I, quien había mostrado cierto talento como comandante naval en el Mediterráneo en la Tercera Cruzada y en la guerra fluvial a lo largo del Sena. . Después del fracaso de los esfuerzos de Luis de Francia, condenado por la derrota de Eustace el Monje frente a Sandwich en 1217, no se materializó ninguna invasión francesa de Inglaterra, aunque una amenaza en 1264 sumió al país en algo parecido al pánico. El poder marítimo se utilizó solo para transportar expediciones inglesas a través del Canal o para intercambios de incursiones y actos de piratería, hasta 1337, cuando el reclamo de Edward Ill al trono de Francia elevó las apuestas y convirtió el control del Canal en algo vital para ambas coronas en lo que prometía ser una guerra prolongada en suelo francés.
Al principio, parecía poco probable que el problema en el mar pudiera resolverse de manera decisiva. Las fuerzas navales francesas parecían lo suficientemente fuertes, en términos numéricos, para impedir las comunicaciones entre canales ingleses; de hecho, los franceses dieron el primer golpe de la guerra en la primavera de 1338, cuando algunos de sus barcos asaltaron Portsmouth y la Isla de Wight. Aunque Edward pudo desembarcar un ejército en Flandes poco después, evidentemente sería difícil para él mantenerlo abastecido o reforzado sin la ayuda sustancial de los aliados continentales. Al volver a cruzar el Canal en junio de 1340, después de un breve regreso a Inglaterra, se encontró con una flota francesa de proporciones desalentadoras anclada frente a Sluys. Según un relato, el resultado de la batalla de Sluys fue el resultado de la negativa de los franceses a escapar cuando la marea y el viento estaban en su contra. "Honi soit qui s’en ira d’içi", respondió el tesorero de la flota cuando uno de los técnicos genoveses que lo asesoraba propuso discreción. Los ingleses adoptaron las tácticas habituales de las fuerzas inferiores: usar el indicador meteorológico para mantenerse a distancia del enemigo dentro del alcance del tiro del arco hasta que sus fuerzas se agotaron por la matanza. Como tantas victorias inglesas famosas en tierra en la Guerra de los Cien Años, Sluys fue un triunfo del tiro con arco de largo alcance. Los ingleses obtuvieron el mando del Canal: la libertad de transportar ejércitos sin oposición. La nueva moneda de Edward Ill lo mostró entronizado a bordo del barco. Las victorias de Crécy y Poitiers fueron, en sentido estricto, parte de las consecuencias. La ventaja inglesa se confirmó en 1347, cuando la captura de Calais dio a la navegación inglesa una posición privilegiada en la parte más estrecha del Canal, una ventaja que se mantuvo hasta la década de 1550.
Sedientos de venganza, los barcos de Eduardo III se estrellaron contra la formidable flota francesa en la Batalla de Sluys de 1340.
La respuesta francesa más prometedora fue la intrusión de barcos castellanos en el Canal de la Mancha a partir de 1350: eran expertos en la guerra de guerrillas del mar, pero sus intentos por arrebatar el control del estrecho nunca tuvieron pleno éxito. Gracias a la ventaja permanente que la posesión de la costa inglesa confería en virtud del viento y el clima en el Canal y el Mar del Norte, los franceses nunca lograron revertir por mucho tiempo el dominio naval inglés. Lo máximo que pudieron lograr fueron incursiones exitosas, efectuadas por sus propios barcos o los de sus aliados castellanos, en, por ejemplo, Winchelsea (1360), Portsmouth (1369), Gravesend (1380) y una serie de puertos desde Rye hasta Portsmouth. (1377). Al tomar un amplio espacio en el Mar del Norte, los franceses podrían enviar flotas a Escocia en apoyo de las acciones militares escocesas, pero los vientos dominantes hicieron que los ataques directos en la costa este de Inglaterra fueran muy poco probables. Si quedaba alguna duda sobre el equilibrio de la ventaja en los mares del norte, fue disipada por los acontecimientos de 1416, cuando los ingleses pudieron aliviar el bloqueo de Harfleur y asegurar el control del acceso al Sena derrotando una flota de galeras genovesa. El astillero francés de Rouen fue desmantelado. El poder militar de Inglaterra disminuyó en el siglo XV y su vulnerabilidad a la invasión quedó demostrada por el desembarco del futuro Enrique VII en 1485; pero su supremacía naval en aguas nacionales no volvería a ser desafiada por un estado extranjero hasta el crucero de la Armada Española en 1588.
El Mediterráneo
La trayectoria de la guerra naval en el Mediterráneo tenía algunas similitudes con la del norte: un vacío de poder al comienzo de nuestro período, en el que surgieron nuevos contendientes y se disputaron el dominio del mar. Hacia el año 1100, los cristianos ya habían ganado la guerra naval contra el Islam. Los occidentales eran dueños de Córcega, Cerdeña, Sicilia, el sur de Italia y las costas de Palestina y Siria. La dificultad de dominar el Mediterráneo desde su extremo oriental también había afectado al poder marítimo bizantino. Bizancio ya estaba en proceso de ser reducido a una importancia menor como potencia naval en comparación con algunos rivales más al oeste.
La flota fatimí egipcia, que una vez fue una fuerza formidable, casi no se menciona en los registros después de la primera década del 1100: continuó existiendo y pudo poner hasta setenta galeras en el mar a mediados del siglo XII, pero se convirtió en confinado a un papel fundamentalmente defensivo. Hacia 1110, los cruzados ocuparon casi todos los puertos levantinos; a partir de entonces, la operación de las galeras egipcias contra la navegación cristiana se limitó prácticamente a las costas nacionales: prácticamente no tenían puertos amigos hacia el norte para el agua. El poder naval turco, que sería invencible al final de nuestro período, apenas se había presagiado. En la década de 1090, los colaboradores sirios proporcionaron a los jefes de guerra selyúcidas independientes con barcos que se apoderaron brevemente de Lesbos y Quíos e incluso amenazaron a Constantinopla; pero las cruzadas obligaron a los selyúcidas a retroceder; las costas no fueron recuperadas para el Islam hasta dentro de cien años más o menos. Los estados cruzados dependían de comunicaciones largas y aparentemente vulnerables por mar a lo largo de carriles que conducían de regreso al Mediterráneo central y occidental. Sin embargo, apenas se vieron comprometidos por el contraataque marítimo. Saladino creó una armada de sesenta galeras casi de la nada en la década de 1170, pero la usó de manera conservadora y con éxito parcial hasta que fue capturada casi en su totalidad por la flota de la Tercera Cruzada en Acre en 1191.
La reconquista cristiana del Mediterráneo se había realizado, en parte, mediante la colaboración entre potencias cristianas. Los barcos venecianos, pisanos, genoveses y bizantinos actuaron juntos para establecer y abastecer a los estados cruzados del Levante en sus primeros años. Sin embargo, los aliados exitosos suelen caer. La relativa seguridad de los enemigos del credo dejaba a los vencedores libres para luchar entre ellos. El siglo XII fue una era de competencia abierta en el Mediterráneo por el control del comercio, por medios que incluían la violencia, entre potencias en un equilibrio incómodo. En el siglo XII, Sicilia fue quizás el más fuerte de ellos. Mantuvo la única armada permanente al oeste del meridiano vigésimo segundo, pero la extinción de su dinastía normanda en 1194 marcó el final de su potencial como imperio marítimo. Pisa fue una de las principales potencias navales de los siglos XII y XIII: su guerra contra Amalfi en 1135-117 acabó con todas las perspectivas de que ese puerto emergiera como una metrópoli imperial; y la contribución de sus barcos, con los de Génova, fue decisiva en la destrucción del reino normando de Sicilia; pero Pisa hizo una mala elección de aliados en las guerras del siglo XIII y, tras una serie de reveses que la dejaron aislada, en la batalla de Meloria en 1284 sufrió un golpe a manos genoveses del que su armada nunca se recuperó. Se tomaron tantos prisioneros que "para ver a los pisanos", se dijo, "tienes que ir a Génova".
Tres rivales mantuvieron el curso de estas guerras: las repúblicas genovesa y veneciana y la Casa de Barcelona. En diferentes momentos y en áreas superpuestas del Mediterráneo, los tres establecieron "imperios" marítimos: zonas de preponderancia o control sobre rutas y costas favorecidas. Las posibilidades se demostraron en 1204, cuando Constantinopla cayó ante una multitud mixta de occidentales y Venecia forjó un imperio marítimo a partir del botín. La República se convirtió en dueña de "un cuarto y medio de un cuarto" del territorio bizantino. Al principio, Génova respondió con una enérgica guerra de corsarios, que había fracasado efectivamente cuando el acuerdo de paz de 1218 restableció nominalmente a los comerciantes genoveses el derecho a vivir y comerciar en Constantinopla. En la práctica, sin embargo, siguieron siendo víctimas de la hegemonía veneciana hasta 1261, cuando los irredentistas bizantinos recuperaron Constantinopla y se restableció la incómoda paridad de los comerciantes genoveses y venecianos.
Génova adquirió un imperio propio, aunque mucho menos centralizado que el de Venecia: comprendió, al principio, un barrio mercantil autónomo en Constantinopla y asentamientos dispersos a lo largo de la costa norte del Mar Negro, gobernado por un representante de los Estados Unidos. Gobierno genovés. Gracias a las concesiones bizantinas de 1267 y 1304, la isla de Quíos, productora de alumbre, se convirtió en el feudo de una familia genovesa. Hacia mediados del siglo XIV, su estatus fue transformado por la intrusión del gobierno directo de Génova. El Egeo se dividió efectivamente entre las esferas genovesa y veneciana. Venecia dominaba la ruta a Constantinopla a través de la costa dálmata y las islas Jónicas, mientras que Génova controlaba una ruta alternativa a través de Quíos y la costa oriental.
La rivalidad del Mediterráneo oriental entre Génova y Venecia fue paralela en algunos aspectos a la rivalidad occidental entre Génova y los dominios de la Casa de Barcelona. Los catalanes llegaron relativamente tarde a la arena. Disfrutaron de un acceso natural privilegiado a todo el trampolín estratégico del Mediterráneo occidental: las bases de las islas, los puertos del Magreb; pero mientras las islas estaban en manos hostiles de emires musulmanes, quedaron atrapadas por el flujo de las corrientes costeras en sentido antihorario. Pero en 1229, el poder de los reyes condes de Barcelona y Aragón y la riqueza de sus súbditos mercantes se habían desarrollado hasta el punto en que podían reunir suficientes barcos y un ejército lo suficientemente grande para intentar la conquista. Al representar el emprendimiento como una guerra santa, Jaume I logró inducir a la aristocracia terrateniente de Aragón a participar en la campaña. Una vez que Mallorca estuvo en sus manos, Ibiza y Formentera cayeron con relativa facilidad. El imperio insular se amplió en las décadas de 1280 y 1290, cuando se conquistaron Menorca y Sicilia. En la década de 1320, una política imperial agresiva redujo partes de Cerdeña a una obediencia precaria.
Mientras tanto, los vasallos de miembros de la Casa de Barcelona hicieron conquistas aún más al este, en Jarbah, Qarqanah y partes de la Grecia continental. La impresión de un imperio marítimo en crecimiento, que se extendía hacia el este —quizá a Tierra Santa, tal vez al comercio de especias, tal vez a ambos— se vio reforzada por la propaganda de los condes-reyes que se representaban a sí mismos como cruzados. Los estados vasallos del este eran, sin embargo, sólo nominalmente de carácter catalán y, durante la mayor parte del tiempo, débilmente vinculados por lazos jurídicos con los demás dominios de la Casa de Barcelona. Las operaciones navales catalanas en el Mediterráneo oriental se realizaron en alianza con Venecia o Génova y, en general, estuvieron determinadas por consideraciones estratégicas del Mediterráneo occidental. Si las islas-conquistas de la Casa de Barcelona se extendían hacia el este, hacia las tierras de los santos y las especias, también desparramaban el camino hacia el sur, hacia el Magreb, la tierra del oro. Eran puntos estratégicos de la guerra económica a través de las rutas comerciales africanas de otros estados comerciales. Desde 1271 en adelante, a intervalos durante un período de aproximadamente un siglo, la fuerza naval de los condes-reyes se utilizó en parte para exigir una serie de tratados comerciales favorables que regían el acceso a los principales puertos de Ceuta a Túnez.
Del mundo catalán bien integrado, la parte más oriental, desde la década de 1280, fue Sicilia. Para el conde-rey Pere II su conquista fue una aventura caballeresca en el auto-engrandecimiento dinástico; para sus súbditos comerciantes, era la llave de un granero bien abastecido, una estación de paso al Mediterráneo oriental y, sobre todo, una pantalla para el lucrativo comercio de Berbería, que terminaba en los puertos del Magreb. Normalmente gobernada por una línea de cadetes de la Casa de Barcelona, la isla se jactaba como "la cabeza y protectora de todos los catalanes", una parte vital de las obras maestras del comercio medieval de Cataluña. Si Cerdeña se hubiera convertido en parte integral del sistema catalán, el Mediterráneo occidental habría sido un "lago catalán". Pero la resistencia indígena, prolongada durante más de un siglo, forzó repetidas concesiones a Génova y Pisa. Los catalanes pagaron mucho por lo que era, en efecto, un condominio político y comercial. Mediante una política más barata —sin adquirir conquistas soberanas más allá de Córcega— Génova terminó con una mayor participación del comercio del Mediterráneo occidental que sus rivales catalanes.
Así, entre ellos, Venecia, Génova y un estado español establecieron una especie de equilibrio armado, una tensión superficial que cubrió el Mediterráneo. Se rompió al final de nuestro período por la irrupción de una nueva potencia marítima. La vocación turca por el mar no surgió de repente y completamente armada. Desde principios del siglo XIV, los nidos de piratas en las costas levantinas del Mediterráneo estaban dirigidos por jefes turcos, algunos de los cuales supuestamente tenían flotas de cientos de barcos a su mando. Cuanto mayor sea la extensión de la costa conquistada por sus fuerzas terrestres, cuando el imperialismo otomano se apoderó de Occidente, mayores serán las oportunidades para que los corsarios operados por Turquía permanezcan en el mar, con acceso a estaciones de agua y suministros desde la costa. A lo largo del siglo XIV, sin embargo, estas fueron empresas poco ambiciosas, limitadas a barcos pequeños y tácticas de asalto y fuga.
A partir de la década de 1390, el sultán otomano Bayezid I comenzó a construir una flota permanente propia, pero sin adoptar una estrategia radicalmente diferente a la de los operadores independientes que lo precedieron. Las batallas a balón parado generalmente ocurrían a pesar de las intenciones turcas y resultaron en derrotas turcas. Todavía en 1466, un comerciante veneciano en Constantinopla afirmó que para un compromiso exitoso los barcos turcos debían superar en número a los venecianos en cuatro o cinco a uno. Para esa fecha, sin embargo, la inversión otomana en fuerza naval era probablemente mayor que la de cualquier estado cristiano. Los sultanes con visión de futuro, Mehmed I y Bayezid II, se dieron cuenta de que el impulso de sus conquistas por tierra tenía que ser apoyado, si iba a continuar, por el poder en el mar. Después de largas generaciones de experimentos sin éxito en batallas a balón parado, la armada de Bayezid humilló a la de Venecia en la guerra de 1499-1503. Nunca, desde que los romanos se hicieron a la mar a regañadientes contra Cartago, una potencia tan insólita había abrazado con tanto éxito una vocación naval. El equilibrio de la fuerza naval entre la cristiandad y el islam, que había durado cuatrocientos años, se invirtió, al menos en el Mediterráneo oriental, y puede decirse con propiedad que ha comenzado una nueva era.
Retrospectiva y prospección
A la larga, el poder marítimo en la Edad Media europea estuvo más influenciado por el resultado de los conflictos en tierra que al revés. Las fuerzas navales podían establecer fortalezas costeras, pero el control de las zonas interiores hostiles no podía mantenerse permanentemente por los mismos medios. La Tercera Cruzada recuperó la costa levantina pero no pudo volver a tomar Jerusalén o restaurar los estados cruzados. El poder marítimo veneciano entregó Constantinopla a manos latinas en 1204; pero el Imperio Latino duró solo hasta 1261 y las pérdidas permanentes de Bizancio fueron todas dentro o más allá del Egeo. San Luis capturó Damietta por mar en 1249, pero tuvo que renunciar a ella después de una derrota en tierra al año siguiente.
Hasta cierto punto, el destino del "imperio" inglés en Francia ilustra los mismos principios: sólo su franja marítima se mantuvo durante mucho tiempo; y las Islas del Canal nunca se perdieron ante la soberanía francesa; pero el destino final del resto lo determinaron las campañas en tierra, donde los ingleses estaban en desventaja a largo plazo.
Así, los grandes acontecimientos de la historia europea —la creación y desintegración de estados, la expansión y la limitación de la cristiandad— ocurrieron, en cierta medida, a pesar del mar. Para la historia mundial, sin embargo, el aprendizaje naval medieval de Europa tuvo graves implicaciones. Cuando la guerra europea se exportó a la arena mundial del período moderno temprano y se encontró con estados imperiales agresivos y dinámicos en otras partes del mundo, fue llevada por barcos a los terrenos de origen de enemigos distantes y pudo desplegar los recursos de un largo, rica y variada experiencia marítima. En la competencia por los recursos mundiales, las potencias marítimas europeas tenían la ventaja de un alcance inmejorable.
domingo, 21 de febrero de 2021
Bizancio: Las tripulaciones de su armada
Tripulaciones de las flotas bizantinas
W&WPor John H. Pryor
A pesar del hecho de que algunas tripulaciones de las flotas bizantinas en varios momentos fueron bien consideradas, por ejemplo, los mardaítas del tema del Kibyrrhaiōtai, hay poca evidencia que sugiera que, en general, los marineros bizantinos eran tan hábiles que esto dio a las flotas bizantinas cualquier ventaja sobre sus oponentes. Es cierto que los escuadrones bizantinos lograron derrotar a los rusos en todas las ocasiones cuando atacaron Constantinopla: en 860, probablemente en 907 bajo Oleg de Kiev, en 941 bajo Igor y en 1043 bajo Jaroslav. Una flota también derrotó a los rusos en el Danubio en 972. Sin embargo, más que atribuirse a las cualidades de los marineros bizantinos, estas victorias se debieron a las triples ventajas del fuego griego, dromones y chelandia, que eran mucho más grandes que los barcos fluviales nórdicos del Rusos, y (excepto en 972) poder luchar en aguas nacionales contra un enemigo lejos de casa. Lo último también se aplica a la derrota de los asaltos musulmanes a Constantinopla en 674-80 y en 717-18. En ambos casos, fue la ventaja de las aguas nacionales contra la desventaja de hacer campaña a cientos de millas de las fuentes de suministros, los problemas que enfrentaron los musulmanes para sobrevivir en la campaña durante el invierno y el fuego griego lo que resultó decisivo. Lo mismo puede decirse probablemente de las victorias sobre las flotas de Tomás el Eslavo en 822-3.
En general, el registro de flotas bizantinas de los siglos VII al X no fue impresionante. Sin duda, lograron algunas victorias notables: la derrota de los tunecinos frente a Siracusa en 827-8, la derrota de una flota musulmana al mando de Abū Dīnār frente al cabo Chelidonia en 842, la victoria de Nikētas Ooryphas sobre los cretenses en el Golfo de Corinto en 879 y de Nasar sobre los tunecinos frente a Punta Stilo en 880, la victoria de Himerios en el día de Santo Tomás (6 de octubre), probablemente en 905, la derrota de León de Trípoli frente a Lemnos en 921-2, la victoria de Basil Hexamilitēs sobre la flota de Tarsos en 956, y la derrota de un escuadrón egipcio frente a Chipre en 963. Contra ese récord, sin embargo, deben sopesarse muchas derrotas desastrosas: de Constans II en la batalla de los mástiles frente a Phoeinix en 655, de Theophilos, los estratos del Kibyrrhaiōtai, frente a Attaleia en 790, una derrota frente a Tasos en 839, la derrota de Constantine Condomyt frente a Siracusa en 859, la aniquilación de una flota frente a Milazzo en 888, una derrota frente a Messina en 901, la desastrosa derrota de Himerio al norte de Quíos en el 911, la hazaña de una expedición bizantina en el estrecho de Messina en 965, y de flotas frente a Trípoli en 975 y 998.
Aunque la marea del éxito naval bizantino disminuyó y fluyó a lo largo de los siglos, como dictaban otras circunstancias, nada sugiere que la calidad de los marineros del Imperio fuera decisiva de alguna manera. De hecho, hay pruebas ocasionales que sugieren que no todo fue siempre feliz en las flotas. En algún momento entre 823 y 825, John Echimos, el "vicegobernador", (ek prosōpou), los estratos en funciones, del tema del Kibyrrhaiōtai, confiscó las propiedades de los marineros de la flota. Después de convertirse en monje y tomar el nombre de Antonio, que más tarde se convertiría en San Antonio el Joven, fue interrogado sobre sus razones para hacerlo por orden del nuevo emperador, Teófilo (829-42). Según el autor de su Vida, su explicación fue que habían sido partidarios de Tomás el Eslavo en su rebelión de 821-3 y eran 'hostiles a los cristianos', lo que implica que eran iconoclastas y que él había confiscado sus propiedades y entregado a los partidarios del padre de Theophilos, Michael II (820-9). A pesar de esta explicación, el emperador inicialmente lo encarceló y lo interrogó, sugiriendo que había más en la historia y que rechazó la explicación. La flota de los Kibyrrhaiōtai se había unido, de hecho, a Tomás el Eslavo, ya que también se unió más tarde a las rebeliones de Bardas Sklēros en 976-9 y Bardas Phōkas en 987-9, y está claro que, a veces, debe haber Ha habido un serio desafecto en lo que fue la flota de primera línea del Imperio en los siglos IX y X.
En 880, la expedición enviada al mando de Nasar, los droungarios touploimou, para contrarrestar un ataque en el mar Jónico por parte de una flota musulmana de Túnez se vio obligada a detenerse temporalmente en Methōn desert por la deserción de una gran parte de las tripulaciones. Se desconoce por qué desertaron, pero podemos estar bastante seguros de que no era una simple cuestión de que "perdieran los nervios", como sugirió la Vita Basilii.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Guerra naval: El fuego naval bizantino
Fuego bizantino en el agua
Weapons and WarfareEl bajo estado de la tecnología marítima medieval aseguraba que las tácticas de batalla fueran igual de básicas. Apenas habían progresado desde la época romana. Las confrontaciones en el mar seguían siendo asuntos desordenados que casi siempre se convertían en impredecibles méleles de barco contra barco. Esto ayuda a explicar por qué los enfrentamientos navales a gran escala eran raros durante la Edad Media. Pocos comandantes navales estaban dispuestos a arriesgar todo en una sola batalla sujeto a tantas variables incontrolables. Al igual que en tierra, los enfrentamientos en el mar normalmente ocurren solo cuando un lado o ambos no pueden evitarlo.
El hecho de que no hubiera un arma confiable para matar barcos agravó la incertidumbre que rodeaba el resultado. El carnero o la tribuna de la línea de flotación de la era clásica fue ineficaz contra la construcción de casco más robusta y con el primer marco que comenzó a desarrollarse en el Mediterráneo ya en el siglo XVII y se encontró en plena implementación en el siglo XI. Resulta totalmente inútil contra la arquitectura de barcos más robusta de los mares del norte, incluso en la época romana. En sus Comentarios de Bello Gallico ('Comentarios sobre la Guerra de los Galos'), Julio César dijo acerca de los densos vasos de roble de los galos: 'Nuestras naves no podían dañarlos con el carnero (estaban tan robustamente construidos)'. , no se sabía que ningún buque de guerra en el norte o el sur hubiera tenido un carnero en el siglo VII. Fue reemplazado en el dromon bizantino por un espolón, una especie de bauprés reforzado utilizado para ayudar a apoderarse y abordar un barco enemigo. La única arma desarrollada en el período medieval capaz de destruir un barco entero fue el "fuego griego", un incendiario secreto a base de petróleo inventado por un artífice sirio llamado Kallinikos en el siglo XVII. Fuentes documentales y gráficas indican que se arrojó a partir de tubos de sifón especialmente construidos montados en las proas de dromōns. Lamentablemente, su utilidad estaba extremadamente restringida. Tenía un alcance limitado y solo podía desplegarse en calma o siguiendo vientos.
Los sifones para arrojar 'fuego griego' finalmente se montaron en plataformas protegidas en la proa y posiblemente en medio del barco. El parapeto (xylokastron) albergaba el sifón principal, llamado 'cuervo' (katakorax), mientras que el castillo en medio del barco era el kastelloma. El castillo posterior contenía los kravatos, una estructura para proteger a los kentarchos o al capitán.
El primer asedio de Constantinopla y el advenimiento del "fuego griego" (672–7)
Una vez que Muawiyah trasladó su capital a Damasco y consolidó su control sobre el poder, y comenzó los preparativos para una gran expedición contra Constantinopla. En 672 estaba listo. El califa desató al menos dos flotas separadas en la costa sur de Asia Menor. Sus actividades deben haber mantenido a la flota karabisiana totalmente ocupada. Tanto Creta como Rodas fueron asaltadas. Una flota árabe invernó en Cilicia (la costa sureste de Anatolia) y la otra en Licia (en la costa centro-sur). La noticia de estas incursiones galvanizó al hijo y sucesor de Constans, Constantino IV, a la acción. Según Teófanes, el emperador ‘construyó grandes birremes con calderos de fuego y dromones equipados con sifones y ordenó su estacionamiento en el puerto proclianesio de Cesario [el puerto teodosiano de Constantinopla]’. En 673, las flotas de Muawiyah se lanzaron al Mar de Mármara y asolaron el distrito de Hebdomon, al suroeste de Constantinopla, y luego capturaron a Kyzikos en la costa sur del mar. Aquí establecieron un campamento base para ataques incesantes en la ciudad.Constantinopla soportaría este asalto marítimo durante los próximos años, pero el emperador estaba en posesión de una nueva arma terrible que finalmente, y precipitadamente, la terminaría. En ese momento residía en la ciudad un refugiado cristiano de Heliópolis en Siria (Baalbek moderno en el Líbano) llamado Kallinikos. Theophanes lo describió como un 'arquitecto' o 'artífice' que había fabricado un fuego naval [o fuego marino] 'que flotaba en la superficie del mar y no podía ser extinguido por el agua. Sus ingredientes necesarios se mantuvieron en un secreto de estado estrechamente guardado y siguen siendo un misterio hasta el día de hoy. Esto ha llevado a una especulación interminable a través de los tiempos y repetidos intentos de replicación. Se dijo que una mezcla musulmana similar del siglo XII incluía 'grasa de delfín' y 'grasa de riñones de cabra'. Las primeras conjeturas académicas se centraron en el salitre como componente principal (como en la pólvora) o alguna forma de cal viva, pero las investigaciones empíricas recientes, particularmente por el renombrado bizantinista John Haldon, han revelado que su ingrediente principal probablemente estaba basado en el petróleo, probablemente nafta o petróleo ligero crudo Los bizantinos tenían acceso a los campos petroleros de la región del Cáucaso al noreste del Mar Negro, donde el crudo se filtraba a la superficie. La teoría es que Kallinikos puede haber destilado esto en parafina o queroseno, y luego haber agregado resinas de madera como agente espesante. Luego se calentó la mezcla en un tanque de bronce hermético sobre un brasero y se presionó mediante el uso de una bomba de fuerza. El paso final fue la liberación del fluido inflamable a través de una válvula para su descarga desde una boquilla revestida de metal, fijada con una fuente de ignición de llama. En una prueba clínica de 2002 de esta teoría, Haldon y sus colegas, Colin Hewes y Andrew Lacey, pudieron producir una corriente de fuego en el vecindario de 1,000 grados Celsius que se extendió al menos a 15 m (49 pies).
Probablemente era un compuesto similar a este que Constantine hizo que se cargara en sus dromones en el otoño de 677. La temible nueva arma se desencadenó de los sifones montados giratoriamente en los pronósticos con resultados horrendos. Teófanes testificó casi con toda naturalidad que "encendió los barcos de los árabes y los quemó a ellos ya sus tripulaciones". Para las víctimas árabes de su espantoso invento, debe haber parecido una versión temprana de "conmoción y asombro". El hecho de que hubieran tenido la idea de cómo combatir el arma debe haber agravado su pánico. El agua hubiera sido ineficaz. En ese momento, no podían haber sabido que la única forma de extinguir el "fuego líquido" era con arena, vinagre u orina. El asedio pronto se derrumbó. Lo que quedaba de los árabes armados se retiró, solo para ser severamente mutilado por una violenta tormenta de invierno al pasar junto a Syllaem en Panfilia (en la costa sur de Asia Menor entre Lycia y Cilicia). Theophanes dijo: "Fue hecho pedazos y pereció por completo".
El segundo asedio de Constantinopla y la caída de la dinastía omeya (717–50)
La agitación continua en Constantinopla no podría haber pasado desapercibida en Damasco. A principios de ese mismo año, Sulayman ibn Abd al-Malik asumió el califato e inauguró su gobierno impulsando a su hermano Maslamah ibn Abd al-Malik a Asia Menor a la cabeza de 80,000 tropas, mientras que una enorme armada de 1,800 buques, según los informes, se abrió paso. alrededor de la costa sur. Constantinopla estaba a punto de experimentar su confrontación más grave con el Islam hasta su caída final, más de siete siglos después.Los detalles del compromiso épico subsiguiente se discuten en una sección separada al final del capítulo como un ejemplo de combate naval en el período, pero es suficiente decir aquí que se desarrolló de manera similar al asedio de 672-8, con mucho el mismo resultado. Cuando las fuerzas árabes se acercaron a Constantinopla en la primavera de 717, Leo el Isaurio, el estratega del Tema Anatolikon, fue diseñado para golpear para reemplazar al malvado Teodosio III en el trono. Bajo su liderazgo inspirado como Leo III, los bizantinos utilizaron dromones que arrojaban 'fuego griego' para romper un intento de los omeyas de bloquear el Bósforo. Al asediado ejército árabe le fue aún peor. Un invierno particularmente duro lo devastó con privaciones y enfermedades. Y la primavera siguiente ofreció poco alivio. Cerca de 800 barcos de suministros llegaron de Egipto e Ifriqiyah, pero sus tripulaciones cristianas coptas cambiaron de bando en masa. Sin las preciadas provisiones que llevaban estos barcos, las tropas de Maslama fueron presa fácil de los búlgaros de Khan Tervel, con quienes Leo había formado una alianza propicia. Los búlgaros mataron a unos 22,000 de los árabes. Umar ibn Abd al-Aziz, el nuevo califa, no tuvo más remedio que recordar sus fuerzas. Fue un maltratado ejército omeya que se retiró a través de Asia Menor en el otoño de 718 y solo cinco naves de los una vez armados musulmanes masivos lograron correr el guante de las tormentas de otoño en el Hellespont y el Egeo para llegar a su puerto de origen.
Fue una desastrosa derrota musulmana, que debería haber puesto al Islam a la defensiva en las próximas décadas, pero inexplicablemente Leo eligió esta vez para profundizar en la controvertida religión que sería la ruina de Bizancio. En 726, inauguró la Iconoclasia (literalmente, "la destrucción de iconos") al ordenar la eliminación del icono de Cristo sobre la entrada de Chalke al palacio imperial en Constantinopla. En 730 siguió esta acción con un decreto imperial contra todos los íconos. Esta política polémica fue hacer la estructura del imperio durante los próximos cincuenta y siete años. Proporciona particularmente impopular en Italia y las áreas del Egeo. A principios de 727, las flotas de Hellas y Karabisian Themes se rebelaron y proclamaron a ciertos Kosmas como emperador. Leo logró devastar y dispersar estas flotas con las suyas, nuevamente utilizando el 'fuego griego', cuyo secreto aparentemente estaba restringido a Constantinopla en ese momento.
El episodio, sin embargo, llevó al emperador a disolver el problemático tema karabisiano y reestructurar las flotas provinciales para diluir su amenaza al trono. Leo colocó la costa sur de Asia Menor, anteriormente responsabilidad del tema karabisiano disuelto, bajo la autoridad de los drogargarios más manejables de la flota Kibyrrhaeot, cuya sede se transfirió a Attaleia (actual Antalya). También se permitió a los temas terrestres, como Hellas y Peloponeso, mantener sus propias flotas. Estas modificaciones a la organización de la flota probablemente tenían la intención de ayudar a desactivar el poder naval y hacerlo más servil al emperador.
A pesar de su humillante fracaso ante los muros de Constantinopla, los omeyas aprovecharon la agitación bizantina continua tanto en el palacio como en la Iglesia para mordisquear los bordes del imperio. Se produjo un largo período de incursiones y contraataques entre Damasco y Constantinopla, principalmente en Egipto o Chipre. Pero en última instancia, la ventaja de los bizantinos en la organización naval, la posesión del "fuego griego" y el monopolio virtual de materiales de construcción naval tan importantes como la madera y el hierro aseguraron que prevalecerían, al menos en el Mediterráneo oriental. El clímax del concurso llegó en 747, cuando la flota de Kibyrrhaeot sorprendió a una enorme flota de Alejandría en un puerto de Chipre llamado Keramaia (se desconoce la ubicación exacta). "De 1,000 dromones se dice que solo tres escaparon", profesó Theophanes. Indudablemente, esto fue una exageración chovinista, pero el poder naval omeya fue evidentemente quebrado por el resultado de la batalla y nunca más representó una seria amenaza para el Imperio Bizantino. La dinastía omeya llegó a su fin solo tres años después, cuando los abasíes liderados por Abu al-Abbas as-Saffah aplastaron al califa Marwan II en la batalla de Zab (Mesopotamia) a fines de enero de 750. El posterior califato abasí trasladó su capital de Damasco a Bagdad y centró su atención inicial en el Este.
miércoles, 23 de enero de 2019
Bizancio y su armada
Constantinopla y su armada
Weapons and WarfareQuizás ninguna estructura defensiva resuma la verdad de la guerra de asedio en el mundo antiguo y medieval tan claramente como las paredes de Constantinopla. La ciudad vivió sitiada durante casi toda su vida; Sus defensas reflejaban el carácter y la historia más profundos del lugar, su mezcla de confianza y fatalismo, inspiración divina y habilidad práctica, longevidad y conservadurismo. Al igual que la ciudad en sí, las murallas siempre estaban allí, y para cualquier persona en el Mediterráneo oriental, se suponía que siempre lo estarían. La estructura de las defensas fue madura en el siglo quinto y cambió poco después; Las técnicas de construcción fueron conservadoras, volviendo a las prácticas de los griegos y romanos. No tenían ninguna razón particular para evolucionar porque la guerra de asedio en sí permanecía estática. Las técnicas y equipos básicos (bloqueo, minería y escalada, el uso de arietes, catapultas, torres, túneles y escaleras) fueron prácticamente invariables durante más tiempo del que nadie podía recordar. La ventaja siempre recae en el defensor; En el caso de Constantinopla su posición costera aumentó esa ponderación. Ninguno de los ejércitos acampados antes de que los muros terrestres hubieran logrado una entrada a través de las múltiples capas defensivas, mientras que la ciudad siempre tomó medidas prudentes como una cuestión de política estatal para mantener sus cisternas llenas y sus graneros llenos. Los Avars venían con una impresionante variedad de maquinaria para lanzar piedras, pero su trayectoria en forma de bucle los hacía demasiado delicados como para romper las paredes. Los árabes se congelaron hasta morir en el frío. El búlgaro Khan Krum probó la magia: realizó sacrificios humanos y roció a sus tropas con agua de mar. Incluso sus enemigos llegaron a creer que Constantinopla estaba bajo protección divina. Solo los bizantinos mismos tuvieron éxito en sacar su propia ciudad de la tierra, y siempre mediante la traición: los desordenados siglos finales de la guerra civil produjeron un puñado de casos en que las puertas se abrieron de noche, generalmente con ayuda interna.
Había solo dos lugares donde el muro de tierra podía considerarse potencialmente débil. En la sección central, el terreno descendía por un largo valle hasta el río Lycus y luego subía por el otro lado. A medida que el muro seguía la pendiente descendente, sus torres ya no dominaban el terreno elevado y se encontraban efectivamente por debajo del nivel ocupado por un ejército asediador en la colina. Además, el río mismo, que fue conducido a la ciudad a través de una alcantarilla, hizo imposible cavar un foso profundo en este punto. Casi todos los ejércitos de asedio habían identificado esta área como vulnerable, y aunque ninguno había tenido éxito, proporcionaba a los atacantes un vestigio de esperanza. Una segunda anomalía en las defensas existía en el extremo norte. La procesión regular de la pared triple se interrumpió repentinamente cuando se acercaba al Cuerno de Oro. La línea tomó un abrupto giro en ángulo recto hacia afuera para incluir una protuberancia adicional de tierra; Para 400 yardas, hasta que llegó al agua, el muro se convirtió en una estructura de mosaico de bastiones y sectores de formas diferentes, que, aunque se construyó sólidamente sobre un afloramiento rocoso, era en gran parte una sola línea de profundidad y gran parte de su longitud no estaba humedecida. Esta fue una adición posterior realizada para incluir el santuario sagrado de la Virgen en Blachernae. Originalmente la iglesia había estado fuera de los muros. Con una lógica bizantina típica se había sostenido inicialmente que la protección de la Virgen era suficiente para salvaguardar a la iglesia. Después de que los Avars casi lo quemaron en 626 (el santuario fue salvado por la Virgen misma), la línea de la muralla se modificó para incluir la iglesia, y el palacio de Blachernae también se construyó en esta pequeña área de tierra. Mehmet había apreciado profundamente estos dos puntos débiles que se percibían cuando los reconoció en el verano de 1452. El giro en ángulo recto donde se unieron las dos paredes recibió una atención especial.
Mientras remendaban sus muros bajo la dirección de Giustiniani y desfilaban los iconos sagrados en las murallas, se podía perdonar a la gente de la ciudad por expresar confianza en sus poderes protectores. Inmutables, prohibidos e indestructibles, habían demostrado una y otra vez que una pequeña fuerza podía mantener a raya a un enorme ejército hasta que su fuerza de voluntad colapsara bajo la carga logística de asedio, la disentería o la desafección de los hombres. Si las paredes se decayeran en algunos lugares, aún serían básicamente sólidos. Brocquière descubrió que incluso el ángulo recto vulnerable estaba protegido por "un muro alto y alto" cuando llegó en la década de 1430. Sin embargo, los defensores no sabían que se estaban preparando para el conflicto en la cúspide de una revolución tecnológica que cambiaría profundamente las reglas de la guerra de asedio.
'Navigantium fortitudo mihi soli inest', es un comentario hecho por Nicéforo II (según lo informado por Liutprand). Nicéforo podría hacer alarde de esto en verdad, ya que los emperadores de Alto Bizancio lograron gradualmente construir una flota de tal poder para controlar las depredaciones de los piratas árabes casi por completo en el Mediterráneo oriental. Sin embargo, durante la última parte del siglo XI, los venecianos y los genoveses alcanzaron gradualmente el poder marino bizantino y, a pesar de los esfuerzos intensos de los emperadores de Comenia para aumentar sus fuerzas navales, representaron la fuerza más fuerte por la muerte de Manuel. Yo, mientras que la presencia naval bizantina después de la muerte de Miguel VIII fue irónica y con el tiempo se desvaneció por completo, de modo que Juan VIII tuvo que dirigirse al Consejo de Ferrara-Florencia en una embarcación contratada. La flota de la era naval se dividió en dos secciones principales: la flota imperial y la flota de los temas. La primera estaba organizada en dos divisiones, una para uso personal del Emperador y la Emperatriz, y para la defensa de la capital, la otra para uso en expediciones militares regulares y para vigilar los mares contra los piratas.
La flota de los temas se mantuvo a cargo de varios temas marítimos, en particular los de las islas griegas (Aegea, Samos, Cephalonia), Grecia y el tema Cibirriote en Asia Menor. Los militares regulares de estos temas fueron pagados en tierras feudales, al igual que las fuerzas terrestres en el ejército de los temas. Sin embargo, se hizo una alteración en el reinado de Manuel I, según el cual los fondos gastados por los temas para el mantenimiento de la flota se desviaron directamente a la tesorería imperial, y el Emperador asumió la responsabilidad directa del mantenimiento de todo el servicio naval. Esto probablemente fue pensado como una garantía para el mejor orden de los barcos, pero, como se podría haber previsto, resultó ser un desastre, ya que el dinero se gastó repetidamente en proyectos inútiles de la administración pública, mientras que la armada se quedó sin recursos. .
La flota a menudo empleaba mercenarios extranjeros, y los rusos o varangianos que ingresaban al servicio imperial a menudo comenzaban su tiempo en la armada, siendo esta una forma de servicio que hubiera sido adecuada para el temperamento de los marineros nórdicos. De lo que se registra de Haraldr Siguroarson podemos deducir que su primer período de servicio varangiano se habrá gastado así. Los estrategas de cada tema marítimo comandaban su sección de la flota temática, mientras que el comandante supremo era el comandante de la flota imperial, que se tituló en la era bizantina alta los Droungarios, y era del rango de patricio. Este oficial parece haber sido conocido en el reinado de Alejo I como el Gran Duque (Megas Doux), y su oficial como el Talasokrator, mientras que más tarde, Pseudo-Codinus se refiere a un Almirante de la (por entonces insignificante) Flota. Estos comandantes supremos tenían otros oficiales debajo de ellos, y los oficiales de la Hetairia estaban preparados para comandar a los mercenarios navales extranjeros. En el siglo X, 77 barcos constituían la flota temática contra 100 en la flota imperial, mientras que la fuerza que manejaba a este último era de 23,000 a 24,000 efectivos, contra 17,500 en el primero.
Las naves capitales de la flota bizantina eran los dromoi, que diferían considerablemente en tamaño, pero estaban construidos siguiendo el mismo patrón, con un castillo de madera (xylokastron) en la cubierta y con varios motores militares. En los arcos había una figura de bronce dorado, generalmente la forma de la cabeza de una bestia salvaje, siendo el león un motivo popular, en el que se albergaba el sifón y el mecanismo de bombeo para rociar el fuego griego, la terrible arma secreta bizantina que Quemado por igual en tierra y agua. Esta sustancia también se transportaba en cuencos o esferas de vidrio frágiles, que podían arrojarse a las naves enemigas y que luego encendían todo lo que tocaba. Los remeros estaban dispuestos en dos bancos, con un complemento normal de 25 en cada fila; También había en promedio unos 50 soldados en cada dromos. Se calcula que habrá un total de aproximadamente 220 personas en una nave capital, o incluso más, ya que la cuenta de la expedición cretense de 902 se refiere a 230 remeros y otros 70, o en total una tripulación de 300 en cada uno. dromos Los Chelandia eran embarcaciones más pequeñas, una de las cuales se llamaban Pamphyloi ’, a menudo eran tripuladas por mercenarios extranjeros y su complemento sería de 130-160 hombres. Finalmente, estaban los buques ligeros de apoyo, los llamados ousiai, en los cuales los varangianos eran empleados frecuentemente; se trataba de barcos rápidos y de fácil maniobra, que eran especialmente útiles para el servicio de guardacostas o para perseguir y adelantar a los barcos piratas. La Taktnkca habla de 50-60 soldados que forman el complemento de cada uno de estos barcos, y su tripulación total habrá sido c. 110 fuertes. En las expediciones formales, dos ousiai generalmente acompañaban a cada barco importante.
¿El comandante de cada dromos llevaba el título de Kentarchos, mientras que en cada división de 3-5 naves capitales se colocaban unas casas? aunque los títulos komes y droungarios se usan más tarde sin discriminación de los capitanes de barcos individuales. La flota tenía su bandera, la señal era una cruz rodeada por cuatro sifones de fuego.
Parece que el ingreso en la flota imperial, y especialmente el nombramiento en uno de los barcos basados en la capital, o en el servicio personal del Emperador y su corte, fue muy solicitado por el personal en las otras divisiones de la marina bizantina. Como la paga era más alta, y el personal de servicio podía obtener más fácilmente las distinciones de la corte en estos barcos, esto es comprensible, y es muy probable que fuera necesario comprar dichas citas de la misma manera que en la tierra Hetairia. Sin embargo, es aún más difícil calcular las tasas navales de pago que las fuerzas terrestres, aunque se puede derivar algo de los indicios mencionados anteriormente de las dos expediciones navales a Creta. El salario de los rusos y los varangianos en las fuerzas marítimas seguramente será mucho menor que el de los de la Hetairia. Sin embargo, si es cierto que los comandantes de los buques de protección costera tenían derecho a conservar una proporción considerable de los bienes confiscados a los buques piratas, obviamente esto podría suponer una diferencia considerable para sus emolumentos. Se observa en la saga de Haraldar, Siguroarsonar, que debía pagar las 100 marcas del Emperador por cada barco pirata que pudiera capturar, pero podía quedarse con el resto para él y sus hombres. Obviamente, esto podría ser una fuente de ingresos muy valiosa.
domingo, 30 de julio de 2017
Fuego sobre agua: El (ultrasecreto) fuego griego de Bizancio (1/2)
Nikola Budanovic - WHO
Parte 1 | Parte 2
Detalle de un Sifón. Por Desconocido - Códice Skylitzes Matritensis, Bibliteca Nacional de Madrid, Vitr. 26-2, Bild-Nr. 77, f 34 v. B., Public Domain.
A pesar de que nunca fue reproducido después de que el secreto murió con el Imperio Bizantino, los científicos de todo el mundo acordaron que el Fuego Griego es mejor entendido como un sistema de armas completo de muchos componentes, todos los cuales eran necesarios para operar juntos para hacerlo efectivo. También incluía una gama de equipos y barcos especialmente modificados que contenían un horno en las cubiertas. El principal acorazado bizantino se llamaba dromon - grandes naves tripuladas por una tripulación de 100 a 150 marineros. Una fuente describe la aparición de los barcos equipados con fuego griego:
"... Habiendo construido un horno justo al frente del barco, pusieron sobre él un recipiente de cobre lleno de estas cosas, habiendo puesto fuego debajo. Y uno de ellos, habiendo hecho un tubo de bronce similar al que los rústicos llaman squitiatoria, "squirt", con el cual los niños juegan, lo rocian al enemigo ".
El "squitiatoria" se refiere a un sifón utilizado para distribuir el fuego en otros barcos. Al intentar reconstruir el sistema griego de incendios, varias características fueron resumidas por varias fuentes. Muchas fuentes no son confiables, pero una combinación de afirmaciones conduce a una conclusión que enumera las siguientes conclusiones:
Se quemó en el agua, y, según algunas interpretaciones, fue encendido por el agua. Además, como muchos escritores atestiguan, sólo podría extinguirse por unas pocas sustancias, como la arena (que le privaba de oxígeno), el vinagre fuerte o la orina vieja, presumiblemente por algún tipo de reacción química.
Era una sustancia líquida, y no una especie de proyectil, tal como se verifica tanto por las descripciones como por el nombre mismo de "fuego líquido".
En el mar, por lo general se expulsaba de un siphón, aunque se utilizaban también vasijas de barro o granadas llenas con él o sustancias similares.
La descarga del fuego griego fue acompañada por "trueno" y "mucho humo".
Granadas de arcilla que fueron llenadas con fuego griego, 10mo-12mo siglo. Por Desconocido - Códice Skylitzes Matritensis, Bibliteca Nacional de Madrid, Vitr. 26-2, Bild-Nr. 77, f 34 v. B. Dominio publico.
Numerosos documentos, principalmente del siglo X, elogiaron ampliamente el uso del fuego griego tanto en el mar como en la tierra. Mientras que fue utilizado inicialmente como arma de la defensa contra las flotas invasoras, pronto aparecieron las variantes, como un lanzallamas montado en la pared contra los soldados de pie, los paños grandes empapados en la mezcla que fueron lanzados de la pared y los proyectiles ajustados encendidos por las catapultas ligeras.
Algunos señores de la guerra de la época abogaron por el uso de "lanzallamas" en el campo de batalla con el fin de romper las formaciones enemigas. Los historiadores implican que este dispositivo debe haber sido completamente diferente en diseño que sus contrapartes navales, pero ninguna evidencia permanece hasta el día de hoy para confirmar estas afirmaciones.
Aunque el Fuego Griego revolucionó indiscutiblemente la guerra medieval, no fue perfecto. Sus efectos podrían haberse evitado simplemente manteniéndose fuera de su alcance, ya que tenía alcance limitado. Además, los árabes pronto concluyeron que el vinagre era un efectivo combatiente del fuego, por lo que idearon métodos de protección tales como cueros empapados en vinagre.
martes, 18 de abril de 2017
Fuego sobre agua: El (ultrasecreto) fuego griego de Bizancio (1/2)
Nikola Budanovic - WHO
Durante la Edad Media, la ciudad fortificada de Constantinopla, la capital imperial del Imperio bizantino, fue considerada invicta. Sin embargo, no fueron los grandes y gruesos muros de la ciudad los que garantizaron la seguridad de sus habitantes. Era algo mucho más aterrador que los muros y los hombres que los defendían.
El Imperio Bizantino había desarrollado un arma incendiaria en c. 672, apodado El Fuego Griego por los Cruzados Occidentales, que repelían enemigos superiores en número a lo largo de los siglos. Los bizantinos usaron una variedad de nombres para el arma tales como fuego del mar, fuego romano, fuego líquido, fuego de la guerra y fuego pegajoso - todos implicando las características de la mezcla usada para fijar los barcos una llama durante batallas navales.
Mapa topográfico de Constantinopla durante el período bizantino. Por Cplakidas - Trabajos propios, CC BY-SA 3.0.
Dado que la ciudad de Constantinopla (hoy Estambul, Turquía) estaba situada a orillas de un estrecho natural, el Bósforo, en la costa del Mar de Mármara, los invasores usaron a menudo una fuerza naval en sus tentativas de asediar la fortaleza de Constantinopla. La ciudad, para defenderse, como el corazón del Imperio bizantino, necesitaba un arma superior, que desintegraría la flota enemiga, ahorrando la flota griega tanto como fuera posible.
La invención del arma se atribuye a un cierto arquitecto de Heliopolis (hoy Baalbek, Líbano) llamado Calinicus. Esta atribución se basa en las afirmaciones de un cronista griego, Teófanes, cuya descripción del arma y sus efectos sigue siendo el testimonio vivo más antiguo. Debido a varias contradicciones cronológicas, los historiadores habían rechazado la teoría de que el fuego griego era un producto del diseño de un solo hombre, pero afirmaban que fue producido en los laboratorios químicos de Constantinopla por un equipo de expertos, como un proyecto de armas financiado por el estado.
Por lo tanto, la fórmula del arma era un secreto de estado y los ingredientes originales de la mezcla permanecen desconocidos hasta el día de hoy. Los científicos modernos continúan debatiendo sobre la fórmula, con varias propuestas incluyendo combinaciones de resina de pino, nafta, cal viva, fosfuro de calcio, azufre o niter.
El rasgo principal del arma era que produjo un fuego que podría quemarse en la superficie del agua. Esto lo convirtió en un arma perfecta para las batallas navales entre barcos de madera. La imagen icónica del fuego en el agua causaría temor entre los enemigos del Imperio, sobre todo porque el arma no podía ser reproducida por nadie más que por los bizantinos.
Estos amos del Mar Mediterráneo introdujeron las capacidades ofensivas del Fuego Griego, mediante la implementación de buques especialmente diseñados que estaban equipados con dispositivos parecidos a lanzallamas. Esta nueva arma apareció cuando fue necesaria la más - debilitada por sus largas guerras con Persia Sassanid, los bizantinos habían sido incapaces de resistir eficazmente la embestida de las conquistas árabes. Dentro de una generación, Siria, Palestina y Egipto habían caído en manos de los árabes, que en c. 672 se dispuso a conquistar la capital imperial de Constantinopla.
El fuego griego fue utilizado con gran efecto contra las flotas enemigas, ayudando a repeler a los conquistadores en el primer y segundo sitio árabe de la ciudad. El arma continuó en uso activo, con informes de victorias ganadas por la ventaja del fuego temido que data todo el camino hasta el siglo 13. Era un instrumento vital para aplastar las incursiones extranjeras de los invasores árabes y eslavos y las rebeliones locales. Durante la expansión bizantina a finales del siglo X y principios del siglo XI, la batalla resultó ser vital en una serie de batallas navales contra los sarracenos.