Mostrando entradas con la etiqueta DDG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DDG. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2025

US Navy: El "0" que detuvo al más poderoso destructor norteamericano

El reboot del USS Yorktown




En 1997, un miembro de la tripulación del USS Yorktown (CG-48) ingresó un 0 en un campo de la base de datos, lo que provocó que el Administrador Remoto de Base de Datos intentara una división por cero. Esto desencadenó una falla que detuvo toda la maquinaria en la red, incluido el sistema de propulsión.

miércoles, 9 de julio de 2025

Japón dona 6 destructores a la armada filipina

Japón transferirá los seis destructores de escolta clase Abukuma usados ​​a Filipinas


Destructor de escolta clase Abukuma de la JMSDF (foto: J-Navy World)

Se ha sabido que los gobiernos de Japón y Filipinas han acordado transferir un destructor de escolta usado de la Fuerza de Autodefensa Marítima. De concretarse la exportación, será el primer caso de este tipo. La exportación del destructor busca mejorar la interoperabilidad con el ejército filipino y fortalecer conjuntamente la capacidad de disuasión y respuesta contra China, que avanza unilateralmente en el océano.

Esto fue revelado por varios funcionarios del gobierno japonés. El ministro de Defensa, Nakatani, y el ministro de Defensa filipino, Gilberto Teodoro, confirmaron la exportación de destructores de escolta usados ​​durante una reunión celebrada en Singapur a principios de junio. Se espera que las exportaciones consistan en seis destructores de la clase Abukuma de la MSDF. Estos destructores de escolta de la clase Abukuma llevan más de 30 años en servicio y, debido a la escasez de personal de la SDF, se están retirando gradualmente para ser reemplazados por nuevos buques con menos personal.

Destructor de escolta clase Abukuma de la JMSDF (foto: Ministerio de Defensa de Japón)

Según fuentes, el ejército filipino tiene previsto inspeccionar el destructor de escolta clase Abukuma este verano y comprobará su equipamiento, como los cañones principales, y su estado de mantenimiento, entre otras cosas, para finalizar los preparativos para la exportación.

El ejército filipino se encuentra bajo presión para responder a la creciente actividad militar china en el Mar de China Meridional, y asegurar el número de buques es una tarea urgente. Según el Balance Militar 2025 del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos británico, el ejército chino cuenta con 102 buques de combate de superficie, como destructores, mientras que Filipinas solo cuenta con dos fragatas.

Destructor de escolta clase Abukuma de la JMSDF (imagen: Wiki)

Las directrices operativas de los Tres Principios sobre la Transferencia de Equipo de Defensa limitan el equipo que puede exportarse a cinco tipos: rescate, transporte, alerta, vigilancia y barrido de minas. Los destructores con alta capacidad ofensiva no pueden exportarse tal cual. Sin embargo, es posible exportar equipo con alta capacidad ofensiva si se desarrolla conjuntamente, como los aviones de combate de nueva generación que Japón está desarrollando con el Reino Unido e Italia, y el nuevo buque basado en el destructor de clase Mogami que Japón propone a Australia. El objetivo es continuar con la exportación de destructores de segunda mano modificando sus especificaciones, por ejemplo, incorporando el equipo y las instalaciones de comunicación requeridas por Filipinas, y desarrollándolos conjuntamente. En el futuro, el plan es exportar también destructores nuevos.

Japón y Filipinas están profundizando su cooperación en materia de seguridad y avanzando mediante el desarrollo de una relación de "cuasi-aliados". En su cumbre de abril, ambos países acordaron iniciar conversaciones para la firma de un Acuerdo de Adquisición y Servicios Intercambiados (ACSA), que permitiría a las Fuerzas de Autodefensa de Japón y al ejército filipino compartir alimentos, combustible y otros artículos.

Destructor de escolta clase Abukuma de la JMSDF (foto: Ministerio de Defensa de Japón)

Filipinas y China mantienen disputas territoriales en el Mar de China Meridional, y Japón también se enfrenta a la expansión marítima china en el Mar de China Oriental. Si el ejército filipino opera destructores de desarrollo japonés, se espera que mejore la capacidad de respuesta conjunta, y un alto funcionario de la Fuerza de Autodefensa de Filipinas (MSDF) espera que podamos controlar los movimientos del ejército chino.

Escolta de destructores de la clase Akubuma

Destructor clase Abukuma: 109 metros de eslora y 2.000 toneladas de desplazamiento estándar. Tiene una tripulación de unas 120 personas. Está equipado con misiles antisubmarinos y antibuque, pero no puede transportar helicópteros. Es más pequeño que otros destructores y se encarga de las actividades de patrullaje en aguas cercanas a Japón. Seis buques fueron puestos en servicio entre 1989 y 1993.

 Yomiuri 

jueves, 8 de mayo de 2025

FFG: clase "Álvaro de Bazán" vs clase "Hobart"

¿Cómo se comparan las F-100 vs AWD australiana?

@fuerza_naval




1. En numerosas ocasiones, al hablar de la versión australiana de clase “Álvaro de Bazán”, la clase Hobart 🇦🇺, nos hemos referido a ellos como “los hermanos hormonados de las F100”. La gente pregunta “¿Por qué hormonados?”. La respuesta, en este hilo para desayunar el sábado 🧵.




2. La clase Hobart o AWD (Air Warfare Destroyer) es una evolución de la clase Álvaro de Bazán, con la misma eslora que la F-100 pero algo más de desplazamiento, y sin la vergüenza política de llamar a un barco de estas características por su nombre: Destructor.



3. Pero los australianos no querían una F-100 simplona. La querían con todos los extras, y de aquí surge el término “hormonado”. Empecemos.



4. En apariencia estos barcos son casi idénticos por fuera. Sin embargo, hay sutiles pero notables diferencias. Para empezar, la parte diésel de su propulsión CODOG pasa de 12.000 CV a 15.000 CV, para compensar el aumento en desplazamiento.



5. Los AWD llevan el SPY-1D, sí, pero en la versión (V), más avanzada, que en España, sólo monta la F-105. Además, tienen previsto actualizar el Aegis al Baseline 9, con mejores capacidades, por ejemplo contra misiles balísticos o armas de alta velocidad.



6. Los australianos también incorporaron otro sensor que nosotros no tenemos, el radar SPQ-9B de Northrop Grumman, especialmente diseñado para la detección de misiles antibuque rozaolas.




7. Además, incluyeron el CEC (Cooperative Engament Capability), que permite, por ejemplo, que un barco ilumine un blanco con sus direcciones de tiro y que el misil lo lance otro, lo que ofrece una gran versatilidad.



8. También pensaron que, a pesar de su vocación claramente antiaérea, el barco no podía ir cojo en guerra antisubmarina (como nuestras F-100), y le montaron un sonar de profundidad variable de la empresa Ultra.




9. En cuanto a armas, tiene todo lo que a nosotros nos habría gustado tener. En primer lugar, en la reserva de espacio y peso del sistema de defensa de punto de las F-100… montaron un sistema de defensa de punto, un Vulcan Phalanx.



10. Esta defensa de punto está complementada por el señuelo antimisil más completo del mercado actual: el Nulka, con un transmisor activo capaz de seducir al “seeker” de los misiles antibuque.



11. El montaje de 5 pulgadas no es una ganga de segunda mano como en las F-100, que se obtuvo de los buques en desarme de la US Navy, sino el modelo más avanzado en el momento de su construcción, el Mk 45 Mod 4.




12. En lugar de los viejos cañones de saldo de 20 mm que la Armada le pidió al Ejército de Tierra para montar en los alerones de las primeras cuatro F-100, Australia les montó el Bushmaster de control remoto de 25mm.



13. Aunque Australia tendría acceso a los torpedos Mk54, versión actualizada de nuestros actuales Mk46, optó por el MU-90 de Eurotorp, que al menos sobre el papel ofrece algunas mejoras sobre el torpedo americano, empezando por un mayor alcance.




14. Los AWD también montan el Harpoon Bloque II como misil antibuque, pero el relevo por el NSM va más ágil, y en julio de 2024 la HMAS Sidney lanzó el primer NSM en los ejercicios RIMPAC.



15. Poco después, el mismo barco realizó el primer lanzamiento de un SM-6, un misil muy capaz, con más alcance que el SM-2 de nuestros buques y capacidad contra misiles balísticos en su fase terminal.



16. Y ya en diciembre, la HMAS Brisbane lanzó un misil Tomahawk en California, convirtiéndose en la tercera nación en lanzar uno de estos misiles de crucero. Las F-100 nacieron preparadas para usar este arma, pero la compra nunca se materializó por razones políticas.




17. El colofón lo pone la cubierta de vuelo… sobre la que opera normalmente un MH-60R con sonar calable, y no un veteranísimo SH-60B de la 10ª Escuadrilla, aunque este es un cambio que pronto veremos sobre la cubierta de nuestros barcos.



18 de 18. Así que, ante tantas dudas sobre qué debe incluir la modernización de media vida de la F-100… ¿por qué no hacerlo fácil y simplemente seguir el modelo australiano? ¿Qué opináis?.




domingo, 27 de abril de 2025

DDG: ARA Hércules

ARA Hércules (D-28 / D-1 / B-52)




ARA Hércules (D-28) fue el único buque de defensa aérea operando en el TOA. Equipado con 4 Exocet y 22 Sea Dart de defensa aérea con uso secundario antibuque: en condiciones ideales, él solo podía haber llegado a dar cuenta de toda la Escuadra chilena.



El transporte rápido ARA Hércules (B-52) (TRHE)n. 1? es un transporte rápido multipropósito de la Armada Argentina. Fue construido en los años setenta como destructor Tipo 42 y, luego de una reforma en los años noventa, recibió su reclasificación como transporte rápido.2? Fue declarado irradiado del servicio y procedido el arriado final del pabellón nacional el 20 de junio de 2024, luego de 48 años de servicio.

Armado de misiles superficie-aire Sea Dart, su misión junto con su gemelo, el destructor ARA Santísima Trinidad (D-2), fue la defensa antiaérea de área del portaaviones liviano ARA Veinticinco de Mayo (V-2), operando por medio de data link.


Banderas
Argentina
Historial
Astillero Vickers Shipbuilding, Barrow-in-Furness, Reino Unido
Clase Tipo 42
Tipo destructor lanzamisiles guiados
Operador Armada Argentina
Autorizado 18 de mayo de 1970
Iniciado 7 de junio de 1973
Botado 10 de mayo de 1976, Barrow
Asignado junio de 1976 (afirmación del Pabellón Argentino)
julio de 1977 (incorporación a la Flota de Mar)
Baja 22 de marzo de 2024 (radiado)1?
20 de junio de 2024 (arriado final del pabellón)
Destino Irradiado, se halla amarrado en Puerto Belgrano
Características generales
Desplazamiento 4100 t a plena carga
Eslora 125,6 m
Manga 14,3 m
Calado 5,8 m
Armamento • 1 lanzador doble para 22 misiles GWS-30 Sea Dart Mk30
• 1 Cañón Vickers 115 mm (4,5")/55 Mk8, automático
• 2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm MK7
• 4 lanzadores de misiles MM-38 Exocet (SSM)
• 2 lanzadores triples de tubos lanzatorpedos ILAS 3/324 mm (utiliza torpedos Whitehead AS-244: 6 km a 30 nudos)
Propulsión COGOG
• 2 turbinas a gas Rolls Royce Olympus TM38
• 2 turbinas a gas Rolls Royce Tyne RM1A
• 2 ejes hélices
Potencia • Olympus TM38: 50 000 HP
• Tyne RM1A: 9900 HP
Velocidad • 30 nudos (Olympus)
• 18 nudos (Tyne)
Autonomía 4500 millas náuticas a 18 nudos
Tripulación 166
Tropas 238 infantes de marina con equipo completo
Aeronaves 2 helicópteros Sikorsky SH-3 Sea King
Equipamiento aeronaves Hangar



Historial

La embarcación corresponde a un destructor construido originalmente como Type 42, similar a las unidades de la misma clase comisionadas por la Marina Real británica. Fue construido en los astilleros de Vickers Shipbuilding en Barrow-in-Furness, Reino Unido, en simultáneo con el HMS Sheffield, cabeza británica de la serie, hundido en la guerra de las Islas Malvinas. Debido a que un incendio dañó irreparablemente la popa del HMS Sheffield, una sección completa de la popa del ARA Hércules fue utilizada en el navío inglés, por lo que el cañón Vickers 4.5" (115 mm)/55 Mk8 automático, montado en el buque británico, correspondía originalmente al argentino.



Fue entregado a la Armada Argentina entrando en servicio el 19 de septiembre de 1977 Una vez incorporado fue asignado a la 1.ª División de Destructores como Destructor Misilístico ARA Hércules (D-28), DEHE siendo su apostadero la Base Naval Puerto Belgrano. Al incorporarse su gemelo, el ARA Santísima Trinidad (D-2) cambió su apelativo por D-1, con el que operó hasta su conversión a Transporte Rápido. Varias unidades llevaron el nombre "Hércules" en la Armada Argentina, si bien todas fueron importantes, sin duda la más representativa fue la nave insignia del almirante Guillermo Brown durante las luchas por la independencia. La famosa «Fragata Negra», apodada así por el color de su velamen, sirvió de cubierta al Gran Almirante y su nombre «Hércules» llega hasta nuestros días representado hoy en la actividad por este Transporte de Tropas.

Conflicto del Beagle

En diciembre de 1978 para la puesta en marcha de la Operación Soberanía el ARA Hércules formó parte del grupo de tareas 2 junto al PAL ARA Veinticinco de Mayo (V-2) con la misión de ocupar militarmente las islas Lennox, Nueva y Picton y el cabo de Hornos en litigio con Chile. Cuestión que no se concretó, iniciando la FLOMAR el retiro a Puerto Belgrano.

Guerra de Malvinas

En 1982, junto a su gemelo ARA Santísima Trinidad (D-2), fue parte de la escolta del portaaviones Veinticinco de Mayo en la Guerra de Malvinas. Participó en las acciones de recuperación de las islas y su helicóptero embarcado operó por unas horas en el Aeropuerto de Puerto Argentino. A principios de mayo, se esperaba en la Fuerza de Tareas de la Armada Argentina enfrentar en un combate aeronaval a la Fuerza de Tareas de la Marina Real británica, en esos momentos, su radar de alerta temprana, iluminó a un Sea Harrier del HMS Invincible, que era vectorizado para interceptar a un Grumman S-2 Tracker catapultado desde el portaaviones Veinticinco de Mayo que trataba de confirmar la ubicación de la Fuerza de Tareas de la Marina Real, para un posterior ataque combinado con los medios desplegados. Finalmente no se dieron las circunstancias propicias para dicho ataque y los buques argentinos se replegaron a aguas poco profundas fuera de la amenaza de los submarinos nucleares ingleses. Continuó navegando en zonas de patrullas cercanas a la costa argentina.


Postguerra

Desde su incorporación a la 1.ª División de Destructores y su posterior pase al Comando Naval Anfibio, el buque participó y continúa participando en ejercitaciones —llamadas «Etapas de Mar»— con el resto de los buques de la Flota de Mar, la División de Patrullado Marítimo (DVPM), la Fuerza de Submarinos y aviones y helicópteros de la Aviación Naval, y ejercicios «Anfibio» con la Infantería de Marina. También ha tomado parte en numerosas operaciones navales con unidades de otros países.

En 1988, junto a la mayoría de los buques del Comando de la Flota de Mar, incluido su gemelo, el D-2, visitó el Puerto de la ciudad de Buenos Aires.

En 1993 efectuó el último lanzamiento de práctica con munición de combate, de un misil GWS-30 Sea Dart y comenzó a navegar con repuestos obtenidos de su gemelo el ARA Santísima Trinidad (D-2), que comenzó a ser canibalizado sin volver a navegar desde 1989. Al año siguiente fue transferido al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL), y en 1999 fue transformado en un transporte rápido, con importantes modificaciones en su plataforma y hangar de helicópteros, pudiendo destarcársele dos helicópteros medios del tipo Sea King. Estas modificaciones se efectuaron en los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (ASMAR), en su planta de Talcahuano. Su transformación fue completada entre 2004 y 2006 en Argentina en las instalaciones de los Arsenales de la Base Naval Puerto Belgrano. Durante 2009 se retiró finalmente su lanzador Sea Dart reutilizando ese espacio para la instalación de 4 camas para Botes de Asalto MKV de la Infantería de Marina Argentina.

Entre sus despliegues, la unidad tomó parte en la edición 1998 del ejercicio combinado «UNITAS», así como la etapa anfibia del ejercicio «Fraterno» en 2006. Continúa cumpliendo funciones como Unidad de Transporte de Tropas de IM integrando el núcleo de las diferentes etapas anfibias y participando durante el desarrollo de cada una de las etapas de mar. Durante 2009 fue sometido a un proceso de reparaciones generales en el CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino), incorporándose nuevamente a la Flota de Mar en abril de ese año luego de un recorrido de su casco, válvulas y sistemas. Durante ese año cumplió con una Patrulla de Control del Mar y en la búsqueda de sobrevivientes del pesquero Atlantic hundido durante un temporal. Durante el período 2004-2012 participó de la totalidad de las ejercitaciones anfibias de la Flota de Mar, efectuando además los ejercicios Inalaf con personal IM embarcado de la Armada de Chile. En ese mismo período realizó embarcos de instrucción con Cadetes de la ESNM al litoral marítimo argentino arribando en varias oportunidades a los puertos de Ushuaia y Madryn.



Década de 2010

La unidad continúa con sus prácticas anuales de tiro, ejercicios anfibios? y etapas de mar;? efectuado también visitas a puertos del litoral (Necochea) y navegaciones de instrucción con Cadetes de la Escuela Naval Militar y Aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada.

Reconversión

El buque fue inicialmente sometido a un proceso de reconversión en Chile (ASMAR, Armada de Chile) y luego en Argentina (ARPB, Base Naval Puerto Belgrano, Armada Argentina) durante fines de los 1990s, expandiendo la cubierta de vuelo y los hangares para recibir y operar dos helicópteros Sea King con misiles Exocet AM39, y un upgrade de los sistemas electrónicos; participando la estatal argentina INVAP en más reingeniería. Y, comisionado al Comando Naval Anfibio, operando como «transporte multipropósito rápido», y su nuevo indicativo permanente B-52.6? Su rediseño significó pasar a ser un transporte rápido de desembarco de tropas. Actualmente se han reconvertido los espacios ganados en sollados para transporte de tropas de IM. Fueron retirados ambos domos de los viejos radares 909 y el lanzador de Sea Dart de proa. La unidad cuenta con un Sistema Automatizado de Comando y Control (SITACC) desarrollado íntegramente en Argentina por el SIAG-2006. Estos cambios permitieron sumar además un CIC para el Estado Mayor del KFD cuando está embarcado y colocar un total de ocho camas exteriores para el trincado seguro de Botes MK V de la IM embarcada. Los portones del hangar volvieron a ser recorridos y modificados por INVAP operando en la actualidad sin mayores inconvenientes. Los misiles superficie-aire RBS-70 cuentan en cubierta a popa con una plataforma elevada con comunicaciones internas en donde son preinstalados en cada navegación de adiestramiento en donde se prevé algún ejercicio de lanzamiento.

Radiado

La unidad se hallaba en condición de reserva desde 2013. Fue pasada a la condición de radiado el 22 de marzo de 2024 y después procedió el arriado final del pabellón en Puerto Belgrano el 20 de junio de 2024. Queda aguardando su destino final.

Características

Originales


  • Motores: 2 Turbinas a gas Olympus TM38, 50 000 HP. 2 Turbinas a gas Tyne RM1A, 9900 HP. - 2 hélices.
  • Colores: casco y puente con los cañones lanzadores, domos, parte inferior de mástiles, cubierta y demás en "gris almirantazgo mate"; obra viva antióxido rojo; línea de flotación, topes de mástiles y chimenea "negro mate"; cubierta de vuelo, circunferencia blanca, número blanco con sombra negra.
  • Generales: gemelo al destruido y hundido (en 53°04'S 56°56'O) HMS Sheffield, desplazamiento estándar de 3150 t, máximo 4100 t a plena carga; eslora entre perpendiculares: 119,50 m; manga 14,63 m; calado máximo: 6,8 m; planta propulsora: sistema cogog dos turbinas a gas Rolls Royce Olympus MM3B con una potencia de 54 900 HP para máxima velocidad; dos turbinas a gas Rolls Royce Tyne con 8200 HP para velocidad crucero; tripulación: 300/312 hombres.


Añadidas en la reconversión

La cubierta de despegue en voladiza y las fenestraciones de la popa, permiten el despliegue o extracción rápidos de botes "gomones" para tropas especiales. La nave puede llevar 238 infantes de marina plenamente equipados, sin merma de su velocidad máxima de 30 nudos. INVAP rehízo el sistema de cierre del hangar aéreo de esta nave, así como algunas modificaciones del área de popa. El cierre es accionado electromecánica y manualmente, con abertura mínima en cada banda de 6,2 m de ancho y 5,4 m de altura libres; estanco a intemperie y a radiación lumínica hacia el exterior. La velocidad mínima de apertura o cierre es de 10 cm/s y un tiempo máximo de apertura en modo manual de 5 min, bajo condiciones de rolido, cabeceo, escora permanente del buque y presión de viento extrema (inclinación lateral hasta 30°, inclinación frontal 10º, simultáneos). La unidad también cuenta con una capacidad ampliada en su alojamiento para el transporte de una Compañía reforzada de Infantería de Marina, posee un local de operaciones separado para el Estado Mayor de IM embarcado y dos aulas equipadas. Sus dos radomos 909 y su lanzador Sea Dart fueron retirados equipando su cubierta con camas metálicas y malacates eléctricos para el transporte de Botes de Desembarco MK-V y una bodega para el alojamiento de material.

Electrónica

Navegación

  • 2 Sistemas de GPS, integrados al sistema con cartografía digital y con representación cartográfica tanto en el puente de comando como en la cubierta de operaciones (CIC), mediante pantallas LCD,
  • 1 Corredera Digital,
  • 1 Sonda Ecoica,
  • 3 Equipos VHF para la seguridad náutica.

Sistema de Comando y Asesoramiento

  • Sistema de Comando y Asesoramiento - SITAC 2006
  • Consolas integradas con entorno visual.
  • Diseñado e instalado en el país (SIAG - Puerto Belgrano 2006)

Comunicaciones

  • Equipos de HF - UHF y VHF (Banda Baja)
  • Enlace de Datos - LINK ARA.

Radares

  • Búsqueda Aire Lejana - Marconi 965 (IFF).
  • Búsqueda Superficie - Marconi 992.
  • Control Helicópteros Kelvin Hughes 1006.
  • Navegación DECCA 1229.

 

 

domingo, 16 de marzo de 2025

ARA: Meko 360 MLU interoperable con las FREMM (Aster, CIWS, TACTICOS)

Propuesta de Modernización de los Destructores DDG Clase Meko 360 interoperable con FREMM para la Armada Argentina



Nota 1 || Nota 2

Introducción

La modernización de los destructores Clase Meko 360 de la Armada Argentina es una prioridad para mantener la competitividad operativa y mejorar su capacidad de defensa en el Atlántico Sur. La Armada Argentina ha identificado la necesidad de modernizar su flota de destructores DDG Clase Meko 360 para mantener una capacidad operativa relevante en el Atlántico Sur. Considerando el interés de la Armada por las fragatas FREMM francesas, es esencial que la modernización de los Meko 360 priorice la compatibilidad de sistemas de armas y sensores con estos navíos. Este documento presenta una propuesta de modernización de los destructores Meko 360, enfocada en la modernización de la planta motriz y la integración de sistemas de armas compatibles con las FREMM Este documento analiza la propuesta de modernización, enfocándose en la modernización de la planta motriz, la compatibilidad con las fragatas FREMM, y la sustitución del cañón doble de 40 mm por un sistema CIWS (Close-In Weapon System) de origen europeo, que proporcionaría una mejora sustancial en la defensa cercana del buque.


1. Modernización de la Planta Motriz

Contexto

La clase MEKO 360 cuenta con un sistema de propulsión COGOG (combinado gas o gas), compuesto por dos tipos de turbinas de gas de origen británico suministradas por Rolls-Royce. El primero incluye dos turbinas Olympus TM38, que proporcionan 60,000 HP y se utilizan en situaciones que requieren alta velocidad, como maniobras evasivas o durante ejercicios y combates. El segundo tipo son las turbinas Tyne RM1C, de menor potencia (9,900 HP), usadas para la navegación estándar del buque.

El Contraalmirante Allievi ha propuesto un proyecto de modernización para dos destructores MEKO 360 que implica reemplazar las turbinas de crucero Tyne por motores diésel y cambiar las cajas de reducción, mientras que el tercer destructor conservaría su motorización original. De esta manera, las turbinas Tyne retiradas se utilizarían como repuestos para prolongar la vida útil del destructor que mantenga su sistema original, mientras las turbinas Olympus, que tienen muchas horas remanentes, se mantendrían para situaciones operativas que requieran alta velocidad.

El cambio de la planta motriz británica es esencial para evitar restricciones de exportación y asegurar una mayor independencia logística. Se consideran dos opciones principales para la sustitución de la planta motriz.

Propuesta técnica

  • Sustitución de la planta motriz por motores MTU (Alemán) serie 20V 1163, con 8000 kW de potencia por motor.

  • Alternativa con motores General Electric LM2500 de origen estadounidense, utilizados en diversas marinas de la OTAN.

  • Duración del proyecto: 24 a 36 meses, con un buque prototipo durante los primeros 12 meses.
  • Costo estimado:
    • Motores MTU: USD 15-18 millones por unidad.
    • Motores LM2500: USD 20-25 millones por unidad, incluyendo adaptación estructural y formación de personal.

2. Sustitución del Cañón Doble de 40 mm por Sistema CIWS

Contexto

El cañón doble de 40 mm de las Meko 360, aunque adecuado en su época, ha quedado desfasado frente a las amenazas modernas, como misiles antibuque de alta velocidad y drones. Para mejorar la defensa de punto, se propone instalar un sistema CIWS (Close-In Weapon System) de origen europeo, que puede proporcionar una capa adicional de protección en combate naval cercano.

Opciones de CIWS europeos disponibles

  1. Phalanx Block 1B (Rheinmetall, versión europea):

    • Descripción: Sistema de defensa cercano con un cañón rotativo de 20 mm, capaz de interceptar misiles y aviones a baja altitud.
    • Costo estimado: USD 6-8 millones por unidad, incluyendo integración y pruebas de funcionamiento.
    • Duración de la instalación: 6 a 9 meses por buque, pudiéndose realizar en paralelo a otras actualizaciones.
    • Ventajas: Sistema ampliamente probado, fácil integración con sistemas de combate existentes.

  2. Millennium Gun (Rheinmetall):

    • Descripción: Sistema de 35 mm con una alta cadencia de tiro y capacidad para disparar munición AHEAD, diseñada para crear una nube de fragmentos que destruyen misiles y aeronaves en aproximación.
    • Costo estimado: USD 8-10 millones por unidad, incluyendo sistemas de control de tiro y adaptación estructural.
    • Duración de la instalación: 9 a 12 meses por buque.
    • Ventajas: Mayor alcance efectivo y versatilidad en comparación con otros CIWS, además de ser utilizado en varios buques europeos, lo que facilita el acceso a repuestos.

  3. Narwhal 20B (Nexter):

    • Descripción: Sistema automático de 20 mm con control remoto, más ligero que otras alternativas, ideal para reemplazos rápidos y simples.
    • Costo estimado: USD 4-6 millones por unidad.
    • Duración de la instalación: 4 a 6 meses por buque.
    • Ventajas: Bajo costo y fácil integración con la estructura existente de los Meko 360.

Recomendación de CIWS

Se recomienda el Millennium Gun de 35 mm debido a su superioridad en alcance y capacidad de munición AHEAD, que es altamente eficaz contra misiles modernos y drones. Además, su compatibilidad con otros sistemas europeos facilita la interoperabilidad con las FREMM.

3. Integración de sistemas de armas y sensores compatibles con las FREMM

Propuesta de equipos

  • Radar Thales Herakles 3D y CMS SETIS, compatibles con las fragatas FREMM.
  • Misiles Aster 15/30 para defensa aérea de corto y mediano alcance.
  • Misiles Exocet MM40 Block 3 para capacidades antibuque a largo alcance. Las cápsulas actuales serían compatibles para albergar las versiones más nuevas.
  • Sistema de guerra electrónica Thales Vigile 200 para mejorar la detección y neutralización de amenazas electrónicas.

Duración y Costos Estimados

  • Duración del proyecto: 36 a 48 meses, con pruebas y ajustes en un buque prototipo.
  • Costo estimado:
    • Radar Herakles y CMS SETIS: USD 25 millones por buque.
    • Integración de misiles Aster y Exocet: USD 15 millones por buque.
    • CIWS Millennium Gun: USD 8-10 millones por buque.

4. Factibilidad técnica de la integración del sistema Aster 15/30

Incorporar el sistema de misiles Aster 15/30 en un destructor Clase Meko 360 es una tarea compleja que depende de varios factores técnicos relacionados con el espacio, el peso y la capacidad de integración de sistemas.

  1. Espacio y configuración física:

    • El sistema Aster 15/30 utiliza un sistema de lanzamiento vertical (VLS), típicamente en configuraciones Sylver VLS de tipo A-43 para el Aster 15 y A-50/A-70 para el Aster 30. Estos módulos son más compactos que algunos otros VLS, como el Mk 41, pero aún requieren un espacio considerable.
    • Los destructores Clase Meko 360, como los utilizados en la Armada Argentina (ARA), fueron diseñados originalmente con armamento más convencional, como lanzadores de misiles Exocet y sistemas de defensa cercana CIWS. En consecuencia, adaptar un VLS podría requerir una reconfiguración importante de la cubierta de armas principal, donde se encuentran los lanzadores actuales y otros sistemas de sensores.
  2. Desplazamiento y peso:

    • El sistema de Aster 15/30 y el VLS Sylver no solo requieren espacio en cubierta, sino que también agregan peso considerable. Dado que la Meko 360 ya tiene un desplazamiento de alrededor de 3.600 toneladas, habría que revisar si el buque puede soportar el peso adicional sin afectar su estabilidad y navegabilidad. Probablmente un refuerzo estructural podría ser necesario.
  3. Sistema de Gestión de Combate (CMS):

    • El sistema Aster requiere una integración avanzada con el CMS del buque. Los Meko 360 tienen sistemas de gestión de combate más antiguos que, en muchos casos, no son compatibles de forma nativa con los sistemas de misiles Aster, especialmente el Aster 30. Actualizar el CMS a uno capaz de manejar el Aster, como el Thales TACTICOS o un sistema similar, sería crucial, lo que implica una actualización significativa.
  4. Sensores y radar:

    • Los misiles Aster 15/30 dependen de sistemas de radar de última generación, como el radar multifuncional SAMPSON o Seafire, para guiar los misiles con precisión. Si bien es posible que el Meko 360 pueda ser actualizado con un radar moderno, sería un desafío en términos de espacio en el mástil y podría requerir modificaciones estructurales importantes.


Es teóricamente posible instalar un sistema Aster 15/30 en un destructor Clase Meko 360, pero implicaría modificaciones significativas, incluyendo:

  • La reconfiguración del espacio en cubierta y un posible rediseño estructural.
  • Actualización o reemplazo del CMS y los sistemas de radar para gestionar y guiar los misiles.
  • Refuerzos de estabilidad para soportar el peso adicional.

Este tipo de modernización es compleja y costosa, probablemente solo justificable si el buque se va a destinar a un rol de defensa aérea avanzada, comparable a los estándares de buques modernos en marinas de primer nivel.

5. Cronograma general de implementación

  • Fase 1: Estudio y evaluación técnica (6 meses)

    • Evaluación de la compatibilidad estructural para la instalación del CIWS.
    • Estudio de integración de sistemas de armas y modernización de la planta motriz.
  • Fase 2: Instalación de sistemas de defensa cercana CIWS (6 a 12 meses)

    • Instalación de Millennium Gun en el primer buque y pruebas de integración.
    • Entrenamiento de la tripulación para el manejo del nuevo sistema de defensa.
  • Fase 3: Modernización de la planta motriz y sistemas de armas (12 a 18 meses)

    • Instalación de la planta motriz en un buque prototipo y pruebas de mar.
    • Instalación del radar, CMS SETIS y sistemas de misiles.
  • Fase 4: Implementación en toda la flota (18 a 24 meses)

    • Modernización simultánea en los destructores restantes.
    • Ejercicios conjuntos para verificar la interoperabilidad con las FREMM y la efectividad de los sistemas CIWS.

6. Beneficios para la Armada Argentina

  • Mayor capacidad de defensa cercana: La incorporación de un sistema CIWS moderno como el Millennium Gun mejorará significativamente la defensa del buque contra misiles antibuque, drones y amenazas aéreas.
  • Compatibilidad con el futuro de la Armada: La integración con las fragatas FREMM permitirá una operación más eficiente y coordinada de la flota, con sistemas de armas y sensores compatibles.
  • Reducción de dependencias externas: La modernización de la planta motriz evitará las restricciones de exportación del Reino Unido, asegurando un acceso continuo a repuestos y mantenimiento. Igualmente, diversos componentes de sistemas grandes puede ser que sean de origen británico todavía.

7. Costos Totales Estimados

  • Modernización de la planta motriz (4 destructores): USD 60-80 millones.
  • Actualización de sistemas de armas y sensores (4 destructores): USD 200 millones.
  • Sistemas CIWS Millennium Gun (4 destructores): USD 32-40 millones.
  • Total estimado: USD 292-320 millones para la modernización completa de la flota de destructores Meko 360.

Este enfoque equilibrado asegura que la flota modernizada de la Armada Argentina esté lista para enfrentar amenazas modernas, operando con tecnología de vanguardia y mejorando la interoperabilidad con otros sistemas europeos. Además, se fortalece la capacidad de disuasión y la proyección de poder en el Atlántico Sur.

Ello prolongaría de 10 a 15 años la vida útil de estos buques acompañando el desempeño de las FREMM aunque al costo de adquirir unidades adicionales a futuro.

sábado, 25 de enero de 2025

FFG: Tipo F127

FFG: Tipo F127




La fragata Tipo F127 es un programa de adquisición en curso de la Armada alemana para el reemplazo oportuno de las tres fragatas anteriores de la clase Tipo F124 Sachsen .

Introducción

Originalmente, se había planeado una cooperación con la Marina Real de los Países Bajos en el marco del programa Future Air Defender, y el 17 de diciembre de 2020 se firmó una carta de intenciones para un diseño de barco, radares, sistemas de mando y sistemas de despliegue comunes. La cooperación conjunta se canceló posteriormente porque los requisitos y los plazos de ambas armadas divergían.

El programa, conocido actualmente con el nombre provisional de «Proyecto Fragata de Nueva Generación – Defensa Aérea» (NGFrig-AD), fue iniciado por la BMVg en 2018 y actualmente se encuentra en la fase de análisis 2 bajo la dirección de la BAAINBw. La decisión de selección por parte del Inspector General de la Bundeswehr está prevista para principios de 2025.

El 2 de julio, la oficina NAVSEA de la Armada de los EE. UU. publicó un documento de preconvocatoria sobre la integración de AEGIS para una variedad de plataformas, incluida la futura fragata alemana F127, a través de la plataforma de contratación gubernamental SAM.gov . El documento en sí no revela ninguna información sustancial sobre el F127. Sin embargo, la convocatoria busca contratistas capaces de proporcionar trabajo de integración de buques en el sitio y pruebas para la " futura clase de buque de combate de superficie F127 basado en AEGIS ".

La solicitud forma parte de una licitación más amplia que también se refiere a las instalaciones en tierra de AEGIS y a los combatientes navales españoles. Cabe destacar que, si bien el documento busca constructores que puedan viajar a Cádiz para apoyar a Navantia como constructor de cascos españoles, no identifica ubicaciones alemanas específicas como Kiel, sede del astillero alemán TKMS. La razón de esto es probablemente que el esfuerzo alemán en torno al F127 aún no ha seleccionado nominalmente un constructor con ubicaciones de trabajo asociadas. Los planes actuales prevén la llegada de seis barcos a partir de 2033/34, lo que requiere un contrato de construcción y la adquisición de los sistemas operativos correspondientes a más tardar en 2026.

El 2 de septiembre de 2024, la Oficina Federal de Competencia aprobó la creación de una empresa conjunta entre ThyssenKrupp Marine Systems GmbH (tkMS) y NVL. La empresa del proyecto tiene la intención de presentar una solicitud conjunta para el diseño y la construcción de 5 buques (+1 opción) del F127. La BAAINBw (Oficina Federal de Equipamiento, Tecnología de la Información y Soporte en Servicio de la Bundeswehr) tiene la intención de adjudicar el contrato a mediados de 2025.

Se espera que el diseño del barco sea el MEKO A-400AMD.

La fragata antiaérea alemana de nueva generación F127 va tomando forma poco a poco. El Departamento de Defensa ha dado los primeros pasos para una posible adquisición del sistema de gestión de combate AEGIS y el hardware asociado. Además, el constructor alemán Thyssen Krupp Marine Systems (TKMS) ha proporcionado más detalles sobre el diseño básico del A-400 AMD. La Armada alemana pretende construir hasta seis fragatas antiaéreas F127. Los buques sustituirán a los tres cazas F124 actuales, conocidos en servicio como clase Sachsen.

Descripción general de la clase
Constructores
  • tKMS (tKMS)
  • NVL  ]
Operadores  Marina alemana
Precedido por Clase Sachsen
En servicio A partir de 2033/2034
Planificado 5 planificados con 1 opción
Características generales
Tipo Fragata / destructor
Desplazamiento 10.000 toneladas
Clase de hielo HIELO 1C/E1
Aviones transportados 2 × NH90 Sea Tiger ( guerra antisubmarina / guerra antisubmarina )
Instalaciones de aviación Hangar de aeronaves para 2 helicópteros y UAV



Requisitos

La misión principal del F127 será la protección de un grupo operativo o de una zona contra amenazas aéreas (Air-and-Missile-Defence (AMD)), incluso en el futuro contra misiles balísticos y planeadores hipersónicos. Los buques de la clase F127 están destinados a integrarse en la red eficaz de defensa aérea y terrestre y también a contribuir a la defensa antimisiles territorial para la seguridad interior.

Además de su tarea principal de defensa aérea, las fragatas también serán capaces de llevar a cabo guerra naval de superficie y submarina, combate de largo alcance contra objetivos terrestres y operar en el espacio cibernético y de información.


Diseño de barcos

MEKO A-400 AMD como base TKMS para la nueva fragata

En noticias relacionadas, TKMS publicó información más sustancial sobre lo que el constructor llama la fragata A-400 Air Missile Defense (AMD). El diseño en sí no representa la configuración precisa preferida por la Armada alemana para el F127. Sin embargo, TKMS promueve el barco como configuración de referencia para una oferta de TKMS para construir el sucesor del F124.

El A-400 AMD incluye características típicas de MEKO, como la separación en dos islas para mejorar la resistencia a los daños y la redundancia. Imagen a través de las imágenes de TKMS PR.

El diseño del MEKO A-400 AMD tiene un desplazamiento de 10.000 toneladas. La eslora del casco es de 160 m con una manga de 21 m y un calado de 5,5 m. Estas cifras representan un aumento de tamaño muy notable con respecto al diseño F125 existente de la compañía, promocionado para la exportación como MEKO A 400. La propulsión no se especifica, pero parece que contará con dos turbinas de gas y dos motores diésel. Esta disposición permite una velocidad máxima de 32 nudos. La autonomía es de 4.000 millas náuticas con una autonomía de más de 30 días.

AEGIS es el sistema de gestión de combate especificado. El A-400 AMD cuenta con cuatro grandes paneles AESA similares al AN/SPY-6 de Raytheon, además de paneles más pequeños para un posible AESA de banda X. La selección del AN/SPY-6 por parte de TKMS contrasta con el AN/SPY-7 de Lockheed Martin. El radar desarrollado por Lockheed Martin es utilizado por la fragata española F110 . Canadá también seleccionó el sistema para su nuevo destructor de clase "River", conocido como Canadian Surface Combatant (CSC).


  A pesar de compartir su denominación con el diseño MEKO A-400 derivado del F125, la evolución de AMD es notablemente más grande en todas las dimensiones. Imagen a través de las imágenes de TKMS PR.  Cabe destacar que el TKMS no menciona el sistema de gestión de combate CMS-330. Los medios alemanes informaron anteriormente de que Berlín estaba evaluando el CMS-330, diseñado por Lockheed Martin Canada. Una motivación clave sería la de integrar más fácilmente armamento y equipo de origen no estadounidense. Canadá seleccionó anteriormente el CMS330, entre otras cosas, para integrar el SAM Sea Ceptor en el CSC. Sin embargo, la hoja informativa más reciente publicada por el gobierno sobre la clase River parece haber descartado el Sea Ceptor. En su lugar, el diseño canadiense ahora utiliza el RAM RIM-116. A diferencia del Sea Ceptor, el RAM ya está integrado con AEGIS en los combatientes navales estadounidenses y extranjeros. No está claro en la actualidad si la publicación cometió un error o representa un cambio en la especificación del diseño del destructor canadiense.

Expectativas preliminares

El diseño del buque estará determinado principalmente por los sistemas de armas y de lanzamiento de misiles y por la amplia tecnología de sensores. En cuanto a tamaño y capacidades, el F127 se basará en la clase Arleigh Burke (FLT III).

Diseño de MEKO para duplicar el número de VLS en comparación con F124

En cuanto al armamento, el diseño del TKMS ofrece 64 celdas para el misil de ataque Mk 41, dispuestas en dos grupos de 32 celdas en la proa y en el centro del barco. El barco también lleva dos lanzadores de cuatro cajas para ocho rondas del misil de ataque naval (NSM), el nuevo armamento estándar de las fragatas ASuW de la Armada alemana. Además, dos lanzadores Mk 144 de 21 rondas para RAM se encuentran delante del puente y en el hangar, que da cabida a dos helicópteros. El armamento de artillería incluye un cañón de 127 mm en proa, cañones automáticos de calibre medio en el centro del barco y ametralladoras controladas a distancia en proa y popa.

Por último, pero no por ello menos importante, el diseño incluye innovaciones notables, como dos armas láser en la parte delantera y trasera. Las torretas se parecen al prototipo DEW de Rheinmetall para defensa aérea de corto alcance. El barco también presenta un diseño de "proa invertida" similar al destructor estadounidense de clase Zumwalt y a un número cada vez mayor de diseños extranjeros. Sin embargo, como se ha señalado, el A-400 AMD tal como se anuncia no se parece a la configuración final de la fragata alemana F127 AAW. Por lo tanto, es posible que los rasgos de diseño más inusuales no se incluyan en el diseño final seleccionado por Alemania. El armamento también puede cambiar, incluido el número de celdas VLS o la configuración de radar sugerida.



Dimensiones

En términos de dimensiones, probablemente alcanzará las 10.000 toneladas.

Sistemas

Se espera que el sistema de combate sea el sistema estadounidense AEGIS , probablemente radares estadounidenses SPY-6 o SPY-7 y el sistema de lanzamiento VLS Mk.41 con 64 celdas (dos grupos de 32).

Armas

Defensa aérea:

SM-2
SM-6 (RIM-174)
2 lanzadores RIM-116 RAM con 21 misiles

Otras posibles armas de defensa aérea:

Misiles exoatmosféricos SM-3 (RIM-161)
RIM-161 ESSM (paquete cuádruple en celdas VLS Mk41)
IRIS-T SLM (paquete cuádruple en células VLS Mk41)
Patriot PAC-3 MSE

Misiles antibuque:

2 × Misiles de ataque naval con 4 celdas cada uno
3SM Tyrfing , un misil supersónico antibuque y tierra-superficie lanzado desde un Mk.41 VLS)

Otros posibles misiles:

RGM-109E Tomahawk Bloque V LACM

Cañones:

OTO 127/64 LW
2 × Seahawk (fabricado por MSI - Defence Systems Ltd.), calibre 30 mm.

Láseres:

Rheinmetall Air Defence AG con un láser de fibra basado en un combinador de haz de 20 kW.

Aeronave

El hangar tiene espacio suficiente para:

    2 × NH90 NFH Sea Tiger, que lleva:
        MBDA MARTE MK2/S
        Torpedos antisubmarinos MU90 Impact
        Opcionalmente, NSM (misil estándar naval)


 Alemania

    El inicio de la compra de algunos equipos y trabajos de diseño para los buques fue aprobado en diciembre de 2024. Se esperan al menos cuatro, hasta seis buques.