Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Otomano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Otomano. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2025

Primera Guerra Balcánica: La batalla naval de Elli

La batalla de Elli: Salamina Segunda Edición



A principios del siglo XX se desató una situación explosiva en los Balcanes. No en vano, el viejo zorro Bismarck pronunció su famosa frase: «Si hay otra guerra en Europa, empezará con alguna estupidez en los Balcanes». ¡Y tenía razón! Mientras tanto, la razón de esta profecía era la más elemental: el «canciller de hierro» sabía muy bien que las fronteras existentes de los nuevos estados independientes —Grecia, Bulgaria, Serbia, Rumanía y Montenegro— estaban trazadas de forma artificial y no tenían en cuenta a los millones de griegos, búlgaros y serbios que seguían siendo súbditos del «Califa de los Fieles». Y esto, considerando la precaria situación del «enfermo de Europa», despertó un deseo natural de resolver el problema a costa del Imperio Otomano.


'El caldero hirviente', una caricatura de Leonard Raven-Hill para la revista Punch, que ilustra la situación en los Balcanes: Inglaterra, Francia, Austria-Hungría, Alemania y Rusia intentan evitar la guerra en la península.

Sin embargo, todo era algo más complicado. Rusia se esforzó mucho en crear la Unión Balcánica a partir de estados ortodoxos y, en su mayoría, también eslavos (excepto Grecia, por supuesto). Pero los diplomáticos rusos querían que la unión se dirigiera contra Austria-Hungría, y las élites locales estaban mucho más interesadas en Turquía. Sobre sus ruinas, todos los miembros de la unión soñaban con crear una Gran Grecia, una Gran Bulgaria y otras grandes potencias de la variedad balcánica. Había otra razón por la que los aliados miraban con avidez las posesiones turcas: todos estos países tenían reivindicaciones mutuas, pero odiaban mucho más a los turcos, y esto dio unidad a la Unión Balcánica.




Los búlgaros al ataque: el ejército más fuerte de la Unión Balcánica era el búlgaro.

Al comienzo de la guerra, Bulgaria contaba con el ejército más poderoso de la Unión, mientras que Grecia era necesaria por su excelente armada. Al menos en comparación con las armadas de los demás aliados. Los griegos comenzaron a desarrollar sus fuerzas navales (Helleniko Basiliko Nautiko, abreviado BN) con ahínco bajo el mando del primer ministro Charilaos Trikoupis. Comenzaron con la formación del personal: en 1879 se creó la Escuela Naval de Cadetes, en 1884 la Academia Naval y en 1887 la Escuela Preparatoria Central en la isla de Paros. La base principal de la BN se construyó en la isla de Salamina, donde permanece hasta la fecha.


El acorazado de defensa costera Idra es viejo pero poderoso.

En 1884, una misión naval francesa encabezada por el contralmirante Joseph Lejeune llegó a Grecia. Los primeros barcos modernos también se encargaron en Francia, concretamente el crucero de vela y vapor Miaoulis. Como Grecia andaba con apuros económicos, el barco se compró con fondos recaudados por la Sociedad para la Creación de una Flota Nacional. El crucero tuvo una vida tranquila, se utilizó para izar la bandera en puertos extranjeros y, posteriormente, los futuros oficiales de la BN se entrenaron en él.

Posteriormente, se encargaron a Francia los cañoneros Mikali, Sfaktiria, Nafpakia y Amvrikia (posteriormente rebautizados como Alpha, Betta, Gamma y Delta). Se trataba de pequeños buques de muy poco calado, de tan solo 1,5 metros, diseñados para operaciones de combate en el Golfo de Ambracia, poco profundo. Los cañoneros construidos en 1880 esperaron su momento y, en la Primera Guerra de los Balcanes, operaron exactamente allí y tal como estaba previsto.

Posteriormente, los griegos compraron a Inglaterra un par de cañoneras de fondo plano para operaciones militares en este golfo: el "Aktaeon" y el "Amvrakia". A los británicos también les compraron los minadores "Aegialia", "Monemvasia" y "Nafplia". La compañía Yarrow también construyó seis torpederos numerados para BN, y la compañía Blackwall, las cañoneras "Achelous", "Alfios", "Eurotas" y "Pinios". En 1889, los franceses construyeron los acorazados "Idra", "Spetses" y "Psara". En general, en el Mediterráneo Oriental, BN se convirtió en la flota más poderosa.


¡Desafortunadamente, nos declaramos en quiebra!

La única mancha en la creación de la flota griega fueron las palabras de su padre, Charilaos Trikoupis, en 1893: "¡Desafortunadamente, estamos en bancarrota!". Y, en efecto, la flota es un lujo costoso, y Grecia es un país pobre, por lo que no pudo permitirse el mantenimiento de toda la magnificencia descrita. Esto quedó especialmente claro en la "Guerra Extraña" de 1897, que comenzó con el levantamiento cretense. Sin entrar en detalles, se puede afirmar que la BN no se manifestó en los acontecimientos que tuvieron lugar. En absoluto. Los turcos tenían tanto miedo de la flota griega que no asomaron las narices de los puertos, pero el estado de la propia Armada del país, debido a los eternos problemas financieros, resultó ser tan deplorable que ni siquiera tomaron acciones activas para apoyar los flancos costeros del ejército (como resultó al comienzo de la guerra, los torpedos de los destructores griegos no tenían fulminante de mercurio en los detonadores, todo lo demás estaba más o menos en el mismo espíritu).


"Hayreddin Barbarroja" durante su época como "Elector Friedrich Wilhelm".

Tras la "Guerra de la Falsedad", los turcos comenzaron a reforzar su flota en el Mediterráneo Oriental. Adquirieron acorazados de la clase Brandeburgo, antiguos pero bastante útiles, de Alemania, que se convirtieron en los Hayreddin Barbarossa y Turgut Rey del Imperio Otomano (los turcos intentaron comprar cruceros acorazados de la clase Blücher, pero no dispusieron de fondos suficientes). Los Elswicks Hamidiye y Medjidiye fueron adquiridos a británicos y estadounidenses, cuatro destructores de la clase Schichau a los alemanes, cuatro destructores Creusot y cuatro torpederos a los franceses, y seis torpederos Ansaldo a los italianos. En resumen, la ventaja griega en fuerzas se desvaneció. ¡Y los griegos decidieron aumentar el poder del BN una vez más!


Georgios Averos es un hombre...

Había suficiente dinero para comprar cuatro destructores Yarrow y cuatro destructores Vulcan alemanes, además de un par de submarinos franceses. Pero se necesitaba algo más potente, sobre todo porque ese "algo" estaba en el mercado. Italia había construido recientemente el crucero acorazado Genoa, del tipo Amalfi, y no dudaba en venderlo. ¡Pero dinero! No había dinero. La acaudalada familia griega de comerciantes Averof acudió al rescate, comprando el crucero para el país, con la condición de que el barco llevara el nombre del fundador de la familia, Georgios Averof. Kyrie Georgios había amasado una sólida fortuna comerciando con goma arábiga y marfil, y también poseyendo numerosos barcos que navegaban por el Nilo. Es cierto que las malas lenguas afirmaban que, en plena sintonía con Lope de Vega, «era un importante comerciante en Grecia y consideraba el tráfico de esclavos como su actividad más lucrativa»... Pero esto no ha sido probado (aunque por alguna razón el barrio de Omdurman, donde solía estar el mercado de esclavos, todavía lleva su nombre a día de hoy).


...y un barco de vapor!

De una forma u otra, las 300.000 libras esterlinas que Averof dejó en su testamento para las necesidades de la flota griega se gastaron en el primer pago o en la compra total del barco italiano que llevaba su nombre. Georgios Averof llegó a Grecia en septiembre de 1911, así que al comienzo de la Primera Guerra de los Balcanes simplemente no había ningún barco más moderno en el mar Egeo. No, en teoría los acorazados turcos contaban con artillería de mayor calibre, pero en la práctica...


Cañón Mk X en una batería en Gibraltar, 1942

El calibre principal del crucero (en Grecia se consideraba un acorazado, ¡pero esos eran los griegos!) consistía en cuatro cañones de 9,2'' en dos torretas: una en la proa y otra en la popa. Se trataba de excelentes cañones Vickers Mk X con un cañón de 45 calibres, que disparaban proyectiles de 170 kg a una distancia de hasta 26,7 km con una cadencia de fuego de 3-4 disparos por minuto. El éxito del diseño del cañón se evidencia en su larga vida: estuvo en servicio en Gran Bretaña de 1899 a 1956 (y en Portugal, ¡hasta 1998!). La batería auxiliar estaba representada por cuatro torretas dobles con cañones de 7,5'' con un cañón de 45 calibres. Disparaban proyectiles de 91 kg a una distancia de hasta 22 km con una cadencia de fuego de 2-3 disparos por minuto. El calibre antitorpedo constaba de 16 cañones de 3'', además de cuatro cañones Hotchkiss de 1,85'' "de 3 libras" de disparo rápido (después de todo, ¡tenían que saludar con algo al entrar en puertos extranjeros!).

El mando del buque fue asumido por el capitán de segundo rango Ioannis Damianos el 16 de mayo de 1911, pero en Spithead se produjo un motín a bordo: los marineros griegos desconocían que el queso azul era un manjar, pero decidieron alimentarlos con comida caducada. En general, el comandante fue destituido y se nombró a un nuevo capitán: Pavlos Kountouriotis, capitán de segundo rango (traduzco el título de "capitán" como capitán de segundo rango, aunque en el sistema de rangos navales estadounidense es más probable que sea capitán de primer rango). Con el estallido de la guerra, Kountouriotis fue ascendido a contralmirante y se convirtió en comandante de la BN, y su lugar en el puente del buque insignia fue ocupado por Sofoklis Dousmanis.


Contraalmirante Pavlos Kountouriotis

Dado que la flota turca tenía su base en los Dardanelos, la principal misión griega era bloquear el estrecho. La escuadra del contralmirante Pavlos Kountouriotis estaba compuesta por el Georgios Averof, los acorazados costeros Hydra, Psara y Spetses, y 14 destructores. Cerca se encontraban otros 5 destructores antiguos y un submarino utilizado para tareas de patrulla. La principal fuerza de ataque de la flota turca eran los dos antiguos Brandeburgo: el Hayreddin Barbarossa y el Torgut Reis. Además de ellos, la flota incluía el Messudiye, un antiguo acorazado casamata (1876), profundamente modernizado en 1897 y que, tras la modernización, se convirtió en un crucero acorazado, y el aún más antiguo (1868) Asar-i Tevfik, un acorazado barbeta de segunda fila, modernizado entre 1903 y 1906. Los buques más modernos de la flota turca eran los pequeños cruceros de cubierta acorazados Hamidiye y Mecidiye.


Crucero "Hamidiye"

La escuadra griega desembarcó tropas en Lemnos y capturó varias islas, pero el contralmirante Kountouriotis quería combatir con la flota turca. Se dirigió por radio al almirante turco Ramiz Bey con un tono burlón: «Hemos capturado Ténedos. Esperamos que su flota parta. Si necesitan carbón, puedo proporcionárselo». El 16 de diciembre de 1912, los turcos aceptaron el desafío.


"Batalla de Elli": pintura del artista Vasileios Hatzis

La flota turca se encontraba en formación frontal: Hayreddin Barbarossa, Torgut Reis, Messudiye y Assari Tevfik. El Mecidiye y ocho destructores permanecían en reserva. El Hamidiye había sido torpedeado por el destructor búlgaro Derzkiy el día anterior y se encontraba en reparación. Los griegos, al percatarse de la presencia turca, se alinearon en una columna de estela. En vanguardia, a gran distancia (unos 1000 metros) de las fuerzas principales, se encontraban cuatro grandes destructores, seguidos por el Georgios Averof y tres acorazados de defensa costera. Los turcos

abrieron fuego a las 9:10, a 12 500 metros del enemigo (existen diferentes datos sobre la distancia al inicio de la batalla: entre 12 000 y 14 000 metros). Sin embargo, la precisión del fuego fue deficiente, y los griegos no respondieron hasta pasados ​​10 minutos. Entonces el Georgios Averof respondió desde sus torretas de mayor calibre, seguido por los acorazados. Los escuadrones navegaban en columnas paralelas, enfrascados en un lento intercambio de fuego, cuando Kountouriotis, a bordo de su buque insignia, se separó de los acorazados y se dirigió a interceptar el rumbo del escuadrón turco: ¡un clásico "Cruzando la T"! Con esta maniobra, el almirante griego pretendía aislar a los turcos de la costa y capturarlos en dos fuegos, mientras los acorazados reducían la velocidad, distrayendo al escuadrón enemigo. La maniobra era arriesgada: el Averof tenía un calibre principal más ligero que los antiguos Brandenburg, y las baterías costeras turcas podían dispararle desde la costa, pero era el buque más rápido de ambas flotas: alcanzó los 23,6 nudos en las pruebas, y considerando que era un buque nuevo, probablemente no podría ir mucho más lento en combate.


Acorazado turco Messudiye, un veterano de la última guerra ruso-turca.

El buque insignia griego concentró su fuego sobre el barco de Ramiz Bey, el Hayreddin Barbarossa. La superioridad de los cañones Vickers en cuanto a cadencia de fuego se hizo notar: pronto, la torreta principal trasera del buque insignia turco quedó inutilizada, el puesto de artillería delantero fue destruido, varias calderas resultaron dañadas por la metralla, se abrió un gran agujero sobre el cinturón blindado y, para colmo, se inició un incendio en las carboneras. El Georgios Averof también sufrió: un proyectil turco impactó en el casco justo por encima de la línea de flotación, el segundo atravesó la chimenea delantera, el tercero y el cuarto impactaron en la zona de la cubierta de mástiles, y el buque también fue alcanzado por 15 proyectiles de menor calibre.


El destructor Ethos (Águila) es un inglés al servicio de Grecia.

A las 9:50, los turcos decidieron abandonar la batalla, y el escuadrón de Ramiz Bey realizó un viraje de 16 grados, rumbo a los Dardanelos, bajo la protección de las baterías costeras. Es cierto que el viraje fue muy deficiente: los barcos rompieron la formación, bloquearon sus respectivos sectores de fuego y la velocidad del escuadrón descendió a 10 nudos. Parecía que la flota turca debía ser rematada, pero...


Una sección del pescante del Georgios Averof, perforada por un proyectil turco, en el museo

La situación de los griegos tampoco era nada brillante: el Averof sufrió graves daños, a las 10:00 se declaró un incendio en uno de los acorazados, los barcos turcos pudieron utilizar su artillería auxiliar (los destructores tuvieron que salvar la situación atacando al crucero Messudiye y obligándolo a abandonar la formación), y el almirante griego decidió que no valía la pena arriesgar los barcos cuando la batalla, de hecho, ya estaba ganada: los turcos claramente no tenían la fuerza para escapar de los Dardanelos, y Ramiz Bey hizo todo lo posible por esconderse en el estrecho seguro. A las 10:15 cesó la batalla, aunque los turcos intentaron no disparar a nada durante otros diez minutos.


El equilibrio de fuerzas en la batalla de Lemnos

Los resultados materiales de la Batalla de Elli no son impresionantes: ni un solo barco se hundió, los griegos tuvieron dos muertos y seis heridos. Los turcos no tuvieron mucho más: cinco muertos y veintiún heridos (hay otros datos: los griegos cuentan el número de turcos muertos por docenas). Inmediatamente después de regresar a los Dardanelos, Ramiz Bey envió al sultán un informe sobre su victoria, a lo cual el sultán, conmovido, le envió la bandera de Hayreddin Barbarroja, un almirante turco (bueno, argelino, ¿pero qué más da?) del siglo XVI, que dio nombre al acorazado insignia turco. ¡Pero los resultados reales de la batalla fueron impresionantes! El Imperio Otomano perdió el control del mar Egeo. Los griegos recibieron las islas del Egeo, incluyendo Lesbos, Quíos, Lemnos y Samos. Los turcos no se sintieron derrotados e intentaron recuperarse un mes después. En la batalla de Lemnos, la escuadra turca intentó una vez más derrotar a la flota griega que bloqueaba los Dardanelos. ¡Esta vez la derrota de los turcos no estaba en duda!


¡Es peligroso perder guerras! Los Jóvenes Turcos matan a Nazim Pasha por sus fracasos en el campo de batalla...

El sultán decidió iniciar negociaciones de paz, pero se produjo una revolución, los Jóvenes Turcos derrocaron al gobierno... De hecho, la historia del Imperio Otomano estaba llegando a su fin, aparecieron fuerzas que estaban listas para cambios radicales que pronto sucederían, ¡pero esa es otra historia!

martes, 21 de enero de 2025

Encorazado: clase Asar-i Şevket

Encorazado de clase Asar-i Şevket

Naval Encyclopedia




Armada otomana: acorazados Asar-i Şevket, Necm-i Şevket (1867-1870)

Después del Asar-ı Tevfik, el único buque de su clase construido en Francia por la FMG de Burdeos, inicialmente para el Jedivato de Egipto, el nuevo programa de expansión naval otomano después de la Guerra de Crimea planeó encargar acorazados más pequeños y más baratos al mismo astillero. Se trataba de la clase Asar-i Şevket, construida aproximadamente al mismo tiempo que el Asar-ı Tevfik, de diseño similar pero más pequeño y con un armamento revisado. Tuvieron una larga carrera. Participaron en la Guerra Ruso-Turca de 1877-1878 en la campaña del Mar Negro y el Cáucaso, y en la reserva hasta 1897, tomando parte en la Guerra Greco-Turca, pero en tan mal estado hicieron poco. El Asar-i Şevket fue dado de baja en la década de 1900, pero el Necm-i Şevket todavía proporcionó apoyo de fuego contra los búlgaros en la Primera Guerra de los Balcanes en 1913 y se utilizó como barco cuartel hasta su baja en 1929.

Diseño de la clase

Desarrollo

A principios de la década de 1860, el Eyalet* de Egipto (todavía una provincia autónoma del Imperio Otomano) ordenó varios acorazados para reforzar su flota, como parte de un programa masivo de rearme para intentar desafiar al gobierno central en Estambul. Los recuerdos de la Segunda Guerra Egipcia-Otomana veinte años antes aún estaban vívidos. El plan incluía el gran Asar-i Tewfik y dos más pequeños de la clase Asar-i Şevket, todos pedidos en 1866 a los astilleros franceses Forges et Chantier de la Gironde (FCG). Esto era una amenaza real para la marina otomana, que, aunque empequeñecía a la egipcia en tamaño, solo estaba compuesta por corbetas, fragatas y navíos de línea tradicionales de madera en ese momento. Un emisario otomano especial llegó con una delegación de Estambul e inició largas negociaciones con El Cairo, logrando llegar a un compromiso y concesiones. La crisis finalmente se evitó y, a falta de financiación adecuada, los tres acorazados egipcios fueron transferidos al gobierno central el 29 de agosto de 1868. *An Elayet es gobernador otomano local, en un Khedivato (estado vasallo autónomo) en 1867, siendo Isma'il Pasha Jedive hasta 1879.

El trío de acorazados encargados a Francia procedía de un diseño común, con la misma batería básica de cañones Armstrong, pero el enorme Assar-I Tewfik estaba fuera del alcance financiero de Isma'il Pasha en ese momento, y el astillero propuso una variante más pequeña, que fue aceptada y se convirtió en la clase Asar-i Şevket. Una versión reducida que compartía una disposición de batería central con barbeta superpuesta para un cañón pesado único de 229 mm o 9 pulgadas. Se completaba con cuatro cañones Armstrong de 178 mm (7 pulgadas), mientras que el acorazado anterior tenía ocho cañones de 229 mm (9 pulgadas). Una degradación significativa. El Asar-i Tevfik era más cercano en diseño a barcos como la clase Colbert en Francia. En el contexto general, el gobierno de Isma'il estaba muy bajo la influencia francesa. El canal de Suez, iniciado en 1859, se inauguró en 1869 con una gran ceremonia. Sin embargo, sus grandes reformas estaban fuera del alcance de los recursos del país y su extravagancia personal finalmente lo llevó a la bancarrota, lo que condujo a la intervención y deposición europea en 1879.

Casco y diseño general


Los acorazados de la clase Asar-i Şevket tenían 66,4 m (217 pies 10 pulgadas) de largo total, 62 m (203 pies) de largo entre perpendiculares. Eran veinte metros más cortos que el Assi-i Tewfik, con 83,01 x 16 x 6,5 metros (272 pies 4 pulgadas x 52 pies 6 pulgadas x 21 pies 4 pulgadas). Tenían una manga más pequeña de 12,9 m (42 pies 4 pulgadas) y un calado más ligero de 5 metros (16 pies 5 pulgadas). El casco estaba construido con hierro, no madera, e incorporaba una proa de ariete y un doble fondo para un desplazamiento de 2.047 toneladas métricas (2.015 toneladas largas; 2.256 toneladas cortas) con carga normal. En comparación, el Asar-i Tewfik desplazaba el doble, con 4.687 t (4.613 toneladas largas; 5.167 toneladas cortas).
Ambos acorazados también contaban con una tripulación de 170 oficiales y soldados.

Planta motriz


El Assar-i Tewfik tenía un motor de vapor compuesto de eje con seis calderas de caja para 3.560 ihp (2.650 kW) y 13 nudos (24 km/h; 15 mph) y transportaba carbón 400t, para un alcance de aproximadamente 3000 millas náuticas, mientras que la clase Assar-i Sevket estaba propulsada por un motor de vapor compuesto horizontal más pequeño, que impulsaba una sola hélice de tornillo de 2 palas. En lugar de seis calderas, solo tenían cuatro calderas de caja alimentadas con carbón entubadas en una sola chimenea en medio del barco. La potencia resultante era la mitad de la del Tewfik, con 1.750 caballos de fuerza indicados (1.300 kW) para una velocidad máxima de 12 nudos (22 km/h; 14 mph).

La falta de financiación y de mantenimiento hizo que en 1877 estos buques tuvieran una velocidad de 8 nudos (15 km/h; 9,2 mph) y la situación fue aún peor en 1887. De hecho, apenas eran capaces de navegar a cualquier parte y necesitaban urgentemente el reemplazo de toda la maquinaria. La clase Asar-i Şevket transportaba 100 toneladas de carbón menos, a 300 t (300 toneladas largas; 330 toneladas cortas) en comparación con el Tewfik, lo que le daba una autonomía estimada de 2800 millas náuticas. En 1890, tras la inspección, ambos buques fueron llevados al dique seco en el Arsenal Imperial de Estambul para su reacondicionamiento. Se instalaron nuevas y modernas calderas redondas de doble tubo pequeño VTE. Cuando se entregaron, estos acorazados estaban aparejados, pero dado su tamaño, se les instaló un aparejo de bergantín simplificado. Esto ofrecía ciertamente menos superficie que un aparejo de barcaza, pero era mucho más fácil y sencillo de manejar.

Protección

En este aspecto, ambos acorazados no fueron diseñados para igualar al Tewfik, y la protección también se redujo. Su revestimiento de hierro forjado en el cinturón alcanzó los 152 mm (6 pulgadas) de espesor y se redujo a 114 mm (4,5 pulgadas) por debajo de la línea de flotación. Por encima de la línea de flotación se elevó a un metro (4 pies 3 pulgadas) de ancho, por debajo de dos metros (6 pies). Por encima del cinturón principal había una traca de blindaje de 114 mm (4,5 pulgadas) sobre la batería central, el mismo grosor para la barbeta superior.
En comparación, el Tewfik tenía un cinturón más grueso de 203 mm (8 pulgadas), con extremos de 76 mm (3 pulgadas) a proa y popa, así como una traca superior de la batería principal más gruesa de 152 mm (6 pulgadas), mientras que las barbetas estaban mejor protegidas a 127 mm (5 pulgadas).

Armamento

Armstrong de 9 pulgadas y 14 pulgadas



La clase Asar-i Şevket tenía un solo cañón Armstrong de avancarga de 229 mm (9 pulgadas) (en comparación con los ocho cañones de avancarga de 220 milímetros (8,7 pulgadas) del Tewfik), pero en su lugar había cuatro cañones Armstrong más ligeros de 178 mm (7 pulgadas) en la casamata central. El único cañón de 229 mm estaba montado en la parte superior en una montura de barbeta abierta con mucho más movimiento para disparar en todas las direcciones. En cuanto a las prestaciones, el cañón Armstrong RML de 9 pulgadas era un modelo popular, introducido en 1867 y también utilizado por los Países Bajos y España.

Pesaba 12.300 kg y tenía 3,962 m de largo para un calibre exacto de 229 mm y disparaba proyectiles a una velocidad inicial de 1.476 pies por segundo (450 m/s).

7 pulgadas/14 pulgadas Armstrong


Este modelo nació en 1861. La longitud del cañón era de 99,5 pulgadas (2,527 m) de diámetro (14,21 calibres) y disparaba un proyectil de 90 a 109 libras (40 a 50 kg) con un calibre exacto de 177,8 mm. La recámara era del tipo de tornillo Armstrong con bloque de ventilación deslizante vertical.
La velocidad inicial era de 1100 pies por segundo (340 m/s) y el alcance máximo de 3500 yardas (3200 m).

Actualizaciones y reconstrucciones

Durante la remodelación de 1890, se conservó la batería principal, pero se añadieron muchos cañones ligeros para hacer frente a las lanchas toepedo: dos cañones Krupp de 87 mm (3,4 pulgadas), dos cañones Krupp de 63,5 mm (2,50 pulgadas), dos cañones revólver Hotchkiss de 37 mm (1,5 pulgadas) y un cañón Nordenfelt de 25,4 mm (1 pulgada) en todos los lugares posibles. La apariencia de ambos buques también cambió mucho.


En pinterest, La corbeta acorazada “Zırhlı Korvet” Asar-ı Şevket, ca.1880

⚙ especificaciones

Desplazamiento 2.047 toneladas métricas (2.015 toneladas largas; 2.256 toneladas cortas)
Dimensiones 66,4 x 12,9 x 5 m (217 pies 10 pulgadas x 42 pies 4 pulgadas x 16 pies 5 pulgadas)
Propulsión Motor de vapor compuesto de 1 eje, 4 calderas de caja de 1750 hp (1300 kW)
Velocidad 12 nudos (22 km/h; 14 mph)
Rango 300 t de carbón, aprox. 2500 millas náuticas/8 nudos
Armamento 1 cañón Armstrong de 229 mm (9 pulgadas), 4 cañones Armstrong de 178 mm (7 pulgadas)
Protección Cinturón: 152 mm (6 in), Batería, Barbeta: 114 mm (4,5 in)
Tripulación 170


Carrera de la clase Asar-i Sevket

Asar-i-Sevket


Pintura rusa del ataque al Asar-i Şevket, que representa su supuesto hundimiento
El Asar-i Şevket (“Obra de Dios”) fue ordenado originalmente en FCG en Burdeos como “Kahira”, puesto en grada en 1867, botado en 1868 y completado en 1869. El 5 de junio de 1867 fue rendido mientras estaba en finalización al Imperio Otomano e integrado oficialmente el 29 de agosto de 1868, renombrado y debidamente puesto en servicio nuevamente el 3 de marzo de 1870.
Su primera intervención fue para tratar de poner fin a la Rebelión de Creta de 1866-1869. Bajo Hobart Pasha permaneció en gran parte inactivo y el entrenamiento se limitó a leer manuales de instrucciones británicos traducidos como su hermana. Estaba en el Escuadrón I, Flota Asiática, con su hermana y Hifz-ur Rahman, Lütf-ü Celil. Al principio de su carrera fue puesta en reserva y activada únicamente para cruceros de entrenamiento de verano desde el Cuerno de Oro hasta el Bósforo, únicamente para comprobar su sistema de propulsión. No hubo ejercicios ni maniobras de flota.

La guerra ruso-turca, que comenzó en septiembre de 1876, fue su primer compromiso serio. Tras la insurrección en la Bosnia otomana, Serbia declaró la guerra al Imperio otomano en julio. La guerra se declaró el 24 de abril de 1877 y el Asar-i Şevket, transferido a la I División de la Flota del Mediterráneo, fue transferido de nuevo a la escuadra del Mar Negro, uniéndose a la flota al mando de Hobart Pasha. Los rusos no podían hacer mucho más que con el Vitse-almirante Popov y el Novgorod y mantuvieron dos cuerpos de reserva para la defensa costera. La flota otomana navegó hacia el este del Mar Negro para apoyar la campaña otomana en el Cáucaso, bombardeando Poti y defendiendo Batumi.

En mayo de 1877, el Asar-i Şevket, con la fragata Mubir-i Sürur y varios transportes, entró en Batumi y fue atacado la primera noche por torpederos rusos. El Asar-i Şevket no sufrió daños. A finales de junio, el Asar-i Şevket fue trasladado a Sulina, la desembocadura del Danubio, así como a Muin-i Zafer y Hifz-ur Rahman para defender el acceso marítimo al puerto junto a tres fortificaciones costeras. En agosto fue enviado a proteger Sujumi. En la noche del 24 de agosto, cuatro torpederos rusos atacaron y uno de ellos logró detonar su torpedo, afirmando que lo hundió. Sí, hubo daños superficiales en el casco, con algunas placas dobladas, pero ya no estaba en peligro.

En 1878, el Asar-i Şevket quedó amarrado en Constantinopla y no hizo mucho debido a los bajos presupuestos y la inestabilidad política interna. Los cruceros de verano terminaron y en la década de 1880 se mantuvo en reserva permanente, sin mantenimiento ni tripulación. El Asar-i Şevket fue probado en 1885 y demostró que no podía navegar con un casco muy dañado. El agregado naval británico informó que necesitaría seis meses para tener cinco acorazados en servicio nuevamente. Todavía se le asignó un seleketon, pero cuando la tensión con Grecia estalló en 1886, la flota estaba completamente tripulada y se les pidió que intentaran reparar y mantener los barcos, preparándolos para zarpar, pero esto nunca sucedió.
Todos permanecieron atrapados en el Cuerno de Oro, y rápidamente fueron amarrados nuevamente. Ambos acorazados de la clase Sevket apenas alcanzaban entre 4 y 6 nudos (7,4 a 11,1 km/h; 4,6 a 6,9 mph) cuando fueron probados y en 1890, sus hermanas fueron llevadas al Arsenal Imperial para su reacondicionamiento, donde fueron destripadas, se retiraron las calderas y se instalaron calderas nuevas, mientras que el viejo motor fue desmontado y se limpiaron y revisaron todas las piezas. También recibió una batería de cañones ligeros y fue puesta en servicio nuevamente el 12 de febrero de 1892.

Su siguiente compromiso, en mejor forma, fue la guerra greco-turca que comenzó en febrero de 1897. Sin embargo, entre 1892 y 1897, no se había realizado ningún mantenimiento, y los barcos, incluido el Asar-i Şevket, fueron inspeccionados y juzgados como "no aptos para el combate". Los barcos de madera tenían cascos podridos, los de hierro estaban incrustados y el óxido estaba por todas partes. Además, sus tripulaciones habían sido disueltas años antes y las nuevas estaban mal entrenadas e incapaces de manejar la artillería. En abril y mayo, de todos modos, el Pasha llevó a la flota a una salida simbólica al mar Egeo, tratando de levantar la moral.

El Asar-i Şevket y otros barcos subieron a Naga, Dardanelos y regresaron. Los observadores y periodistas extranjeros informaron de ello y se convirtió en una vergüenza para el gobierno. Abdul Hamid II finalmente estuvo dispuesto a pedir que se llevara a cabo un programa de modernización, esta vez en astilleros extranjeros. Se prefirió a Krupp, Schichau-Werke y AG Vulcan, pero se les invitó a retirarse después de inspeccionar el estado general de los barcos en diciembre de 1897. También hubo dudas sobre la voluntad del gobierno otomano de pagar por las obras. El Asar-i Şevket fue excluido del programa cuando se adjudicó por razones presupuestarias y fue desmantelado en 1903, vendido a BU el 31 de julio de 1909.

Necm-i Sevket (1870)


El Necm-i Şevket (“Estrella de Majestad”) fue construido en el astillero francés Forges et Chantiers de la Gironde, en Burdeos, como Muzaffer, fue puesto en grada en 1867, botado en 1868 y, al igual que su hermana, se rindió al gobierno otomano, cambió de nombre y volvió a entrar en servicio el 3 de marzo de 1870. Su carrera fue similar a la de su hermana: intervino en Creta y realizó cruceros de verano al Bósforo bajo el mando de Hobart Pasha como parte del I Escuadrón de la Flota Asiática con su hermana, Hifz-ur Rahman y Lütf-ü Celil.
En septiembre de 1876, se preparó para la guerra y participó en la guerra ruso-turca desde el 24 de abril de 1877 con el escuadrón del Mar Negro, y navegó con la flota en la campaña del Cáucaso, el este del Mar Negro, el ataque de Poti y la defensa de Batumi.

El 14 de mayo de 1877, con Avnillah, Muin-i Zafer, Feth-i Bülend, Mukaddeme-i Hayir e Iclaliye, bombardeó las defensas de Sujumi y facilitó su captura, pero la flota fue atacada varias veces por torpederos rusos. No sufrió daños.
El 7 de marzo de 1878, el Necm-i Şevket chocó con el vapor británico John Middleton en Tophane, se estrelló contra el HMS Antelope y se hundió. El HMS Antelope sufrió graves daños y rescató a su tripulación. Se atribuyó a un mal manejo en ese momento. En 1878, el Necm-i Şevket quedó amarrado en Constantinopla. Al carecer de mantenimiento en 1885, se evaluó que su casco estaba muy sucio y las calderas en mal estado, por lo que no podía navegar. En 1886, a pesar de las altas tensiones con Grecia, permaneció dinámico en el Cuerno de Oro antes de ser amarrado nuevamente. Aún así fue enviada al Arsenal Imperial para reacondicionamiento, se le instalaron nuevas calderas y cañones ligeros y fue puesta en servicio nuevamente el 12 de febrero de 1892.

Pero esto tuvo poco efecto, ya que regresó en reserva y cuando la guerra greco-turca estalló en febrero de 1897, Necm-i Şevket fue asignado al II Escuadrón, pero después de la inspección se encontró que no estaba en condiciones para el combate, pero todavía en "condiciones utilizables" como Mesudiye. En abril-mayo escoltó buques de transporte de tropas desde Anatolia occidental hasta Gelibolu e incluso realizó ejercicios de artillería. El 15 de mayo con Mesudiye, Osmaniye, Aziziye y Hamidiye participó en un importante ejercicio de entrenamiento, revelando que la tripulación no podía operar la artillería correctamente. La guerra terminó y no vio acción.

Cuando Abdul Hamid II autorizó un programa de modernización, fue inspeccionado y en 1900 se le adjudicaron contratos, pero se excluyó al Necm-i Şevket como a su gemelo. Se convirtió en un buque estacionario en Selanik (1899 a 1909), luego se convirtió en un buque cuartel en Constantinopla. Fue completamente reactivado y tripulado el 30 de octubre de 1912 para participar en la Primera Guerra de los Balcanes, remolcado a Çatalca con el acorazado Iclaliye, permaneciendo como batería flotante durante unos días, luego se unieron al Barbaros Hayreddin y al Turgut Reis, Mesudiye y Asar-i Tevfik. Fue remolcado a Büyükçekmece hasta el 20 de noviembre y regresó como buque cuartel después de la guerra, luego fue dado de baja en 1929, BU.

Leer más/Fuente

Libros

Barry, Quintin (2012). La guerra en Oriente: Una historia militar de la guerra ruso-turca de 1877-78. Solihull: Helion. ISBN 978-1-907677-11-3.
Greene, Jack y Massignani, Alessandro (1998). Los acorazados en la guerra: El origen y desarrollo del buque de guerra blindado, 1854-1891. Pensilvania: Combined Publishing. ISBN 978-0-938289-58-6.
Langensiepen, Bernd y Güleryüz, Ahmet (1995). La marina de vapor otomana 1828-1923. Londres: Conway Maritime Press. ISBN 978-0-85177-610-1.
Lyon, Hugh (1979). “Turquía”. En Gardiner, Robert (ed.). Todos los buques de guerra del mundo, 1860-1905, de Conway. Londres: Conway Maritime Press. pp. 388-394. ISBN 978-0-85177-133-5.
Sturton, Ian. “A través de los ojos británicos: el astillero de Constantinopla, la marina otomana y el último acorazado, 1876-1909”. Warship International. 57 (2). Toledo: Organización Internacional de Investigación Naval. ISSN 0043-0374.

Campo de golf

En navypedia.org/
en tr.wikipedia.org/
en en.wikipedia.org/
tesis doctoral en etheses.bham.ac.uk LA MODERNIZACIÓN DE LA ARMADA OTOMANA DURANTE EL REINADO DEL SULTÁN ABDÜLAZİZ (1861-1876) por DİLARA DAL
Barcos de hierro y hombres de hierro: modernización naval en el Imperio otomano, Rusia, China y Japón desde una perspectiva comparada 1830-1897 Emir YenerEmir Yener
en youtube

 












domingo, 4 de agosto de 2024

Guerra naval: Tácticas del Imperio Otomano

Tácticas navales otomanas

Weapons and Warfare








Durante la conquista otomana de Constantinopla en 1453, los invasores turcos enfrentaron un gran desafío. Los bizantinos habían erigido una cadena gigante a través del Cuerno de Oro, una extensión de agua que conectaba Constantinopla con el mar. Esta cadena impidió efectivamente que la armada otomana se dirigiera a la capital enemiga.
Para superar la cadena, los otomanos trasladaron su armada por tierra utilizando rodillos de troncos. Esto permitió a los otomanos sortear la cadena y atacar a los bizantinos desde múltiples frentes, lo que finalmente ayudó a capturar la ciudad que ahora se llama Estambul.



Una galera otomana. Usando velas y remos, la galera podía seguir moviéndose independientemente del clima. Los estandartes con las espadas cruzadas hacia abajo en la proa y la popa son los colores de Barbarroja, mientras que el que representa tres lunas crecientes es la bandera imperial de los otomanos.


El patrón de la guerra naval otomana, y de hecho de toda la guerra naval mediterránea, era muy similar al patrón de la guerra terrestre. La forma más típica de combate no era el enfrentamiento de flotas importantes, sino más bien una kleinkrieg continua de ataques a las costas y barcos enemigos. Ésta fue la forma de guerra que libraron las flotas otomanas entre finales del siglo XIV y mediados del XV. Fue el saqueo de los barcos y asentamientos cristianos lo que sostuvo a las provincias otomanas en el norte de África y, en particular, proporcionó una fuente de riqueza para el puesto avanzado otomano de Argel. Los Caballeros de San Juan desempeñaron un papel similar en el Mediterráneo cristiano, y el almirante realizaba sus giras anuales contra estos y otros depredadores cristianos, incluso durante los años de paz formal.

Cuando la flota imperial otomana participaba en una acción, normalmente era un asalto anfibio a una fortaleza costera o insular, más que una batalla en mar abierto. Casi todas las victorias navales otomanas, desde la conquista de Mitilene en 1462 hasta la captura de Chania en 1645, fueron de este tipo. Los enfrentamientos entre flotas en mar abierto, al igual que las grandes batallas de campo en tierra, eran poco frecuentes y, a diferencia de las batallas de campo, rara vez eran decisivos para determinar el curso de los acontecimientos. La victoria naval veneciana en 1416 fue quizás un factor que retrasó la creación de una flota de guerra otomana eficaz hasta después de 1450. Sin embargo, la victoria más famosa de Lepanto no impidió la conquista otomana de Chipre o la conquista de Túnez tres años después. La victoria veneciana fuera de los Dardanelos en 1656 causó graves problemas a los otomanos, pero no puso fin a la invasión de Creta. Por tanto, desde mediados del siglo XV, las funciones más típicas de la flota otomana fueron los asedios y las incursiones en costas enemigas. La flota también sirvió para proteger el transporte marítimo y las costas otomanas y, en ocasiones, para restaurar la autoridad del sultán en las provincias periféricas.

La naturaleza de la galera limitaba el radio de acción de la flota otomana. Las galeras eran embarcaciones largas, de poca profundidad y poco calado. No eran capaces de soportar mares agitados y, por lo tanto, no podían hacerse a la mar en invierno, partiendo en principio, aunque no con frecuencia en la práctica, en el equinoccio de primavera y regresando en octubre o principios de noviembre. Era posible correr el riesgo de mantener en el mar pequeñas flotillas o barcos individuales durante el invierno, pero no flotas enteras. Durante la primera mitad del siglo XVII, los constructores navales otomanos comenzaron a construir galeras más anchas y largas, con "popas de melón" para resistir mejor las tormentas, pero esto no prolongó la temporada de campaña. La limitada temporada de navegación limitó a su vez el alcance operativo de la flota. La otra limitación del alcance de una galera era el tamaño de su tripulación.

En 1656, Katib Chelebi estimó que una galera transportaba 330 hombres, incluidos 196 remeros y 100 guerreros. Una galera otomana, dice, llevaba una tripulación de 600 personas, y una galera pesada, una tripulación de 800. En el siglo anterior, el número había sido menor, ya que las galeras tenían tres en lugar de cuatro remeros por banco, y 50 en lugar de 100 guerreros. , pero las cifras seguían siendo muy grandes. Al mismo tiempo, el espacio de almacenamiento en una cocina era limitado. Por lo tanto, no fue posible almacenar a bordo más de diez días de provisiones de alimentos y agua. El agua estaba disponible en manantiales y ríos en tierra, y el conocimiento de su ubicación era presumiblemente tradicional dentro de la armada otomana. Además, el mapa mediterráneo de Piri Reis, terminado en 1526, pero todavía en uso a mediados del siglo XVII, identifica las fuentes de agua alrededor de las costas del Mediterráneo. El suministro de alimentos era un problema mayor.

Como una galera no podía transportar víveres para toda una temporada, era necesario abastecer a la flota desde puntos preestablecidos en la costa o, como en Malta en 1565, o Creta en 1651, transportar alimentos por barco. Esto requirió una cuidadosa planificación por adelantado. El alimento básico, y probablemente el único, que suministraba el gobierno eran las galletas y las necesidades de la flota eran enormes. Por ejemplo, las cuentas del tesoro registran 2.305 toneladas de galletas para la flota que reconquistó Herceg Novi en 1539. Comprar el trigo, molerlo, hornearlo para convertirlo en galletas y transportarlo a la costa fue, por lo tanto, una operación importante y un gasto importante. El Tesoro recaudó el dinero localmente y distribuyó el trabajo en una amplia zona. En 1566, por ejemplo, encargó galletas para la flota a Arta, Patras, Navplion, Farsala, Trikkala y Gjirokaster en Albania y el centro y sur de Grecia, y a Tesalónica en el norte. 85 En el siglo XVII, antes de 1645, cuando el tamaño de las flotas era más predecible, Estambul y Galípoli eran los principales centros de panadería, pero también continuó la práctica del siglo XVI de distribuir el trabajo entre las provincias. En este sentido, Volos fue particularmente importante. Sirvió no sólo como muelle para la exportación de cereales desde el centro de Grecia, sino también como centro para la preparación de galletas para la flota. Por ejemplo, en su gira por el archipiélago en 1618, Chelebi Ali se hizo cargo de un envío de galletas que habían sido horneadas en Volos y transportadas a Evvoia para ser recogidas por la flota.

Una consecuencia de esta necesidad de abastecerse de alimentos a intervalos frecuentes fue que las flotas de galeras no podían operar con seguridad si estaban lejos de sus propias costas o si las rutas marítimas eran inseguras. Esto, combinado con la corta temporada de campaña, limitó su alcance. Por esta razón, la flota otomana no podía dominar el Mediterráneo occidental sin una base para el invierno y un suministro de provisiones. Esto sólo fue posible brevemente cuando, en cooperación con el rey de Francia, la flota otomana, en 1543-4, pudo pasar el invierno en Toulon. Por la misma razón, las flotas de galeras cristianas no pudieron hacerse con el mando del Mediterráneo oriental. Incluso después de la gran victoria en Lepanto, la flota de la Liga Santa no tuvo más remedio que regresar a sus bases antes de la llegada del invierno.

La galera determinaba la naturaleza de la guerra en el Mediterráneo tanto como el alcance operativo de las flotas. Al ser un barco de remos con poco calado, no dependía del viento y podía operar cerca de la costa. Para calafatear, engrasar o realizar reparaciones, era fácil desembarcar en una playa de arena. Estas características lo hacían especialmente útil como barco pirata, especialmente en un día sin viento, cuando su presa podía permanecer en calma. Su capacidad para acercarse a la costa también fue útil al bombardear fortalezas costeras, una de las funciones principales de una flota de galeras. Del mismo modo, si un enemigo atacaba una fortaleza de este tipo, un escuadrón costero de galeras podría proporcionar una línea de defensa contra la flota atacante, mientras él mismo encontraba refugio bajo los cañones del fuerte.

Antes de la introducción de la artillería, en algún momento a finales del siglo XV, el método básico de la guerra de galeras era la embestida y el abordaje. La artillería no cambió esta práctica. Una galera llevaba un cañón en la proa y se acercó al enemigo de frente, con la esperanza de disparar al menos una salva antes de que los hombres de la plataforma de combate delantera intentaran abordar. Era importante no permitir que el enemigo atacara los costados del barco, donde podría causar el mayor daño. La vulnerabilidad de los flancos de la galera y la disposición de los cañones no dieron a los comandantes otra opción que adoptar una formación en línea, con todas las proas de los barcos mirando hacia la flota o fortaleza enemiga. El éxito dependía de mantener esta formación y, al enfrentarse a la flota enemiga, flanquearla y romper sus filas. En 1656, Katib Chelebi describió la línea de batalla otomana ideal: “En la batalla, las galeras deben disponerse en filas. El barco del almirante debería estar en la retaguardia, con cinco buques acompañándolo, tres en la retaguardia y dos en la proa.

Por tanto, la flota otomana, desde finales del siglo XIV en adelante, adoptó las técnicas predominantes de la guerra en el Mediterráneo. Sin embargo, parece que los constructores navales y marineros otomanos tendían a ser menos competentes que sus rivales de Europa occidental, en particular los venecianos. En el siglo XV, las flotas de Mehmed II, en particular la que atacó Negroponte en 1470, dependían de una superioridad abrumadora en número de barcos, no de habilidades tácticas superiores. Incluso en el apogeo del poder naval otomano a mediados del siglo XVI, los observadores a veces comentaban las insuficiencias de la flota otomana. En 1558, por ejemplo, el bailo veneciano notó una falta de habilidad, evidentemente en comparación con los constructores navales venecianos, entre los artesanos del Arsenal Imperial, y describió que las galeras mismas "no duraban más de un año, y cuando llega el momento de desarmar , es lamentable verlos en mal estado.' Algunos otomanos también eran conscientes de sus deficiencias. Escribiendo después de 1541, Lutfi Pasha comenta sobre la importancia de los asuntos marítimos, pero también señala que "en la organización de expediciones navales, el infiel es superior a nosotros".

También en el siglo XVII, Katib Chelebi menciona otros problemas, aunque probablemente eran comunes a todas las flotas del Mediterráneo. Advierte en particular sobre el uso de prisioneros de guerra y presos como remeros. Estos, dice, son propensos a amotinarse y "de esta manera se han perdido innumerables barcos". Los capitanes siempre deberían mezclar prisioneros con "turcos más fiables" del impuesto anual. En este sentido, elogia a Jigalazade Sinan Pasha, que fue dos veces almirante entre 1591 y 1605, por colocar cada tres prisioneros con tres "turcos", para que los barcos estuvieran a salvo. También da consejos sobre cómo atacar al enemigo. Una batalla naval, advierte, es una "trampa mortal", y si la flota ataca cuando está cerca de la costa otomana, las tropas de las galeras nadarán hasta la orilla para escapar del combate. La flota nunca debería presentar batalla en estas circunstancias. Si, por el contrario, el enemigo está cerca de la costa otomana, entonces es seguro atacar, ya que los hombres no pueden escapar. La única manera de salvar sus vidas era ponerse de pie y luchar.

La ventaja de la que disfrutaban los otomanos en la guerra naval no era, por tanto, la construcción naval, la marinería o la capacidad de combate, sino más bien la abundancia de materiales, dinero y hombres, que permitían la rápida construcción de nuevas flotas. Quizás también fue la facilidad con la que podían reemplazar los barcos lo que explica el aspecto aparentemente desolado de sus galeras a su regreso del mar. Fue una ventaja de la que disfrutaron desde el siglo XIV hasta finales del XVII.

Durante el transcurso de los siglos XV y XVI, la flota otomana había adoptado las tácticas de galera estándar del Mediterráneo. Después de 1600, se enfrentó a dos nuevos problemas estratégicos. El primero de ellos fue temporal. La otra era hacer obsoleta la guerra de galeras.

El primer problema fue la aparición de invasores cosacos en el Mar Negro, del que los otomanos habían excluido a las flotas extranjeras desde la conquista de Caffa en 1475. Desde finales del siglo XVI, los cosacos en el Dniéper y el Don comenzaron a realizar ataques frecuentes y destructivos. incursiones en asentamientos costeros y, para contrarrestarlas, el gobierno otomano fortificó ciudades y pueblos a lo largo de la costa, envió fuerzas por tierra para enfrentarse a los invasores y envió la flota imperial, o destacamentos de ella, a enfrentarlos en el mar. Sin embargo, en la guerra naval los cosacos gozaban de ventaja. En sus incursiones utilizaban shaykas; es decir, barcas de remos portátiles, de fondo plano y sin quilla, que podían utilizar en aguas poco profundas y en cañaverales. Las galeras otomanas también tenían poco calado, pero mucho menos que las shaykas, y los cosacos aprovecharon esta diferencia. En 1614, los barcos de la flota imperial persiguieron a los cosacos después de que éstos atacaron Sinop, pero no pudieron seguirlos por el Dniéper. Al año siguiente, cuando el almirante Jigalazade Mahmud Pasha atacó a los shaykas, los cosacos lo atrajeron hacia la orilla hasta que sus galeras encallaron. Por esta razón, Katib Chelebi aconsejó que una flota de galeras, en un encuentro con los cosacos, siempre debería expulsar a los shaykas mar adentro y no atacar cerca de la costa. En este caso las galeras encallarían. En mar abierto, sin embargo, los shaykas no eran rival para las galeras. La capacidad de los shaykas para esconderse en los cañaverales también presentaba problemas. Las galeras podían permanecer en aguas más profundas y asediarlos, pero sus bombardeos eran inútiles contra un enemigo invisible que podía escabullirse en la oscuridad. Para contrarrestar estas tácticas, a partir de la década de 1630, las propias flotas otomanas comenzaron a utilizar botes de remos de fondo plano, que transportaban tropas y artillería para enviar a los juncos. Esta fue la táctica que utilizó el guardián del Arsenal, Piyale, en 1639 en su lucha contra los cosacos en el estrecho de Kerch. Esta táctica, junto con la reconquista de Azov en 1642 y la refortificación de Ochakov en la desembocadura del Dnieper finalmente puso a los cosacos bajo control.

A largo plazo, el problema más importante para la flota otomana fue la naturaleza cambiante de la guerra naval. Durante los primeros cuarenta y cinco años del siglo XVII no hubo guerras importantes en el Mediterráneo, y la función de la flota otomana había sido mantener el Egeo y el Mediterráneo oriental libres de depredadores y, en ocasiones, reprimir rebeliones. Una flota de galeras había sido adecuada para esta tarea. Fue durante este período, sin embargo, cuando los barcos del norte de Europa comenzaron a aparecer en el Mediterráneo en cantidades cada vez mayores, y aunque su propósito era el comercio, llevaban armamento pesado. Esto fue posible gracias a la técnica de los cañones de hierro fundido, que eran más baratos que los artefactos de bronce que desplazaban. Estos buques, con sus costados altos y su capacidad de disparar andanadas pesadas, eran superiores en combate a las galeras de guerra del Mediterráneo.

Los venecianos, pero no los otomanos, dominaban las técnicas de construcción y dotación de galeones de guerra, con el resultado de que cuando estalló la guerra con Venecia en 1645, la flota veneciana disfrutaba de una clara ventaja en la batalla. Los únicos galeones de la flota otomana procedían de Argel, que en 1645 contaba con una escuadra de 20 barcos. Aparte de estos, el gobierno otomano también alquiló veleros a los holandeses y, a finales de la década de 1640, comenzó a construir los suyos propios. Katib Chelebi cuenta cómo el gran visir tomó la decisión después de discutir con "ciertas personas" que le dijeron que los galeones enemigos podrían utilizar el viento para abatir a la flota otomana, obligándola a dispersarse. Asimismo, podrían anclar fuera de los Dardanelos, impidiendo la salida de las galeras otomanas. La potencia de fuego de los galeones era claramente abrumadora. Katib Chelebi también registra cómo, cuando estaban en curso las discusiones, el jefe Mufti Abdurrahim lo convocó y le preguntó si la flota otomana había utilizado galeones en guerras navales pasadas. Él respondió que, en campañas a gran escala, había utilizado galeones para el transporte, pero sólo galeras para el combate. Añadió que construir galeones no era un problema: la dificultad era encontrar tripulaciones y artilleros cualificados. Katib Chelebi refuerza su escepticismo sobre la introducción de galeones dando instrucciones sobre cómo una galera debe luchar contra un galeón, dando ejemplos de enfrentamientos exitosos en el pasado. Una galera, escribe, no debería atacar inmediatamente a un galeón, sino que primero debería inmovilizarlo destruyendo su timón y su aparejo, aprovechando el hecho de que los cañones laterales de un galeón tenían un alcance más corto que la artillería de una galera.

Los acontecimientos iban a darle la razón a Katib Chelebi. La adopción del galeón por parte de la flota otomana no fue un éxito. Los galeones de la flota de 1656 no pudieron evitar una aplastante derrota otomana y, en 1662, el gran visir puso fin al experimento. En 1669, la guerra de Creta terminó con la victoria de los otomanos, pero la insuficiencia de la flota fue un factor importante en su prolongación.

jueves, 13 de julio de 2023

Guerra ruso-otomana: Acciones navales de Ochakov (1788)

Acciones navales en el sitio de Ochakov (1788)

Russian Armed Forces 1700-1917





La flotilla rusa esperó demasiado antes de retirarse, y una de sus naves, la balandra doble No. 2, fue alcanzada por una pequeña embarcación y su comandante, Saken, se inmoló.

Esta fue una serie de acciones principalmente de barcos pequeños que ocurrieron a lo largo de la costa de lo que ahora es Ucrania durante la Guerra Ruso-Turca (1787-92) cuando los barcos y barcos rusos y turcos apoyaron a sus ejércitos terrestres en la lucha por el control de Ochakov. una posición estratégica. Las principales acciones en el mar ocurrieron el 17, 18, 28 y 29 de junio y el 9 de julio de 1788. El 9 de julio también partieron los barcos turcos más grandes y el 14 de julio lucharon contra la flota rusa de Sebastopol a unas 100 millas al sur.

Los rusos tenían una pequeña flota de veleros, comandada por Alexiano, pero finalmente asumida por John Paul Jones el 6 de junio, y una flotilla de cañoneras (cuya composición cambió en el transcurso de la lucha), comandada por el príncipe Carlos de Nassau. -Siegen. Ambos hombres habían sido nombrados contraalmirantes rusos y estaban comandados por el ineficaz príncipe Potemkin. Los ejércitos terrestres rusos estaban al mando de Suvorov.

Los turcos tenían una gran flota mixta, comandada por Kapudan Pasha (almirante en jefe) Hassan el Ghazi, parte de la cual se acercó para apoyar la lucha y parte de la cual se quedó fuera. Es difícil determinar con precisión la composición de esta fuerza. La mayoría de sus barcos probablemente eran mercantes armados, con alrededor de 40 cañones, algunos probablemente eran más grandes. Diferentes relatos dan diferentes números, pero según una lista del 8 de abril de Estambul, la flota constaba de 12 acorazados, 13 fragatas, 2 bombas, 2 galeras, 10 cañoneras y 6 brulotes. También había algunos jabeques (barcos de remos de 30 o más cañones), pero tal vez estos se contaron como fragatas.

Cronología
El 19 de marzo de 1788, la flota de navegación rusa se trasladó desde su posición cerca de Cherson al cabo Stanislav.

El 21 de abril, Nassau-Siegen llegó a Cherson con su flotilla y el 24 de abril se trasladó al Liman.

El 27 de mayo, la flota rusa de Sebastopol al mando del conde Voinovitch intentó abandonar el puerto, pero las condiciones adversas la obligaron a retroceder casi de inmediato. Si hubiera navegado, podría haberse encontrado con la flota turca antes de lo que lo hizo.

El 30 de mayo llegó Jones, pero se fue para consultar con Suvorov sobre la construcción de una nueva batería en Kinburn (en la costa sur, frente a Ochakov) antes de regresar el 6 de junio.

Mientras tanto, el 31 de mayo había llegado la flota turca. La flotilla rusa esperó demasiado antes de retirarse, y una de sus naves, la balandra doble No. 2, fue alcanzada por una pequeña embarcación y su comandante, Saken, se inmoló.

Después de una acción menor el 17 de junio, el 18 de junio, alrededor de las 7:30 am, 5 galeras turcas y 36 embarcaciones pequeñas atacaron el extremo costero de la línea rusa, que era perpendicular a la costa. Al principio, los rusos tenían solo 6 galeras, 4 barcazas y 4 balandras dobles para oponerse a ellos. Aproximadamente a las 10 am, el Ghazi llegó con 12 barcos más, pero Nassau-Siegen y Jones habían avanzado los extremos en alta mar para poner en acción a todas sus fuerzas y a las 10:30 los turcos se retiraron con la pérdida de 2 o 3 barcos quemados y volados. Aproximadamente a las 11 am, el fuego cesó y, a las 12 pm, la flotilla rusa se había reincorporado a los veleros.

El 27 de junio a las 12 de la noche, la flota turca se dirigió hacia el extremo izquierdo (de barlovento) de la línea rusa, pero a las 2 de la tarde su buque insignia encalló y los otros barcos anclaron en desorden. Los vientos adversos impidieron que los rusos atacaran hasta alrededor de las 2 a. m. del 28 de junio, cuando se desplazó hacia el NNE, pero el barco turco había sido reflotado y los turcos intentaron formar una línea. A eso de las 4 am todos los rusos avanzaron ya las 5.15 estaban en acción. El segundo buque insignia turco encalló y Nassau-Siegen envió el ala izquierda de su flotilla para atacarlo. Esto dejó su ala derecha débil y Malyi Aleksandr fue hundido por las bombas turcas. Sin embargo, el acorazado turco se quemó, y este destino también recayó en su buque insignia más tarde. A las 21:30, los turcos se retiraron bajo los cañones Ochakov; el Ghazi decidió retirar sus veleros por completo,

Los turcos habían perdido 2 acorazados y 885 capturados el 28 de junio, y quizás 8 acorazados, 2 fragatas, 2 jabeques, 1 bomba, 1 galera y 1 transporte y 788 capturados el 29 de junio. Las bajas rusas fueron 18 muertos y 67 heridos en la flotilla, y probablemente ligeras pérdidas en los veleros.

La flota turca apareció cerca de Pirezin Adası, al oeste de Ochakov, el 1 de julio, para intentar rescatar la pequeña embarcación, pero decidió no volver a pasar las baterías y el 9 de julio se hizo a la mar para encontrarse con la flota rusa de Sebastopol, a la que luchó en la Batalla de Fidonisi al sur el 14 de julio.

El 9 de julio también el ejército ruso comenzó a asaltar Ochakov y la flotilla rusa atacó a los barcos turcos allí. Las fuerzas involucradas en esto fueron las siguientes: Rusas: 7 galeras, 7 balandras dobles, 7 baterías flotantes, 7 "barcos con cubierta" y 22 cañoneras. Turcos: 2 xebecs/fragatas de 20 cañones, 5 galeras, 1 kirlangitch (muy similar a una galera), 1 bergantín de 16 cañones, 1 bomba y 2 cañoneras.

A las 3:15 am comenzó el tiroteo. Los 2 cañoneros turcos y 1 galera fueron capturados por los rusos y el resto fueron quemados. El tiroteo cesó a las 9.30. Las bajas rusas fueron 24 muertos y 80 heridos.