miércoles, 23 de julio de 2025
Indonesia: Pattugliatore Polivalente d'Altura (PPA) producido en Italia navegará para su entrada en servicio
sábado, 17 de mayo de 2025
Singapur: Utilizará munición anti-drone en sus cañones navales
La Armada de Singapur utilizará Strales debido a la creciente amenaza de los drones.
El sistema de armas Strales 72/62 y el proyectil DART (fotos: Leonardo)
Ante la creciente amenaza que representan los vehículos aéreos no tripulados (UAV) y los vehículos de superficie no tripulados (USV), la Armada de la República de Singapur (RSN) equipará sus buques de guerra con cañones Leonardo 76 mm/62 Super Rapid Strales .
Así lo confirmó el contralmirante jefe de la Armada de Singapur, Sean Wat, en una declaración escrita enviada a Janes el 9 de mayo.
Estaba respondiendo a una serie de preguntas planteadas por los medios de comunicación antes de la exposición IMDEX 2025 que se celebrará del 6 al 8 de mayo en el Centro de Exposiciones Changi en Singapur.
En su respuesta, el contralmirante Wat señaló el creciente uso de tecnología no tripulada como un desarrollo que requiere "soluciones innovadoras y prácticas".
Para contrarrestar la amenaza que representan estos sistemas, la RSN armará progresivamente sus buques con el cañón Strales, que “ha demostrado ser eficaz contra objetivos aéreos y de superficie de rápido movimiento”, dijo el contralmirante.
"También ofrece una solución rentable en comparación con otras armas convencionales, como los misiles de alta gama. Estamos explorando otras soluciones", añadió.
El sistema Strales puede suministrarse como una unidad nueva o integrarse en un montaje de cañón 76/62 existente. El sistema utiliza el proyectil guiado de subcalibre DART de baja resistencia , que está equipado con un fusible de proximidad programable y una unidad de control de ala canard para interceptar amenazas aéreas y de superficie que se mueven rápidamente.
Singapur utiliza montajes de cañones de 76 mm en sus principales combatientes de superficie.
Jane's
viernes, 11 de abril de 2025
FFG: Fincantieri corta acero de la nueva FREMM EVO
Fincantieri corta acero para la primera fragata FREMM EVO
FREMM EVO (imagen: Fincantieri)
Fincantieri: comienzan las obras del primer buque “Fremm Evo” para la Armada italiana
Hoy tuvo lugar en el astillero de Riva Trigoso (Génova) la ceremonia de corte de acero de la primera de las dos fragatas FREMM de nueva generación de la versión “EVOLUTION”, conocida como “FREMM EVO”.
En la ceremonia estuvieron presentes, entre otros, el Director de la Dirección de Armamento Naval – NAVARM, Almirante Inspector Jefe Giuseppe Abbamonte, el Consejero Delegado de Orizzonte Sistemi Navali, Giovanni Sorrentino, Fulvio Palermo, Jefe de Gestión de Proyectos de la División Buques Navales de Fincantieri.
Clase Bergamini de FREMM (imagen: MConrads)
El contrato para la construcción de las dos nuevas unidades “FREMM EVO” se firmó en julio de 2024 entre Orizzonte Sistemi Navali (OSN), empresa conjunta propiedad de Fincantieri (51%) y Leonardo (49%), y OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento). Forma parte del programa plurianual “FREMM”, cuyo objetivo es renovar la flota de la Armada Italiana mediante la construcción de fragatas de nueva generación. La primera unidad se entregará en 2029 y la segunda en 2030.
Las nuevas unidades “FREMM EVO” estarán a la vanguardia de la tecnología y el rendimiento de las embarcaciones militares navales, aprovechando los importantes avances tecnológicos ya implementados en programas recientes de la Ley de Defensa, así como el proyecto de modernización de los destructores de la clase Horizon. La Armada Italiana contará con dos buques que garantizan un alto rendimiento operativo, con tecnología de vanguardia y sistemas de vanguardia, así como con las últimas capacidades antidrones y la capacidad de gestión operativa de sistemas no tripulados en tres dimensiones (superficie, mar y submarino).
FREMM EVO y su hermana, la USS Constellation (imagen: Reddit)
En concreto, las principales modernizaciones y mejoras tecnológicas se centrarán en el Sistema de Gestión del Buque Ciberresiliente, el sistema de aire acondicionado y distribución eléctrica, y la implementación de soluciones específicas para mejorar la huella ecológica del buque en el Sistema de Plataforma. El Sistema de Combate se modernizará con el moderno Sistema de Gestión de Combate SADOC 4 Ciberresiliente, sensores de radar (en concreto, radares XC de doble banda de cara fija) capaces de respaldar la defensa contra amenazas de TBM, la Guerra Electrónica, los Sistemas de Artillería y Misiles, el conjunto de sonares, el sistema de comunicación y los enlaces de datos tácticos, capaces de garantizar el máximo y más eficaz nivel de interoperabilidad.
Por último, las fragatas “FREMM EVO” estarán dotadas de equipos de alta fiabilidad, contando con robustos planes de mantenimiento que garantizarán su preparación para la acción, con altos niveles de disponibilidad operativa.
Fincantieri
viernes, 4 de abril de 2025
SSK: U212 NFS (Italia)
Submarino U212 NFS
Como parte del desarrollo de la fuerza submarina de la Armada italiana para el período 2025-2050, se están desarrollando el U212 NFS y el U212 NFS Evo, para su introducción en 2036. Para entonces, la Armada italiana estará equipada con cuatro submarinos de la clase Todaro (el U212A), cuatro U212 NFS y dos U212 NFS Evo.
La Armada italiana ya está preparando el desarrollo del sucesor del U212A, el NGS (Submarino de Nueva Generación) que sustituirá al U212A y que empezará a construirse a partir de 2040. La Armada italiana también está desarrollando un LDAUV (Vehículo Submarino Autónomo de Gran Desplazamiento) para apoyar a la fuerza submarina.
Descripción general de la clase | |
---|---|
Nombre |
|
Constructores | Fincantieri SpA |
Operadores |
|
Precedido por | Submarino de la clase Sauro |
Sucedido por | Submarino de próxima generación |
Costo |
|
Construido | Desde 2022 |
Planificado | 6 |
Edificio | 4 |
Terminado | 0 |
Características generales | |
Tipo | submarino de ataque |
Desplazamiento |
|
Longitud | 59 metros (193 pies 7 pulgadas) |
Haz | 7 metros (23 pies 0 pulgadas) |
Altura | 12 metros (39 pies 4 pulgadas) |
Barajas | 2 |
Complementar | 29 |
Sensores y sistemas de procesamiento |
|
Guerra electrónica y señuelos |
RESM/CESM en el mástil de Elettronica |
Armamento |
Sub-212 NFS
Historial del proyecto
En 2018 y 2019, el Parlamento italiano publicó información sobre la financiación del sucesor de los 4 submarinos de la clase Sauro para mantener una fuerza de 8 submarinos.
En noviembre de 2020, el Ministerio de Defensa italiano publicó su documento de planificación plurianual (Documento Programmatico Pluriennale) para 2020-2022. Menciona el plan para adquirir cuatro nuevos submarinos en dos fases por un costo total del programa estimado en 2.680 millones de euros.
El Gobierno italiano encargó a la OCCAR la gestión del programa U212 NFS en su nombre.
Fase 1
La fase 1 comprende:
- Desarrollo de la clase de submarinos U212 NFS
- Adquisición de 2 submarinos
- Construcción de un centro de formación
- 10 años de soporte técnico-logístico en servicio
En febrero de 2021, OCCAR y Fincantieri SpA (contratista principal) firmaron el contrato de la fase 1 por 1.350 millones de euros.
Fase 2
La fase 2 del programa incluye dos submarinos que se adquirirían opcionalmente. Incluye:
- Desarrollo complementario de la clase
- Adquisición de 2 submarinos
- 10 años de soporte técnico-logístico en servicio para los 2 submarinos adicionales
En diciembre de 2022, la OCCAR se comprometió a construir un tercer submarino U212 NFS. En julio de 2023, se firmó el contrato por un valor de 500 millones de euros, y también se incluyó en el contrato un presupuesto complementario de 160 millones de euros para desarrollos adicionales.
El cuarto U212 NFS se encargó en junio de 2024 por un valor de 500 millones de euros.
U212 NFS Evo
En junio de 2024, la Armada italiana dio a conocer su plan de desarrollo de la flota para el período 2025-2050. Incluye el desarrollo de una subclase del U212 NFS que será más grande (> 2.000 toneladas) y que integrará tecnologías en desarrollo para el sucesor de la clase Todaro , el NGS ( Next Generation Submarine ).
Desarrollo del sistema de baterías de litio en los submarinos U212 NFS
El programa U212 NFS (Near Future Submarine) representa una evolución sustancial del modelo original U212A, gracias a la integración de un sistema de baterías de litio de última generación (LBS, por sus siglas en inglés), cuya implementación ha sido confirmada desde la primera unidad de esta nueva clase de submarinos de la Armada italiana. Esta incorporación no es meramente una mejora incremental, sino un cambio radical en la arquitectura energética y operativa de estas plataformas no nucleares.
El sistema LBS sustituye la tradicional tecnología de baterías de plomo-ácido, introduciendo capacidades superiores en múltiples dimensiones: densidad energética, eficiencia operativa, seguridad, modularidad y sostenibilidad a largo plazo. El contrato que posibilita esta transformación fue modificado formalmente por la OCCAR en junio de 2024, en el marco de su colaboración con Fincantieri y otras entidades industriales y tecnológicas italianas, marcando un punto de inflexión tecnológico para la Armada. La entrega del primer submarino U212 NFS está prevista para principios de 2029, mientras que su botadura ocurrirá en 2027.
Desde el punto de vista técnico, el sistema de baterías de litio incorpora una arquitectura modular y escalable, lo que permite su aplicación no solo en submarinos tripulados como el U212 NFS, sino también en vehículos submarinos no tripulados. Esta flexibilidad estructural se traduce en un potencial de crecimiento a nivel tecnológico sin precedentes, con una hoja de ruta ya delineada hacia baterías semisólidas o de estado sólido entre 2026 y 2030. Las baterías de iones de litio (en particular, de tipo litio-hierro-fosfato, LiFePO₄), desarrolladas por FIB-FAAM, ofrecen ventajas claras frente a las soluciones tradicionales: casi el doble de densidad energética por volumen, carga rápida, baja autodescarga, estabilidad térmica, ausencia de efecto memoria, alta vida útil y mantenimiento reducido.
Cada batería está compuesta por celdas cilíndricas robustas, diseñadas para garantizar disipación térmica y seguridad estructural. Estas celdas están encapsuladas en cajas de acero inoxidable amagnético resistentes a golpes, lo cual aporta protección mecánica y compatibilidad con las características físicas de los antiguos acumuladores de plomo-ácido, mitigando las diferencias de masa y volumen. El diseño prevé que cada cadena de celdas se constituya como una unidad funcional independiente, capaz de generar la tensión nominal de la batería a través de un convertidor de corriente continua. A su vez, este enfoque permite futuras actualizaciones de capacidad mediante el reemplazo directo de las celdas por versiones más avanzadas, sin necesidad de rediseñar todo el sistema.
El Sistema de Gestión de Baterías (BMS) desempeña un papel crucial en la operación segura del conjunto. Diseñado específicamente para el entorno hostil de los submarinos, monitorea en tiempo real las variables críticas del sistema como temperatura, voltaje, aislamiento y corriente. En caso de detección de condiciones anómalas, el BMS activa mecanismos de protección que evitan la propagación de fallos entre celdas adyacentes. Este sistema se complementa con una nueva arquitectura de protección contra incendios instalada en la sala de baterías, equipada con extintores y sistemas de evacuación de gases.
El desarrollo del LBS también implicó la creación de un entorno de evaluación normativa riguroso, que incluyó análisis de riesgo y seguridad (HAZID), evaluación de amenazas térmicas y mecánicas, y certificaciones bajo los estándares internacionales IEC 61508 (para sistemas electrónicos relacionados con la seguridad) e IEC 62619 (para aplicaciones industriales con baterías de litio). En concreto, se trabajó para alcanzar un nivel de integridad de seguridad SIL 3, uno de los más exigentes de la escala normativa, asegurando así una fiabilidad operativa crítica en escenarios extremos.
Desde el punto de vista operativo, los beneficios de este nuevo sistema de propulsión son considerables. El mayor contenido energético y la posibilidad de carga rápida aumentan significativamente la autonomía bajo el agua, permitiendo al submarino mantener velocidades altas por más tiempo sin salir a superficie o utilizar el snorkel. Esto implica un menor índice de indiscreción y una mayor capacidad de evasión y supervivencia, alineándose con los requisitos contemporáneos de guerra naval asimétrica y operaciones encubiertas prolongadas.
Además de los aspectos técnicos, la implantación del LBS ha implicado una reestructuración parcial del diseño físico del submarino. El casco del U212 NFS se alargará en 1,2 metros respecto al modelo U212A, permitiendo la instalación de una vela de mayor tamaño y una sala de combate más amplia, con nuevos sistemas de gestión de misiones. A pesar de este cambio, la arquitectura del LBS se ha diseñado respetando el volumen de la sala de baterías del modelo original, lo que facilita su futura implementación en el marco de la actualización de media vida de los actuales U212A. Esto extiende la ventaja tecnológica más allá del nuevo modelo y permite una modernización coherente de la flota existente.
El programa LBS ha superado hasta ahora pruebas críticas como propagación térmica, penetración, cortocircuito, pruebas de carga/descarga a temperatura extrema, y evaluación de gases emitidos, todo bajo supervisión de TÜV Rheinland. De especial importancia fue la prueba de propagación térmica en la que no se produjo ignición ni explosión, únicamente la liberación controlada de gases, lo cual valida los mecanismos de contención del diseño.
El desarrollo industrial ha implicado una cadena colaborativa coordinada por Fincantieri. FIB-FAAM se ha encargado de la célula, su contenedor y el sistema de refrigeración. Power4Future (P4F) ha desarrollado el diseño de seguridad funcional, el hardware y firmware del BMS y los convertidores eléctricos. CETENA, el centro de investigación naval, ha realizado el análisis de riesgos del sistema completo, mientras que TÜV Rheinland ha validado los aspectos de certificación conforme a la normativa internacional.
La producción de los primeros componentes físicos, como el prototipo SSC (Single String Converter), las barras colectoras y los auxiliares, ya está en marcha. Al mismo tiempo, se están ensamblando y cualificando prototipos funcionales del sistema, con miras a su certificación final antes de que termine el año. El paso a la Fase 2 del programa incluye no solo la puesta en marcha de la producción industrial en serie, sino también la creación de un laboratorio de pruebas a escala real que actuará como Centro de Excelencia para la propulsión submarina basada en baterías, donde se realizarán tareas de formación, validación y futuros desarrollos tecnológicos.
En términos de costes, si bien la inversión inicial en tecnología de litio es más alta, el ciclo de vida del sistema es más rentable debido al menor mantenimiento requerido, la larga duración de las celdas y la posibilidad de reciclaje de componentes. Así, se garantiza sostenibilidad financiera y operativa sin comprometer el rendimiento.
En conclusión, el sistema LBS representa un cambio de paradigma en la propulsión no nuclear para submarinos, aportando mejoras sustanciales de autonomía, seguridad, flexibilidad tecnológica y sostenibilidad. Su integración en el U212 NFS desde la primera unidad consolida a la Armada italiana como una de las pioneras europeas en adoptar plenamente esta tecnología, anticipando una nueva era en la guerra submarina del siglo XXI.
lunes, 6 de enero de 2025
martes, 17 de diciembre de 2024
DDG: clase Luigi Durand de la Penne (Italia)
Destructor clase Luigi Durand de la Penne
Los últimos destructores de misiles teledirigidos italianos
Construido 1989-93: Luigi Durand de la Penne, Francesco Mimbelli 1993-2024/25
¡Día de Italia!
Los últimos destructores (hasta ahora) de la Marina
Militare habían sido diseñados en los albores de la guerra fría: la
clase Durand de la Penne. Estos dos destructores con misiles guiados
eran una versión considerablemente ampliada de la clase Audace de los
años 70, actualizada con maquinaria CODOG de turbina de gas y diésel,
sensores mucho más modernos y capacidades adicionales. Se planeó
construir cuatro barcos, pero el segundo par se canceló cuando Italia se
unió al proyecto Horizon, lo que llevó al exitoso diseño de FREMM.
Construidos por Fincantieri entre 1989 y 1992, estuvieron en servicio
como piedra angular de la flota de superficie hasta que el buque líder,
Luigi Durand de la Penne, fue dado de baja recientemente en octubre
pasado. La última página del desarrollo naval europeo de la guerra fría
está cerrada.
Desarrollo
Evolución de los destructores de misiles guiados italianos
Ya a principios de los años 1980 se habían planeado nuevos destructores de misiles guiados para sustituir a la clase Audace. Se planearon como destructores muy avanzados, con una serie de mejoras sobre los tipos anteriores en casi todos los aspectos, pero no se construyeron desde cero, sobre todo por razones económicas, ya que se planearon cuatro, y más bien se concibieron como una simple evolución de la clase Audace anterior, destructores de misiles de primera clase con exigencias progresivas de mejores prestaciones. Evolucionó en los años 1980 hasta el diseño final del destructor de la clase Durand de la Penne, validado en 1988 con pedidos realizados en 1989. Era el momento, ya que el Audace y el Ardito se habían botado en 1971.
D570 Impavido después de la modernización en 1983. Era el equivalente italiano del Charles F. Adams.
Los Impavido fueron una evolución de la clase Impavido de la década de 1960 , los primeros destructores italianos con misiles guiados, que a su vez evolucionaron de la clase Impetuoso armada con cañones . La clase Impavido era aproximadamente equivalente a la clase Charles F. Adams de la Armada de los EE. UU. con el mismo sistema de misiles Tartar y lanzador Mk 13, dos radares de control de fuego de un solo canal y dos cañones individuales de 127 mm (5 pulgadas) en una torreta doble Mk 38. También tenían lanzadores de torpedos livianos, pero diferían en otros puntos, como la ausencia de un lanzador ASROC, pero cuatro cañones modelo MM de 76 mm para hacer frente a los ataques aéreos, ya que la amenaza se juzgó superior en el confín del Mediterráneo en comparación con los buques oceánicos. Los informes de la Guerra de las Malvinas mostraron que la optimización excesiva para luchar contra los submarinos soviéticos instó a la necesidad de mejores misiles antibuque aerotransportados o marítimos y ataques aéreos, lo que impulsó la adopción de sistemas de armas de corto alcance.
El Ardito anterior (clase Audace) después de la modernización en 1987
Los cañones MM tenían problemas de fiabilidad y carecían de un modo totalmente automático. En 1969, la clase Audace fue puesta en servicio con un diseño muy diferente, algo más grande, para adaptarse a la falta de un hangar para helicópteros ASW, en ese caso un par de helicópteros Bell 212, enmarcados con el lanzador Tartar. El armamento de los cañones siguió siendo generoso, incluso más grande que los diseños habituales de destructores de la época, y con modelos totalmente nuevos, que abordaban todos los problemas anteriores, como el Otobreda 76 mm (3 in) Compatro y el Otobreda 127/54 Compatto (compacto). Este último seguía siendo muy potente, con una cadencia de fuego de 40-45 proyectiles por minuto, por fin un arma antiaérea eficiente y versátil con mayor elevación máxima y mayor cadencia de fuego, notablemente que el Mark 45 estadounidense de calibre 5″/54. El Mark 45 se vio obligado a cambiar por un mayor peso y volumen, controlado por el nuevo radar RTN-10X, un tipo avanzado para su época.
Esta artillería se completaba con cuatro cañones Otobreda de 76 mm, muy rápidos, automatizados y fiables (80 rpm) y muy exportados al extranjero (de hecho se convirtió en un armamento de gran éxito de ventas entre los tipos de artillería europeos). Todos ellos tenían radares de control de tiro y en la popa se encontraba el lanzador Tartar y una panoplia ASW con dos helicópteros y lanzatorpedos triples de 12,8 pulgadas y 533 mm de gran potencia. Esta combinación era muy singular y muy valorada para sus tareas en aquel momento. La única crítica fue que el presupuesto italiano no permitía más de dos de estos. Otros problemas aparecieron durante el servicio, ya que a pesar de su generoso armamento de seis cañones, ninguno podía disparar directamente a popa, dejando este sector al lanzador Tartar, incapaz de proporcionar defensa aérea cercana.
Los cañones ligeros también eran deficientes para abordar correctamente los misiles entrantes, principalmente en volumen de fuego más que en precisión. Además, la clase Audace carecía de misiles antibuque a bordo, para atacar objetivos navales en el horizonte. Solo el helicóptero podía hacer funcionar los misiles AS-12 de corto alcance, lo que los convertía en plataformas muy vulnerables. El cañón principal debía abordar este problema a la antigua usanza, desde un alcance de 20 a 25 km (16 millas). Según los estándares de la OTAN, un destructor siempre debería ser capaz de abordar todas las amenazas, de superficie, submarinas y aéreas, tanto a distancias largas (más allá del horizonte), medias y cortas. Lo mismo se exigía de los cruceros, por lo que aquí se concedió cierta tolerancia en cuanto a las deficiencias.
En
los años 80, la propulsión de la clase Audace y su anticuado sistema de
turbinas de vapor fue criticada por ser voluminosa y obsoleta, con la
única ventaja de dotarla de 73.000 shp (54.000 kW), suficiente para
alcanzar una velocidad de 33 nudos (61 km/h) y aún así tener una buena
autonomía. Las dimensiones tampoco parecían suficientes; además, a la
larga parecían estrechas y la automatización no era óptima, lo que se
tradujo en una tripulación de 380 personas. La pesada carga de
municiones, esparcida a lo largo de los barcos y sin protección, también
era un grave peligro potencial. Por último, la superestructura de
aleación de aluminio era un peligro constante de incendio.
Así, alrededor de 1987, justo cuando los Impavidos fueron
descontinuados, los Audaces fueron modernizados y su segundo cañón de
127 mm (5 pulgadas) fue reemplazado por un sistema Albatross/Aspide de 8
proyectiles para amenazas aéreas, ocho misiles Otomat de largo alcance
fueron instalados en el centro del barco para las amenazas de superficie
de largo alcance, mientras que los cuatro cañones de 76 mm (3 pulgadas)
fueron reemplazados por el Super-Rapido que era capaz de direccionar
misiles. Se eliminaron los torpedos pesados y se adoptó el último
modelo de helicóptero, mientras que se revisó toda la electrónica. Esto
los convirtió, posiblemente, en una de las mejores clases de
destructores de su tiempo, aunque todavía existían algunas deficiencias.
Diseño de la clase Audace 'migliorata'
Como
los Impavidos eran demasiado viejos para actualizaciones alrededor de
1985, se inició el desarrollo de una nueva clase de destructor bajo el
nombre de clase Audace 'migliorata' (mejorada), y se llamó Animoso para
seguir los nombres populares de destructores de la Primera y Segunda
Guerra Mundial. Sin embargo, dado su costo y estatus, así como
consideraciones políticas, finalmente recibieron el nombre de los barcos
más importantes de la Armada:
Luigi Durand de la Penne fue un famoso buzo de la Segunda
Guerra Mundial, que como parte de la unidad de "operaciones especiales"
de Navidad logró "hundir" al Queen Elisabeth y al Valiant en el puerto
de Alejandría (fueron dados de baja en diciembre de 1941 durante varios
meses, un justo regreso para Taranto en 1940). F. Mimbelli fue el
comandante del torpedero Lupo, que luchó contra toda la Fuerza D (siete
barcos de la RN) en la Batalla de Creta, protegiendo un convoy y luego
comandó una exitosa unidad MAS en el Mar Negro, contralmirante y
vicealmirante en la posguerra.
Inicialmente, el primer diseño requería tres DARDO CIWS
de 40 mm (2 pulgadas), reemplazados por Super-Rapido de 76 mm,
considerados superiores. El rediseño parcial para obtener una sección
transversal de radar reducida fueron las principales alteraciones en
esta primera ingeniería, así como un alargamiento del casco. En el
último diseño alcanzó los 147,7 m (485 pies) en general en lugar de los
140,7 m (461 pies 7 pulgadas). No parece un alargamiento amplio, pero
las superestructuras adoptaron un diseño muy diferente, más bajo, debido
al cambio de aluminio a acero ligero y otras aleaciones ignífugas, lo
que hace que la silueta parezca aún más alargada.
La planta motriz fue otro gran cambio, ya que por primera vez se instaló una configuración CODAG, con motores diésel para crucero y turbinas de gas para alcanzar velocidades más altas, lo que proporcionó más flexibilidad y resistencia, menos peso, liberó peso y espacio y mejoró la seguridad. Por último, para abordar el problema del almacenamiento de munición, se agregó algo de blindaje en sectores vitales. Todo esto aumentó el desplazamiento, de las 3.600/4.500 toneladas originales (Audace) a 4.500/5.400 toneladas. Casi un aumento de 1.000 toneladas para 7 metros (23 pies) más de eslora y 1,4 metros más de manga (4,6 pies).
Diseño de la clase
Los
Durand de Le Penne fueron diseñados como buques de escolta y combate,
diseñados para proporcionar una protección integral, de alcance y ante
cualquier amenaza a una fuerza de tarea o grupo de batalla, y para
sobrevivir a fuertes ataques de misiles y aviones. Construcción
totalmente de acero pero con aleaciones para la superestructura.
Aunque la clase es criticada por su pequeño
desplazamiento en comparación con su extenso equipo, la clase Audace
anterior era aún más estrecha, siendo 900t más ligera y con un motor
voluminoso, pero armados de la misma manera después de su actualización
posterior, con un cañón Super-Rapido adicional (por lo que cuatro en
lugar de tres). Más tarde, después de entrar en servicio en 1993, los
nuevos destructores fueron criticados por su falta de lanzadores
verticales (VDS), no comprados debido a limitaciones financieras, solo
modernizando sus lanzadores al Mark 13 para el estándar SM-1. En
comparación con los FREMM posteriores, los Durand de la Penne fueron los
últimos y más potentes “destructores de misiles convencionales” y
también los más costosos, con 1.500 millones de liras para ambos buques
según el programa 1981-1993. Cuando se completaron, la Guerra Fría había
terminado, por lo que los dos más planeados en 1987 se cancelaron. Esta
fue una razón por la que Italia también buscó una economía de escala al
hacer un acercamiento con Francia y el Reino Unido para su próxima
clase.
Casco y diseño general
El casco es en general similar al del Audace, una cubierta continua y a ras con una popa baja y grande para el helipuerto, y una proa puntiaguda con forma de clipper, con baluartes. La superestructura constaba todavía de dos bloques, relativamente bajos y anchos con un mástil de antena alto con sección transversal triangular y toda la electrónica incluida. Los motores se agotaban en dos grupos, uno para cada superestructura. Después de que se agotaran, flanco contra flanco, ligeramente inclinados y provistos de un sistema de refrigeración térmica para reducir la firma infrarroja. Detrás se ubicaban el sistema de misiles estándar y las instalaciones del helicóptero, que eran más espaciosas para permitir el uso posterior de modelos más grandes, como el mucho más capaz EH.101.
Planta motriz
MAR MEDITERRÁNEO (26 de octubre de 2013) Los marineros en la cubierta de vuelo del portaaviones USS Nimitz (CVN 68) observan al destructor italiano Francesco Mimbelli (D561) navegando a su lado mientras realiza operaciones en el mar Mediterráneo central. El Nimitz está desplegado para apoyar las operaciones de seguridad marítima y los esfuerzos de cooperación en materia de seguridad en el teatro de operaciones en el área de responsabilidad de la 6.ª Flota de los EE. UU. (Fotografía de la Marina de los EE. UU. por el especialista en comunicación de masas, marinero Eric M. Butler/publicada)
A pesar de la adopción de un sistema CODAG, mantuvieron una velocidad máxima de 32 nudos cuando utilizaron las turbinas de gas, al precio de una gran reducción en la autonomía. Esto era todavía dos nudos menos que los buques de la clase Audace anteriores, y en servicio, la velocidad máxima se limitó a 25 nudos (46 km / h) para mantener la autonomía. Pero en general, el diseño compacto de este nuevo motor permitió un espacio interno adicional y almacenamiento de combustible. El núcleo son dos turbinas de gas General Electric LM-2500, fabricadas bajo licencia por FIAT, turbinas navales bastante exitosas y extendidas (utilizadas por 29 marinas), y dos diésel.
Estos últimos son GMT BL-230.20-DVM fabricados por
Wärtsilä Italia SpA Estos diésel se utilizan para crucero y proporcionan
una velocidad máxima de 21 nudos.
Ambos están conectados por un eje y una hélice de 5
palas, cuya forma fue estudiada para reducir el ruido. Toda la
propulsión se controla de forma remota, con un acceso previsto solo para
mantenimiento y reparaciones específicas. En las operaciones diarias no
había personal presente en el interior. Las paredes y el techo
circundantes tenían sistemas de extinción de incendios adicionales y
material acústico.
Con los motores diésel, los destructores podían alcanzar
7.000 millas náuticas a 18 nudos (12.960 km a 33,34 km/h), pero
probablemente menos de 1.000 millas náuticas con las turbinas de gas.
Los motores diésel permitían una autonomía que les permitía cruzar el
Mediterráneo y más allá.
Protección
Los Durand de La Penne fueron construidos para ser mucho más difíciles de hundir que los Audace anteriores, un reflejo de las lecciones de la guerra de las Malvinas. Se les proporcionaron muchos mamparos y sistemas antiincendios, y se duplicaron todas las líneas de comunicación principales y las computadoras. También había un sistema NBC completamente operativo para la tripulación, que se completaba con un sistema de aire acondicionado interno, escotillas y puertas selladas contra sobrepresión, detectores externos y rociadores de cubierta para un lavado completo.
El
sigilo hizo su aparición, con la reducción del RCS, estructuras mejor
inclinadas, mejor integración de elementos externos en ellas, así como
un rafting para la maquinaria, facilitado por unidades más ligeras y
compactas (por lo que se reduce el ruido), así como la reducción de las
firmas térmicas y magnéticas.
En cuanto a la vulnerabilidad y las características
generales, estos barcos, aunque siguen siendo prestigiosos, todavía son
más pequeños de lo que realmente se necesita y, por lo tanto, la
concentración de explosivos sigue siendo muy alta. En la cubierta de
proa, a más de 20 metros, se encuentran 3 cañones de calibre medio y más
de 200 proyectiles almacenados detrás de la cubierta listos para su
uso, el sistema Aspide y hasta veinticuatro misiles de 230 kg también
debajo de la cubierta. En la superestructura de popa se concentran un
cañón, 2 helicópteros y cuarenta misiles SM-1/2 que suman 24 toneladas, y
más de una tonelada de ojivas de alto poder explosivo, así como
almacenes de torpedos ASW para torpedos Mk 46 o A244 en menos de 25
metros. Muchos de estos tanques recibieron blindaje, así como la Sala
Central de Operaciones, bien enterrada. Afortunadamente, la dotación de
la tripulación se redujo a 380, gracias a la automatización, pero sigue
siendo mayor que la de los diseños contemporáneos. Sin embargo, todas
estas armas adicionales se consideran una ventaja para controlar los
daños o el fuego.
Armamento
Estos destructores incluyen baterías de cañones
repartidas por todo el barco, cubriendo todos los ángulos (al contrario
que el Audace) y dando lugar a un perfil bien reconocible. El equipo
antiaéreo comprende nada menos que seis sistemas de armas y
probablemente el mejor de todos los tipos para cubrir todos los
alcances, utilizando cuatro tipos diferentes: el lanzador estándar SM-1
Mk13 cubre el largo alcance más allá de las 45 millas (72 km), los
misiles Albatross-Aspide el corto alcance hasta 15 km, el cañón
principal Compatto 127/54 (5 pulgadas) hasta 25 km, y los tres
Super-Rapido 76 mm 16-20 km. Este conjunto es especialmente fuerte en el
cuarto delantero, una elección clásica ya que era más fácil "apuntar"
el barco hacia el objetivo principal cuando se detectaba.
Si
los misiles Standard están dedicados a la defensa aérea de largo
alcance, el resto es de medio a corto alcance y los Aspide son muy
similares a los Sea Sparrow, y muy avanzados, con guiado monopulso de
1977, pero casi idénticos a los Sea Sparrow, producidos en serie por
Alenia antes que ellos, una clara ventaja a la hora de empezar con estos
nuevos misiles. Eran aproximadamente iguales a los Sparrow-M, con 16
misiles en los cargadores, un sistema Riva-Calzoni para cargar
rápidamente 4 a la vez en el lanzador de 8 celdas.
Un Compatto de 127 mm fue retirado del Audace cuando se
instaló el Aspide y fue modernizado y reutilizado en la clase Durand de
la Penne. Una bestia de carga fiable capaz de atacar barcos y objetivos
costeros también si fuera necesario.
Los OTO Super Rapido son potentes para su calibre y, sin embargo, más pesados que los CIWS, pero aún pueden disparar hasta 120 rpm. Sus proyectiles de 6,3 kg (14 lb) con detonador explosivo son sofisticados para asegurarse de "matar" cualquier misil entrante a 6 km (4 mi), incluidos los que simulan el mar. OTO afirmó que pueden atacar 4 misiles en sucesión en un solo sector, por cañón, siempre que sean del tipo subsónico. Se los juzga muy superiores a los cañones Dardo de 40 mm similares e incluso al CIWS Gatling de 25 mm a pesar de su capacidad de 10000 rpm. Cuatro sistemas de radar-óptico RTN-30 los controlan, dos a proa y dos a popa, por lo que no todos pueden disparar simultáneamente a diferentes objetivos.
Para
defenderse de otros buques más allá del horizonte y más cerca, los
destructores vuelven a tener tres capas: el sistema antibuque Otomat, de
probada eficacia, con un alcance muy largo de 180 km o más, y con guía
en curso por helicópteros AB-212 sobre el horizonte si es necesario. Son
modelos que rozan el mar con una potente ojiva de 210 kg (463 lb). Ocho
de ellos están colocados en contenedores en el centro del buque entre
las dos superestructuras principales. A un alcance intermedio, se supone
que los helicópteros todavía llevan y disparan misiles, y el alcance
cercano está asegurado por el cañón principal.
Cuando se pusieron en servicio, estos buques tenían los
helicópteros AB-212ASW (ver más adelante) mejorados posteriormente al
EH-101. Aseguraban la mayor parte de la protección ASW a largo alcance,
debido a su capacidad para llevar boyas, VDS y torpedos ASW. Esto se
completa a largo alcance con misiles ASW Milas (instalados más tarde) y a
corto alcance con lanzadores de torpedos triples de 324 mm, siempre
fiables.
Lanzador Mk13, SM-1 Standard
Instalado a popa, lanzador único, 40 en almacén.
⚙ especificaciones SM-1MR Estándar |
|
Peso | 562 kilogramos |
Dimensiones | 4,22 mx 0,34 mx peso en vacío 1,07 m |
Propulsión | Motor de cohete de propulsante sólido, Aerojet MK 27 Mod 4 de doble empuje |
Velocidad | Mach 2 |
Rango | 32 kilómetros |
Guía | Radar de localización semiactivo: radar pasivo de barrido cónico |
Techo | 19,8 kilómetros |
Carga útil | Ojiva MK 51 de 62 kg, varilla continua |
Sistema antimisiles Selenia Aspide
Instalado en la parte delantera, lanzador óctuple Albatross con recarga rápida, 24 recargas.
⚙ especificaciones Selenia Aspide |
|
Peso | 220 kilos |
Dimensiones | 3,72 mx 234 mm x ancho de página 80 cm |
Propulsión | Cohete de combustible sólido |
Velocidad | 4920 km/h (mach 4) |
Rango | Eficacia: 25 km; 40 km AAM |
Guía | Localización por radar semiactivo |
Techo | unos 15 kilómetros |
Carga útil | Ojiva de 35 kg |
SSM OTOMAT Mk2
En dos botes angulados sin blindaje en medio del barco, entre islas orientadas a babor/estribor, sin recarga.
⚙ especificaciones Otomat Mark 2 |
|
Peso | 780 kg (1.720 lb) con refuerzo |
Dimensiones | 6 m (19,7 pies) x 0,4 mm (15,7 pulgadas) |
Propulsión | Propulsor sólido, 2 propulsores y cohete. |
Velocidad | 310 m/s (690 mph; 1100 km/h; Mach 0,91) |
Rango | 180 km (97 millas náuticas) (bloque 4) |
Guía | Orientación inercial, GPS y radar activo |
Carga útil | Fusible de impacto/proximidad de 210 kg (463 lb) |
Milas ASUW
Entró
en servicio en 2002 y comenzó su desarrollo en 1986 como programa
franco-italiano. Basado en el Otomat pero más grande, 6 m (20 pies) de
largo, 800 kg (1.800 lb) y capaz de transportar un torpedo MU90 a 35
kilómetros (19 millas náuticas).
Se instala en contenedores, al igual que el Otomat,
ubicados en el centro del barco mirando a ambos lados. No sustituyeron a
los antiguos SSM Otomat. Los contenedores son dobles (un OTomat Mark 2
arriba y un Milas abajo). Más
⚙ especificaciones Otomat Mark 2 |
|
Peso | 800 kg (1.800 lb) con refuerzo |
Dimensiones | 6 m (20 pies) x 0,46 m () |
Propulsión | Propulsor sólido, 2 propulsores y cohete. |
Velocidad | 310 m/s (690 mph; 1100 km/h; Mach 0,91) |
Rango | 35 km (19 millas náuticas) |
Guía | Orientación inercial, GPS y radar activo |
Carga útil | Torpedo acústico MU90 |
Cañón Otobreda Compatto de 127 mm
⚙ especificaciones 127mm/54C OTO Compatto |
|
Peso | 82.670 libras (37.500 kg) |
Longitud del cañón | 270 pulgadas (6,9 m) |
Elevación/Travesía | −15°/+83°, 360°, 40°/s |
Sistema de carga | Totalmente automático, cargador: 66 balas listas |
Velocidad inicial | |
Rango | ±30 km (100 km con munición VULCANO guiada) |
Guía | |
Multitud | Control remoto |
Redondo | De 29 a 31 kg (de 64 a 68 lb) 127x835mmR |
Cadencia de fuego | 40 rondas/min |
OTO Melara 76 mm Súper Rápido
⚙ especificaciones 76mm/70 SR |
|
Peso | 7,5 toneladas (17.000 libras) |
Longitud del cañón | Calibre 62: 4.724,4 mm (186,00 pulgadas) |
Elevación/Travesía | −15°/+85° a 35°/s (72°/s²), 360° a 60° (72°/s²) |
Sistema de carga | Completamente automático, cadena, 80 RR |
Velocidad inicial | 915 m/s (3000 pies/s) |
Rango | HE-PFF 16.000 m, SAPOMER 20.000 m, VULCANO 40.000 m |
Guía | Guiado por radar |
Multitud | Control remoto |
Redondo | 12,4 kg (27 lb) 76×636 mmR, fusible |
Cadencia de fuego | 120 disparos/min |
B15 TT
Tubos lanzatorpedos triples clásicos de 324 mm, tipo USN Mark 46, construidos en Italia como WASS B515/3. Están ubicados cerca del hangar en la cubierta de popa. Son recargables. Tubos lanzatorpedos para buques de superficie (SVTT) entrenables, muy similares al SVTT Mk.32. Diseñados por Whitehead Alenia Sistemi Subacquei, Livorno, parte de Finmeccanica y ahora Leonardo, socio de EuroTorp. Diámetro de 324 mm (12,75 pulgadas), 3,40 metros de largo, acústicos. Compatibles con el MU90/Impact LWT, el A244/S LWT y el torpedo Mk.46.
⚙ especificaciones MU90 |
|
Peso | 304 kilogramos (670 libras) |
Dimensiones | 2,85 metros (9,35 pies) x 324 mm (12,75 pulgadas) |
Propulsión | Bomba de chorro eléctrica |
Ajuste de rango/velocidad | 29 – 50+ nudos (54 – 93+ km/h), velocidad máxima de 11 km/mínima de 23 km. |
Cabeza armada | Tarifa en forma de PBX |
Profundidad máxima | 1000 metros |
Guía | Localización acústica activa o pasiva |
Sensores
Los sistemas electrónicos forman un conjunto completo de 11 sistemas de radar diferentes.
El más importante es el radar tridimensional SPS-40 sobre
uno de los dos árboles triangulares de popa, construido en EE. UU. y
capaz de alcanzar 300 km (186 mi) de alcance en banda S. El otro es un
modelo bidimensional SPS-768 de Alenia, del mismo alcance pero en banda
D, colocado sobre el turrión. Hay un radar para aeronaves/barcos de
vuelo bajo de 160 km (99 mi) de alcance en banda S, en el árbol
delantero. Está conectado con el sistema de control de fuego Dardo. El
árbol delantero también alberga pequeñas antenas electrónicas para
comunicaciones, enlaces de datos y ECM.
El radar de superficie SPS-702 funciona en banda X y
utiliza electrónica de estado sólido. El radar de navegación en el árbol
delantero utiliza banda X.
Se utilizan seis radares de control de fuego al
principio, los dos radares de misiles estándar como el AN/SPG-51 D que
funcionan en banda G/I. Hay un FCS Mk 74 Mod.6. 4 DARDO-E para la
artillería, pero también el SAM Aspide que trabaja en banda K, a los que
se suman un TV, IL, así como un láser y sensores IR.
El sonar DE 1164/1167 para ASW utiliza el elemento de inmersión VDS DE 1167.
Para la protección activa se utiliza el conjunto de ECM
Nettuno, completado por dos lanzacohetes franceses DAGAIE que sustituyen
a los sistemas SCLAR de Breda y que cuentan con 10 tubos de 330 mm (13
pulgadas) de calibre, todos ellos capaces de alcanzar un alcance de 10
km (6 millas), para cegar a los radares IR. El sistema de combate Alenia
IPN-20 es fundamental para las operaciones y se completa con el sistema
de elaboración informatizado SADOC-2 para gestionar toda la información
táctica y las comunicaciones, con 10 consolas, un operador cada una,
del mismo nivel que el portaaviones Giuseppe Garibaldi. Esto les permite
actuar como buques de mando en caso necesario.
1 × radar 3D SPS-52C
1 × radar AESN MM/SPS-768
1 × radar de alcance medio AESN MM/SPS-774
1 × radar de superficie AMS MM/SPS-702
1 × radar de navegación SMA MM/SPN-703
4 × AESN Orion RTN-30X (MM/SPG-76)
1 × sistema de sonar DE-1164/1167
1 × TACAN URN-25
1 × sistema de combate SADOC-2
Protección activa
El conjunto de señuelos y guerra electrónica de la clase incluye:
– Sistema ECM Elettronica SLQ-732 NETTUNO
– 2 sistemas de lanzamiento de señuelos SAGEM Sagaie
– Sistema de defensa antitorpedos de buques de superficie (SSTD) ASW AN/SLQ-25 Nixie
Grupo Aéreo
NH-90 en 2012
Hangar doble para 2 helicópteros. Estos podrían ser el
AB-212 (por defecto) o NH90 y más tarde en la vida el hangar se hizo más
modular para acomodar un solo helicóptero pesado EH101, también con
cubierta reforzada y nuevos sistemas de guía.
El 23 de junio de 2011, la marina recibió su primer NH90,
entregado a un estándar MOC provisional para entrenamiento y SAR, capa
ASW / ASUW. reacondicionado en estándar FOC (Capacidad Operacional
Final). En octubre de 2023, la Armada italiana recibió su 56º y último
NH90; ese mismo mes, el servicio también alcanzó un total acumulado de
35.000 horas de vuelo en toda su flota. No reemplazaron formalmente a
los AB 212 del Durand de La Penne, pero se probaron a bordo. En cambio,
están en servicio con Frifgates italianos, comenzando con el FREMM.
El NH 90 alcanza una velocidad máxima de 300 km/h (190
mph, 160 kn) para un alcance de 1.000 km (620 mi; 540 nmi) en la
variante NFH, 5 horas de operación, con misiles antisubmarinos y/o
aire-superficie.
Luigi Durand de la Penne en Odessa con su NH90 en el helipuerto.
Perfiles de Conway: Audace, arriba, Durand de la Penne, abajo para comparar
⚙ especificaciones |
|
Desplazamiento | 4.500 t (4.400 toneladas largas) estándar, 5.560 t (5.472 toneladas largas) carga completa |
Dimensiones | 147,7 x 16,1 x 5 m (485 x 53 x 16 pies) |
Propulsión | CODOG: 2 × turbinas de gas GE/Avio LM2500, 2 × diésel Grandi, 6 x diésel Fincantieri |
Velocidad | 32 nudos (59 km/h; 37 mph) |
Rango | 7.000 millas náuticas (13.000 km; 8.100 mi) a 18 nudos (33 km/h; 21 mph) |
Armamento | Otobreda 127 mm, 3 × Oto Melara 76/62 mm SR, SAM Albatross/Selenia Aspide, Mk 13 SM-1MR, 4 × OTOMAT Mk2 SSM, 2 × 324 mm WASS B515/3 |
Protección activa | Elettronica SLQ-732 NETTUN, 2 x señuelo SAGEM Sagaie, ASW AN/SLQ-25 Nixie, SSTD |
Sensores | SPS-52C 3D, AESN MM/SPS-768, AESN MM/SPS-774, AMS MM/SPS-702, SMA MM/SPN-703, AESN Orion RTN-30X, sonar DE-1164/1167, TACAN URN-25, sistema de combate SADOC-2 |
Grupo Aéreo | 2 helicópteros |
Multitud | 380 |
Trayectoria de la clase Durand de la Penne
Luigi Durand de la Penne
El Luigi Durand de la Penne fue botado el 20 de enero de
1988 y botado el 20 de octubre de 1989 en los astilleros Fincantieri
como “Animoso” hasta que fue rebautizado y puesto en servicio el 18 de
marzo de 1993, con el gallardete 560. Tras su formación en 1994-95,
realizó una circunnavegación del globo con Bersagliere. Zarparon el 12
de julio de 1996 y regresaron a Tarento el 4 de abril de 1997, tras un
viaje de 46.000 millas y visitas a 35 puertos en 23 países. Faltan los
registros de finales de los años 90.
Del 11 de febrero de 2002 al 17 de junio de 2002 participó en la Operación Libertad Duradera en el Mar Arábigo.
En el verano de 2006 se produjeron dos intervenciones, en
las que se evacuó a civiles de diversas nacionalidades que huían de
Beirut en plena guerra civil (intervención en el Líbano). Estos fueron
evacuados a la cercana Larnaca y a la isla de Chipre, en la operación Mimosa 06. En ella participaron numerosos buques de la Marina italiana, como los buques anfibios San Giorgio, San Marco y Aliseo.
El Durand de la Penne fue asignado al Grupo Marítimo
Permanente de la OTAN 2 (SNMG2), el Mando del Componente Marítimo Aliado
del Sur de Europa, parte de las Fuerzas de Reacción de la OTAN. El
Durand de la Penne operó junto a la fragata turca Gokova, la fragata
griega Kondouriothis, la fragata de la Marina Real HMS Somerset y el
destructor estadounidense USS Gonzalez.
En diciembre de 2014, participó en las operaciones de rescate del transbordador desaparecido Norman Atlantic.
En 2019, el Luigi Durand de la Penne entró en Odessa, Ucrania, el 4 de septiembre de 2019 en el contexto de una invasión rusa del Donbass y la autonomía de Crimea. Se reunió con cadetes ucranianos en la Academia Marítima de Odesa. El 25 de agosto de 2020, el Luigi Durand de la Penne estuvo presente en un ejercicio a gran escala con TCG Goksu en el mar Mediterráneo oriental y el 29 de agosto de 2024, estaba atracado en el puerto de La Valeta, Malta. Sin embargo, después de 31 años de servicio, fue dado de baja el 1 de octubre de ese año, junto con el Giuseppe Garibaldi (C 551). Ahora está en reserva, pero con la invasión rusa de 2022 podría mantenerse más tiempo antes de ser vendida. Su último capitán fue el Capitano di Vascello Francesco Pagnotta en 2021.
Francesco Mimbelli
El Fr. Mimbelli fue botado el 15 de noviembre de 1989
como Ardimentoso y botado el 13 de abril de 1991 por los astilleros
Fincantieri. Fue puesto en servicio el 18 de octubre de 1993 con el
número de casco D 561 bajo su nuevo nombre.
De hecho, fue rebautizado el 10 de junio de 1992. Después
de las pruebas y el entrenamiento y las calificaciones iniciales, fue
puesto bajo el mando de la 2.ª División Naval en Taranto como puerto
base en la nueva Base Naval de Mar Grande. Participó en numerosas
actividades de entrenamiento con la Marina italiana y también en
ejercicios internacionales.
Del 31 de enero de 2003 al 1 de junio de 2003 se convirtió en el buque de mando de la Task Force 150 para la Operación Resolute Behaviour y Enduring Freedom,
controlando el tráfico aéreo y naval hacia y desde el estrecho de Bab
el-Mandeb, así como la misión de escolta de unidades mercantes y
militares en tránsito allí.
No hay registros de finales de la década de 1990.
Del 4 al 10 de abril de 2005, con motivo de los funerales del Papa Juan Pablo II, participó en la Operación Grande Evento Jupiter 2005 con un desfile naval frente a Roma.
Realizó un importante vuelo en aerodeslizador de
modernización entre el 22 de febrero de 2006 y marzo de 2009. En 2011,
con la crisis libia, llevó a cabo nuestras tareas de vigilancia,
evacuando a 300 civiles del puerto libio de Marsa El Brega, el 28 de
febrero.
Del 7 de febrero al 19 de agosto de 2014, participó en la
Task Force 508 del Grupo Marítimo Permanente de la OTAN, para la Operación Ocean Shield , combatiendo la piratería en el Golfo de Adén y hasta el Océano Índico.
Del 29 de julio al 30 de septiembre de 2015 y del 27 de diciembre de 2015 al 18 de febrero de 2016, participó en la Operación Mare Sicuro
bajo el mando del Tercer Grupo Naval, protegiendo los intereses
nacionales en el Mediterráneo central y el mar de Libia, y salvando a
unos 3.700 migrantes que huían del país en barco.
Del 19 de septiembre al 4 de noviembre y del 26 de
diciembre de 2016 al 14 de enero de 2017, participó como Buque de Mando
en la Operación Mare Sicuro
bajo el mando de la Primera División Naval. Se le encargó coordinar la
Vigilancia marítima y garantizar la coordinación del Mando de Defensa
Costera en la segunda.
Del 22 al 29 de mayo de 2017, participó en la Operación
NAXOS como Buque de Mando integrado con las demás Fuerzas Armadas y las
Fuerzas de Policía en un marco de seguridad interministerial, encargado
de la seguridad del G7 que se celebró en Taormina.
El 29 de diciembre de 2019, el Francesco Mimbelli sufrió
un incendio en una de las salas de máquinas mientras navegaba en el
marco de la Operación Safe Sea
. Los equipos de extinción de incendios a bordo intervinieron de manera
eficaz e inmediatamente aseguraron los compartimentos y extinguieron el
fuego sin causar daños ni víctimas. El barco reanudó la navegación
hacia el puerto de Augusta para realizar controles y limpieza. Su último
capitán actual es el Capitano di Vascello Massimiliano Carrino (desde
el 25 de septiembre de 2022). Actualmente se encuentra en reserva, a la
espera de su desmantelamiento en 2025.
Evaluación
Junto con los dos destructores de misiles modernizados de la clase Audace (en lugar de dos más de la clase Durand de la Penne), estos formaron la mayor parte de la protección de las fuerzas de tarea de la marina italiana, ambas centradas en los buques anfibios Garibaldi o San Marcho, y proporcionaron la defensa aérea necesaria antes de la llegada del AV-8 Harrier con misiles AMRAAM. Actuaron como buques de mando en varios despliegues en el Mediterráneo debido a su enorme conjunto de CCS, comparable al del Garibaldi. En 1993, de hecho, eran los mejores buques de defensa aérea no AEGIS en Europa, o al menos en el Mediterráneo, desempeñando un papel importante en la Marina Militare, incluso cuando los Audace fueron desmantelados. Como únicos destructores de misiles restantes con misiles de defensa de área, las nuevas fragatas de la clase Horizon se convirtieron en muy esperadas. Se realizaron cambios menores, como la compatibilidad con los helicópteros EH101 y NH90 y sus capacidades.Recibieron nuevos sensores mejorados, los torpedos ASW MU-90 y el misil antibuque Marte Mk 2, misiles ASW MILAS, computadoras, software y electrónica actualizados para mantener su relevancia durante otra década en la década de 2000. La artillería también se modernizó con la adopción de nueva munición guiada, como proyectiles Vulcano para el cañón principal, con un alcance extendido de 70 a 100 km para bombardeos costeros, así como la munición guiada DAVIDE y el proyectil sabot DART que les permite, sobre el papel, destruir tanques en tierra en rápida sucesión. El calibre es sustancialmente superior al de la OTAN de 120 mm, por lo que el efecto es aún mayor. Sin embargo, en 2020 no había planes para equiparlos con sistemas de misiles EMPAR/ASTER, no VDS, debido al costo. El primero fue dado de baja después de 31 años y su hermano está a punto de seguirlo en 2025.
Sin
embargo, debido al nuevo contexto internacional tenso, es probable que
permanezcan en el mercado durante otra década antes de ser vendidas a
BU, en caso de reactivación en tiempos de guerra. Al tener posiblemente
más capacidades que las fragatas de la clase Orrizonte, su costo
operativo mucho más alto (tripulación 380 versus 236) las hizo menos
atractivas en tiempos de paz.
Actualmente, la MM opera Andrea Doria y Caio Duilio en
reemplazo de Audace, pero sirvieron junto con Luig Durand de la penne
desde su puesta en servicio en 2007-2009 para mantener una capacidad de
cuatro grandes buques de defensa aérea, de la que Italia carecerá en
2025.
Francesco Mimbelli y Nimitz en 2013
