Mostrando entradas con la etiqueta historial operativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historial operativo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2025

MPA: Fw 200 Condor, de avión civil a amenaza marítima

Fw 200 Condor: De avión civil a amenaza marítima

Nathan Cluett || Plane Historia




El Focke-Wulf Fw 200 Condor, inicialmente diseñado como avión civil, evolucionó hasta convertirse en un formidable avión de patrulla marítima durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue fundamental en los esfuerzos de la Kriegsmarine para interrumpir la navegación aliada a través del Atlántico.

Este artículo profundiza en el diseño, desarrollo, historial operativo y el impacto final del Fw 200 Condor en el esfuerzo bélico.



Desarrollo

El diseño y desarrollo del Fw 200 Condor personifican el ingenio y la adaptabilidad de la ingeniería aeronáutica alemana de preguerra. Concebido inicialmente como un avión de transporte comercial de largo alcance, la evolución del Fw 200, desde su concepto hasta su transformación en avión de combate, es una fascinante historia de innovación tecnológica y necesidad en tiempos de guerra.

El Focke-Wulf Fw 200 Condor se desarrolló en respuesta a una especificación de 1936 de Deutsche Lufthansa, la aerolínea nacional alemana, que buscaba un avión moderno de largo alcance capaz de realizar vuelos transatlánticos sin escalas.


El Fw 200 Condor. Inicialmente, el Condor se utilizó como avión de pasajeros.

Kurt Tank, diseñador jefe de Focke-Wulf, lideró el proyecto con el objetivo de crear un avión que combinara eficiencia, alcance y comodidad para los pasajeros.

El prototipo inicial, el Fw 200 V1, despegó el 27 de julio de 1937. Este prototipo presentaba un diseño monoplano aerodinámico de ala baja, propulsado por cuatro motores radiales Pratt & Whitney Hornet de fabricación estadounidense.

El diseño del avión priorizó la eficiencia aerodinámica, evidente en sus líneas limpias y su tren de aterrizaje retráctil, que reducía la resistencia aerodinámica y mejoraba el rendimiento. Avances tecnológicos

Una de las características más destacadas del Fw 200 era su avanzado sistema de piloto automático, desarrollado por Siemens. Este sistema reducía significativamente la carga de trabajo del piloto en vuelos largos, convirtiendo al Condor en uno de los aviones más avanzados de su época en cuanto a capacidad de navegación.

Además, el avión contaba con una cabina presurizada, una característica poco común en aquel entonces, que permitía mantener un ambiente confortable para los pasajeros a mayor altitud.

La construcción del Condor combinaba aluminio y acero, con una estructura de fuselaje semimonocasco que proporcionaba resistencia y reducía el peso. Las alas del avión se diseñaron con una alta relación de alargamiento, lo que mejoraba la relación sustentación-resistencia y contribuía a su impresionante alcance y eficiencia de combustible.
Inicialmente, el Fw 200 se utilizó como transporte militar.


Una versión temprana, la A, se utilizó para transporte al comienzo de la guerra.

Transición al uso militar

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Luftwaffe reconoció el potencial militar sin explotar del Fw 200. La transformación de un avión de pasajeros civil a un avión de patrulla militar requirió modificaciones significativas.

Los cambios más destacados incluyeron la instalación de portabombas, armamento defensivo y sistemas mejorados de comunicación y navegación.

La versión militarizada, denominada Fw 200C, contaba con fuselajes reforzados para soportar el peso adicional de bombas y cañones. El avión estaba armado con una combinación de ametralladoras MG 15 de 7,92 mm y cañones MG 151 de 20 mm, estratégicamente ubicados para proporcionar una cobertura defensiva integral.

La capacidad de carga de bombas variaba, pero solía incluir hasta cuatro bombas de 250 kg o una combinación de bombas y minas para operaciones antibuque.

El sistema de navegación del Condor se mejoró significativamente para su nueva función. Esto incluyó la incorporación de un equipo de radiogoniometría, que permitió un seguimiento preciso de la posición y la coordinación con los submarinos alemanes. El sistema de aterrizaje a ciegas Lorenz, inicialmente diseñado para uso civil, resultó invaluable para las operaciones militares, permitiendo al Condor operar eficazmente en condiciones climáticas adversas y durante misiones nocturnas.


Mejoras en el motor y el rendimiento

Con la transición del avión a su función militar, sus motores Pratt & Whitney originales fueron reemplazados por motores alemanes BMW 132 en las variantes Fw 200C.

Despegue accidental

Estos motores proporcionaron un rendimiento ligeramente mejorado y simplificaron la logística para la Luftwaffe, que prefería utilizar motores de producción nacional.
Cada uno podía generar más de 800 CV a nivel del mar.


El motor principal del Fw 200 era el BMW 132, un Hornet P&W fabricado bajo licencia. Crédito de la foto: Arnaud 25 CC BY-SA 4.0.

A pesar de estas mejoras, el Fw 200 se enfrentó a limitaciones debido a su diseño original como avión civil. El fuselaje, al no estar diseñado para soportar las tensiones del combate, a veces sufría fallos estructurales, especialmente durante el intenso fuego antiaéreo o las inclemencias del tiempo.

Además, el peso adicional del equipo y armamento militar afectó su velocidad y maniobrabilidad, haciéndolo vulnerable a los cazas aliados.

Producción y variantes

El Fw 200A marcó el primer Primera versión de producción diseñada para Lufthansa. Contaba con cuatro motores radiales Pratt & Whitney Hornet, un fuselaje estilizado y capacidad para 26 pasajeros.

Esta versión demostró el potencial del Condor como avión de pasajeros de largo alcance, completando varios vuelos notables, incluyendo un vuelo sin escalas de Berlín a Nueva York.

Tras el éxito del Fw 200A, el Fw 200B introdujo varias mejoras, como motores BMW 132 más potentes y refuerzos estructurales para afrontar las crecientes demandas operativas.

El Fw 200B mostró un rendimiento, alcance y fiabilidad mejorados, consolidando al Condor como un avión de larga distancia de primera clase.

Fw 200C-1

La transición al uso militar comenzó con el Fw 200C-1, la primera variante modificada específicamente para la Luftwaffe. Esta versión incluyó cambios significativos, como la instalación de portabombas con capacidad para transportar hasta 1000 kg de munición.

El C-1 también contaba con armamento defensivo, incluyendo ametralladoras MG 15 de 7,92 mm y cañones MG 151 de 20 mm, estratégicamente ubicados para defenderse de los cazas enemigos.


Poco después del estallido de la guerra, el Fw 200 fue militarizado.

Las mejoras en los motores implicaron la sustitución de los motores Pratt & Whitney originales por motores BMW 132, lo que mejoró tanto la potencia como la compatibilidad logística con otras aeronaves de la Luftwaffe.

Estas modificaciones permitieron al Fw 200C-1 realizar misiones de patrulla marítima de largo alcance y antibuque, marcando su entrada en operaciones de combate.

Fw 200C-2 y Fw 200C-3

Le siguió el Fw 200C-2, que incorporó mejoras basadas en la experiencia en combate. El armamento defensivo mejorado incluía posiciones adicionales para ametralladoras y una mejor protección para la tripulación.

El C-2 también incorporó mejoras en el equipo de navegación, lo que permitió una coordinación más precisa con las operaciones de submarinos.

El Fw 200C-3 introdujo nuevos avances. Motores más potentes proporcionaron mejor rendimiento y fiabilidad, solucionando algunas de las vulnerabilidades de las variantes anteriores.

Esta versión también introdujo sistemas de radar avanzados, que mejoraron la adquisición y el seguimiento de objetivos, haciendo al Condor aún más eficaz en su función de patrulla marítima.

Fw 200C-4 y Fw 200C-6

El Fw 200C-4 representó un avance tecnológico significativo. Incluía el radar de búsqueda FuG Rostock, que permitía detectar buques y aeronaves enemigos a mayores distancias.

Esta mejora del radar permitió al Condor operar con mayor eficacia en sus funciones de reconocimiento y antibuque. El C-4 también presentó mejoras estructurales, solucionando algunas de las debilidades de la estructura identificadas en modelos anteriores.

El Fw 200C-6 fue una variante especializada desarrollada para la guerra electrónica. Incorporaba un avanzado equipo de interferencia de radio diseñado para interrumpir las comunicaciones y el radar de los Aliados.

Esta variante desempeñó un papel crucial en inteligencia electrónica y contramedidas, destacando la versatilidad del Condor más allá de las funciones de combate tradicionales.

Fw 200C-8

El Fw 200C-8, una de las últimas variantes producidas, incorporó todos los avances de los modelos anteriores. Contaba con motores más potentes, armamento defensivo mejorado y la última tecnología de radar y navegación.

El C-8 podía transportar una mayor carga útil de bombas y minas, lo que aumentaba su eficacia en operaciones de interdicción marítima. Esta variante también contaba con un blindaje mejorado para la tripulación, abordando las vulnerabilidades expuestas en combates anteriores.


Las torretas defensivas eran importantes para proteger a las aeronaves grandes y vulnerables. Las versiones posteriores incorporaron armamento defensivo. Crédito de la foto: Bundesarchiv Bild 101I 482 2874 03A Guntzel CC BY-SA 3.0


Fw 200S y Fw 200D

Las variantes de transporte especializadas, el Fw 200S y el Fw 200D, surgieron para cumplir diferentes funciones. El Fw 200S fue diseñado para misiones de transporte de largo alcance, a menudo utilizado para transportar oficiales de alto rango o carga valiosa.

Mantuvo la autonomía y la fiabilidad del Condor, pero modificó el interior para mejorar la comodidad de los pasajeros y el espacio de carga.

El Fw 200D se centró en aumentar la eficiencia operativa en misiones de transporte. Esta variante incorporó motores mejorados y modificaciones estructurales para soportar mayores cargas útiles y mayores distancias. Desempeñó un papel crucial en las operaciones logísticas, transportando suministros y personal a través de la Europa ocupada y el norte de África. Historial Operacional

El Focke-Wulf Fw 200 Condor desempeñó un papel crucial en la estrategia de guerra de Alemania, en particular en la Batalla del Atlántico. Su historial operativo está marcado por una serie de despliegues estratégicos, enfrentamientos notables y su posterior obsolescencia debido a la evolución de las contramedidas aliadas.

A principios de 1940, la Luftwaffe asignó el Fw 200 al Kampfgeschwader 40 (KG 40), que operaba desde bases en Francia y Noruega.

La misión principal del Condor era la patrulla marítima y el reconocimiento, utilizando su largo alcance para seguir los convoyes aliados y dirigir los ataques de submarinos. En sus primeras operaciones, el Condor proporcionó valiosa información sobre los movimientos de los convoyes, lo que demostró Fue fundamental en la coordinación de las tácticas de manada de la Kriegsmarine.

El primer éxito significativo del Fw 200 se produjo en agosto de 1940, cuando los Condor comenzaron a realizar misiones de reconocimiento de largo alcance sobre el Atlántico. Estas misiones demostraron la capacidad de la aeronave para cubrir grandes distancias, llegando incluso a la costa este de Estados Unidos.

La capacidad del Condor para sobrevolar convoyes durante largos periodos le permitió transmitir información crucial a los comandantes de submarinos, aumentando la eficacia de los ataques submarinos.


Un Fw 200 Condor fue el primer avión alemán derribado por un caza estadounidense. Estaba de patrulla sobre Islandia.

Combates

El Condor pronto pasó de funciones de reconocimiento a funciones de combate activo. Armado con bombas y minas, el Condor lanzó ataques contra buques mercantes, convirtiéndose en una amenaza significativa para las líneas de suministro aliadas. Uno de los enfrentamientos más notables tuvo lugar el 26 de octubre de 1940, cuando un Condor del KG 40 hundió el transatlántico británico RMS Empress of Britain, de 42.000 toneladas, que se utilizaba como buque de transporte de tropas. Esto demostró el potencial del Condor para infligir daños considerables a objetivos de gran valor.

Durante 1941 y 1942, el Fw 200 continuó causando estragos en la navegación aliada. Su capacidad para transportar hasta cuatro bombas de 250 kg le permitió dañar o hundir numerosos buques mercantes, lo que contribuyó a las graves pérdidas que sufrieron los aliados en el Atlántico.

La presencia del avión obligó a los aliados a desviar recursos a la protección de convoyes, lo que redujo drásticamente sus fuerzas navales.

Adaptaciones tácticas

La Luftwaffe buscó continuamente mejorar la eficacia del Condor. Las mejoras incluyeron un armamento defensivo mejorado, sistemas de radar y motores más potentes. A pesar de estas mejoras, el diseño original del avión como avión de pasajeros civil imponía limitaciones inherentes. La integridad estructural del Condor siguió siendo una preocupación, con varios casos de fallos catastróficos en combate.

En respuesta a la creciente amenaza que representaban los aviones aliados, la Luftwaffe adaptó sus tácticas. Los Condor comenzaron a operar en parejas o pequeños grupos para brindarse apoyo mutuo y aumentar la potencia de fuego defensiva.

Además, aprovecharon la nubosidad y la vasta extensión del Atlántico para evadir a los cazas enemigos. Estas adaptaciones, aunque algo efectivas, no lograron mitigar por completo las vulnerabilidades del Condor.

Contramedidas aliadas

Al reconocer los Aliados la amenaza que representaba el Fw 200, desarrollaron contramedidas efectivas. La introducción de cazas de largo alcance, como el P-51 Mustang estadounidense y el De Havilland Mosquito británico, permitió a las fuerzas aliadas ampliar su cobertura aérea sobre el Atlántico.

Estos cazas representaban una amenaza significativa para el relativamente lento y difícil de maniobrar Condor. Un Fw 200 derribado.


El Condor dejó de ser viable como arma antibuque en etapas posteriores de la guerra.

Los Aliados también mejoraron las defensas de los convoyes empleando más escoltas, incluyendo destructores y corbetas equipadas con cañones antiaéreos y radar. Los buques mercantes fueron armados y entrenados para coordinar sus esfuerzos defensivos, lo que disminuyó aún más la eficacia del Condor.

Además, el desarrollo del radar embarcado y la mejora de los sistemas de comunicación permitieron a los convoyes detectar y responder a los avistamientos del Condor con mayor eficacia.

A mediados de 1943, el efecto combinado de estas contramedidas redujo significativamente el impacto del Condor. La tasa de bajas de los Fw 200 aumentó a medida que se enfrentaban a una oposición más frecuente y efectiva.

La incapacidad de la Luftwaffe para reemplazar las aeronaves y tripulaciones perdidas a un ritmo sostenible debilitó aún más su capacidad operativa.

Declive y obsolescencia

Los últimos años de la guerra presenciaron el declive gradual de la relevancia operativa del Fw 200. La introducción de aviones de patrulla marítima más avanzados, como el Junkers Ju 290, ofreció un mejor rendimiento, alcance y capacidad defensiva. Estos nuevos aviones comenzaron a reemplazar al Condor en las unidades de primera línea.

A pesar de su papel cada vez menor, el Fw 200 continuó en servicio hasta los últimos meses de la guerra. Se empleó en diversas funciones secundarias, como el transporte y el reconocimiento en zonas menos disputadas.

El legado del Condor, sin embargo, se consolidó gracias a sus primeros éxitos y a la importante perturbación que causó a la navegación aliada durante los años críticos de la Batalla del Atlántico.



martes, 17 de junio de 2025

España Imperial: Los acorazados del Rey Alfonso

Los acorazados de bolsillo del rey Alfonso



Gerhard von Zwischen || Revista Militar



Los nuevos programas de construcción de flotas, después de 1898, se presentaron por tandas: en 1902, se propuso la construcción de siete acorazados con un desplazamiento de 14.000 a 15.000 toneladas y un coste de 50 millones de pesetas cada uno (no se consiguieron los fondos). La guerra ruso-japonesa impulsó el siguiente programa: Tsushima sumó argumentos a los partidarios de la "doctrina del poder naval" y surgió la propuesta de comprar ocho acorazados del tipo "Mikasa" a 42 millones de pesetas cada uno. Esta vez, el dinero se asignó: hasta 8,1 millones, suficiente para tres cañoneras y un buque escuela, pero ni siquiera los optimistas más empedernidos se atrevieron a considerar este "poder naval".


El rey Alfonso XIII, el hombre y el barco de vapor

Finalmente, tras largas discusiones y acalorados discursos en las Cortes (y una intensa lucha interna a puerta cerrada), el 7 de enero de 1908 se aprobó una ley de construcción naval que preveía la construcción de tres acorazados, tres destructores, veintidós torpederos, cuatro cañoneras y varios buques auxiliares. Después de eso, fue simple: repartir el jugoso pastel de las órdenes militares para que nadie se sintiera ofendido.



Tres grupos se enfrentaron en una feroz batalla: el primero, liderado por la empresa italiana Ansaldo (a la que se unieron Armstrong y Skoda); el segundo, los franceses de Forge et Chantier, en compañía de Schneider; el tercero, español, de entre los capitalistas vascos, aunque presionaron a favor de la inglesa Vickers. De hecho, fue el tercer grupo, que formó la SECN (Sociedad Española Construcciones Navales), con un capital autorizado de 20 millones de pesetas, el que ganó la competición.


Ferrol hoy, mostrando el gran muelle de principios del siglo XX

SECN adoptó una actitud realista: la compañía no hizo promesas irrealistas de diseñar y construir acorazados exclusivamente por fuerzas españolas, pero tampoco subcontrató la construcción a astilleros extranjeros. Los buques se confiaron a Vickers, la construcción se encargó al arsenal y astillero de Ferrol, adquirido en propiedad, donde se construyeron dos gradas, un dique y una fábrica para la producción de calderas y máquinas (los especialistas eran inicialmente ingleses, pero los españoles aprendieron rápidamente...). Gradualmente, SECN recibió el astillero de Cartagena, los talleres de La Caracca (Cádiz), los astilleros de San Carlos (Cádiz), Sestao (Bilbao), Nervión (Bilbao) y la fábrica de artillería de Reynosa (Cantabria). En general, se creó un monopolio clásico de la construcción naval, del que ningún pedido naval podía pasar físicamente.

Con los fondos asignados, era posible construir un superdreadnought con un desplazamiento de 31 000 toneladas o tres acorazados con un desplazamiento inferior a 20 000 toneladas. Naturalmente, se optó por la segunda opción: España prácticamente no tenía colonias de ultramar (Marruecos no cuenta, está muy cerca), por lo que los pequeños "acorazados de defensa costera" de los nobles eran muy adecuados: solo uno para la defensa de tres bases navales. Naturalmente, ante las restricciones financieras y los problemas de base y mantenimiento, los buques debían tener un desplazamiento, alcance y velocidad limitados, pero decidieron no escatimar en armamento.

El diseño propuesto por Vickers consistía en un dreadnought con un desplazamiento de 16 100 toneladas (¡planeaban construir el Andrey Pervozvanny con un desplazamiento de 16 500 toneladas!), una velocidad de 19 nudos y cañones de 8 x 12 pulgadas, distribuidos en dos torretas triples y una doble. El segundo diseño era una reelaboración italiana del diseño de Vickers: los mismos cañones de 8 x 12 pulgadas, pero distribuidos en cuatro torretas dobles. El presupuesto presentado al representante de la flota española, el capitán de navío Fuster, fue de 1490 000 libras esterlinas (el presupuesto también incluía el coste de la munición). Dado que el gobierno español estaba dispuesto a invertir 1607 000 libras esterlinas en la construcción de los buques, se aprobó el diseño de la SECN: muy similar al de Vickers, pero con pequeñas modificaciones. Según este, el precio del buque era de 1708 000 libras esterlinas. El proyecto fue aprobado por Real Decreto el 14 de abril de 1909.


Acorazados "España" y "Jaime I"

Los tres buques fueron puestos en quilla en el astillero de Ferrol (afortunadamente, la SECN ya había construido las gradas y el dique seco). Todos los materiales previstos eran españoles, excepto el calibre principal de la artillería , el blindaje, el sistema de control de tiro y varios mecanismos auxiliares. Cabe destacar la diferencia con Rusia: en nuestro país, incluso cuando se encargaba la construcción de buques en el extranjero, siempre se intentaba instalar artillería nacional. El 22 de noviembre, los buques recibieron los nombres: "España" (no hace falta explicarlo), "Alfonso XIII" (en honor al monarca de turno) y "Jaime I" (en honor al rey de Cataluña y Aragón del siglo XVI, que mató a muchos moros y fue muy respetado por ello).

El primero de los tres acorazados tardó 4 años en construirse, el segundo 5 y el tercero 7. Claro, podemos burlarnos de los españoles, que lo tienen todo diferente al resto, pero no vale la pena: comenzó la Primera Guerra Mundial y hubo interrupciones constantes en el suministro de componentes extranjeros. Como resultado, el Hispania fue aceptado por la flota el 26 de octubre de 1913, el Alfonso XIII el 16 de agosto de 1915 y el Jaime I el 20 de diciembre de 1921.


"Alfonso XIII", en Europa es normal bautizar los barcos con el nombre de monarcas vivos

Los barcos tenían una gran elongación (0,6) y contornos bien diseñados, como resultado, su velocidad era incluso mayor que la diseñada: hasta 20 nudos. El desplazamiento total de los barcos era de 16713 toneladas. El casco estaba dividido por dieciocho mamparos estancos, y el mamparo del compartimento de colisión era completamente ciego, los dos siguientes y los mamparos a lo largo del marco 144 alcanzaban la cubierta superior, dos más, a la cubierta principal, el resto, a la cubierta blindada. El barco tenía un doble fondo con un espesor de blindaje exterior de 12 mm y uno interior de 22 mm. El cinturón de blindaje principal de los acorazados tenía un espesor de 230 mm (extremos de 102 mm), encima había un segundo cinturón de 150 mm de espesor (extremos - 75 mm) y un tercero - 75 mm. El blindaje frontal de la torreta tenía un espesor de 234 mm, mientras que la barbeta de la torre y la torre de mando, 250 mm. Alfonso XIII emitía regularmente decretos que interferían con la construcción: ordenaba la adición de un mamparo antiminas, el aumento de la altura sobre el agua de la batería antiminas o el aumento de la autonomía de crucero.

Los motores de los acorazados se alimentaban con vapor procedente de 12 calderas acuotubulares Yarrow (su producción bajo licencia se estableció en España). El vapor de las calderas se dirigía a cuatro turbinas Parsons, por lo que el España se convirtió en el primer buque de turbina de la flota española. Durante las pruebas, las turbinas del primer acorazado mostraron una potencia de 23.337 CV, y el consumo de carbón a plena velocidad era de 15 toneladas por hora.


El calibre principal del acorazado España durante una visita a Cuba, 1920.

El armamento de estos buques es de particular interés. El calibre principal consistía en 8 cañones Vickers de 12 pulgadas con una longitud de cañón de 50 calibres. En Gran Bretaña, estos cañones no causaron gran satisfacción: se obtuvieron simplemente aumentando la longitud del cañón de los cañones de calibre 45, por lo que vibraban tras cada disparo, lo que reducía la precisión. Vickers rediseñó el cañón, pero no está claro si lograron eliminar por completo la vibración: los españoles no habían visto antes cañones de 12 pulgadas y daban por sentado todas las ventajas del fuego. El ángulo máximo de elevación de los cañones era de 15 grados y el alcance máximo de disparo, de 20 000 metros. Los cañones estaban instalados en cuatro torretas de dos cañones dispuestas en escalón.

La munición de los cañones de calibre principal incluía cinco tipos de proyectiles: perforantes, semiperforantes, de alto explosivo, de tipo general y de metralla. Todos los proyectiles pesaban 385,55 kg, contaban con punta balística y una cinta de cobre. Inicialmente, la munición se cargaba con una carga de lidita (ácido pícrico), pero posteriormente se cambió a trinitrotolueno.

La artillería antiminas consistía en 20 cañones Vickers Modelo E de 102 mm, ubicados en casamatas a cada lado. A una altitud de 9 grados y 52 minutos, el alcance de tiro era de 9000 metros. Los proyectiles eran perforantes, semiperforantes, de alto explosivo, de uso general, de metralla y prácticos, con un peso de 14,06 kg. La carga explosiva inicialmente también era de lidita, pero posteriormente se sustituyó por trinitrotolueno.

Además de la artillería mencionada, se montaron dos cañones Vickers de 47 mm en las torretas de calibre principal A y D (en ocasiones se hace referencia a cañones Skoda de 42 mm, pero esto es poco probable). Sus mecanismos de puntería podían sincronizarse completamente con los mecanismos de los cañones de 12'', lo que permitía realizar tiro de entrenamiento sin desperdiciar los recursos de los cañones de calibre principal ni la costosa munición. Además, cada acorazado contaba con un par de cañones de desembarco de 3'' sobre carruajes con ruedas y dos ametralladoras de calibre de fusil (¡por supuesto, Vickers!). Las ametralladoras se ubicaban normalmente en las alas del puente, pero también podían instalarse en embarcaciones.

Posteriormente, en 1936, se instalaron dos cañones antiaéreos de 47'' en lugar de los cañones de 3 mm. Defensa El acorazado Alfonso XIII (por aquel entonces rebautizado como España) fue complementado con ametralladoras alemanas 20/65 C/30 de 20 mm. A veces se afirma la instalación de cuatro cañones antiaéreos de 105 mm, pero no hay confirmación de ello. En cualquier caso, la defensa aérea de los acorazados españoles debe reconocerse como absolutamente insatisfactoria. ¡La razón de esto es la imposibilidad práctica de modernizarlos! En primer lugar, tradicionalmente en España no había dinero para esto, y en segundo lugar... el pequeño desplazamiento tuvo que pagarse con la complejidad de la modernización:Los barcos estaban demasiado llenos de armas y equipos...

Si consideramos el destino de la serie naval, ¡los tres acorazados del tipo "España" pueden considerarse fenomenalmente desafortunados! Ninguno murió de muerte natural...


"España" en las rocas del faro de Tres Forcas

El primero en hundirse fue el España. A pesar de que España se mantuvo neutral en las guerras europeas, los acorazados sí entraron en acción. En 1921, comenzó la Guerra del Rif, un conflicto colonial en el norte de Marruecos, donde el Emirato bereber del Rif se rebeló contra los españoles (formalmente, fue conquistado por estos en 1912). Para el ejército español fue difícil luchar contra los bereberes, y la ayuda de la armada fue necesaria con regularidad, incluyendo los cañones de 30 cm de los acorazados. En agosto de 1923, el ejército español asaltó la ciudad de Tifaraoine, y los acorazados brindaron apoyo a las tropas disparando contra objetivos costeros. El 26 de agosto, el España se encontró con una densa niebla y, al acercarse a la costa, encalló en las rocas frente al faro de Tres Forcash.


El casco de un acorazado se dividió en dos partes.

El barco se hundió gravemente: se abrió una vía de agua en la sala de máquinas y el acorazado comenzó a escorar con fuerza hacia la izquierda. Los intentos de levantarlo de las rocas fueron infructuosos, a pesar de que los españoles no los habían detenido durante varios meses. Para el otoño, se abrigaba la esperanza de que la operación de rescate tuviera éxito: se extrajo todo lo posible del acorazado mediante una grúa flotante, incluida la artillería de mayor calibre, lo que lo aligeró considerablemente. Pero el 20 de noviembre, durante una tormenta, el casco se partió por la mitad y volcó. La artillería del barco se utilizó para reforzar la defensa costera del Marruecos español.


Torreta de calibre principal como parte de una batería costera

En 1931, tras la caída de la monarquía y el establecimiento de la república, el Alfonso XIII recibió el nombre vacante de España (Jaime I conservó el anterior, ya que los republicanos decidieron que este tenía más que ver con la Reconquista que con la monarquía). Sin embargo, incluso con este nombre, el barco participó en la primera operación de desembarco "moderna" del mundo cerca de Alsdir en 1925, durante la cual se utilizaron barcazas de desembarco especialmente construidas, de las cuales, entre otros, desembarcaron tanques Renault FT.

Durante el motín, la tripulación del acorazado se alineó con la república, pero un destacamento de marines que desembarcó a bordo logró cambiar la situación y el barco fue capturado por las fuerzas franquistas. Setenta y dos marineros del acorazado fueron juzgados, 28 condenados a muerte, 34 a cadena perpetua y 10 fueron amnistiados. El estado del acorazado era precario, pero las fuerzas franquistas tomaron todas las medidas necesarias para restaurarlo, y el 12 de agosto de 1936, el buque pudo zarpar por sí solo.

A pesar de su antigüedad (el barco era apodado "El Abuelo") y la escasez de personal, el acorazado participó activamente en la guerra civil marítima: la tripulación, con una grave escasez de marineros, se reabasteció con estudiantes del campo de tiro de artillería naval, tras lo cual el buque detuvo varios vapores que transportaban contrabando militar para los republicanos. Solo cinco de los ocho cañones principales estaban en servicio en el "España", lo que no impidió que hundiera un par de cañoneras republicanas. La toma de Irún por los franquistas suele explicarse por el efecto del uso de los cañones de 30 cm del acorazado.

En la noche del 29 al 30 de abril de 1937, el acorazado fue cubierto por el destructor Velasco, que sembraba un campo minado cerca de Santander. A las 7:20 h, mientras intentaba interceptar al vapor Nitzel, el España chocó contra una de las minas recientemente sembradas por el minador franquista Júpiter. Cinco personas murieron en la explosión, y el destructor Velasco sacó a la tripulación del acorazado; el agujero era tan grande que luchar por la supervivencia era inútil.


¡Un pueblo alegre, anarquistas! Sin entrar en detalles. La tripulación del Jaime I, 1937.

El destino de Jaime I fue el contrario: el acorazado se convirtió en el núcleo de la flota republicana. Inmediatamente después de la caída de la monarquía, la disciplina en el barco se debilitó: la guardia pasó a estar de guardia una hora durante el día y dos por la noche, y solo entre semana, mientras que los fines de semana toda la tripulación estaba de permiso. Cuando el primer oficial del barco se negó a permitir que uno de los marineros se fuera de permiso, se produjo un verdadero motín, y el ministro de Marina tuvo que resolver la situación personalmente.

En 1936, una organización secreta de oficiales en el barco preparaba el acorazado para un motín, pero ocurrió inesperadamente para los oficiales: el teniente Félix Fernández Fournier, responsable de las comunicaciones con los amotinados, estaba de permiso. Tras el motín, el comandante del barco, Del Valle, sugirió a los oficiales que actuaran con cautela: que fingieran seguir la orden del gobierno de trasladarse a Cádiz, pero en realidad, que fueran a Ceuta. Pero en el mar, el operador de radio recibió la orden de arrestar inmediatamente a todos los oficiales amotinados, la cual transmitió al comité del barco. Los marineros recibieron armas de inmediato , el comandante del barco y cuatro oficiales se encerraron en la sala de mapas y comenzaron a disparar.

El comandante del barco colocó ametralladoras en la superestructura de popa y las torretas de mayor calibre, cañones en las gavias, y los rebeldes se rindieron tras un breve intercambio de disparos. Durante la Guerra Civil, el barco apoyó inicialmente las acciones de las unidades republicanas, bombardeó Ceuta rebelde (como de costumbre, solo murieron civiles) y hundió el cañonero franquista "Dato". Sin embargo, gradualmente los anarquistas tomaron el control del barco y solo lucharon cuando no había peligro, prefiriendo celebrar festividades en tierra (incluido el fusilamiento de presos políticos en las cárceles).


Alexander Labudin en su juventud: asesor militar soviético en la "Heima I".

Pues bien, las ejecuciones de oficiales se volvieron tan comunes que, cuando el asesor militar soviético Alexander Labudin subió a bordo, solo quedaban dos oficiales en el barco: el comandante y el mecánico. El asesor no llevaba el uniforme de oficial, sino el de marinero, para evitar un disparo en la espalda. Pero Labudin tuvo suerte: encontró el acorazado al que estaba asignado. El siguiente compañero soviético, Valentin Bogdenko, no encontró el barco: al mediodía del 17 de julio de 1937, se produjo una fuerte explosión en la zona de los sótanos de la torre "C". El almirante de la Flota de la Unión Soviética, Nikolai Kuznetsov, escribió posteriormente que los anarquistas fumaron en el sótano de artillería. La investigación española no lo confirmó: los anarquistas no fumaron en el sótano, sino que cortaron metal con un soplete de oxiacetileno...


Hoy en día en Ferrol se construyen incluso portaaviones...

¿Cómo caracterizar el proyecto de los acorazados tipo España? Si se trata de un buque, entonces... no demasiado (aunque el proyecto es interesante como una opción de lo que, si se desea, podría construirse en el desplazamiento del Andrei Pervozvanny). Al enfrentarse a acorazados convencionales, los acorazados españoles, verdaderamente de bolsillo, no tenían ninguna posibilidad, y la pérdida del España por una mina es un indicador de una deficiente protección antiminas. Si lo evaluamos desde la perspectiva de España... La experiencia adquirida en la construcción de acorazados tipo España propició el nacimiento de una industria naval española muy moderna, que posteriormente pudo construir tanto cruceros pesados ​​tipo Canarias como portaaviones tipo Príncipe de Asturias.

Todas las imágenes proceden de fuentes abiertas.

miércoles, 4 de junio de 2025

Armada Argentina: El transporte ARA "1° de Mayo"

Nave ARA "1º de Mayo", buque de la Armada, primer carguero oficial que operó en las costas patagónicas y primero en cruzar círculo polar




Transporte ARA 1° de Mayo

Fue el primer barco de la Armada Argentina en llevar ese nombre en homenaje al día de jura de la Constitución Argentina de 1853. Tenía casco de acero de 14 mm, aparejo de goleta de dos palos, 5 compartimentos estancos, 2 cubiertas, 2 bodegas y un sollado bodega. Tenía una eslora de 61.20 m, manga de 8.75 m, puntal de 6.65 m, un calado medio de 4.20 m y un desplazamiento de 640 t. Era propulsado por una máquina de vapor de triple expansión de 3 cilindros con una potencia de 650 HP que impulsaba una hélice de 4 palas y le permitían una velocidad de 12 nudos. La capacidad de sus carboneras era de 120 t de combustible. Contaba con iluminación eléctrica generada por un dinamo de 80 volts. Su tripulación era de 50 hombres y montaba 2 cañones de 76 mm.

El 27 de enero de 1894 arribó al puerto de la ciudad de Buenos Aires con pabellón del Imperio alemán y tripulación de origen. El 14 de febrero fue asignado en la orgánica naval al servicio de la costa sur y tras las pruebas de rigor el 10 de abril de 1894 se afirmó su pabellón y se incorporó al servicio efectivo al mando del teniente de navío Juan M. Noguera. Si bien navegaba con pabellón de guerra y mando y tripulación militar, la planificación de sus misiones eran incumbencia del Ministerio del Interior hasta 1895, en que pasaron a la órbita del Ministerio de Marina que lo destinó a comisiones de servicio general en el Río de la Plata que mantuvo el resto de ese año, exceptuando los meses de mayo y junio en los que pasó para reparaciones a los astilleros de la Armada en río Luján.

Fue incorporado por 1895 como refuerzo del servicio regular en la costa, ya implementado con los transportes Villarino y Ushuaia. En enero de 1900 atraca por primera vez en la costa de la actual Comodoro Rivadavia, y descargan los materiales que Pietrobelli utilizaría en la construcción del galpón -hito fundacional del pueblo-, y en otro viaje arriban las primeras familias a la zona.

Fue el primer carguero del gobierno que operó en la costa patagónica.

Los datos presentados dan cuenta de los primeros años de actuación de este barco, el cual permitió que la periodicidad de las visitas a los puertos patagónicos descendiera de 45 a 30 días.

En el período que va de enero a mayo de 1928, estuvo al mando de esta embarcación el teniente de navío Pedro Luisoni, efectuándose el relevamiento del golfo San Jorge. En los veranos de 1942 y 1943, con el objetivo de cumplir las tareas de levantamiento hidrográfico, recorrido de balizas y confección de cartografía de los mares antárticos, fueron comisionadas las naves Uruguay -comandante Alberto Oddera- y 1º de Mayo -comandante Silvano Harrigue-.

Fue el primer buque de nuestra Marina de Guerra que cruzó el Círculo Polar.

domingo, 27 de abril de 2025

DDG: ARA Hércules

ARA Hércules (D-28 / D-1 / B-52)




ARA Hércules (D-28) fue el único buque de defensa aérea operando en el TOA. Equipado con 4 Exocet y 22 Sea Dart de defensa aérea con uso secundario antibuque: en condiciones ideales, él solo podía haber llegado a dar cuenta de toda la Escuadra chilena.



El transporte rápido ARA Hércules (B-52) (TRHE)n. 1? es un transporte rápido multipropósito de la Armada Argentina. Fue construido en los años setenta como destructor Tipo 42 y, luego de una reforma en los años noventa, recibió su reclasificación como transporte rápido.2? Fue declarado irradiado del servicio y procedido el arriado final del pabellón nacional el 20 de junio de 2024, luego de 48 años de servicio.

Armado de misiles superficie-aire Sea Dart, su misión junto con su gemelo, el destructor ARA Santísima Trinidad (D-2), fue la defensa antiaérea de área del portaaviones liviano ARA Veinticinco de Mayo (V-2), operando por medio de data link.


Banderas
Argentina
Historial
Astillero Vickers Shipbuilding, Barrow-in-Furness, Reino Unido
Clase Tipo 42
Tipo destructor lanzamisiles guiados
Operador Armada Argentina
Autorizado 18 de mayo de 1970
Iniciado 7 de junio de 1973
Botado 10 de mayo de 1976, Barrow
Asignado junio de 1976 (afirmación del Pabellón Argentino)
julio de 1977 (incorporación a la Flota de Mar)
Baja 22 de marzo de 2024 (radiado)1?
20 de junio de 2024 (arriado final del pabellón)
Destino Irradiado, se halla amarrado en Puerto Belgrano
Características generales
Desplazamiento 4100 t a plena carga
Eslora 125,6 m
Manga 14,3 m
Calado 5,8 m
Armamento • 1 lanzador doble para 22 misiles GWS-30 Sea Dart Mk30
• 1 Cañón Vickers 115 mm (4,5")/55 Mk8, automático
• 2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm MK7
• 4 lanzadores de misiles MM-38 Exocet (SSM)
• 2 lanzadores triples de tubos lanzatorpedos ILAS 3/324 mm (utiliza torpedos Whitehead AS-244: 6 km a 30 nudos)
Propulsión COGOG
• 2 turbinas a gas Rolls Royce Olympus TM38
• 2 turbinas a gas Rolls Royce Tyne RM1A
• 2 ejes hélices
Potencia • Olympus TM38: 50 000 HP
• Tyne RM1A: 9900 HP
Velocidad • 30 nudos (Olympus)
• 18 nudos (Tyne)
Autonomía 4500 millas náuticas a 18 nudos
Tripulación 166
Tropas 238 infantes de marina con equipo completo
Aeronaves 2 helicópteros Sikorsky SH-3 Sea King
Equipamiento aeronaves Hangar



Historial

La embarcación corresponde a un destructor construido originalmente como Type 42, similar a las unidades de la misma clase comisionadas por la Marina Real británica. Fue construido en los astilleros de Vickers Shipbuilding en Barrow-in-Furness, Reino Unido, en simultáneo con el HMS Sheffield, cabeza británica de la serie, hundido en la guerra de las Islas Malvinas. Debido a que un incendio dañó irreparablemente la popa del HMS Sheffield, una sección completa de la popa del ARA Hércules fue utilizada en el navío inglés, por lo que el cañón Vickers 4.5" (115 mm)/55 Mk8 automático, montado en el buque británico, correspondía originalmente al argentino.



Fue entregado a la Armada Argentina entrando en servicio el 19 de septiembre de 1977 Una vez incorporado fue asignado a la 1.ª División de Destructores como Destructor Misilístico ARA Hércules (D-28), DEHE siendo su apostadero la Base Naval Puerto Belgrano. Al incorporarse su gemelo, el ARA Santísima Trinidad (D-2) cambió su apelativo por D-1, con el que operó hasta su conversión a Transporte Rápido. Varias unidades llevaron el nombre "Hércules" en la Armada Argentina, si bien todas fueron importantes, sin duda la más representativa fue la nave insignia del almirante Guillermo Brown durante las luchas por la independencia. La famosa «Fragata Negra», apodada así por el color de su velamen, sirvió de cubierta al Gran Almirante y su nombre «Hércules» llega hasta nuestros días representado hoy en la actividad por este Transporte de Tropas.

Conflicto del Beagle

En diciembre de 1978 para la puesta en marcha de la Operación Soberanía el ARA Hércules formó parte del grupo de tareas 2 junto al PAL ARA Veinticinco de Mayo (V-2) con la misión de ocupar militarmente las islas Lennox, Nueva y Picton y el cabo de Hornos en litigio con Chile. Cuestión que no se concretó, iniciando la FLOMAR el retiro a Puerto Belgrano.

Guerra de Malvinas

En 1982, junto a su gemelo ARA Santísima Trinidad (D-2), fue parte de la escolta del portaaviones Veinticinco de Mayo en la Guerra de Malvinas. Participó en las acciones de recuperación de las islas y su helicóptero embarcado operó por unas horas en el Aeropuerto de Puerto Argentino. A principios de mayo, se esperaba en la Fuerza de Tareas de la Armada Argentina enfrentar en un combate aeronaval a la Fuerza de Tareas de la Marina Real británica, en esos momentos, su radar de alerta temprana, iluminó a un Sea Harrier del HMS Invincible, que era vectorizado para interceptar a un Grumman S-2 Tracker catapultado desde el portaaviones Veinticinco de Mayo que trataba de confirmar la ubicación de la Fuerza de Tareas de la Marina Real, para un posterior ataque combinado con los medios desplegados. Finalmente no se dieron las circunstancias propicias para dicho ataque y los buques argentinos se replegaron a aguas poco profundas fuera de la amenaza de los submarinos nucleares ingleses. Continuó navegando en zonas de patrullas cercanas a la costa argentina.


Postguerra

Desde su incorporación a la 1.ª División de Destructores y su posterior pase al Comando Naval Anfibio, el buque participó y continúa participando en ejercitaciones —llamadas «Etapas de Mar»— con el resto de los buques de la Flota de Mar, la División de Patrullado Marítimo (DVPM), la Fuerza de Submarinos y aviones y helicópteros de la Aviación Naval, y ejercicios «Anfibio» con la Infantería de Marina. También ha tomado parte en numerosas operaciones navales con unidades de otros países.

En 1988, junto a la mayoría de los buques del Comando de la Flota de Mar, incluido su gemelo, el D-2, visitó el Puerto de la ciudad de Buenos Aires.

En 1993 efectuó el último lanzamiento de práctica con munición de combate, de un misil GWS-30 Sea Dart y comenzó a navegar con repuestos obtenidos de su gemelo el ARA Santísima Trinidad (D-2), que comenzó a ser canibalizado sin volver a navegar desde 1989. Al año siguiente fue transferido al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL), y en 1999 fue transformado en un transporte rápido, con importantes modificaciones en su plataforma y hangar de helicópteros, pudiendo destarcársele dos helicópteros medios del tipo Sea King. Estas modificaciones se efectuaron en los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (ASMAR), en su planta de Talcahuano. Su transformación fue completada entre 2004 y 2006 en Argentina en las instalaciones de los Arsenales de la Base Naval Puerto Belgrano. Durante 2009 se retiró finalmente su lanzador Sea Dart reutilizando ese espacio para la instalación de 4 camas para Botes de Asalto MKV de la Infantería de Marina Argentina.

Entre sus despliegues, la unidad tomó parte en la edición 1998 del ejercicio combinado «UNITAS», así como la etapa anfibia del ejercicio «Fraterno» en 2006. Continúa cumpliendo funciones como Unidad de Transporte de Tropas de IM integrando el núcleo de las diferentes etapas anfibias y participando durante el desarrollo de cada una de las etapas de mar. Durante 2009 fue sometido a un proceso de reparaciones generales en el CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino), incorporándose nuevamente a la Flota de Mar en abril de ese año luego de un recorrido de su casco, válvulas y sistemas. Durante ese año cumplió con una Patrulla de Control del Mar y en la búsqueda de sobrevivientes del pesquero Atlantic hundido durante un temporal. Durante el período 2004-2012 participó de la totalidad de las ejercitaciones anfibias de la Flota de Mar, efectuando además los ejercicios Inalaf con personal IM embarcado de la Armada de Chile. En ese mismo período realizó embarcos de instrucción con Cadetes de la ESNM al litoral marítimo argentino arribando en varias oportunidades a los puertos de Ushuaia y Madryn.



Década de 2010

La unidad continúa con sus prácticas anuales de tiro, ejercicios anfibios? y etapas de mar;? efectuado también visitas a puertos del litoral (Necochea) y navegaciones de instrucción con Cadetes de la Escuela Naval Militar y Aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada.

Reconversión

El buque fue inicialmente sometido a un proceso de reconversión en Chile (ASMAR, Armada de Chile) y luego en Argentina (ARPB, Base Naval Puerto Belgrano, Armada Argentina) durante fines de los 1990s, expandiendo la cubierta de vuelo y los hangares para recibir y operar dos helicópteros Sea King con misiles Exocet AM39, y un upgrade de los sistemas electrónicos; participando la estatal argentina INVAP en más reingeniería. Y, comisionado al Comando Naval Anfibio, operando como «transporte multipropósito rápido», y su nuevo indicativo permanente B-52.6? Su rediseño significó pasar a ser un transporte rápido de desembarco de tropas. Actualmente se han reconvertido los espacios ganados en sollados para transporte de tropas de IM. Fueron retirados ambos domos de los viejos radares 909 y el lanzador de Sea Dart de proa. La unidad cuenta con un Sistema Automatizado de Comando y Control (SITACC) desarrollado íntegramente en Argentina por el SIAG-2006. Estos cambios permitieron sumar además un CIC para el Estado Mayor del KFD cuando está embarcado y colocar un total de ocho camas exteriores para el trincado seguro de Botes MK V de la IM embarcada. Los portones del hangar volvieron a ser recorridos y modificados por INVAP operando en la actualidad sin mayores inconvenientes. Los misiles superficie-aire RBS-70 cuentan en cubierta a popa con una plataforma elevada con comunicaciones internas en donde son preinstalados en cada navegación de adiestramiento en donde se prevé algún ejercicio de lanzamiento.

Radiado

La unidad se hallaba en condición de reserva desde 2013. Fue pasada a la condición de radiado el 22 de marzo de 2024 y después procedió el arriado final del pabellón en Puerto Belgrano el 20 de junio de 2024. Queda aguardando su destino final.

Características

Originales


  • Motores: 2 Turbinas a gas Olympus TM38, 50 000 HP. 2 Turbinas a gas Tyne RM1A, 9900 HP. - 2 hélices.
  • Colores: casco y puente con los cañones lanzadores, domos, parte inferior de mástiles, cubierta y demás en "gris almirantazgo mate"; obra viva antióxido rojo; línea de flotación, topes de mástiles y chimenea "negro mate"; cubierta de vuelo, circunferencia blanca, número blanco con sombra negra.
  • Generales: gemelo al destruido y hundido (en 53°04'S 56°56'O) HMS Sheffield, desplazamiento estándar de 3150 t, máximo 4100 t a plena carga; eslora entre perpendiculares: 119,50 m; manga 14,63 m; calado máximo: 6,8 m; planta propulsora: sistema cogog dos turbinas a gas Rolls Royce Olympus MM3B con una potencia de 54 900 HP para máxima velocidad; dos turbinas a gas Rolls Royce Tyne con 8200 HP para velocidad crucero; tripulación: 300/312 hombres.


Añadidas en la reconversión

La cubierta de despegue en voladiza y las fenestraciones de la popa, permiten el despliegue o extracción rápidos de botes "gomones" para tropas especiales. La nave puede llevar 238 infantes de marina plenamente equipados, sin merma de su velocidad máxima de 30 nudos. INVAP rehízo el sistema de cierre del hangar aéreo de esta nave, así como algunas modificaciones del área de popa. El cierre es accionado electromecánica y manualmente, con abertura mínima en cada banda de 6,2 m de ancho y 5,4 m de altura libres; estanco a intemperie y a radiación lumínica hacia el exterior. La velocidad mínima de apertura o cierre es de 10 cm/s y un tiempo máximo de apertura en modo manual de 5 min, bajo condiciones de rolido, cabeceo, escora permanente del buque y presión de viento extrema (inclinación lateral hasta 30°, inclinación frontal 10º, simultáneos). La unidad también cuenta con una capacidad ampliada en su alojamiento para el transporte de una Compañía reforzada de Infantería de Marina, posee un local de operaciones separado para el Estado Mayor de IM embarcado y dos aulas equipadas. Sus dos radomos 909 y su lanzador Sea Dart fueron retirados equipando su cubierta con camas metálicas y malacates eléctricos para el transporte de Botes de Desembarco MK-V y una bodega para el alojamiento de material.

Electrónica

Navegación

  • 2 Sistemas de GPS, integrados al sistema con cartografía digital y con representación cartográfica tanto en el puente de comando como en la cubierta de operaciones (CIC), mediante pantallas LCD,
  • 1 Corredera Digital,
  • 1 Sonda Ecoica,
  • 3 Equipos VHF para la seguridad náutica.

Sistema de Comando y Asesoramiento

  • Sistema de Comando y Asesoramiento - SITAC 2006
  • Consolas integradas con entorno visual.
  • Diseñado e instalado en el país (SIAG - Puerto Belgrano 2006)

Comunicaciones

  • Equipos de HF - UHF y VHF (Banda Baja)
  • Enlace de Datos - LINK ARA.

Radares

  • Búsqueda Aire Lejana - Marconi 965 (IFF).
  • Búsqueda Superficie - Marconi 992.
  • Control Helicópteros Kelvin Hughes 1006.
  • Navegación DECCA 1229.

 

 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Ariete encorazado: La vida del CSS Arkansas (2/2)

CSS Arkansas

Parte 1 || Parte II
War History


 


El Lancaster, anclado sobre la flota con algo de vapor, afirmó ser el primero en ver el peligro. El coronel Ellet hizo una señal al barco para que atacara al ariete rebelde. “Cuando viró para darle un poco de nuestro tipo de guerra, una bala de 64 libras atravesó nuestras amuradas y el tambor de vapor”, dijo un corresponsal a los lectores. “Nuestro ingeniero jefe, John Wybrant, fue derribado y gravemente escaldado por dentro; el segundo ingeniero, John Goshorn, gravemente escaldado, saltó por la borda y se perdió”. El fuego enemigo también hirió a tres soldados y siete marineros negros y cargadores de carbón. “Un contrabando tenía ambos brazos y una pierna amputados, gravemente escaldados además; murió unos minutos después”.

Desde el Richmond, el comandante Alden pudo ver el Lancaster justo a popa. Los hombres escaldados “saltaron por la borda, y algunos de ellos nunca volvieron a salir a la superficie”, recordó. Diez o doce hombres comenzaron a nadar, pero algunos simplemente se sujetaron al timón. El Lancaster ordenó a un bote que rescatara a los hombres, pero según Alden, “en ese momento, ya se había desplazado a popa de nosotros, y el ‘Arkansas’ se acercó, y cuando pasó, ¡disparamos toda nuestra andanada!” Un disparo derribó a Brown de la plataforma donde estaba, rompiendo un cristal marino en su mano. Sin pestañear, Brown volvió a su lugar dirigiendo los movimientos del ariete. Cuando un marinero gritó que los colores habían sido derribados, el guardiamarina Dabney Scales subió corriendo por una escalera, ignorando una lluvia de fuego, para volver a apuntar a los colores. Manteniéndose en el centro de la corriente, el Arkansas corrió el guante de los buques federales anclados a ambos lados y aparentemente escapó de los daños. El Richmond disparó una andanada al ariete, que desapareció momentáneamente en el humo. Los artilleros del Hartford esperaban ansiosamente que se levantara el humo para poder disparar, pero el Arkansas pasó por el buque insignia y luego giró. De repente, cuando estaba a media milla a popa, el Arkansas disparó dos tiros al buque insignia, que fallaron, y el ariete avanzó río abajo.

“La flota mantuvo un fuego enérgico contra él mientras pasaba con todos los cañones posibles”, explicó O’Neil del Cincinnati. “Sin embargo, nuestro fuego fue necesariamente limitado debido al gran peligro de alcanzar a nuestros transportes alineados a lo largo de la orilla”. El Cincinnati, debajo de la flota en servicio de vigilancia, todavía mantenía su posición. El ariete avanzó hacia el Cincinnati “como si fuera a embestirnos, pero probablemente al encontrar que el agua era demasiado baja para que continuara su curso anterior. Abrimos un fuego pesado contra él, aparentemente con buen efecto y que ella devolvió”.

Cuando el Arkansas llegó al final de la línea de barcos enemigos, Brown recordó: “Llamé a los oficiales para que echaran un vistazo a lo que acabábamos de atravesar y para tomar aire fresco, y cuando el pequeño grupo de héroes se cerró a mi alrededor con sus amistosas palabras de felicitación, un fuerte disparo de fusil pasó cerca de nuestras cabezas; “Fue un saludo de despedida, y si hubiera apuntado dos pies más abajo, habría sido para nosotros lo más perjudicial de la batalla”. Para “mortificación” de Farragut, el maltrecho Arkansas siguió adelante hacia el muelle de Vicksburg y la protección de las baterías confederadas.

El Arkansas había “atravesado con éxito una flota de dieciséis buques de guerra, seis de ellos acorazados, y montando en total no menos de ciento sesenta cañones”, comentó O’Neil. “Un logro mucho más brillante que el logrado por el ‘Virginia’ en Hampton Roads”.

Visiblemente conmocionado por el éxito del ariete rebelde, Farragut inmediatamente pidió una conferencia con Davis. En la cabina del Hartford, el oficial de bandera le dijo a Davis que tenía la intención de que su flota aumentara la velocidad y bajara de inmediato a destruir el ariete. Davis intentó disuadir al iracundo Farragut de esta acción precipitada y peligrosa, argumentando que el Arkansas era comparativamente inofensivo donde estaba. Cuando Davis se negó a atacar el ariete, Farragut aceptó a regañadientes esperar hasta la tarde para pasar corriendo junto a las baterías rebeldes. Davis luego regresó a su buque insignia.

Los soldados y ciudadanos de Vicksburg recibieron la llegada del Arkansas con gritos de alegría. El general Van Dorn envió un telegrama al presidente Jefferson Davis, anunciándole la llegada segura del ariete y asegurándole que "pronto sería reparado, y luego ¡a Nueva Orleans!".

A última hora de la tarde, el estruendo de los truenos y una brisa fresca anunciaron la llegada de una tormenta. La lluvia y el viento que siguieron retrasaron la preparación de la flota para pasar junto a Vicksburg, pero justo antes de las 7:00 p.m. los barcos de Farragut se pusieron en marcha en dos columnas. La señal de despedida de Farragut no dejó dudas sobre su misión: "El ariete debe ser destruido". Davis envió el Sumter a Farragut y ordenó al Benton, Louisville y Cincinnati que atrajeran el fuego de la batería rebelde superior.

La oscuridad cayó cuando los barcos de Farragut se acercaron a la batería superior. Cuando los artilleros confederados abrieron fuego, las dotaciones de los cañones del Hartford respondieron al fuego, apuntando a los fogonazos de los cañones. A medida que el barco se acercaba al enemigo, los disparos y los proyectiles comenzaron a silbar en lo alto. Varios disparos enemigos alcanzaron el casco del buque insignia, y un proyectil de 9 pulgadas se llevó las bitas de la gavia de estribor en el muelle de atraque.

El cañón no explotó, pero los marines se mantuvieron junto a su arma y no sufrieron heridas, pero oyeron la inquietante noticia de que su oficial al mando, el capitán John Broome, había sufrido un hematoma en la cabeza y el hombro. Se recuperaría, pero el ayudante del capitán George Lounsberry; Charles Jackson, el cocinero de los oficiales; y el marinero Cameron murieron por una bala de cañón. Otros seis resultaron heridos.

El paso por la batería rebelde también había causado algunas bajas a las tripulaciones del Richmond, Sciota y Winona. Una explosión de proyectil mató a un hombre en el Winona y, para evitar que se hundiera, el barco tuvo que ser llevado a tierra.

Cuando la columna de babor de Farragut pasó a solo treinta yardas de la costa, se esforzó por ver el ariete rebelde en la oscuridad, pero solo pudo distinguir los destellos de los cañones del enemigo. Lee afirmó que había visto al Arkansas tendido bajo un banco en una posición expuesta y le había disparado dos tiros sólidos con los cañones de pivote de 11 pulgadas del Oneida.

Cuando los barcos de Farragut regresaron, Bell, ahora al mando del Brooklyn, abordó el Hartford y encontró a un Farragut desanimado. No habían destruido el ariete rebelde, y la flota de Farragut había sufrido cinco muertos y dieciséis heridos. El escuadrón de Davis tuvo trece muertos y treinta y cuatro heridos. Bell recordó que Farragut expresó su ira y decepción diciendo: "Hay que atacar al ariete con resolución y destruirlo, o nos destruirá a nosotros".

Esa noche, uno de los oficiales del Hartford tomó la pluma y el papel y escribió una carta a su familia. "La lucha fue dura", les dijo, "y el fuego de ambos lados fue terrible... Nuestras cubiertas estaban resbaladizas y, en algunos lugares, estaban prácticamente bañadas en sangre". Reveló que por la mañana tendría que enterrar a un compañero de barco. "Espero y rezo para que esta guerra termine pronto; pero que se haga la voluntad de Dios. Esta rebelión debe ser aplastada aunque cueste la vida de todos los ciudadanos leales del país. El carnero puede verse flotando frente a Vicksburg y se espera que baje, pero ya estamos preparados y no nos pillarán durmiendo otra vez”.

La mañana del 16 de julio amaneció fría y lluviosa. “Algunos de nuestros desaparecidos han aparecido y han informado de que tres de ellos se ahogaron al intentar nadar hasta la orilla”, escribió Morison, del Carondelet. “Nuestros muertos fueron llevados a tierra al mediodía y quemados. Muchos de nuestros tripulantes enfermaron de fiebre intermitente. De hecho, todos los hombres parecen aburridos y estúpidos”. Muchos de los tripulantes del Hartford también habían enfermado. “La mitad de la guardia marina está en la lista médica”, señaló el soldado Smith. “Hay unos cincuenta en la lista”. El Carondelet permaneció con la flota durante varios días, a la espera de que se repararan sus tuberías de vapor. “El número de nuestros enfermos sigue aumentando”, informó Morison, “entre ellos se encuentra el capitán”. El domingo entregó un mensaje a Walke, que había ido al barco hospital Red Rover esa mañana. “Vi a algunos de nuestros heridos y enfermos. Todos parecían estar bien. Descubrí que algunas “Hermanas de la Caridad” estaban estacionadas en el barco y todos los pacientes hablaron muy bien de su paciencia y abnegación”.

El 21 de julio, el Carondelet comenzó a cargar carbón para el viaje a El Cairo. “Se enviaron treinta contrabandistas para cargar carbón y ayudar a que llegara a El Cairo”, escribió Morison. Se le encargó que se encargara de algunos de los contrabandistas “para que se asegurara de que funcionaran y se quedara hasta que terminaran el trabajo”. La supervisión del abastecimiento de carbón mantuvo a Morison despierto hasta las 3:30 a. m., cuando tomó su grog y se fue a dormir una pequeña siesta. Al día siguiente, “el primer cúter también trajo a todos los enfermos que pudieron soportar el viaje a El Cairo. Veinticinco de los contrabandistas se mantuvieron a bordo, y el resto se envió de regreso a sus cuarteles alrededor de las 2 p. m. Luego, el Carondelet se puso en marcha y se dirigió a El Cairo”.

Farragut, que todavía estaba dolido por no haber podido destruir el Arkansas, reunió a Bell, Alden, De Camp y Renshaw a la mañana siguiente para una conferencia. Propuso tomar los tres barcos más grandes y atacar de noche. Bell escribió en su diario: “Me opuse al ataque nocturno porque el que acababa de hacer había fracasado; no se podía ver un objeto bajo contra la orilla”. Bell estaba a favor de un ataque diurno y Alden estuvo de acuerdo, sugiriendo que se asignara la misión a los acorazados y arietes de Davis. Según Bell, Farragut respondió que no podía controlar los barcos de Davis y que sólo podía confiar en sus propios buques.

Ahora, decidido a atacar el Arkansas durante el día, Farragut ordenó que se hicieran los preparativos y que se equipara al Sumter para embestir al acorazado rebelde. El 16 de julio, el Arkansas se adentró en el río, dio la vuelta y regresó al muelle de Vicksburg, como si se burlara de la flota federal. Farragut envió un mensaje a Davis, recordándole que el país los culparía a ambos por cualquier desastre que ocurriera si el ariete escapaba. Propuso un ataque combinado contra el ariete rebelde. Farragut prometió su apoyo total si Davis bajaba con sus buques acorazados más allá de la primera batería enemiga y se reunía con él frente a Vicksburg para luchar contra las baterías y el ariete.

Con su habitual calma y consideración, Davis respondió al ataque propuesto por Farragut argumentando a Davis dijo que el Arkansas era “inofensivo en su posición actual” y que sería más fácil destruirlo si salía de la protección de las baterías. Davis explicó que estaba tan ansioso como Farragut por “poner fin a la existencia de este bribón insolente”, y recomendó vigilancia y autocontrol, “siguiendo el curso que se adoptó en Fort Columbus, Island No. 10 y Fort Pillow”. Después de leer la respuesta de Davis, Farragut convocó otro consejo con sus comandantes, explicando que había tratado de incitar a Davis a la acción, enviándole dos mensajes más sugiriendo que algunos proyectiles podrían molestar a la gente que trabajaba en el ariete, pero Davis se negó a moverse.

Este consejo de guerra no resolvió nada, y el Arkansas permaneció frente a Vicksburg, un recordatorio siempre presente de la ineptitud yanqui. Durante días, Farragut y Davis participaron en un debate de ida y vuelta sobre un curso de acción para destruir el Arkansas, pero no pudieron resolver sus diferencias. En una calurosa mañana de julio, Farragut cruzó la península para ver a Davis, quien le informó que el coronel Ellet había accedido a que uno de sus arietes atacara al Arkansas si la armada atacaba las baterías. Disgustado por la incapacidad de sus arietes para resolver la situación, Ellet le había escrito a Davis el 20 de julio, argumentando que la presencia del Arkansas “tan cerca de nosotros, está ejerciendo una influencia muy perniciosa sobre la confianza de nuestras tripulaciones, e incluso sobre los comandantes de nuestros barcos”. Instó a que se corriera algún riesgo para destruir el ariete y “restablecer nuestro propio prestigio sobre el río Mississippi”. Farragut luego reconsideró la propuesta de Ellet de que la flota de Davis atacara las baterías confederadas mientras él enviaba uno de sus arietes a atacar al Arkansas en el muelle.

Un artículo en el Cincinnati Daily Gazette ofreció detalles adicionales sobre el plan. El lunes por la mañana, Davis, Farragut y Ellet se habían reunido durante una hora a bordo del ariete Switzerland, según afirmaba el periódico, donde el atrevido plan de Ellet “se discutió a fondo y se acordó explícitamente”. Según este artículo, “los comandantes acordaron que el Essex, que se considera poco menos que invulnerable, debería ir por delante del ariete y atacar al Arkansas, agarrarlo y distraer su atención de modo que el ariete tuviera la menor oportunidad posible de embestirlo”. Ellet aceptó proporcionar el Queen of the West para la empresa, que estaba prevista que comenzara a la mañana siguiente, el 22 de julio, al amanecer.

El éxito del ataque dependía principalmente de la flotilla de Davis, especialmente del acorazado Essex de Porter y del ariete Queen of the West de Ellet. La flota de Davis bombardearía las baterías superiores en Vicksburg, mientras que la flota inferior al mando de Farragut atacaría las baterías inferiores. “El Essex debía avanzar, atacar al ariete rebelde, lanzar su fuego y luego quedarse detrás de la flota inferior”, explicó Porter. Con el Sumter a la cabeza, los barcos de Farragut se situarían en posición para cubrir las baterías inferiores de la Confederación y esperar al Arkansas, que Davis esperaba que fuera rechazado o destruido por el Essex, que era inexpugnable. Davis quería que el Sumter atacara y embistiera también al Arkansas, y rechazó un mensaje de último minuto de Farragut que sugería que su flota subiera más allá de las baterías inferiores para ayudar.

El Essex cargó carbón y envió a su tripulación a tierra para llenar sacos de arena, que se colocaron en la cubierta superior sobre las calderas. El Louisville, el Cincinnati, el Benton y el Bragg también se prepararon para el ataque. Ellet seleccionó una tripulación de voluntarios para el Queen of the West “y les dijo a sus hombres en términos claros que no quería que lo acompañara ningún hombre que no estuviera dispuesto a arriesgar su vida en el proyecto”.

El martes 22 de julio por la mañana, los tres cañoneros de Davis, el Benton, el Cincinnati y el Louisville, navegaron río abajo por el Mississippi para bombardear las baterías rebeldes superiores mientras el Essex y el Queen of the West se preparaban para atacar al Arkansas, que esa mañana estaba amarrado en la orilla del río con la proa mirando río arriba. “Estábamos anclados con sólo los hombres suficientes para luchar contra dos de nuestros cañones”, recordó Brown, “pero gracias al celo de nuestros oficiales, que se mezclaron con estos hombres, como parte de las tripulaciones de los cañones, pudimos entrenarnos en el momento justo y disparar todos los cañones que pudimos contra nuestros asaltantes que se acercaban con cautela”.

En sus recuerdos del enfrentamiento, el teniente George W. Gift escribió: “En pocos minutos observamos al vapor acorazado Essex navegando alrededor de la punta y dirigiéndose hacia nosotros”. Cuando el Essex y el Queen se acercaron a la batería superior, los artilleros rebeldes abrieron fuego. El ariete apuntó al Essex con su Columbiad, pero el Essex siguió avanzando hacia el Arkansas. La tripulación del cañón de Gift disparó un tiro que alcanzó al acorazado federal, pero "se abalanzó como un toro furioso, sin amedrentarse ni sobrecogerse". Al ver al Essex dirigirse hacia su barco, con el Queen of the West siguiéndolo, Brown se dio cuenta de que el plan de Porter era hacer que el Queen chocara contra el Arkansas con su proa plana y lo empujara hasta encallar para que su ariete pudiera hacer un agujero en el ariete de Brown.

Porter hizo exactamente lo que Brown esperaba. Llevó al Essex a la superficie Brown, que se encontraba al costado del Arkansas, giró e intentó embestir al rebelde por el centro del barco. Sin embargo, Brown había cortado el cabo de proa, con la esperanza de que la corriente hiciera girar la proa hacia el acorazado federal. Cada minuto contaba y, con la velocidad reducida por el giro, el Essex evitó el ariete letal y apuntado y se estrelló contra el Arkansas en ángulo. “En el momento de la colisión, cuando nuestros cañones estaban boca con boca”, un disparo de uno de los cañones de proa del Essex alcanzó al Arkansas un pie por delante de la babor de proa, “rompiendo los extremos de las barras de ferrocarril y clavándolas entre nuestra gente”, escribió Brown. El disparo cruzó la cubierta de los cañones y alcanzó la recámara de un cañón de estribor, matando a ocho de los hombres de Brown e hiriendo a seis más. Las astillas volaron en todas direcciones. Cuando Porter acercó el Essex al Arkansas, el ariete soltó una andanada. Brown avanzó por la hélice de babor, giró y apuntó con sus cañones de popa. Ante el fuego mortífero de las baterías rebeldes y de los fusileros, algunos de ellos a tan solo 30 metros de distancia, los hombres de Porter no pudieron abordar el Arkansas, por lo que ordenó al Essex que retrocediera y se dejara llevar río abajo.

En el Queen of the West, el corresponsal Dungannon tuvo un asiento de primera fila para el encuentro con el ariete rebelde. Observó al Essex, a una milla por delante de él, responder al fuego de los rebeldes y luego pasar a toda velocidad. “Esto desconcertó considerablemente al coronel Ellet, ya que esperaba encontrar al buque acorazado en un espacio reducido con el cañonero rebelde. Justo en ese momento crítico, también, el oficial de bandera Davis hizo un gesto con la mano desde el Benton hacia Ellet y gritó: ‘¡Buena suerte, buena suerte!’, lo que Ellet entendió que era ‘¡Regresa, regresa!’ e inmediatamente dio órdenes de que se invirtieran los motores”. Cuando Ellet se dio cuenta de su error, ordenó al Queen que se dirigiera al Arkansas, que se encontraba con su proa río arriba. Ellet y su hijo Edward se encontraban en la cubierta superior del Queen of the West y, mientras se acercaba al Arkansas, una lluvia de balas de los tiradores de primera línea que se encontraban a lo largo de la costa silbó sobre sus cabezas. El sonido de las vigas del casco al romperse siguió mientras el ariete rebelde disparaba sus cañones de proa y babor. Dungannon se preparó cuando el barco chocó contra el Arkansas justo detrás del tercer cañón en el costado de babor. Retrasado por la señal confusa, el Queen of the West logró asestarle solo un golpe de refilón al Arkansas, desmontando la mitad de los hierros del ferrocarril, pero sin dañar gravemente el ariete. El Queen of the West se desvió hacia popa, golpeado por el fuego del ariete rebelde, y Ellet vio que se enfrentaba a un "desafío ardiente de una milla de baterías que debía recorrer". El periodista Dungannon elogió al coronel como un “comandante valiente” que “se armó de valor para la terrible tarea”, dando órdenes con frialdad sobre la dirección de su barco y finalmente llegando al punto de inflexión sano y salvo, “en medio de un huracán perfecto de disparos y obuses”.

Para cubrir la carrera más allá de las baterías del Essex y el Queen of the West, los cañoneros Benton, Cincinnati y Louisville se habían enfrentado a las baterías rebeldes superiores. Según O’Neil en el Cincinnati, “en este enfrentamiento nuestras obras superiores resultaron gravemente dañadas, pero nadie a bordo resultó herido”.



Dañado pero todavía a flote, el Arkansas se alejó río arriba. La contienda con el Essex había sido tan reñida que la pólvora sin quemar que salía por las troneras del ariete había ennegrecido y quemado los rostros de algunos de los tripulantes supervivientes. Y, para asombro de Gift, descubrió que el castillo de proa del ariete estaba lleno de cientos de canicas de vidrio intactas (de esas con las que juegan los niños) disparadas desde uno de los cañones del Essex. El Essex y el Sumter huyeron río abajo, ahora aislados del mando de Davis. Para consternación de Davis, el Sumter no había participado en absoluto.

Este intento fallido de destruir el Arkansas provocó recriminaciones de todos lados. Ellet echó la culpa a Davis, quien a su vez señaló a Farragut. Davis argumentó que Farragut no había cooperado con sus esfuerzos por encima de las baterías superiores y había negado el apoyo a su escuadrón. Molesto, Farragut se defendió, recordándole a Bell la carta recibida de Davis la noche anterior a la batalla en la que "me dijo específicamente que la flota inferior no tendría participación en el asunto hasta que el ariete fuera conducido hasta nosotros". 64

Davis centró su descontento en el Sumter, que no había llegado. En una carta petulante a Foote, Phelps argumentó que Farragut debería haberle informado al comandante del Sumter que sus planes habían cambiado y le había permitido actuar de forma independiente. “Debido a que la flota inferior no actuó, todo el asunto fracasó en su propósito, aunque el intento fue valiente”, dijo Phelps a Foote. “Todo fue un fracaso. Todos los días escuchábamos grandes amenazas que solo se convertían en fracasos”. Phelps no era optimista sobre la situación de la flotilla inferior: cinco de los trece buques estaban en reparaciones, el 40 por ciento de los hombres estaban enfermos y los buques en el río estaban siendo atacados por baterías enemigas. En medio de todo esto, los oficiales y los hombres de los dos escuadrones podían estar de acuerdo en un solo hecho importante: el segundo intento de tomar Vicksburg había fracasado estrepitosamente.

Con el nivel del agua en el Mississippi bajando, amenazando con encallar sus barcos más grandes, Farragut estaba ansioso por avanzar río abajo, por lo que recibió un telegrama de Welles al día siguiente que decía: “Vayan río abajo a discreción. No se espera que permanezcan arriba durante la temporada”. Farragut llamó entonces a Bell, Alden, Lee y Crosby al buque insignia para una reunión de consejo, informándoles de que el Departamento de Marina le había dado permiso para ir río abajo. El Arkansas todavía representaba una amenaza, pero el ex capitán de la flota Bell argumentó que montar otro ataque con tantos barcos que necesitaban reparación y tantos hombres enfermos sería desaconsejable. Cuando todos sus comandantes expresaron su opinión, aconsejándole que abandonara la persecución del Arkansas y la operación Vicksburg, Farragut despidió a los cuatro oficiales y se sentó a escribir una carta a Welles. Le dijo al secretario que atacar el ariete “bajo los fuertes con la cantidad de trabajo actual que tenemos por delante sería una locura”.

Al día siguiente, 24 de julio, cuando el termómetro subía a los noventa grados, el soldado Smith observó desde su puesto en el castillo de proa cómo los barcos de Farragut levaban anclas. “A las dos en punto, toda la flota se puso en fila y prosiguió río abajo. Los barcos fluviales llevan a las tropas y también remolcan las goletas con mortero. El Richmond, el Hartford y el Brooklyn cierran la marcha, el Brooklyn último”. Nadie se arrepintió de haber dejado Vicksburg y su clima debilitante, especialmente Farragut. Atrás quedaron los esclavos que habían trabajado arduamente en el calor y los pantanos palúdicos para cavar el canal, privados de su libertad prometida. Sus súplicas frenéticas y llorosas para que los aceptaran a bordo cayeron en oídos sordos, pero tocaron la fibra sensible de los marineros que habían compartido el arduo trabajo con ellos. Farragut tenía la intención de dejar las tropas de Williams en Baton Rouge y luego llevar su flota al Golfo de México.

Farragut se sintió aliviado de dejar atrás el calor infernal y los mosquitos de Mississippi, pero seguía desanimado por no haber podido destruir el Arkansas. En su diario, Welles expresó su propia opinión sobre la saga: “El incidente naval más desacreditado de la guerra fue el descenso del ariete de vapor Arkansas a través de ambos escuadrones hasta que se encalló bajo las baterías de Vicksburg, y allí los dos oficiales de bandera abandonaron el lugar y el ariete acorazado, Farragut y su fuerza bajaron a Nueva Orleans, y Davis prosiguió con su flotilla río arriba”.

Con la flota inferior desaparecida, Davis había decidido que sería seguro enviar su escuadrón lejos de Vicksburg. Con el 40 por ciento de sus hombres enfermos de malaria y escorbuto, Davis sabía que tenía que trasladarse a un clima más saludable. En su diario escribió: “La enfermedad había causado estragos repentinos y terribles en mi gente. Llegó, por así decirlo, de repente”. Una petición de cañoneras del general Samuel Curtis en Helena, Arkansas, ofreció un incentivo adicional, y Davis sabía que su retirada "no implicaría ninguna pérdida de control sobre el río". Davis explicó que no podría haber tomado Vicksburg sin tropas, y "siendo así, estoy tan bien en Helena como en cualquier otro punto más abajo". Informes recientes de transportes y barcos de remolque confirmaron que si Davis hubiera permanecido en Vicksburg por más tiempo, no "habría tenido ingenieros ni bomberos suficientes para sacar los barcos. Tal como están las cosas, hemos dependido mucho del contrabando para hacer el trabajo frente a los incendios". Un periodista también señaló: "Se ha convertido en una necesidad absoluta emplear negros en casi todas las funciones de la flotilla, porque solo ellos parecían adaptados para soportar los rigores de esta atmósfera infestada de peste".

La enfermedad también había privado a Ellet de muchos de sus hombres, y le dijo al secretario de Guerra Edwin Stanton que tuvo que "emplear un gran número de negros, que vinieron a mí pidiendo protección". Algunos de ellos eran los afroamericanos que el general Williams había contratado y dejado en la costa de Luisiana. Stanton dio instrucciones a Ellet para que empleara “a los negros que necesitara en sus barcos y enviara a los demás que estuvieran bajo su protección a Memphis para que los empleara el general Sherman”.

Luchando contra la corriente, el buque insignia Benton, asistido por el General Bragg y el Switzerland, llegó a Helena el último día de julio. Sin embargo, después de sólo unos días, Davis decidió ir a El Cairo, dejando a Phelps al mando en Helena.