Mostrando entradas con la etiqueta Entreguerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entreguerra. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

Avión de ataque embarcado: Curtiss SBC Helldiver

Curtiss SBC Helldiver (1933)

Bombardero en picado embarcado de la Armada de EE. UU., 1935-1940 (257 construidos)


Naval Encyclopedia

Bombardero en picado biplano Curtiss

El Curtiss SBC Helldiver fue un bombardero biplaza de exploración/en picado de Curtiss-Wright y el último biplano militar de la Armada de Estados Unidos, introducido en 1937. Aunque era un biplano, era un modelo moderno, robusto y fiable que prestó servicio en los USS Saratoga, Yorktown y Enterprise entre 1938 y 1940, antes de ser reemplazado gradualmente entre 1940 y 1941 por el SBD Dauntless. Algunos modelos prestaron servicio en el Ejército del Aire francés y la RAF entre 1940 y 1942, este último utilizado como Cleveland Mark I. El SBC-4 se mantuvo en servicio hasta 1943 en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos y no se retiró hasta 1945, utilizándose como avión de entrenamiento.

Desarrollo del diseño del primer “Helldiver”

En 1930, la controversia en la Oficina de Aeronáutica de la Armada de Estados Unidos (BuAer) se prolongó con fuerza debido a la configuración monoplano y el tren de aterrizaje retráctil de los cazas biplaza. En 1931, la Armada emitió la Especificación de Diseño n.º 113, que requería un caza de alto rendimiento con tren de aterrizaje fijo y el motor Wright R-1510, una alternativa al R-1535 de Pratt & Whitney. Siete compañías respondieron con una propuesta. Finalmente, dos fueron seleccionadas: Douglas, con su XFD-1, y Chance Vought, con su XF3U-1. Ambos eran biplanos biplaza, por lo que, ante la duda, la Armada solicitó a Curtiss otro prototipo de monoplano, técnicamente más avanzado.

El 30 de junio de 1932, BuAer notificó a Curtiss que su última propuesta había sido aceptada. Pronto se firmó un contrato para diseñar un monoplano biplaza. El modelo de Curtiss contaba con ala parasol y tren de aterrizaje retráctil, propulsado por un Wright R-1510-92 de 625 hp, un motor radial de 14 cilindros y dos filas que impulsaba una hélice metálica de dos palas. El prototipo, diseñado como XF12C-1, pronto estuvo listo para su primer vuelo.

Desarrollo de diseño

XF12C-1 (Curtiss M73)


Prototipo del Curtiss XF12C-1.
El modelo Curtiss Parasol era muy moderno para la época, con una cabina acristalada, completamente metálica, con solo las alas, el timón, los elevadores y los flaps cubiertos de tela.
Inicialmente se le asignó el motor Wright R-1510-92, pero pronto se demostró que no era compatible y el modelo era anémico. Por lo tanto, la compañía pronto probó y propuso a la Armada el Wright R-1670 de 775 hp (578 kW), un motor radial de doble fila de 14 cilindros, pero nuevamente este último resultó insatisfactorio. Ambos eran esencialmente prototipos y presentaban problemas de confiabilidad, tanto que finalmente nunca entraron en producción.

Finalmente se instaló el más confiable Wright R-1820-80 de 9 cilindros en doble fila de 700 hp (522 kW), y el prototipo XF12C-1 voló por primera vez en 1933. Fue diseñado para portaaviones, por lo que su ala parasol se plegaba hacia atrás a lo largo de un eje central. También tenía un gancho de cola expuesto para aterrizar. Después de julio de 1933, se realizaron más vuelos y pruebas. Para septiembre de 1934, el modelo iba a ser utilizado como bombardero propulsor, pero el ala parasol resultó inadecuada para la tarea. La resistencia del aire era simplemente excesiva. Dado que los monoplanos cantilever todavía eran ciencia ficción en ese momento, Curtiss propuso remodelar el prototipo como biplano. Al menos, los dos aviones serían más pequeños y se apoyarían mutuamente en un picado.

XS4C-1 (M73)

Sin embargo, el Curtiss M73 no fue un rediseño completo del prototipo original como biplano, sino que fue descartado como bombardero en picado y caza. En su lugar, el 7 de diciembre de 1933, fue renombrado como XS4C-1, como cout, con un motor radial Wright R-1820-80 de 700 hp (522 kW) y una hélice de dos palas para mayor resistencia. Se convirtió en un avión de reconocimiento, pero aún capaz de transportar una bomba de 227 kilogramos (500 libras).

XFBC-1 (M73)

Tras concluir satisfactoriamente las pruebas del portabombas en enero de 1934, se introdujo la designación de bombardero de reconocimiento (SB) y el M73 fue renombrado XSBC-1. Desde principios de 1934, el nuevo monoplano multiplicó las pruebas de vuelo, pero también reanudó las pruebas de bombardeo en picado. El 14 de junio de 1934, el prototipo se estrelló, como era de esperar, debido a una falla en el ala cerca de la planta Curtiss de Nueva York. Completamente destruido, Curtiss informó de la causa del fallo, demostrando una vez más que la solución del biplano era preferible.

XSBC-2 (M77)


Así, Curtiss rediseñó el prototipo con alas escalonadas y presentó esta propuesta en papel a la Armada. Curtiss-Wright se aseguró de que, si bien el nuevo modelo no tendría alas plegables, al menos tendría una envergadura menor y ranuras en el borde de ataque, y que solo el ala inferior contaría con flaps de envergadura completa. De nuevo, se trataba de un modelo totalmente metálico con las superficies de control aún cubiertas de tela. Contaba con el motor radial Wright XR-1510-12 de 14 cilindros con una potencia nominal de 700 hp (522 kW). Esta vez, estaba equipado con una hélice Curtiss Electric de tres palas y velocidad constante.
Este nuevo prototipo también contaba con una cúpula más grande y, para una mejor estabilidad en picado, una aleta vertical y un timón más grandes. También mantuvo el mismo gancho de cola retráctil y tren de aterrizaje del modelo 73 anterior. El modelo 77 de Curtiss, llamado por la Armada XSBC-2, comenzó pruebas competitivas contra el XB2G-1 de Great Lakes Aircraft y el Grumman XSBF-1, pero el XSBC-2 ganó y obtuvo un contrato, firmado por la Armada en abril de 1935. El prototipo definitivo XSBC-2 realizó su primer vuelo el 9 de diciembre de 1935.

Como parte de la explicación de cómo la Armada de Estados Unidos estaba desplegando biplanos de bombarderos en picado en 1941, se perdieron dos años debido a la insistencia del personal de la Armada en mantener una configuración monoplano, con requisitos y prioridades cambiantes, de caza a explorador, bombardero de exploración y bombardero en picado. Aun así, después de estos dos años, Curtiss ha estado trabajando en el biplano y sabía que ganaría la nueva competencia.

XSBC-3 (M77)


Sin embargo, el motor Wright XR-1510-12 era ahora la parte defectuosa del diseño; al no probarse, resultó poco fiable. Las pruebas se vieron afectadas por numerosos problemas hasta que Curtiss presentó una propuesta de motorización, que fue aceptada. En marzo de 1936, el Pratt & Whitney R-1535-82 de 14 cilindros y dos filas (con una potencia de 700 hp (522 kW)), con la misma hélice de tres palas, se convirtió en el XSBC-3. Esta vez, todas las pruebas fueron exitosas e impecables. La Armada, deseosa de tener su bombardero en picado tras casi tres años de espera, programó de inmediato un pedido.

Modelos de producción

SBC-3 (modelo 77A)


Curtiss SBC-3 del escuadrón de exploración 3 visitando NRAB Oakland en 1938
Y así, el XCBC-3 se convirtió en el SBC-3 en producción, y nuevamente, se diferenció del prototipo por su nuevo motor: Los 83 pedidos en agosto de 1936 se entregaron con el muy potente (825 hp/615 kW) Pratt & Whitney R-1535-94, también un modelo de 14 cilindros y 2 filas. El SBC-3 comenzó a entregarse a partir del 17 de julio de 1937.
Algo que hasta entonces era casi una ocurrencia tardía era su armamento: dos ametralladoras. Una ametralladora de calibre 0,30 (7,62 mm) de disparo frontal en el lado derecho (que duplica su papel como caza) y para defensa cercana y un cañón de cola en un montaje flexible en la cabina trasera, bajo la cubierta de la parte trasera de la tortuga.

Además, la tecnología se desarrolló entretanto y la mejor manera de lanzar una bomba no estaba firmemente establecida, como un sistema de desplazamiento oscilante colocado bajo la panza, en la línea central, para transportar y lanzar bajo el arco de la hélice una bomba de 227 kg (500 lb) o un tanque de combustible de 170 litros (45 galones estadounidenses). Los 83 SBC-3 no se implementaron, ya que Curtiss ya proponía una versión mejor, que debía probarse primero.

XSBC-4 (modelo 77B)


Ya en la línea de producción, el 73.º SBC-3 fue reequipado con el mucho más potente Wright R-1820-22, un motor de una sola fila de 9 cilindros que desarrollaba 950 hp (708 kW). Impulsaba una hélice Hamilton Standard de tres palas. El modelo modificado fue redesignado XSBC-4 y su ametralladora ligera delantera fue reemplazada por la más impresionante Browning M1920 de 0,5 cal. (12,7 mm) en el lado derecho. Esto fue posible gracias al motor más corto. Mantuvo la misma Browning M1919A4 trasera de 0,3 cal. en la cabina trasera sobre un montaje flexible mejorado, y las mejores prestaciones permitieron al SBC ahora transportar la munición de aviación más grande en desguace, una bomba de 1.000 lb (454 kg), con su horquilla giratoria rediseñada y agrandada. Un segundo SBC-3 también fue designado XSBC-4 y se mantuvo para pruebas adicionales durante la producción del SBC-4, ya que Curtiss confiaba en que la Armada aceptaría la actualización.

SBC-4 (M77B)


Una formación de SBC-4 de NRAB Nueva York (reserva naval) en formación en 1940

La evolución final del SBC también representó el mayor lote de producción: se ordenaron 124 unidades el 5 de enero de 1938, con entregas que comenzaron en marzo de 1939 y finalizaron en abril de 1941. Entretanto, comenzó la guerra y se ordenaron los Curtiss, examinados por una comisión francesa y posteriormente por una británica, lo que elevó el número final a 257 unidades cuando cesó la producción a principios de 1941. Con un motor de casi 1000 hp y una bomba de 1000 libras, este robusto biplano (diseñado para portaaviones) seguía siendo uno de los mejores bombarderos en picado del mundo en 1940.

De hecho, el Vought Vindicator fue el modelo alternativo que también se introdujo en el portaaviones estadounidense. Si bien pertenece a la misma generación, el modelo Vought se fabricó antes y presenta una configuración monoplano voladiza. En total, entre 1933 y 1938, el desarrollo de este modelo duró la asombrosa cantidad de seis años. Durante ese período, la tecnología aeronáutica experimentó numerosas iteraciones e innovaciones, a medida que las tácticas cambiaban. Solo sus buenas prestaciones generales hicieron del Curtiss M77 un diseño excelente, similar en filosofía a los cazas Grumman FF y F2F y F3F.

Diseño final


El SBC, en sus primeras versiones de producción, era un biplano explorador-bombardero moderno, totalmente metálico y biplaza. El prototipo monoplano contaba con montantes interplanos de tipo "Y", mientras que el biplano contaba con montantes de tipo "I". Dado que entró en producción relativamente tarde, se convirtió, de hecho, en el último biplano de combate adquirido por la Armada. La tripulación estaba compuesta por el piloto, sentado a proa, y el operador de radio, sentado a popa, que también hacía las veces de artillero, ambos protegidos en cabinas dobles con cubiertas deslizantes. El fuselaje estaba fabricado con armazones de acero y revestimiento de aluminio reforzado.

Tras la cabina trasera, había una cubierta de tortuga abatible, lo que permitía al artillero elevar y disparar su ametralladora. En condiciones normales, se elevaba para reducir la resistencia aerodinámica y mejorar la estabilidad. Las alas, el timón, los elevadores y los flaps estaban recubiertos de tela, como era habitual en la época. El tren de aterrizaje principal podía retraerse por completo en los huecos de las ruedas diseñados por Grumman, ambos ubicados en el fuselaje, delante del ala inferior. La rueda de cola también podía retraerse en el fuselaje. Así que, dejando de lado la configuración biplanar, se trataba de un avión realmente moderno en todos los sentidos.


Secciones delantera y trasera de la cabina (NARA/ONI)

Las ventajas y desventajas del biplano eran bien conocidas: baja capacidad de sustentación, mayor agilidad y menor velocidad de aterrizaje. Sus desventajas eran una menor integridad estructural a altas velocidades, limitaciones en la velocidad de picado y una visibilidad reducida (al menos en la variante de montaje bajo, ya que el prototipo cuenta con un ala parasol para una excelente visibilidad). En general, la configuración del biplano y las limitaciones de velocidad no dificultaron mucho su uso como bombardero en picado.

Motores:

Pratt & Whitney R-1535-94 (SBC-3)
También llamado “Twin Wasp Junior”, este motor deriva de una serie que comienza con el modelo 11 desarrollando 750 CV (559 kW) en 1932. El modelo 94 desarrollaba 825 CV (615 kW), y la configuración era de 14 cilindros en una configuración radial de doble fila de dos filas de siete cilindros, intercaladas para una mejor refrigeración por aire de la serie trasera. Su cilindrada era de 25,2 L con un recorrido de cilindros de 131,8 mm y un peso de 493 kg.

Wright R-1820-22 (SBC-4).
La famosa serie "Cyclone" se convirtió en un motor mundialmente famoso a principios de la década de 1930, también licenciado por Hispano-Suiza en Francia, Lycoming en Canadá y Shvetsov en la URSS. Este modelo fue utilizado por los Douglas DC-1, DC-2, DC-3, DC-5, Boeing B-17 Flying Fortress, Curtiss P-36 Hawk, GM FM-2 Wildcat y Douglas SBD Dauntless. El primer R-1820-1 desarrollaba 575 hp (429 kW) y el último R-1820-G205A desarrollaba 1200 hp (890 kW). El modelo 22 fue uno de los primeros que desarrollaba 950 hp (710 kW).

Armamento:

Como se describe arriba, el SBC-3 estaba equipado con dos ametralladoras ligeras Browning M1919: una en el lado derecho, sincronizada con la hélice al disparar hacia adelante, y la segunda en un montaje flexible a popa, operada por el artillero/radio/navegante trasero. La carga de bombas era una sola bomba de 500 lb (227 kg) alternativa a un tanque de combustible de 45 galones estadounidenses (170 litros).
El SBC-4 era más potente y permitía el reemplazo de la ametralladora ligera Browning de 0.3 calibres por una ametralladora pesada Browning M1920 o de 0.50 calibres (12.7 mm). Estaba ubicada delante del piloto, disparando a través de un hueco, pero no está claro si una interferencia podría ser resuelta por el piloto en vuelo. El alcance y el impacto de la munición eran mucho mayores y aumentaban las posibilidades de que el Helldiver causara estragos en los aviones japoneses de construcción ligera. No hubo cambios para el artillero trasero, pero la carga de bombas, gracias a la potencia adicional, podría ser el doble, con una bomba de 1.000 libras (454 kg).

⚒ Especificaciones SBC-3 1938

Dimensiones: Largo 28 pies x Ancho 34 pies x Alto 10 pies 5 pulgadas (8,574 x 10,36 x 3,18 m)
Área del ala 317 pies cuadrados (29,5 m²)
Aeródromo NACA 2212
Peso, vacío 4,552 libras (2,065 kg)
Peso bruto 7.080 libras (3.211 kg)
Propulsión Motor radial Wright R-1820-34, 850 hp (630 kW)
Hélice Hélice de velocidad constante de 3 palas
Velocidad, máx. 234 mph (377 km/h, 203 nudos) a 15.200 pies (4.600 m)
Velocidad, crucero 175 mph (282 km/h, 152 nudos)
Techo 24.000 pies (7.300 m)
Tasa de ascenso 1.630 pies/min (8,3 m/s)
Rango 405 mi (652 km, 352 nmi)
Carga del ala 28,5 lb/pie cuadrado (139 kg/m²)
Potencia/masa 0,282 kW/kg (0,172 hp/lb)
Armamento: ametralladoras 2 × 0,30 pulgadas (8 mm) Browning M1919 (? balas)
Armamento: Bombas 1 tanque de combustible/bomba de 500 lb (227 kg)
Carga útil: 1 tanque de caída de 58 galones estadounidenses
Multitud: 2: Piloto, artillero/navegante

El Curtiss SBC en acción y operadores

Uso de la Marina de los Estados Unidos


Bonita foto a color de un SBC-3 recién llegado a bordo de un portaaviones desconocido, aún por identificar. (Véanse las fuentes más abajo).
Los primeros SBC-3 llegaron el 17 de julio de 1937, programados para el Escuadrón de Exploración Cinco (VS-5) a bordo del USS Yorktown (CV-5) para iniciar las cualificaciones en portaaviones. Sin embargo, no entró en servicio hasta el 30 de septiembre de 1937 y tuvo que realizar primero sus pruebas de mar. Mientras tanto, los aviones se entrenaron en tierra. El 10 de diciembre de 1937, cinco meses después de lo previsto, el VS-5 aterrizó en el Yorktown y permaneció activo en el portaaviones hasta su reemplazo por los Douglas SBD-3 Dauntle en 1940.


Varios modelos de un NAS Miami en 1942, con varios SBC al fondo

Para junio de 1938, 3 de los 5 escuadrones de exploración en portaaviones contaban con los nuevos SBC-3; el resto tuvo que conformarse con el Vought SBU-1 Corsair (1935), el otro "último biplano de la Armada de Estados Unidos". Cuando estalló la guerra en septiembre de 1939, la Armada de Estados Unidos operaba el Helldiver en el USS Enterprise (CV-6), con el VF-6 (uno) y el VS-6 (20 Helldivers). El USS Saratoga (CV-3) contaba con el Tercer Escuadrón de Bombardeo (VB-3) con un solo SBC-3, mientras que el VF-3 tenía un SBC-3 y el VS-3 tenía 21 Helldivers. También estaba el veterano USS Yorktown (CV-5), con el VS-5 equipado con diez SBC-3.
Según el contrato del 5 de enero de 1938 por 58 SBC-4, se preveían otras entregas ese mismo año, mientras que se encargaron 31 más el 27 de julio de 1938 y 35 aviones el 13 de agosto de 1938, para un total de 124.
El SBC-4 debutó con el VS-2 a bordo del USS Lexington (CV-2), el único que no estaba equipado con el Helldiver. El SBC-4 reemplazó al Vought SBU-1 allí y, para el 26 de junio de 1939, el VS-2 alcanzó su dotación máxima de 21 aviones. Dos años después, fueron reemplazados por el Douglas SBD-2/3 Dauntless.


SBC-3 Helldiver del VS-3 (USS Saratoga) en vuelo, 1939

Sin embargo, a medida que los contratos aumentaban cuando comenzó la guerra en Europa, los SBC-4 restantes fueron reasignados a las bases aéreas de la reserva naval, lo que permitió que los aviadores de la reserva de la marina y la infantería de marina mantuvieran su competencia en modelos más modernos.
Para junio de 1940, había 11 NRAB equipados con los SBC-4:
NRAB Anacostia (3 SBC-4 a VS-6R y VMS-3R)
NRAB Boston (3 SBC-4 a VS-1R, VS-2R y VMS-1R)
NRAB Detroit, Michigan (3 SBC-4 a VS-8R y VMS-5R)
NRAB Glenview (4 SBC-4 a VS-9R)
NRAB Kansas City (4 SBC-4 a VS-12R y VMS-10R)
NRAB Long Beach (SBC-4 a VS-13R, VS-14R y VMS-7R)
NRAB Minneapolis (3 SBC-4 a VS-10R y VMS-6R)
NRAB Nueva York (4 SBC-4 a VS-3R, VS-4R y VMS-2R)
Base Aérea Nacional de Oakland (4 SBC-4 asignados a VS-15R y VMS-8R),
Base Aérea Nacional de Seattle (4 SBC-4 asignados a VS-16R y VMS-9R),
Base Aérea Nacional de St. Louis (3 SBC-4 asignados a VS-11R).
Los SBC-3 fueron reemplazados por los SBD Dauntless y, para el 7 de diciembre de 1941, un total de 69 SBC-3 y 118 SBC-4 prestaban servicio en la Armada y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos entre las Bases Aéreas Navales, las Bases de la Reserva Naval y la Fábrica de Aeronaves Navales de Filadelfia. La Base Aérea Nacional de Miami, en Florida, contaba con la mayor cantidad de estos, utilizables para entrenamiento de bombardeo intermedio y en picado hasta 1943.

Cuando el ataque a Pearl Harbor comenzó en diciembre de 1941, los SBC se desplegaron en la NAF Filadelfia (proto XSBC-1 y 1 SBC-3), NAS Corpus Christi (34 SBC-4), NAS Miami (55 SBC-3), NAS Norfolk (4 SBC-3, 10 SBC-4), NAS San Diego (9 SBC-3, 11 SBC-4) y la Misión Naval en Lima, Perú, tratando de venderlo localmente, con un solo SBC-4 en demostraciones.

Sorprendentemente, el USS Hornet (CV-8), recién terminado, iba a estar equipado con casi 40 Helldivers:
el Octavo Escuadrón de Bombardeo (VB-8) con 19 SBC-4 y
el Octavo Escuadrón de Exploración (VS-8) con 20 SBC-4. El
USS Hornet realizó pruebas en el Atlántico con su escuadrón de dos SBC-4 hasta que zarpó hacia San Diego vía Panamá en marzo de 1942. En California, sus dos escuadrones fueron reemplazados por el SBD-3 Dauntless. Fue el último portaaviones estadounidense en operar el SBC.
El segundo pedido francés a mediados de 1940 implicó el envío al extranjero de 40 SBC-4, construidos entre febrero y mayo de 1941, con un tanque de combustible autosellante de 477 litros (126 galones estadounidenses). Estos se mantuvieron tras la caída de Francia; el último se entregó en mayo de 1941.
Para 1944, el SBC-3 fue retirado del inventario, pero aun así, los 12 SBC-4 de la Base Naval de Jacksonville tuvieron que esperar hasta el 31 de octubre de 1944 para su retiro. Eran los últimos de su tipo. Ningún SBC de la Armada de los Estados Unidos entró en combate. No había ninguno en Pearl Harbor.

Uso del Cuerpo de Marines de EE. UU.


Modelo del VMO-151 en 1941

El Cuerpo de Marines de los EE. UU. pronto obtuvo modelos ex-estadounidenses de los portaaviones, cuando fueron reemplazados por el Dauntless.
Los Marines tuvieron su primer SBC-3 en 1938 para evaluación, asignado al Escuadrón de Cazas de Marines Dos (VMF-2, más tarde VMF-211 en julio de 1941) con base en NAS San Diego, y enviado al Battle Fleet Pool en junio de 1939. En enero de 1940 había cuatro SBC-4 en la Estación Aérea del Cuerpo de Marines (MCAS) Quantico. Uno más fue enviado a VMF-1 y el prototipo XSBC-4 fue enviado para pruebas al Escuadrón Utilitario de Marines Uno (VMJ-1, más tarde VMJ-152). Los otros dos estaban en NAS San Diego, VMF-2 y VMJ-2 (VMJ-252).

En el momento del ataque a Pearl Harbor, el Cuerpo de Marines de EE. UU. contaba con 23 SBC-4 en total, 12 en escuadrones de observación de la Infantería de Marina en el MCAS Quantico (el único XSBC-4 y 5 SBC-4), NAS San Diego (5 SBC-4) y MCAS Quantico (12 SBC-4). El VMO-151 fue transferido pronto a Tafuna (actualmente Pago Pago) y Tutuila en Samoa, el 9 de mayo de 1942. Esta unidad se convirtió en el Escuadrón de Bombardeo de Exploración de la Infantería de Marina (VMSB) 151 a partir del 15 de septiembre de 1942. El VMO-155 tuvo su base en Samoa Americana el 1 de octubre de 1942 y fue reforzado con diez SBC-4 más y un Grumman J2F-5 Goose. Posteriormente, se enviaron personal y aviones a Guadalcanal.
En diciembre de 1942, la dotación del VMSB-151 fue reemplazada por el SBD Dauntless. Para junio de 1943, fue reequipado con SBD-4 y trasladado a la isla Uvea, Wallis.
Solo había un SBC-4 en Samoa Americana (VMSB-151) el 1 de junio de 1943. Los japoneses nunca llegaron allí y su destino es incierto.

Aeronavale francesa



En septiembre de 1939, tanto Gran Bretaña como Francia necesitaban urgentemente aviones, dada la magnitud de la Luftwaffe. A principios de 1940, el gobierno francés contactó con Curtiss-Wright y encargó 90 SBC-4. Para agilizar el proceso, el 6 de junio de 1940, el Franklin D. Roosevelt envió 50 unidades de las reservas de la Armada estadounidense a la fábrica de Curtiss-Wright en Buffalo (Nueva York) para su reacondicionamiento según los estándares franceses. Las marcas, los instrumentos y el equipo se convirtieron al sistema métrico y francés, y las ametralladoras Darne francesas de 7,7 milímetros (calibre 0,303) reemplazaron a las Browning originales. El proyecto se completó con camuflaje y escarapelas francesas, así como con marcas aeronáuticas. Debían entregarse a la estación Dartmouth de la RCAF en Nueva Escocia (Canadá) para su embarque en el
portaaviones francés Béarn .

Sin embargo, entretanto, las leyes de neutralidad del Congreso de los Estados Unidos impusieron un sistema de compraventa de armas para el comercio con los beligerantes, que obligaba a estos a transportarlas por sus propios medios. En resumen, para su entrega, los aviones volaban hasta la frontera y debían ser remolcados a través de ella. Las 50 aeronaves, recién reconvertidas, viajaron desde Buffalo hasta el aeropuerto de Houlton, en Maine (vía Burlington, Vermont y Augusta). El aeropuerto de Houlton se encontraba justo en la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Se requisó a agricultores locales con sus tractores para remolcar las aeronaves hasta Nuevo Brunswick. Los canadienses cerraron la carretera para que cada avión de combate de la Commonwealth remolcado pudiera volar desde allí a la estación de la RCAF en Dartmouth y ser desviado posteriormente.

Los 50 lograron llegar a Dartmouth con el tiempo, pero uno se estrelló debido al mal tiempo. Los 49 restantes volaron cerca de Nueva Escocia, a la espera del Béarn y del crucero ligero Jeanne d'Arc. Comenzó la carga, pero como el hangar del Béarn era limitado, solo pudieron transportar a bordo 44. De hecho, ya contaba con 25 Stinson Modelo HW-75, 17 Curtiss H75-A1 (P-36) e incluso 6 Brewster F2A-2 de la Fuerza Aérea Belga, apilados en su cubierta. Incluso tenía 14 Stinson y Curtiss H75 embalados.

El portaaviones zarpó de Halifax el 16 de junio de 1940 con destino a Brest, pero dos días después, durante la navegación, se enteraron de que Brest estaba en manos alemanas. Ambos barcos recibieron la orden de dirigirse a Fort-de-France, en Martinica (Antillas Francesas), adonde arribaron el 27 de junio. Allí, sabían que Francia se había rendido a los alemanes desde hacía cinco días. Entonces comenzó un purgatorio. Los SBC-4 fueron descargados y trasladados a un campo en Pointe des Sables, donde se almacenaron a la intemperie en condiciones tropicales. Se degradaron rápidamente hasta perder su capacidad de vuelo y ser desguazados posteriormente, cuando la isla cayó en manos de la Francia Libre. Estos 49 aviones, así como los Stinson, Curtiss H75 y Buffalo, se perdieron en estas condiciones, sin disparar un solo tiro. La isla estaba bajo estrecha vigilancia por parte de la Armada estadounidense, impidiendo cualquier movimiento de regreso a Francia, lo que posteriormente equivalió a un bloqueo total.

Real Fuerza Aérea


Cinco de los aviones franceses que quedaron en Halifax regresaron a la Base de la RCAF en Dartmouth. En agosto de 1940, la Real Fuerza Aérea los adquirió, rebautizados como "Cleveland Mk. I". Embarcaron en el HMS Furious, que los entregó. Reacondicionados en la RAF Burtonwood, Lancashire, fueron enviados a la RAF Little Rissington, Gloucestershire, y utilizados por el Escuadrón n.º 24 (Comunicaciones) en la RAF Hendon. De hecho, nunca se utilizaron, salvo como entrenadores en tierra tras unos pocos vuelos.

Legado.
Como se vio arriba, Curtiss también intentó venderlos a Perú, pero no se llegó a ningún acuerdo. Desafortunadamente, ninguno parece haber sobrevivido hasta nuestros días. Los modelos desechados en EE. UU. fueron desguazados. En cuanto a los que *aún se pudren* en Martinica, prácticamente no queda nada que no haya sido recuperado hace mucho tiempo y que pueda servir de base para una restauración. Financiar una reconstrucción también sería difícil, ya que el modelo no estuvo en servicio activo, salvo los pocos del Cuerpo de Marines de EE. UU. en Samoa, y sin duda está "olvidado" hoy en día, especialmente en comparación con el segundo.




Galería

Ilustraciones


XF12C-1 Prototipo BuAer 9225, NAS Anacostia, ca1933
SBC-3, VC-5, USS Enterprise, 1938
SBC-4, 1st Marine Airwing Command, Quantico 1940.
SBC-4, Comandante del Grupo Aéreo, USS Enterprise (CV-6) 1940
SBC-4 del USMC, VBM-155 Isla Samoa, 1943, último modelo operativo en operaciones
SBC-4 francés, Béarn, Martinica otoño 1940
RAF británica Cleveland I, 1942

Fotos


Libros

Angelucci, Enzo. The American Fighter. New York: Orion Books 1987.
Bowers, Peter M. Curtiss Aircraft, 1907–1947. London: Putnam & Company, 1979.
Doll, Thomas E.  SBC Helldiver in Action, Aircraft Number 151. Carrollton, Texas: Squadron/Signal Publications, Inc., 1995.
Francillon, René J. McDonnell Douglas Aircraft since 1920, Volume I. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press, 1988.
Gunston, Bill. World Encyclopaedia of Aero Engines. Newbury Park, California: Haynes North America, 1998.
Halley, James J. The Squadrons of the Royal Air Force & Commonwealth 1918–1988. Tonbridge, Kent, England: Air Britain (Historians) Ltd., 1900.
Jane, Fred T. Jane’s All The World’s Aircraft, 1945/6. New York: Arco Publishing Company, 1946.
Johnson, E.R. United States Naval Aviation 1919–1941. Jefferson, North Carolina: McFarland & Company, Inc, 2011.
Larkins, William T. U.S. Navy Aircraft 1921–1941; U.S. Marine Corps Aircraft 1914–1959. New York: Orion Books, 1959 and 1961.
Morareau, Lucien (September 1998). “Les oubliés des Antilles”. Avions: Toute l’aéronautique et son histoire (in French) (66)
Moran, Gerrard P. The CORSAIR and other AEROPLANES VOUGHT 1917–1977. Terre Haute, Indiana: Aviation Heritage Books, 1991.
Naval Historical Center, United States Naval Aviation 1910–1995. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office, 1997.
Sherrod, Robert, History of Marine Corps Aviation in World War II. San Rafael, California: Presidio Press, 1952.
Swanborough, Gordon and Peter M. Bowers. United States Navy Aircraft since 1911. London: Putnam, 1976.
Taylor, John W.R. Jane’s American Fighting Aircraft of the 20th Century. New York: Mallard Press, 1991.
Thetford, Owen. Aircraft of the Royal Air Force Since 1918. London: Putnam & Company, 1979.
Wagner, Ray. American Combat Planes of the 20th Century. Reno, Nevada: Jack Bacon & Company, 2004.

miércoles, 29 de enero de 2025

Entreguerra: Innovación en la Armada Soviética

Innovación en la Armada Soviética durante la Entreguerra





Durante las décadas de 1920 y 1930, la Armada Roja, o la Marina Soviética, demostró un notable grado de innovación, que la distinguió de otras marinas occidentales de varias maneras:

  1. Enfoque Estratégico y Doctrina:

    • La estrategia naval soviética durante este período estuvo fuertemente influenciada por las doctrinas desarrolladas por el almirante Sergey Gorshkov. El enfoque se centraba en la defensa costera y el apoyo a las operaciones terrestres, un marcado contraste con las doctrinas de proyección de poder y operaciones de aguas azules de las marinas occidentales, como la Royal Navy británica y la Marina de los EE.UU.
  2. Desarrollo de Submarinos:

    • La URSS invirtió significativamente en tecnología de submarinos, desarrollando una flota sustancial de submarinos destinados a interrumpir el transporte marítimo y las fuerzas navales enemigas. Este enfoque en los submarinos fue un diferenciador significativo, ya que muchas marinas occidentales en ese momento se enfocaban más en acorazados y cruceros.
  3. Flota de Rompehielos:

    • Dada la vasta extensión de los territorios del norte de la URSS y sus intereses en el Ártico, desarrollaron una robusta flota de rompehielos. Esta capacidad era única entre las marinas del mundo y permitía a la Unión Soviética mantener y proteger sus intereses en las regiones árticas, lo cual era crucial tanto por razones militares como económicas.
  4. Innovaciones Tecnológicas:

    • Los soviéticos experimentaron con varias tecnologías navales innovadoras. Por ejemplo, fueron de los primeros en adoptar submarinos diesel-eléctricos, que ofrecían mayor alcance y eficiencia en comparación con los diseños tradicionales.
    • Además, la Marina Soviética exploró e implementó nuevas tecnologías de artillería naval y torpedos, mejorando sus capacidades ofensivas.
  5. Composición de la Flota y Desafíos Industriales:

    • La composición de la flota de la Armada Roja fue influenciada por las capacidades y limitaciones industriales de la URSS. Si bien no pudieron igualar a las marinas occidentales en términos de número y tamaño de barcos capitales, compensaron centrándose en embarcaciones más pequeñas y versátiles, como destructores y lanchas torpederas.
    • La Unión Soviética también enfrentó significativos desafíos industriales y tecnológicos, incluyendo una capacidad limitada de construcción naval y barreras para la transferencia de tecnología desde Occidente. A pesar de estos desafíos, hicieron considerables progresos en la construcción de una marina capaz de defender la extensa costa del país.

Diferenciación de las Marinas Occidentales:

  • Objetivos Estratégicos: Las marinas occidentales, como las de EE.UU. y el Reino Unido, estaban orientadas principalmente hacia la proyección de poder global y el mantenimiento del control de las rutas marítimas. En contraste, la Marina Soviética se enfocaba más en la defensa costera, la protección de sus extensas fronteras marítimas y el apoyo a las operaciones terrestres.
  • Énfasis en Submarinos: El énfasis soviético en los submarinos, particularmente para la defensa costera y la interrupción del transporte marítimo, fue un diferenciador significativo. Las marinas occidentales, aunque también desarrollaron submarinos, mantenían un enfoque más fuerte en acorazados y portaaviones.
  • Operaciones en el Ártico: La inversión de la URSS en barcos rompehielos no tenía paralelo, dada su necesidad estratégica de navegar y ejercer control en las regiones árticas. Las marinas occidentales tenían un enfoque mínimo en esta área durante el mismo período.

En resumen, las innovaciones de la Armada Roja durante las décadas de 1920 y 1930, particularmente en el enfoque estratégico, el desarrollo de submarinos y las operaciones en el Ártico, la distinguieron de sus contrapartes occidentales. Estas innovaciones fueron impulsadas por las necesidades estratégicas únicas y el contexto industrial de la URSS.






miércoles, 23 de octubre de 2024

Bomba planeadora: PRAB-203 ("objeto 804")

 

Armamento teledirigido de la URSS: PRAB-203 ("objeto 804")

 

En el año 1939, en el NII-3 del Comisariado Popular de Municiones, por propia iniciativa, se desarrolló el proyecto de la bomba planeadora con propulsión a reacción PRAB-203 (planíruyushaya reaktívnaya aviabómba). Tenía siguientes dimensiones:

 

Diámetro:                                203mm

Longitud:                                 2.580mm

Envergadura:                           1.150mm.

 

El proyecto contemplaba 3 versiones de la bomba:

 

PRAB para bombardear objetivos de área (ciudades, empresas productivas, puertos, bases militares, etc.). El lanzamiento de esta arma desde un avión se efectuaba a 40-70km del objetivo, lo que permitía evitar entrar en la zona efectiva de la defensa antiaérea enemiga. La bomba estaba dotada del autómata de estabilización de vuelo, el cual permitía alcanzar una precisión de impacto satisfactoria. El motor a reacción permitía incrementar significativamente el radio de acción. Los cálculos demostraban que teniendo una relación aerodinámica del ala de 5 (relación entre fuerza de sustentación y la resistencia al avance), al lanzarse desde un avión a 6.000m de altitud la bomba PRAB tendría un alcance de 36km.

 

PRAB para bombardear barcos militares con efecto rebote. Pasando sobre la superficie del agua a un reducido ángulo respecto al objetivo, la bomba gracias a la energía cinética acumulada, era capaz de rebotar del agua múltiples veces durante la aproximación a su objetivo. Los cálculos demostraban que con una relación aerodinámica del ala igual a 10, la bomba lanzada por un avión a 6.000m de altitud era capaz de tener un alcance efectivo de 60km. Si el avión vuela a 200-3.000m de altitud, la trayectoria activa (vuelo con el motor funcionando) seria de 300m, y la distancia de planeo seria el múltiplo de 5-10 veces de la altitud de lanzamiento (de 1 a 30km). Los últimos 100-1.000m que faltan hasta el objetivo la bomba debería superar rebotando múltiples veces de la superficie del agua.

 

PRAB para bombardear barcos militares (versión sumergible). En este caso la bomba se parecía mas a un torpedo estándar. La bomba se lanzaba entre 1 y 15km del objetivo, y cuando se aproximaba a una determinada distancia se sumergía debajo del agua y se dirigía hacia el barco como un torpedo normal y corriente. Para garantizar la correcta trayectoria submarina del torpedo, éste estaba dotado del equipo Orbi, el cual a la vez estabilizaba automáticamente el rumbo durante la fase de planeo. La principal ventaja de esta PRAB frente a un torpedo estándar era su velocidad, que superaba en 10 veces la velocidad de un torpedo, el lanzamiento era mucho más fácil, y el barco atacado no tendría posibilidad de esquivar el torpedo.

 

En el año 1939 el principal problema a resolver para los ingenieros del proyecto PRAB-203 fue la “estabilización de rumbo”, es decir, la precisión. Para garantizar este factor, era necesario crear un autómata de control de rumbo, el cual permitiría lograr un suficiente nivel de precisión, exigido por los requisitos táctico-técnicos. El autómata giroscópico usado por NII-3 era parecido al piloto automático Sperry, usado en las Fuerzas Aéreas. Para perfeccionar el autómata de rumbo, en NII-3 construyeron una PRAB sin el compartimiento de guerra. El espacio fue destinado para colocar un paracaídas que permitiría recuperar el torpedo con el autómata y todos los equipos de medición, evitando la destrucción de los mismos durante la caída a tierra. Estos prototipos de torpedos permitieron en 1939 obtener datos sobre el funcionamiento y regulación de los autómatas, elaborar la metodología de tiro y resolver cuestiones relativas a los trabajos prelanzamiento.

 

Bomba planeadora a reacción PRAB-203 diseñada por NII-3NKOP (objeto 212 del modelo de 1938).

 

El sistema de suspensión y lanzamiento de la bomba planeadora a reacción PRAB-203

diseñada por NII-3 NKOP del modelo de 1938 y 1939.

 

 

*   *   *

 

Los días 4 y 5 de octubre de 1938 el avión TB-3 del NIPAV (Polígono Científico de Pruebas del Armamento Aéreo) fueron efectuadas las pruebas del llamado “objeto 212”, obteniendo la tabla de las “resistencias parásitas”. El Jefe del Estado Mayor de VVS komdiv Arzhenujin: “doy el permiso para el personal del NII-3 (Instituto de Ciencia e Investigación №3) del NKB (Buró Científico de Diseño) para tener acceso al TB-3 №654 con el objetivo de efectuar trabajos de montaje y realizar pruebas de vuelo experimentales de la bomba planeadora. Éstos son: el jefe del grupo Sergéi Alekséevich Pivovárov, el ingeniero principal del 8º Grupo Aleksandr Sergeevich Kosatov y los mecánicos del grupo №8 V. Zinoviev y A. Petrov”.

 

En el acta de la comisión sobre el acceso a las pruebas efectuadas el día 3 y 4 de diciembre de 1939 en el NIPAV (el avión DB-3 y con la bomba a reacción planeadora “objeto 804”) del ingeniero militar de II rango M.K. Tijonravov, los ingenieros S.A. Pivovarov y Bessonov, así como a A.N. Dedov, B.V. Raushenbaj y A.S. Kosyatov se menciona el orden de operaciones y preparación del PRAB-203.

 

En concreto, las cargas de pólvora deben ser pintadas de manera uniforme (carga a reacción compuesta por 4 cargas NGV-75/10-175mm). Estaba terminantemente prohibido tocarlas con las manos sucias o manchadas de aceite. Se usa el encendedor de fondo (75g DRP con el iniciador eléctrico integrado). El acumulador de aceleración del autómata de vuelo, instalado en el avión, se arranca con aire comprimido (presión 150 kg/cm2). (Nota: dicho en otras palabras, lo que hacen es preparar el giroscopio para que coja velocidad con el objetivo de equilibrarse, acelerándolo con aire comprimido).

 

Tras abrir la válvula de aire, el piloto automático comienza a acelerar durante 5-7 min. La clavija del seguro debe ser movida de la posición “falsa” a la posición “Activar”. Cuando el circuito eléctrico este listo, se enciende la bombilla de control. Cuando el piloto automático finalice la aceleración, se debe pulsar el botón de arranque; hay que mantenerlo durante 1-2 segundos y luego activar el interruptor “Start”. Tras haber arrancado la bomba, apagar el interruptor y cerrar la válvula de aire. En caso del fallo de la red eléctrica, esta prohibido abandonar la cabina del avión: se debe permanecer dentro por lo menos durante los próximos 5 minutos”.

 

En el informe de S.A. Pivovarov, datado de 13 de diciembre de 1939 consta: “Las pruebas de la maqueta en la pista aérea en Sofrino fueron  efectuadas con el objetivo de practicar la correcta separación de la PRAB de las guías y el funcionamiento del dispositivo de desenganche. Fueron efectuadas la quema de RZ (carga reactiva) en el motor de versión recortada del calibre 203mm y las pruebas hidráulicas para verificar la resistencia de la estructura del motor a reacción. Hicimos las pruebas de laboratorio del piloto automático AK-1, para ajustarlo. Se probó la dirección de fuego. Se efectuaron las pruebas en el túnel de viento T-5 del TsAGI. Se efectuaron los cálculos de resistencia del ala y del sistema de suspensión. El “objeto” fue anclado bajo el fuselaje del avión portador, haciéndolo entrar por delante y posicionándolo sobre la guía mediante abrazaderas en forma de П, posicionándolas dentro de la ranura de la guía. El “objeto” era llevado hasta el tope y luego se bloqueaba con el cierre.

 

Características técnicas 
   
Envergadura, mm 1.150
Longitud, mm 2.250
Peso, kg:  
- del objeto 175 (190)
- de la carga del cohete 4.7
Tiempo de combustión de la carga del cohete 1.38
Velocidad media calculada del planeo (con calidad aerodinámica = 6), m/seg 140
Alcance de vuelo en función de altitud de lanzamiento, m:  
- 1.000m 6.000
- 2.000m 12.000
Desviación teórica de rumbo
Velocidades máximas permitidas del avión portador en función de altitud, km/h  
- 1.000m 278
- 2.000m 301
- 3.000m 322
El avión usado fue DB-3 №607 (velocidad de vuelo 360km/h); la calidad aerodinámica de la bomba realmente va a ser inferior a la calculada y será de 7-8 unidades; en este escenario, el alcance durante un planeo estabilizado a una velocidad de 465-510km/h en función de la altitud de lanzamiento será, m:
- 1.000m 7.000-8.000
- 2.000m 14.000-16.000
- 3.000m 21.000-24.000

 

Dado que la velocidad del avión será del orden de 270-340 km/h, entonces será necesario acelerar la bomba hasta que alcance la velocidad de planeo estable. Debido a que la velocidad de la bomba, cuando ésta sale liberada de las guías (11m/seg), es inferior a la velocidad de vuelo estable, no será posible que se produzca el choque con el avión, dado que tras la separación la bomba comenzará el descenso aun sin haber alcanzado la velocidad suficiente para entrar en planeo estable. El cohete de pólvora en la parte de la cola del “objeto 804” sirve para incrementar su velocidad de vuelo.

 

Los ingenieros que desarrollaron la PRAB avisaban de que si, la bomba vuela a una velocidad superior a la máxima permitida al final de la trayectoria podrá efectuar una “montaña”. Para evitar ese fenómeno, es necesario reducir la velocidad máxima permitida en 20km/h.

 

En julio de 1940 el personal del NII-3 en el NIIPAV RKKA efectuó las pruebas de la PRAB. Los disparos en tierra se efectuaron con éxito, y la comisión dio luz verde para comenzar las pruebas en el aire. Pero el NIPAV se negó a efectuarlas, alegando la falta de garantías para asegurar la seguridad de la tripulación, precisamente a pesar de que verificar la seguridad (hasta ahora calculada) de la bomba solo era posible en vuelo; además, en mayo ya se había llegado a un acuerdo, según el cual NII-3 asumiría el coste de los coeficientes de riesgo que se deben pagar a los pilotos. El culpable de toda la especulación en torno a la seguridad fue el propio NII-3, el cual en su carta enviada en mes de marzo recomendó desplazar hacia delante el sistema de suspensión de la PRAB, para que el ala de la bomba estuviera por delante de la dimensión de las hélices del avión portador.

 

En la carta enviada por Shevchenko y Onisko a Nikonov el día 17 de agosto de 1940 consta: “las pruebas de fabrica de la mina planeadora a reacción PRAB-203 diseñada por NII-3 fueron parados debido a la poca estabilidad de la bomba en vuelo. Considero que continuar con las pruebas de vuelo solo seria posible tras mejorar la balística de la PRAB, dado que debido a su reducida velocidad inicial (11.3m/seg), a sus elevadas desviaciones básicas y a la pequeña distancia que hay entre la consola alar de la PRAB y el ala del avión portador (30cm), sometido al chorro de aire del motor, existe el riesgo de choque de la PRAB con la hélice y el succión de la misma debajo las alas del avión portador”.

 

Hay fuentes que indican que la versión básica de la PRAB-203 pasó satisfactoriamente las pruebas de poligono. Continuaremos con este articulo, cuando salgan nuevos documentos.

 

En cualquier caso, a pesar de tener una serie de puntos a mejorar, este proyecto prácticamente puede significar el comienzo de la época de los misiles alados emplazados en portadores aéreos. Solo hay que mirar su aspecto físico y sus características técnicas.

 

 

FUENTES UTILIZADAS PARA ESCRIBIR EL ARTICULO:

 

1) S. Reznichenko: “Armamento a reacción de VVS 1930-1945”;

2) E. Pyriev, S. Reznichenko: "Bombas de aviación rusa 1912-1945"

3) A. Shirokorad “Armamento de la aviación soviética”.