Mostrando entradas con la etiqueta estrategia naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia naval. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2022

Guerra Hispano-Norteamericana: La estrategia naval

Estrategia Naval de la  Guerra Hispanoamericana

Weapons and Warfare






Crucero protegido Alfonso XIII de la Armada española. (Historia Fotográfica de la Guerra Hispanoamericana, 1898)

Cuando la noticia del bloqueo estadounidense a Cuba llegó a Madrid, un gran número de españoles clamó por alistarse en la armada. Convencidos de la fuerza naval española tras más de una década de vistosas reconstrucciones y compras extranjeras, muchos españoles presionaron para su empleo inmediato. Muchos políticos de las Cortes (parlamento) y de toda la administración civil se hicieron eco de estos sentimientos.

Los expertos y los formadores de opinión esperaban que el contraalmirante Pascual Cervera y Topete saliera inmediatamente con su escuadrón de las islas de Cabo Verde y desafiara a la Marina de los EE. UU. en el Caribe. Muchos españoles creían que mientras los estadounidenses estaban distraídos en el Caribe, la marina también podría asaltar fácilmente la vulnerable costa atlántica de los EE. UU. El general Valeriano Weyler y Nicolau, que había sido llamado a Madrid por la reina regente, incluso propuso con ligereza que 50.000 soldados españoles fueran desembarcados para causar estragos en la costa este de Estados Unidos.

Estos planes grandiosos, por supuesto, iban mucho más allá de las capacidades de la Armada española. Los oficiales navales profesionales españoles se dieron cuenta de que, aunque numerosos, pocos de sus buques de guerra eran capaces de hacer campaña de manera efectiva en alta mar contra sus oponentes estadounidenses más poderosos. Los combates a balón parado contra una flota enemiga no formaban parte de la mentalidad ni del entrenamiento de la Armada española. De hecho, la estrategia defensiva de la Armada Real Española había sido codificada ya en 1886 por el ministro de Marina, el vicealmirante José María Beránger.

Cuando el actual ministro, el contraalmirante Segismundo Bermejo y Merelo, en el cargo apenas siete meses, cedió a la presión política y de mala gana ordenó que Cervera navegara hacia el Caribe, intentó desviar el clamor público para que su escuadrón se lanzara de cabeza a la batalla. De hecho, Cervera debía avanzar sigilosamente hacia el santuario de San Juan de Puerto Rico, evitando cualquier enfrentamiento desfavorable en el mar. También fue autorizado a continuar hacia Cuba, según la situación.

Para Cervera, incluso metas tan modestas parecían desacertadas. Después de reunirse con sus oficiales, envió un cable con la propuesta de que sus buques de guerra no pasaran de las Islas Canarias y se establecieran allí para acudir en ayuda de cualquier amenaza contra la propia España. Al proponer esta estrategia, señaló que las fuerzas navales estadounidenses eran “inmensamente superiores en número y clase de barcos, armaduras y artillería, así como en estado de preparación” a su propio comando plagado de problemas.

Sin embargo, un rumbo tan tímido como el propuesto por Cervera era imposible por razones políticas, por lo que se repitieron las órdenes iniciales de Bermejo. A la medianoche del 29 de abril de 1898, Cervera salió de San Vicente en las islas de Cabo Verde con sus cuatro cruceros, tres destructores y un barco hospital. Mientras cruzaba el Atlántico, se enteró de que la escuadra del Contraalmirante Patricio Montojo y Pasarón había sido destruida en la Batalla de la Bahía de Manila el 1 de mayo y que las baterías costeras que custodiaban San Juan, Puerto Rico, habían sido bombardeadas por el poderoso North War del Contralmirante William Sampson. Escuadrón Atlántico. Por lo tanto, con considerable habilidad y buena fortuna, Cervera pudo carbonizar en Curaçao y robar en la Bahía de Santiago el 19 de mayo.

Solo el día anterior, Bermejo se había visto obligado a dimitir como ministro de Marina en medio de una gran protesta pública contra la inesperada derrota española en Manila. Para mitigar las recriminaciones lanzadas contra el decepcionante desempeño de la marina, se revivió la idea de atacar la costa este de los Estados Unidos. Aunque una invasión a gran escala era claramente imposible, se sugirió que se podrían lanzar un par de salidas transatlánticas. Si bien tal hazaña no podría lograr una ventaja estratégica significativa de manera realista, los profesionales navales al menos se consolaron pensando que la distracción podría aliviar parte de la presión estadounidense sobre la Cuba bloqueada.

Así, el capitán José Ferrándiz recibió la orden de prepararse para partir rumbo al Caribe con su anciano acorazado Pelayo más el aún más antiguo guardacostas Vitoria y los destructores Osado, Audaz y Proserpina. Sin embargo, esta salida iba a ser simplemente una finta, ya que los cinco debían cambiar rápidamente de rumbo y regresar a aguas españolas y asumir la patrulla costera.

El verdadero empuje lo daría el almirante Manuel de la Cámara y Libermoore, quien al amparo de este desvío inicial se escabulliría hacia las Bermudas con su crucero acorazado Carlos V acompañado de tres transatlánticos rápidos y poco armados que habían sido convertidos en cruceros auxiliares. —Patriota de 12.000 toneladas, Meteoro de 11.000 toneladas y Patriota de 10.500 toneladas—, así como el buque despacho Giralda. Después de carbonizarse en las Bermudas, esta fuerza de ataque debía surcar la costa este de los Estados Unidos como asaltantes comerciales, causando tantos estragos como fuera posible, mientras se abría camino hacia el norte en aguas canadienses. Desde Halifax, la pequeña fuerza del almirante Cámara se dirigiría hacia el este hacia el Atlántico como si regresara a España antes de virar hacia el sur para emerger en medio de las islas Turcas y Caicos para más intercepciones de barcos estadounidenses.



Finalmente, anticipando que las fuerzas navales de los EE. UU. se verían obligadas a desplegarse nuevamente en el Atlántico Norte para cazar esta escurridiza fuerza, un segundo pequeño escuadrón de asaltantes comerciales saldría de España al mando del capitán José Barrasa. Con su viejo crucero Alfonso XII más los cruceros auxiliares Antonio López y Buenos Aires, iba a tocar tierra cerca del cabo de San Roque en Brasil y luego aprovecharse de las concurridas rutas de navegación estadounidenses que rodeaban América del Sur.

Sin embargo, todas estas nociones ofensivas fueron descartadas cuando se supo que Estados Unidos tenía la intención de enviar una fuerza expedicionaria para ocupar Filipinas. Con la esperanza de vencerlos en el archipiélago, la estrategia naval española dio un giro completo. Se ordenó al almirante Cámara que enviara transportes con 4.000 soldados a Filipinas. Esta fuerza española debía moverse a través del Canal de Suez para llegar a aguas filipinas antes de la invasión del ejército estadounidense y desembarcar las tropas españolas en las islas de Jolo y Mindanao para encabezar una resistencia local.

Los 13 barcos originales de Cámara iban a ser aumentados por el transporte Isla de Panay, así como por los mineros Colón, Covadonga, San Agustín y San Francisco, los últimos cuatro barcos porque los únicos suministros confiables de carbón para la escuadra española se encontrarían en el puertos italianos neutrales en Eritrea, así como puertos franceses en Indochina. Acompañado por el buque de despacho Joaquín del Piélago, el escuadrón maderero de Cámara llegó a Port Said, Egipto, el 22 de junio de 1898, solo para retrasarse en el acceso al Canal de Suez.

Mientras tanto, la presión política siguió aumentando en Madrid con respecto al deslucido desempeño de la marina, con sentimientos especialmente altos contra la prolongada estadía de Cervera dentro de la Bahía de Santiago. Temeroso de que los buques de guerra españoles anclados se vieran obligados a rendirse sin disparar un tiro una vez que Santiago cayera ante sus sitiadores estadounidenses, otro nuevo ministro de marina en apuros, el capitán Ramón Auñón y Villalón, ordenó la salida del escuadrón de Cervera. Totalmente como había predicho Cervera, fue aniquilado después de salir del puerto el 3 de julio. Esta pérdida impactante colapsó la moral pública y también llevó a la retirada de la expedición de Cámara del Mar Rojo. Las Filipinas habían sido abandonadas abiertamente a la incautación de los Estados Unidos, para ser seguidas pronto por Cuba y Puerto Rico, ya que España solo podía mirar impotente.

Si se les hubiera permitido continuar con su estrategia anterior a la guerra, el alto mando de la Marina Real Española habría preferido librar una lucha defensiva, saliendo ocasionalmente de sus puertos fortificados con barcos individuales o escuadrones pequeños y rápidos para hacer un barrido o relevar un puesto de avanzada asediado. En cambio, las expectativas poco realistas generadas por la opinión pública e impulsadas por los políticos habían resultado en demandas de una estrategia naval que la marina profesional no quería ni podía realizar.

Lecturas complementarias Almunia Fernández, Celso Jesús. “La opinión pública española sobre la pérdida del imperio colonial: De Zanjón al desastre (1878–1898)”. Imágenes y ensayos del 98 (1998): 205–252. Calvo Poyato, José. El Desastre del 98 [El Desastre de 1898]. Barcelona: Plaza & Janés, 1997. Cervera Pery, José. La guerra naval del 98: a mal planeamiento, peores consecuencias. Madrid: San Martín, 1998. Feuer, AB La Guerra Hispanoamericana en el Mar: Acción Naval en el Atlántico. Westport, CT: Praeger, 1995. Smith, Joseph. La guerra hispanoamericana: conflicto en el Caribe y el Pacífico, 1895–1902. Nueva York: Longman, 1994.

miércoles, 7 de abril de 2021

Cooperación naval franco-australiana para estabilizar el Indo-Pacífico

Cómo la cooperación franco-australiana puede ayudar a estabilizar el Indo-Pacífico

Pierre Morcos  || War on the Rocks




En noviembre pasado, una base de la Marina Real Australiana cerca de Perth fue el puerto de escala para una patrulla inusual compuesta por dos barcos franceses, el submarino de ataque de propulsión nuclear Emeraude y el buque de apoyo y asistencia Seine. La patrulla francesa se entrenó con la armada australiana antes de navegar hacia el Mar de China Meridional, donde sirvió como parte de los esfuerzos de Francia para desafiar los amplios reclamos marítimos de China en la región. Además de servir como otro ejemplo de la ambición de Francia de ser un actor real en el Indo-Pacífico, este despliegue de larga distancia y de larga duración demostró la creciente importancia de la cooperación franco-australiana.

París y Canberra llevan mucho tiempo compartiendo valores comunes y han luchado juntos en muchas ocasiones. Pero la asociación franco-australiana se ha acercado mucho más en los últimos años, ya que las visiones estratégicas convergentes para el Indo-Pacífico impulsan una mayor cooperación diplomática y de defensa. La profundización de la cooperación franco-australiana es una excelente noticia para Washington, que ahora debería aprovechar la oportunidad para trabajar más estrechamente con ambos países.

Convertirse en mejores vecinos

Poca gente sabe que Francia y Australia son vecinos. A través de sus territorios de ultramar, Francia es un "estado insular" en el Indo-Pacífico. La Nueva Caledonia francesa comparte una frontera marítima con Australia en el Océano Austral y en el Mar del Coral. Su capital, Nouméa, está aproximadamente a 750 millas de Brisbane y a 11,000 millas de París. Sin embargo, esta proximidad geográfica generó inicialmente desconfianza entre los dos vecinos. A finales del siglo XIX y principios del XX, Canberra percibía a Francia como una potencia colonial exterior con poca legitimidad en el Pacífico. Esta sospecha profundamente arraigada se acentuó aún más con las pruebas nucleares atmosféricas francesas llevadas a cabo en la Polinesia en las décadas de 1960 y 1970. Las tensiones sobre la aspiración de independencia de Nueva Caledonia en la década de 1980 también alimentaron las dudas persistentes en Canberra sobre la legitimidad y longevidad de Francia en el Pacífico.

A pesar de estas tensiones, Francia y Australia han estado unidas durante mucho tiempo por valores e intereses de seguridad compartidos, lo que llevó a ambos países a luchar juntos durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. De 1914 a 1918, más de 315.000 soldados australianos se ofrecieron como voluntarios para luchar en suelo francés, un compromiso que se celebró en 2016 cuando un contingente del ejército australiano encabezó el desfile del Día de la Bastilla en París. Ambos países también comparten una cultura operativa que prioriza las fuerzas expedicionarias, lo que ha facilitado la participación conjunta en lugares como Timor-Leste, Afganistán, el Golfo de Adén y, más recientemente, Irak y Siria.

Más importante aún, la sospecha australiana hacia Francia se desvaneció progresivamente a medida que París trabajaba para desempeñar un papel más constructivo en el Pacífico durante la década de 1990. En 1996, Francia firmó el Tratado de la Zona Libre Nuclear del Pacífico Sur, poniendo así fin a sus controvertidos ensayos nucleares en la Polinesia Francesa. Después de años de disturbios, el gobierno francés también avaló un proceso de autonomía para Nueva Caledonia con la firma del Acuerdo de Numea en 1998. Estas decisiones ayudaron a relajar las relaciones con Canberra, que en 2016 respaldó la admisión de dos territorios franceses de ultramar, Nueva Caledonia y Polinesia, en el Foro de las Islas del Pacífico.

Una alineación estratégica

Sobre la base de esta normalización, París y Canberra han buscado un acercamiento estratégico en los últimos años. Ambos países adoptaron sucesivamente el concepto del Indo-Pacífico: Australia con su Estrategia de Seguridad Nacional de 2013 y Francia con su estrategia del Indo-Pacífico de 2018. Al respaldar esta construcción estratégica, Australia y Francia reconocieron la necesidad de adoptar una visión holística de la región. Además, Francia y Australia comparten el mismo enfoque lúcido en el Indo-Pacífico: buscan promover un orden basado en reglas que proteja la soberanía, fomente el comercio y preserve la paz. Los documentos estratégicos franceses y australianos, incluidas las actualizaciones recientes publicadas por Australia en 2020 y Francia en 2021, dejan esto en claro: ambos países están profundamente preocupados por la creciente competencia en la región y por la actitud asertiva de China. Como resultado, ambos temen que ya no se pueda descartar un enfrentamiento militar abierto, particularmente en ausencia de una arquitectura de seguridad regional creíble.

Al tratar de equilibrar a China, Francia y Australia también reconocen la necesidad de evitar una postura demasiado agresiva que podría provocar una escalada innecesaria o obstaculizar la posible cooperación con Beijing. Francia ha insistido en que ve a China como un socio además de un rival sistémico y un competidor. Australia, a su vez, ha alentado a Estados Unidos y China a garantizar que sus tensiones bilaterales "no alimenten la rivalidad estratégica ni dañen el sistema de comercio multilateral". Sin embargo, este deseo de equilibrio entre la competencia y el compromiso está cambiando gradualmente, especialmente en Canberra, a medida que Beijing adopta una postura diplomática cada vez más agresiva hacia Australia y Francia.

A la luz de esta convergencia estratégica, París y Canberra, naturalmente, se han convertido en socios. El Libro Blanco de Defensa de Australia de 2016 menciona a Francia como uno de los países socios de Australia junto con Japón, Nueva Zelanda y los Estados Unidos, destacando su "relación de defensa cercana y duradera", así como su "compromiso compartido para abordar los desafíos de seguridad global". De manera similar, la Estrategia de Defensa del Indo-Pacífico de Francia de 2019 considera que la "cooperación en materia de seguridad y defensa con Australia" es "la base de nuestra relación bilateral en el Indo-Pacífico" y una contribución clave a la "estabilidad estratégica en Asia".

Las relaciones franco-australianas alcanzaron un nuevo nivel cuando el presidente Emmanuel Macron visitó Australia en 2018. En un discurso pronunciado en la base militar de Garden Island en Sydney, el presidente describió a Francia como una "potencia del Indo-Pacífico" por primera vez en la historia del país. . Su homólogo australiano, el primer ministro Malcolm Turnbull, acogió con satisfacción esta ambición al señalar que la "presencia significativa de Francia en la región solo puede traer beneficios a Australia". Aprovechando este nuevo impulso político, Francia y Australia firmaron una “declaración conjunta de asociación estratégica reforzada” en 2017. En comparación con la asociación estratégica anterior adoptada en 2012, esta nueva declaración conjunta destaca por su ambición, con 13 áreas de colaboración apoyadas por 102 iniciativas.

Socios de defensa sólidos

La defensa es una característica clave de esta asociación renovada. Ambos países ya concluyeron un acuerdo de cooperación en materia de defensa y estado de las fuerzas en 2009, que sirve como base sólida para las actividades militares bilaterales. París y Canberra dieron un paso más en los últimos años, adoptando un acuerdo sobre intercambio de inteligencia en 2017 y uno sobre apoyo logístico en 2018. El intercambio de información clasificada será fundamental para la cooperación de defensa franco-australiana, en particular el programa de submarinos que se analiza a continuación. El acuerdo sobre apoyo logístico no es menos importante, ya que otorga a las fuerzas australianas acceso regular a las bases militares francesas del Pacífico y viceversa.

Sobre la base de este marco, la cooperación operativa entre las fuerzas armadas francesas y australianas ha ido creciendo rápidamente. Las dos armadas se entrenan juntas regularmente para escenarios que van desde operaciones de rescate hasta conflictos de alta intensidad. El ejercicio Croix du Sud, dirigido por Francia, que se lleva a cabo cada dos años, es el mayor ejercicio de asistencia humanitaria y socorro en casos de desastre en el Pacífico Sur, en el que participan las armadas de Australia, Nueva Zelanda, Japón y Estados Unidos. Las armadas francesa y australiana también han aumentado su cooperación para interrumpir la actividad marítima ilegal en todo el Pacífico, desde la piratería hasta la pesca ilegal. Y, aunque de bajo perfil, también hay una cooperación cada vez mayor entre los ejércitos de los dos países (Francia tiene fuerzas con base en Nueva Caledonia) y sus fuerzas aéreas.

El signo más visible de esta nueva cooperación de defensa es, sin duda, la decisión de Canberra en 2016 de firmar un contrato de 35.000 millones de dólares con el Grupo Naval de Francia para desarrollar 12 submarinos de clase de ataque en Australia. Este contrato es mucho más que una simple empresa comercial, ya que los submarinos se consideran un elemento vital de la estrategia de defensa australiana. Se espera que Francia ayude a Australia a crear una industria soberana para el sostenimiento submarino, facilitada por un alto nivel de transferencia de tecnología. Este proyecto vinculará a los dos países durante más de 50 años y debería crear nuevas oportunidades de colaboración en armas, comunicaciones e inteligencia. Para 2030, habrá 300 submarinos operando en el Indo-Pacífico, la mitad de los submarinos del mundo. Es probable que una cuarta parte de ellos sean chinos, principalmente utilizados para la guerra contra la superficie y contra el acceso y la denegación de áreas en el Mar de China Meridional. Por lo tanto, el desarrollo de activos militares de alto nivel es esencial si la marina australiana espera mantener una presencia avanzada sostenida en el Indo-Pacífico.

Es cierto que el proyecto se enfrenta a un considerable escrutinio público en Australia dada su escala, complejidad y costo. Los informes de los medios de comunicación adversos cuestionan regularmente la participación de trabajo del programa y las estimaciones de costos, convirtiendo lentamente el proyecto en un punto de fricción. Pero esto no debe exagerarse. Dicho escrutinio es comprensible dado lo que está en juego para Australia, y también se dirigió a la generación anterior de submarinos del país. De hecho, el exministro de Defensa francés Jean-Yves Le Drian comparó el proyecto con un “matrimonio de 50 años”; a pesar de los altibajos, todavía indica un compromiso considerable tanto de París como de Canberra.

Entrar en Washington

Mediante su cooperación en materia de armamento, un mejor intercambio de información y ejercicios marítimos conjuntos, París y Canberra han ayudado a nivelar el campo de juego en la competencia de Occidente con Beijing. Una cooperación más estrecha y mejor coordinada con Washington podría maximizar estos beneficios.

En el ámbito militar, Washington ya está haciendo esto. La cooperación entre las armadas francesa, australiana y estadounidense ha sido consistentemente sólida, como lo atestiguó en mayo de 2019 La Perouse, un ejercicio multinacional que involucra al grupo de ataque de portaaviones francés Charles de Gaulle junto con buques de guerra japoneses, estadounidenses y australianos. La cooperación de armamento franco-australiana también está entrelazada con la industria de defensa de los Estados Unidos, como lo ilustra la selección de Lockheed Martin Australia como el integrador del sistema de combate para el futuro submarino australiano. Los tres socios deberían ahora buscar expandir aún más la cooperación naval a través de escalas en los puertos, ejercicios, intercambio de información o incluso planificación combinada de contingencias.

En el ámbito diplomático, una mejor coordinación con Washington también ayudaría a Francia y Australia a contrarrestar mejor a China. Hasta ahora, tanto París como Canberra han preferido distanciarse de la rivalidad chino-estadounidense, que perciben como contribuyente a la polarización e inestabilidad de la región. Ambos países participan activamente en varios foros existentes, como la Asociación de la Cuenca del Océano Índico y la Reunión de Ministros de Defensa del Pacífico Sur, que promueven una mayor cooperación regional en una amplia gama de cuestiones, desde la seguridad marítima hasta el desarrollo sostenible. También están creando otros nuevos: en septiembre de 2020, el "eje París-Delhi-Canberra" de Macron celebró su primer diálogo trilateral, seguido de una segunda reunión en febrero pasado. Francia y Australia ven estas coaliciones de potencia media como una forma de reajustar efectivamente el equilibrio regional de poder y como un complemento de las relaciones bilaterales con Washington. Idealmente, tales coaliciones ayudan a disipar las tensiones entre Washington y Pekín y, al mismo tiempo, dejan claro a China que su comportamiento asertivo es inaceptable no solo para Estados Unidos sino también para la comunidad internacional en general.

Sin perder los beneficios de este enfoque, París y Canberra también deberían fortalecer los foros que involucren a Washington. Una opción sería el Grupo de Coordinación de Defensa del Cuadrilátero del Pacífico, o “Cuadrilátero del Pacífico”, que incluye a Francia, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Este grupo está bien adaptado para la cooperación práctica en desafíos específicos como las actividades marítimas ilegales, el socorro en casos de desastre y el aumento de la presencia militar china. Otra opción sería el formato “Quad plus” utilizado en el ejercicio La Perouse dirigido por Francia que, además de Francia, Australia y Estados Unidos, incluye a Japón e India. Este formato más inclusivo brinda un alcance geográfico más amplio, que abarca tanto los océanos Índico como el Pacífico, al tiempo que crea una coalición internacional más grande para contrarrestar el comportamiento regional desestabilizador de China.

Se está abriendo una nueva ventana de oportunidad a medida que los enfoques estadounidenses, franceses y australianos del Indo-Pacífico convergen gradualmente. Por un lado, la administración Biden aboga por una postura más equilibrada hacia China, una que combine competencia y colaboración de una manera que se parezca a las estrategias francesa y australiana. Por otro lado, China ha flexionado sus músculos en medio de la pandemia, lo que ha obligado a París y Canberra a adoptar una postura más dura hacia Pekín. Aprovechar todo el potencial de esta alineación estratégica renovada será fundamental para garantizar un orden estable, basado en la ley y multipolar en el Indo-Pacífico.

lunes, 20 de mayo de 2019

PGM: El audaz Plan de operaciones No 19

Plan de Operaciones No 19

Weapons and Warfare



Mapa que muestra el esquema de la redada alemana propuesta de octubre de 1918 y la posible respuesta británica.

A principios de 1918, el futuro parecía más brillante que en cualquier otro momento durante la guerra. Después de que Rusia se derrumbara en 1917, Alemania dictó una paz con Rusia en marzo de 1918 y con Rumania dos meses después. Estos acuerdos le dieron a Alemania el control directo o indirecto de enormes territorios en su frontera oriental y en los Balcanes. Así, los sueños de muchos anexionistas parecían hacerse realidad. Después de esta victoria en el este, el Alto Mando Imperial también confiaba en que podría arriesgarse a jugar su última carta en el oeste al lanzar una nueva ofensiva, 'Operación Michael', en marzo de 1918. Con esta ofensiva, el Alto Mando esperaba ganar Victoria antes de que las tropas estadounidenses llegaran al continente y convirtieran la escala numérica en favor de los aliados. A pesar del gran éxito inicial, la ofensiva finalmente terminó en un desastre militar y una derrota, que culminó en el famoso 'negro' el 8 de agosto de 1918. Lentamente, los ejércitos alemanes, que se agotaron después de cuatro años de lucha y cuya fuerza disminuía a un ritmo alarmante, Tuvo que retirarse en el frente occidental. Los aliados demostraron ser abrumadores en términos numéricos y, lo que es más importante, material. Finalmente, el 29 de septiembre, el Alto Mando Imperial, que poco a poco comenzó a darse cuenta de que se había perdido la guerra y que el ejército, cuyos soldados ya habían comenzado un "ataque militar oculto", se había roto, no tuvo más remedio que admitir la derrota. y pedir al gobierno que negocie un armisticio.



Mientras que un nuevo gobierno de coalición, que incluía a líderes socialdemócratas, trató de allanar el camino hacia la paz, el Mando de la Marina Suprema, que se había establecido solo en agosto, sacó conclusiones diferentes de estos eventos. Forzado a abandonar la guerra submarina sin restricciones a mediados de octubre, su jefe, el almirante Scheer, consideró estos desarrollos como una oportunidad casi dorada para una salida final contra la Gran Flota. En el contexto de su casi completa falta de éxito durante la guerra, el Comando de la Marina Suprema creyó que solo una pelea galante podría justificar la acumulación de una nueva y poderosa marina después de la guerra. Ya en septiembre de 1914, Tirpitz le había escrito a su esposa: "Con respecto a la gran angustia después del final de la guerra, la marina se perderá ante mis ojos, si no puede demostrar algún éxito al menos". El hecho de que La flota de alta mar no pudo romper el bloqueo británico del Mar del Norte, lo que disminuyó aún más su reputación entre la población, así como dentro del establecimiento político y militar. Esta pesadilla de completo fracaso había perseguido al liderazgo de la marina durante toda la guerra. A pesar de los grandes esfuerzos, no había podido cambiar el rumbo.

En octubre de 1918, sin embargo, el peligro era inminente en muchos aspectos. Tanto el final de la guerra, en la que la armada no había demostrado su derecho de existencia todavía, como la reforma de largo alcance del antiguo sistema, que había sido la base de la posición de la armada dentro del sistema militar y dentro de la sociedad alemana. , estaban ahora a la vista. Para la marina, la derrota sería aún más humillante. A principios de octubre, el general Ludendorff, intendente general del Alto Mando Imperial, había señalado a un representante del Comando de la Armada Suprema que la marina probablemente sería extraditada a Gran Bretaña y que "principalmente tendría que pagar la factura" por la derrota. .

El Mando de la Marina Suprema no estaba dispuesto a aceptar este destino. Scheer intentó continuar la guerra submarina sin restricciones durante el mayor tiempo posible, pero el Emperador finalmente ordenó su suspensión el 21 de octubre. Más importante, tan pronto como surgió la oportunidad, Scheer estaba decidido a librar una batalla final contra la flota que había desafiado durante casi dos décadas, en vano como parecía hasta ahora.



El 30 de septiembre de 1918, Scheer ya había ordenado a la flota de alta mar que se reuniera en Schillig Roads. Esto fue realmente notable, porque durante la guerra esto significaba que una salida era inminente. Varios días después, Trotha, el jefe de personal de la Flota de alta mar, presentó un memorándum, llamado significativamente "deliberaciones en una hora crítica". En este memorándum, Trotha sugirió que "de una acción de flota honorable, aunque fuera una lucha de muerte en esta guerra, surgiría, a menos que el pueblo alemán fracasara, una nueva marina futura". Otro oficial de alto rango y ex El jefe de personal, el capitán Michaelis, también propuso una salida de la muerte, aunque por diferentes motivos. Dado que la derrota era inevitable, pensó que un éxito en el mar podría ser un medio para lograr un cambio de humor en el hogar y, por lo tanto, ayudar a alcanzar una paz que, aunque mala, aún parecía preferible a una catástrofe total.

Scheer aceptó de inmediato la idea de una salida final de la Flota de alta mar, ya que esta era la única alternativa a una derrota humillante en manos de su mayor enemigo. Además, habiendo crecido, como Trotha, en la tradición de Tirpitz, Scheer probablemente compartió la opinión de este último de que solo una armada que había caído luchando valientemente podía esperar volver a levantarse. Para disfrazar sus planes, el Comando de la Marina Suprema no informó al Canciller ni al Señor de la Guerra Supremo, el Emperador. Además, la orden final para el Plan de Operaciones No. 19 se transmitió oralmente a la nueva C-in-C de la Flota de Alta Mar, Almirante von Hipper, para mantener el secreto y evitar la interferencia de los políticos o del propio Emperador, como había sucedido tantas veces antes.

Algunos historiadores han argumentado en los últimos años que este motivo jugó solo un papel menor en el lanzamiento de un ataque, lo que no tenía sentido militar ni políticamente. En su lugar, suponen que el Mando de la Marina Suprema intentó iniciar un golpe de Estado contra el gobierno imperial, que se convertiría en una institución responsable ante el parlamento en el futuro. Sin embargo, no hay pruebas de que este motivo fuera importante cuando el Comando de la Marina Suprema decidió su última salida.
La campaña de submarinos había fracasado, aunque, en términos de coraje personal, los oficiales y los hombres en el servicio submarino lograron resultados increíbles. Entre 1914 y 1918, 104 submarinos destruyeron 2.888 barcos de 6.858.380 toneladas; 96 barcos de la UB 1.456 buques de 2.289.704 toneladas; y 73 embarcaciones UC 2.042 embarcaciones de 2.789.910 toneladas. Además, los asaltantes submarinos enviaron al fondo 10 acorazados, 7 cruceros blindados, 2 cruceros grandes y 4 ligeros, y 21 destructores. Pero el costo fue alto: se perdieron 178 barcos para el enemigo, y con ellos 4,744 oficiales y hombres.

Los líderes navales alemanes, que hasta el 19 de agosto del I 8 habían estado planeando operaciones anfibias contra Kronstadt y Petrogrado (Operación Schlussstein), se mostraron sorprendentemente dispuestos a detener la guerra submarina sin restricciones. "La Armada", anunciaron con entusiasmo los planificadores de Scheer, "no necesita un armisticio". De hecho, un nuevo diseño audaz había entrado en sus cabezas: la flota podría lanzarse contra las unidades de superficie combinadas británicas y estadounidenses estacionadas en Rosyth. El Almirante v. Hipper concluyó que "un compromiso de flota honorable, incluso si se convirtiera en una lucha de la muerte", era preferible a un final sin gloria e inactivo a la Flota del Alto Mar. El contraalmirante Von Trotha se mostró igualmente firme en este asunto, argumentando que se necesitaba un encuentro de flotas "para ir con honor". Y el almirante Scheer no era el hombre que se interponía en el camino de una empresa tan aventurera. “Es imposible que la flota… permanezca inactiva. Debe ser desplegado ”. Scheer concluyó que“ el honor y la existencia de la Armada ”exigían el uso de la flota, incluso si“ el curso de los eventos no se puede alterar significativamente ”.

Por lo tanto, por razones de honor y futura construcción naval (Zukuntsfiotte), se decidió lanzar toda la Flota de Alta Mar contra el enemigo en una misión de suicidio. Es revelador que el 22 de octubre de 1918, Levetzow transmitió verbalmente la palabra de la salida proyectada a Hipper. El nuevo jefe del ejército, el general Groener, no participó en estas discusiones. Tampoco se informó al Kaiser o al canciller de la operación planificada; a pesar de esto, los almirantes alemanes consideraron en algún momento llevar a Wilhelm a bordo para el asalto naval final. Scheer, sin embargo, simplemente no pensó que era "oportuno" informar a los líderes políticos sobre sus diseños.

El 24 de octubre de 1918, el Comando de la Marina Suprema adoptó formalmente el Plan de Operaciones No 19 (O-Befehl Nr 19). Pidió que se enviara un grupo de destructores a la costa de Flandes y otro a la desembocadura del Támesis, mientras que la Flota de alta mar tomó la estación de batalla en Hoofden, el Mar del Norte entre los Países Bajos y Gran Bretaña. Veinticinco submarinos estaban en posición de interceptar las unidades de superficie británicas y estadounidenses en el Mar del Norte. La Gran Flota, argumentaban los alemanes, saldría corriendo de sus anclajes escoceses para atacar a los dos "cebos" destructores, que luego atraerían a las flotas británicas y estadounidenses a Terschelling, una isla holandesa en el Mar del Norte, donde el Armagedón naval tendría lugar

La ejecución del Plan de Operaciones No 19 se estableció para el 30 de octubre de 1918. Con él, la estrategia naval alemana en su desesperación regresó no solo al sueño de Tirpitz de la Entscheidungsschlacht en el centro sur del Mar del Norte, "entre el Támesis y Helgoland", sino también a la condena de Baudissin , Fischel y Wegener, entre otros, sobre la necesidad de una ofensiva en el Mar del Norte para forzar los acercamientos al Océano Atlántico.

El Plan de Operaciones No. 19, visto retrospectivamente, fue todo menos infalible. En primer lugar, es muy dudoso que la Gran Flota hubiera reaccionado ante el avance de las dos flotillas destructoras y los submarinos de la manera prescrita; Los líderes navales británicos habían ignorado salidas similares alemanas antes. En segundo lugar, las expectativas que los almirantes alemanes depositaban en los submarinos no eran acertadas. A fines de octubre, solo veinticuatro submarinos estaban en posición y seis se dirigían a sus estaciones. Mientras se dirigían a las estaciones de batalla, siete U-barcos se convirtieron fuera de combate debido a averías mecánicas, y dos fueron destruidos por el enemigo. El clima también estuvo en contra de los sumergibles: “Lluvias y lluvias de granizo, nebulosas, alta mar y oleaje; desolador, tempestuoso noviembre ~ clima. Ninguna visibilidad, ningún posible avance, ningún objetivo valioso para el ataque podría ser reconocido en la bruma ”. Finalmente, los alemanes no se dieron cuenta de que, aparte de Gran Bretaña, había otra gran potencia marítima involucrada en la guerra. De hecho, los líderes navales alemanes a lo largo de 1917-18 persistieron en sus afirmaciones de que las fuerzas navales de los Estados Unidos en general no eran dignas de consideración, y por lo tanto no prestaron atención a los cinco acorazados de los Estados Unidos vinculados a la Gran Flota, a los otros tres. estacionado en Irlanda, o a toda la fuerza de la nave capital de treinta y nueve unidades.
Un efecto final mucho mayor fue el deterioro de la estructura interna de la Armada Imperial. La reorganización naval del 1 de agosto de 1918, que había puesto en evidencia el triunvirato de Scheer, Trotha y Levetzow, también había provocado temor a los cambios planificados y las descargas. Incluso el Almirante v. Hipper señaló: "Temo los próximos días". Trotha habló a Levetzow de "inseguridad" e "inquietud" entre los comandantes y pidió la devolución de "al menos algunas de las principales figuras" a la flota. "No podemos cumplir con nuestras obligaciones ... solo con material mediocre y malo". En numerosos buques de superficie, el capitán y el primer oficial habían sido reemplazados recientemente. Sin embargo, cuando Levetzow le preguntó a Trotha el 16 de octubre si creía que se podía confiar en el personal naval para una batalla naval importante, Trotha "respondió sin reservas en forma afirmativa". Este error de cálculo iba a ser decisivo en quince días.

La Flota de alta mar, de acuerdo con el Plan de operaciones n. ° 9, debía reunirse en Schillig Roads en la tarde del 29 de octubre. Dos días antes, las tripulaciones ya habían aparecido ansiosas y emocionadas. Las noticias se filtraron, especialmente del entusiasta personal de Hipper, de que se avecinaba una gran batalla con los británicos. Los hombres, tanto de Kiel como de Wilhelmshaven, difundieron nerviosamente la palabra de una "maniobra de suicidio" planeada por los oficiales ejecutivos para salvar su "honor" a la hora undécima, una idea que no carece de base.

Para el día 29, las calificaciones de los cruceros de batalla Derfflinger y Von der Tann no pudieron regresar a sus puestos de permiso desde la costa. Los marineros se reunieron para exigir la paz y animar a Woodrow Wilson. La insubordinación se extendió rápidamente a los acorazados del Tercer Escuadrón Kaiserin, Konig, Kronprinz Wilhelm y Markgraf, así como a Thuringen y Helgoland en el Primer Escuadrón. La tripulación de Baden también parecía estar al borde de la revuelta, y los cruceros de batalla Moltke y Seydlitz quedaron inoperantes debido a los marineros rebeldes, al igual que los cruceros ligeros Pillau, Regensburg y Strassburg. Solo los hombres en los torpederos y los submarinos permanecieron tranquilos y leales a sus oficiales.

Los disturbios en la flota el 29 de octubre sorprendieron a los líderes navales con la guardia baja y desprevenidos. Hipper inicialmente canceló las órdenes de navegación a última hora de la noche del 29, pero las reactivó más tarde, ya que no estaba al tanto de la magnitud de la rebelión. Al principio, Trotha estuvo de acuerdo en que la revuelta fue solo temporal y que la disciplina podría restablecerse en breve. Pero cuando el desorden se extendió el 30 de octubre a Friedrich der Grosse y Konig Albert, el juego terminó. Hipper ahora se dio cuenta de que el Plan de Operaciones No. 19 había nacido muerto. "Qué días terribles quedan detrás de mí. Realmente no pensé que regresaría [de la batalla], y bajo qué circunstancias vuelvo ahora. Nuestros hombres se han rebelado.

Uno de los últimos actos de Hipper como Jefe de la Flota del Mar Alto fue dispersar las naves rebeldes, enviando al Primer Escuadrón al Elba, al Tercero a Kiel, donde sorprendió a un Almirante Souchon totalmente desprevenido, y el Cuarto a Wilhelmshaven. Difícilmente podría haber cometido un error de cálculo más grave. En los diversos puertos a lo largo de las orillas tanto del Mar Báltico como del Mar del Norte, los marineros incitaron levantamientos locales y en su mayoría encontraron recepciones hospitalarias. Soldados del batallón de mar se negaron a dispararles. Los funcionarios ejecutivos no se opusieron a ellos. Unos cuatro Seeoffiziere fueron heridos en sus esfuerzos en nombre del Kaiser.

El almirante von Trotha informó rápidamente a Scheer, el 2 de noviembre, que la rebelión fue un "movimiento bolchevique", pero que estaba dirigido contra el gobierno en lugar de contra el cuerpo de oficiales. Un día después, Trotha se reunió con Levetzow para coordinar sus historias sobre el Plan de Operaciones No. 19. Se colocó completamente bajo una luz defensiva, con el estrés puesto principalmente en los submarinos en el Mar del Norte; El anticipado avance británico desde el norte se vendió como un ataque a la patria alemana. Trotha incluso visitó las oficinas del periódico socialdemócrata Vorwarts para asegurarse de que esta línea oficial estuviera correctamente ejecutada. Sin saber aún de la línea oficial, el secretario de Estado de la Oficina de la Marina, el vicealmirante von Mann, dijo a los marineros rebeldes del Tercer Escuadrón que la misión contra los británicos había sido diseñada para llevar a casa a los submarinos.
El almirante Scheer no era tan inventivo. Asumió toda la culpa por el fracaso de la operación a los socialdemócratas, y específicamente a la incapacidad del gobierno en el otoño de 1917 para reprimir al USPD. Scheer escribió después de la guerra: "Todavía me parece casi incomprensible: esta inversión de cierta victoria para completar el colapso, y [es] especialmente degradante que la revolución se planeó sin prisas, y con todo detalle, ante nuestros ojos". Al menos el oficial de enlace de la Marina en la sede del Ejército, el teniente comandante von Weizsacker, comprendió el significado de los eventos en la flota: “Ni siquiera sabemos el estado de ánimo dentro de la jerarquía naval; Esto ha sido demostrado durante el asalto planeado ".

La réplica del motín continuó durante mucho tiempo. Incluso muchos meses después de la revolución y tan lejos como Scapa Flow, muchos marineros aún odiaban a sus oficiales. Por ejemplo, a bordo del acorazado Friedrich der Große, el antiguo buque insignia de la flota, los hombres patinaban sobre las cabinas de los oficiales día y noche para romper sus nervios. En este contexto, no es sorprendente que la gran mayoría de los antiguos cuerpos de oficiales consideraran el motín y la revolución como una mancha en el escudo de la marina.

A los ojos del cuerpo de oficiales, los amotinados y sus presuntos líderes políticos no eran más que "criminales de noviembre", que habían apuñalado a un ejército y una armada orgullosos y casi victoriosos en la espalda. Tan pronto como sea posible, se vengarían de este crimen infame. Ya en octubre de 1918, un oficial naval de alto rango había escrito al jefe de personal del Comando de la Armada Suprema: `Desafortunadamente, no hemos podido mantener el escudo brillante, que tomamos el control de nuestros antepasados; Nuestros hijos tendrán que lavar esta mancha. Deberán trabajar y odiar ". Posteriormente, en 1919-20 oficiales de la marina conspiraron contra la República democrática de Weimar. Sólo fallaron porque los sindicatos proclamaron una huelga general. Sin embargo, a este respecto, la brutalidad del ex jefe de personal de Scheer, el almirante von Levetzow, cuando luchó contra los trabajadores manifestantes en Kiel en 1920, fue solo un ejemplo de los peores acontecimientos por venir.

No es sorprendente que la idea de una futura venganza también incluyera actuar contra sus antiguos enemigos en tiempos de guerra. En 1936, cuando murió el Almirante Beatty, el C-in-C de la Gran Flota de Gran Bretaña en los últimos años de la guerra, el Almirante Raeder se negó a cumplir con el último deseo de este último de que el C-in-C de la Armada alemana tomar parte en su funeral Por lo tanto, Raeder finalmente dejó en claro que todavía no había perdonado a Beatty por la orden que había indicado a los buques de la Gran Flota cuando la Flota de Alta Mar se acercaba al Firth of Forth en noviembre de 1918, "que el enemigo era una bestia despreciable". .

No es sorprendente que cuando Hitler llegó al poder en 1933, la marina apoyó firmemente su régimen. Aunque contaba con un período de paz mucho más largo para construir una armada poderosa, Raeder no dejó ninguna duda de que la armada respaldaba completamente el plan de Hitler de establecer la hegemonía alemana en el continente y desafiar a Gran Bretaña. Más importante, aún sufriendo los traumáticos eventos de noviembre de 1918, la marina intentó ser más leal que el ejército o la fuerza aérea. En sus memorias, Raeder admitió que "todos los oficiales habían jurado en silencio que no habría noviembre de 1918 en la Armada de nuevo". Esta negativa a reconocer sus propios defectos o los problemas estructurales de la sociedad de Wilhelmine cegó a los oficiales navales a los requisitos previos de una sociedad democrática moderna. En 1945, la rueda finalmente dio un giro completo: no cabía duda de que el liderazgo de la marina también era responsable de esta segunda catástrofe en la historia de Alemania en el siglo veinte.

martes, 2 de abril de 2019

ARA: La estrategia de invasión y el rol de la flota

Los documentos secretos de Malvinas: el día que la flota argentina cortó su comunicación con el continente y se preparó para la guerra

Fue el 31 de marzo de 1982. Los informes confidenciales de los comandantes que revelan cómo se organizó la Operación Rosario, para recuperar la islas. El acuerdo entre el almirante Anaya y el teniente general Galtieri antes de echar al general Viola de la Casa Rosada. El "Nunca van a mandar la flota" del canciller Costa Méndez. Y la reacción de Videla cuando se enteró del plan militar: "Que Dios los ayude"

Por Juan Bautista "Tata" Yofre | Infobae


 
La Junta Militar que decidió y planeó la recuperación y posterior guerra de Malvinas: el general Leopoldo Galtieri, el brigadier Basilio Lami Dozo y el almirante Jorge Anaya


Tras la derrota de Malvinas los integrantes de la Junta Militar, integrada por Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya y Basilio Lami Dozo, con el respaldo documental del canciller Nicanor Costa Méndez, hicieron un largo relato sobre el desarrollo del conflicto que ellos desataron.

Para algunos fue la base sobre la que trabajo la "Comisión Rattenbach" que los juzgó. No es así, porque su máxima figura, el teniente general (RE) Benjamín Rattenbach, les dijo "no lo vamos a leer".

El relato de los tres ex comandantes se inició en diciembre de 1981 y se cerró tras la rendición de la Guarnición Militar de Puerto Argentino, el 14 de junio de 1982.

El Informe de los comandantes está contenido en más de 1.070 páginas y tiene grandes lagunas, especialmente porque no explica por qué tomaron la decisión de "ocupar" Puerto Stanley.

Por ejemplo, no se dice que el 18 de diciembre de 1981 llegó a Buenos Aires el contralmirante (R) Luís Pedro Sánchez Moreno, el embajador argentino en Lima, Perú. Según me relato, se tomaba una corta licencia porque venía a apadrinar la boda de su hija. Ya que estaba y como había una nueva Junta Militar fue a visitar a cada uno de los comandantes.

 El proceso se ha deteriorado mucho y tenemos que buscar un elemento que aglutine a la sociedad. Ese elemento es Malvinas (almirante Anaya)
El viernes 19, fue a la audiencia que le fijo su compañero de la Promoción 75 y comandante de la Armada, Jorge Isaac Anaya. La entrevista se realizó en el despacho que el jefe naval tenía en el piso 13 del edificio Libertad. Se saludaron con afecto y Sánchez Moreno comenzó a hablar de la situación peruana mientras Anaya mostraba una mirada desatenta. Poco rato después lo interrumpió:

Anaya: -El proceso se ha deteriorado mucho y tenemos que buscar un elemento que aglutine a la sociedad. Ese elemento es Malvinas.

Dicho esto se quedó mirando, esperando una respuesta.

Sánchez Moreno: –He estudiado varios años en un colegio inglés. Conozco a los ingleses tanto como vos, Margaret Thatcher no se va a dejar llevar por delante por un gobierno militar. Los ingleses son como los bull dog, cuando muerden a la presa no la sueltan…

Al instante, Anaya dio por terminada la reunión. Asumió su papel de Comandante y con un formal "es todo Sánchez Moreno" lo despidió. Sin embargo la cuestión no terminó ahí.

El sábado 20, durante la fiesta de casamiento, el dueño de casa y el almirante Carlos Castro Madero –también compañero de Promoción de Anaya – intentaron disuadirlo al comandante en jefe de la Armada pero fue imposible.

El 22 martes de diciembre de 1981, tras la asunción del presidente de facto Leopoldo Fortunato hubo un cambio de "atmósfera" en la Argentina a partir de la propia personalidad del jefe militar, a quien comparaban con George C. Patton, el mítico general norteamericano de la Segunda Guerra Mundial.

 “Esto se derrumba”, dijo el embajador Figueroa sobre el gobierno militar. “No se preocupe, el jefe tiene un plan”, respondió un hombre de íntima confianza de Galtieri. El plan era Malvinas
Intentaba reflotar el Proceso pero pocos le creían. La indiferencia era evidente. "El efímero gobierno de Viola dejó una herencia de dificultades", dijo O Globo de Brasil. También afirmó: "Los signos de agotamiento del régimen discrecional saltan a la vista". Más contundente fue el corresponsal del Jornal do Brasil al afirmar que el "ciclo de intervenciones militares se revela agotado".

"Esto se derrumba", palabras más, palabras menos, dijo el embajador de carrera Gustavo Figueroa a días de convertirse en jefe de gabinete del nuevo canciller Nicanor Costa Méndez.

"No se preocupe, el jefe tiene un plan", respondió el coronel Norberto Ferrero, el hombre de íntima confianza de Galtieri, durante una cena a solas con Figueroa, el cónsul en Nueva York, en noviembre de 1981.

 “Dígame, ¿cómo no asesoró a los militares?”, preguntó Martínez de Hoz tiempo después de la guerra. “La condición era tocar, entrar e irse”, respondió Costa Mendez, el canciller argentino durante el conflicto armado
En realidad Galtieri no tenía un plan sobre las Malvinas porque el Ejército nunca lo trabajó como hipótesis de conflicto. La que sí tenía un plan que se actualizaba permanentemente era la Armada. El desbarajuste del gobierno del general Roberto Viola (marzo-diciembre de 1981) fue amalgamando la relación personal entre Galtieri y Anaya y luego vino la conspiración que puso sobre la mesa una simple ecuación: Viola debe irse; Galtieri lo sucede con retención de la comandancia en jefe del Ejército (dejando de lado la figura de "cuarto hombre") y Anaya lleva adelante la ocupación de Malvinas.

En el caso del nuevo canciller Nicanor Costa Méndez se presento una situación similar. Bastante tiempo después de la guerra de las Malvinas, José Alfredo Martínez de Hoz, el hombre más importante del "establishment" argentino de esa época, le preguntó:

-Dígame "Canoro", ¿cómo no los asesoró? [a los militares].

La respuesta fue:

-La condición [para aceptar el cargo] era entrar, tocar e irse" [de las Malvinas].


El vicealmirante Alberto Gabriel Vigo le envió el documento “Secreto” Nº 326/81 al vicealmirante Juan José Lombardo con la instrucción de que “deberá elaborar personalmente y entregarme a la mano, el Plan actualizado para la recuperación de Malvinas.”

El 22 de diciembre –el mismo día que asumió Galtieri- el almirante Anaya le pasó a su jefe de Estado Mayor, vicealmirante Alberto Gabriel Vigo, una orden escrita a mano que contenía tres puntos, tal como se desprenden de su minúscula letra. Fue la primera orden del conflicto armado que se avecinaba:

"1. MALVINAS
1.1. El CON (Comandante de Operaciones Navales) presentarme un plan actualizado.
1.2. Enviar personal seleccionado para reconocimiento.
1.3. Plan después ocupación.
1.3.1. Efectivos para permanecer en STANLEY.
1.3.2. Apoyo a dichos efectivos.
1.3.3. Logística para STANLEY.
1.3.4. Defensa de STANLEY.
2. SUPER ETANDARD
Deben ser traídos al país con todo su armamento a medida que estén listos. Antes del 01 JUN 82.
3. P-3. Antes 01 JUN 82."

Sobre la base de esa orden, al día siguiente, el vicealmirante Alberto Gabriel Vigo le envió el documento "Secreto" Nº 326/81 al vicealmirante Juan José Lombardo con la instrucción de que "deberá elaborar personalmente y entregarme a la mano, el Plan actualizado para la recuperación de Malvinas."

Los Reyes Magos

Los diarios del martes 5 de enero de 1982 informaron que los tres comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas se reunirían para analizar distintas cuestiones. Entre otras, "la recomposición del cuadro de gobernadores" que secundarían la gestión de Galtieri, los nombramientos de algunos embajadores políticos, la situación de algunos oficiales de las Fuerzas Armadas que ejercían la presidencia en empresas estatales y a los que se les había solicitado la renuncia y algunas líneas generales del plan de austeridad, en particular los gastos de publicidad del Estado. Nada de todo esto era veraz.


Galtieri en la Casa de Gobierno cuando se estaba planeando la recuperación de las Malvinas

La reunión se llevó a cabo en el edificio Libertador, sede del Ejército, a partir de las 9 de la mañana. Previamente –así me lo relató el jefe aeronáutico- el jefe del Ejército le dijo al brigadier Lami Dozo, como al pasar, en un pasillo del tercer piso del edificio Libertador, antes del inicio formal de la reunión:

-"Negro" (así lo llamaba Galtieri a veces al jefe aeronáutico) quiero hablar con vos sobre Malvinas. La cosa no anda bien" (ya se observaban las próximas reuniones de fines de febrero en Nueva York).

En esa reunión se analizó la cuestión Malvinas en el contexto de la política exterior y se concluyó que debía adoptarse una política "agresiva". Según el informe de marras, "en esa reunión el caso Malvinas fue tratado fuera del temario de la Junta Militar. El análisis del caso partió de la trayectoria de las negociaciones desde 1965 hasta la fecha y los sucesos más recientes que hacían al tema". Además, el mismo día se consideró dar un paso militar en el caso de no progresar la vía diplomática.

El martes 12 de enero la Junta Militar, reunida en el edificio Libertador a las 9 de la mañana, terminó de completar "un análisis político", según La Nación, y analizar las próximas designaciones de gobernadores y embajadores. Nada era cierto.

Lo que no se dijo al periodismo fue que el 12 de enero "se trató la planificación militar de Malvinas como acción alternativa en caso de fracasar la solución negociada con Gran Bretaña y teniendo siempre el propósito de lograr el objetivo político a través de un acuerdo. Por Resolución no incorporada al Acta de la Junta Militar, se designaron -por consiguiente- a los señores General de División García, Brigadier Mayor Plessl y Vicealmirante Juan José Lombardo para analizar la previsión del empleo del poder militar para el caso Malvinas con un enfoque político-militar que especificara los posibles cursos de acción. Se planeó asimismo que el trabajo sería secreto y manuscrito, eligiendo distintos lugares de reunión; y que además de los miembros designados tendrían conocimiento del tema, en el momento oportuno, los jefes del Estado Mayor General de las tres Fuerzas Armadas y el Sr. Canciller".
 “Nunca van a mandar la flota”, dijo el canciller Costa Méndez. El funcionario pensaba que el Pentágono lo iba a apoyar
Aprovechando la estadía del embajador argentino en Londres, Carlos Ortiz de Rozas, en Buenos Aires, Costa Méndez lo hizo dialogar con el Presidente. Durante la reunión (20 de enero a las 12.30 horas) se conversó sobre el diferendo con Chile, pero Galtieri se mostró más interesado en hablar de Malvinas. Años más tarde, Costa Méndez dirá que Ortiz de Rozas habló con el presidente sobre la situación interna del gobierno de Margaret Thatcher y de una eventual reacción británica si la Argentina invadía las Malvinas.

Para la historia, no hubo documentos escritos. Los hay orales. Hasta ese momento, la evaluación que hacía el embajador Ortiz de Rozas, sobre la respuesta británica, frente a la posibilidad de ocupar Malvinas era la siguiente:

  • Ignorar el hecho.
  • Protestar o retirar el embajador.
  • Rompimiento de relaciones y sanciones diplomáticas.

Costa Méndez se inclinaba por la primera alternativa. "Nunca van a mandar la flota", le dijo a su secretaria Laura Ayerza tras el 2 de abril de 1982. "'Canoro' pensó que el Pentágono lo iba a apoyar", me completo la funcionaria.

El martes 26 de enero la Junta Militar se reunió a las 9 de la mañana en el edificio Libertad. Durante la reunión se resolvió "fuera de Acta" que el "Grupo Malvinas" conformado por Lombardo, García y Plessl "preparara la exposición de los planes de la alternativa militar a mediados de marzo de 1982".


Los vehículos anfibios en el ARA Cabo San Antonio

A renglón seguido se produjo la nueva Directiva de Estrategia Nacional (DENAC) 1/82 y el Plan de Campaña Esquemático correspondiente a la Directiva de Estrategia Militar (DEMIL)1/82.

En la DENAC 1/82 se explicita conceptos referidos al Poder Nacional:

"a) Objetivo Político: Consolidar la soberanía argentina en las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y contribuir a afirmar su pleno ejercicio en el Atlántico Sur;

b) Resolución Estratégica Nacional: El Comité Militar ante la evidente y reiterada falta de progreso de las negociaciones con Gran Bretaña para lograr el reconocimiento pleno de nuestra soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y convencido que la prolongación de esta situación afecta el honor nacional, el pleno ejercicio de nuestra soberanía en el Atlántico Sur y la explotación de recursos renovables y no renovables, ha resuelto prever el empleo del poder militar para el logro del objetivo político. Esta resolución deberá mantenerse en el más estricto secreto durante el planeamiento y circunscripta exclusivamente a los titulares de las áreas destinatarias".


Hacia Malvinas con los anfibios para el desembarco (Foto: Revista Naval)

La Directiva Estratégica Militar 1/82 era más explícita a los ojos de un lego: "La Operación desde el punto de vista militar es apta, factible y aceptable", y que "la Fuerza Conjunta estaría en condiciones de ejecutar la operación a partir del 15 de mayo de 1982".

Lombardo sería el jefe del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS). El general de división García desembarcó en Puerto Stanley el 2 de abril y en los días de la guerra, como jefe del Teatro de Operaciones Malvinas, desplegó toda su fuerza mirando la frontera con Chile, porque los chilenos pusieron a sus espaldas más tropas que las que habían destinado en los días del conflicto del Beagle de 1978. El almirante Carlos Busser comandó la fuerza conjunta de desembarco. El contralmirante Gualter Allara fue el comandante de la flota y el contralmirante Carlos Alfredo García Boll fue el comandante de la aviación naval.

Para los que imaginaron la “Operación Rosario”, Margaret Thatcher no daría la orden de atacar a un blanco “no rentable”, eso les enseñaba la historia
El plan de ocupación establecía un "D+5". Eso significaba que, una vez cumplida la misión, los buques y las tropas volvían a sus destinos en el continente, quedando solamente una dotación de alrededor de 400 efectivos cumpliendo tareas policiales, mientras se abría el escenario diplomático.

Además de no generar víctimas fatales entre los británicos debía brindarse un buen trato a los pobladores isleños. Especulaban con la solución diplomática, pero al mismo tiempo llevaron carteles impresos con los nuevos nombres de las calles de Puerto Stanley. Eso significaba que iban para quedarse porque –especulaban– el Reino Unido nunca reaccionaría de la manera que lo hizo: muy simple, para los que imaginaron la "Operación Rosario", Margaret Thatcher no daría la orden de atacar a un blanco "no rentable", eso les enseñaba la historia.

Rumbo al objetivo en Malvinas

La flota de ocupación zarpó de la base naval de Puerto Belgrano el 28 de marzo y se encontraba navegando rumbo al sur seguida de cerca, a manera de protección, por el portaviones 25 de Mayo y otros navíos. Casi al mismo tiempo el clima se descompuso y se hizo necesario postergar el operativo durante 24 horas.

-30 de marzo de 1982: El canciller convocó en el Salón Verde del Palacio San Martín a la primera línea de la Cancillería. Luego de tomarles juramento de mantener el secreto, expuso sobre la situación en Malvinas; recordó las distintas etapas de las negociaciones en los últimos años; recordó las magníficas relaciones con Sudáfrica; mencionó las excelentes relaciones con los Estados Unidos "grandes defensores de los pueblos jóvenes contra los colonizadores y su rol en el mundo contra el comunismo"; mencionó la decadencia del Reino Unido y del gobierno de la señora Margaret Thatcher (quien seguramente perdería las próximas elecciones); la difícil situación económica de su país que lo llevaría a vender su único portaaviones y otros barcos de guerra por no poder mantenerlos y finalmente, de que alguien tenía que tener el coraje de hacer algo por la recuperación de las Malvinas y no olvidó decir que todo esto facilitaría la difícil situación política con Chile.

Luego de hablar formuló una pregunta: "Señores, ¿hay alguna pregunta?". El embajador Carlos Keller Sarmiento, jefe del Departamento Europa Occidental, pidió hacer unos comentarios, los que no fueron grabados. Aunque lo que pensaba lo volcó en un memorando titulado: "Malvinas", de cuatro carillas al canciller, con fecha 14 de abril de 1982.


Carátula del memorándum de Galtieri, Anaya y Lami Dozo

"Parto de la base -escribió Keller Sarmiento- que llevar el conflicto a un enfrentamiento militar de resultado dudoso para la Argentina es nuestra peor opción. (Total aislamiento, riesgo de una humillación, graves consecuencias económicas, institucionales y políticas, destrucción parcial o total de nuestra Fuerza Aérea, flota y efectivos militares, probable caída del gobierno, disminución de la capacidad para negociar con el Reino Unido el futuro status de las Islas, probable creciente intervención de Brasil o Chile como fuerza de paz y pérdida de credibilidad y prestigio en el ámbito internacional).

 Ante la eventualidad del ataque, una de las primeras decisiones de Thatcher fue enviarle un mensaje a su amigo Ronald Reagan para que intentara convencer a Galtieri de que no invadiera las islas
-31 de marzo: a las 12.57, la flota cortó las comunicaciones con el continente, cambió el curso de navegación y se dirigió a Puerto Stanley, cambió el nombre de código: de "Operación Azul" pasó a "Operación Rosario".

Ante la eventualidad del ataque, una de las primeras decisiones de Margaret Thatcher fue enviarle un mensaje a su amigo Ronald Reagan para que intentara convencer a Galtieri de que no invadiera las islas.

Luego, Gran Bretaña pidió una urgente reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El mismo día, se le envió un largo cable "S" al embajador Eduardo Roca, instruyéndolo a solicitar el 1° de abril, "en hora que será determinada a vuestra excelencia telefónicamente", "a fin de llamar la atención del Consejo de Seguridad la situación de grave tensión existente entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte".

En el mismo texto "Secreto" y "Muy Urgente" -cable 697- se le ordena a Roca que "simultáneamente con presentación nota a Consejo de Seguridad, sugiérese a V.E. entrevistar a representantes permanentes de China y de Unión Soviética fin de imponerlos situación. V.E. les señalará que Argentina confía en seguir contando con tradicional apoyo sus países sobre cuestión Malvinas". China y la URSS no votaron por la Argentina.

 El 1° de abril de 1982 los diarios ingleses informaban que dos submarinos británicos habían recibido la orden de dirigirse a las “Falklands” en estado de alerta
-1º de abril de 1982: La Nación sacó a la calle la edición nº 39.642, tras 113 años de reconocido periodismo. El ejemplar de ese día costaba 5.000 pesos y en la tapa, a cuatro columnas, se leía el título "Agravóse la crisis con Gran Bretaña" y a dos columnas se mostraba una foto de los diarios The Guardian, The Daily Telegraph y The Sun de Londres, en los que se informaba que dos submarinos británicos habían recibido la orden de dirigirse a las Falklands en estado de alerta.

El "consejo" de Jorge Rafael Videla para Galtieri


El 1º de abril de 1982, a la mañana, el ex presidente Jorge Rafael Videla concurrió al Colegio Militar de la Nación del que había sido su director once años antes. Por invitación del general Alberto Carlos Lucena inauguraba un ciclo de conferencias para el cuerpo de cadetes sobre las virtudes militares.

Según me confió años más tarde, llevaba un rato hablando cuando observó que el director del Colegio se levantaba para atender una llamada urgente en un despacho cercano. Cuando termino la conferencia Videla pasó a otro salón donde se sirvió un "refrigerio" (palabra preferida de los militares), ocasión en la que el general Lucena en voz baja le preguntó:


Enviaron al general de división Antonio Vaquero a informarle a Jorge Rafael Videla de la recuperación de las islas

-Mi Teniente General ¿usted ha escuchado algo sobre una invasión?

-¿Una invasión? ¿Dónde? No sé nada.

Cuando llegó a su casa tenía un mensaje: El general de división Antonio Vaquero, jefe del Estado Mayor del Ejército, vendría a visitarlo a las 20 horas.

Con puntualidad castrense, Vaquero se presentó en su living y Videla lo esperaba vestido sobriamente con saco y corbata, impecable. Tras las palabras de circunstancias, Vaquero le dijo:

-Mi general, le vengo a informar de una noticia que va a salir publicada en los diarios de mañana. Habrá un operativo conjunto militar y se ocuparán las islas Malvinas. El operativo sufrió un retraso por razones climáticas pero mañana a la madrugada se llevara a cabo.

 “El teniente general Galtieri me pide si tiene alguna sugerencia que hacerle”, le dijo Vaquero a Videla luego de informarle sobre la “invasión” de las islas. El ex presidente de facto respondió: “Que Dios los ayude”
Jorge Rafael Videla se quedó helado. Seguramente habrá recordado cuando en julio de 1978 el almirante Eduardo Emilio Massera le propuso a la Junta Militar dar un "paso militar" sobre las islas, antes de que Videla se convirtiera en el "cuarto hombre". Estaba claro que el viejo zorro lo hacía para desafiarlos a Videla y Agosti. El almirante Massera -"el sonriente"- pasaba a retiro y estaba hablando para "la tribuna". También pidió publicar una lista de desaparecidos.

A renglón seguido y antes de despedirse, Vaquero le dijo:

-El teniente general Galtieri me pide si tiene alguna sugerencia que hacerle llegar que me la diga a mí.

En segundos pasaron varios pensamientos por la mente del primer mandatario de facto del Proceso de Reorganización Nacional. ¿Sugerencia? ¿Ahora cuando todo está decidido?

Fijó su mirada en Vaquero y solo le dijo:

-Que Dios los ayude.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Guerra del Pacífico: El rol de la estrategia naval

ESTRATEGIA NAVAL EN LA GUERRA DEL PACIFICO
Donald E. Worcester -  Journal of Inter-American Studies Vol. 5, No. 1 (Jan., 1963), pp. 31-37




Una de las características especiales de la guerra naval es su naturaleza agresiva y la velocidad de su resolución. A menos que se evita el combate, la guerra naval es invariablemente rápida y decisiva. Los ejércitos pueden soportar cara a cara durante días o meses, tanto la altura de sus hombros en el barro. Cuando los buques de guerra se encuentran en alta mar, por lo general un lado pronto estará celebrando una victoria.
No es frecuente que el poder marítimo de una nación se detiene en un solo buque de guerra, pero en la contienda entre Chile y Perú (1879/83), este era el caso, porque esta guerra se produjo durante el paso de barcos de madera de acorazados.
La fuerza naval se mide habitualmente contando armas y el peso del metal que descargan, el tonelaje total de todos los buques de combate, el espesor de la placa de armadura, y el número de las tripulaciones. Antes de la lucha comienza esta es la única manera conveniente para evaluar la fuerza de fuerzas opuestas. Pero hardware es sólo un factor de potencia naval.
Una vez que los cañones han sido unlimbered un factor inconmensurable puede cambiar todos los cálculos, un factor expresa mejor por la máxima naval venerable: "Los hombres, no los barcos, ganan batallas."
La fase naval de la Guerra del Pacífico fue la parte crucial del concurso, para la guerra no se podría haber ganado sin dominio del mar. Una vez que ya sea el poder había logrado una posición dominante en el mar, el otro podría hacer poco más que retrasar la hora de la verdad.
Las relaciones entre Chile y Perú fueron tensas y amargaron desde el momento de las peleas entre Lord Cochrane y el general San Martín durante la lucha por la independencia del Perú. Bernardo O'Higgins vivió tranquilamente en el exilio en Perú, pero Ramón Freire, quien le sucedió como Director Supremo y que le siguieron al exilio, organizó una expedición contra Chile en el Perú. Este acto fue en parte responsable de la interrupción de la Confederación de Santa Cruz de Perú y Bolivia de Chile. Las relaciones cordiales entre Chile y Perú fueron poco frecuentes.
Los límites entre Chile y Bolivia en el desierto de Atacama, una vez sin valor no se convirtieron en un problema hasta después de 1826, cuando se estableció la industria salitrera. En 1879, los peruanos controlan más de la mitad de la producción de nitrato, mientras que los chilenos controlado sólo una quinta parte. Aunque carece de un título legal fuerte, Chile, en 1842, se cobró las salitreras de 29 ° 35 'a 23 ° 6' de latitud sur, que fijó la frontera chileno-boliviana en la última línea. El gobierno de Bolivia emitió una protesta leves que no desalentar Chile de establecer asentamientos en la región afirmó. Reacción boliviana se hizo menos leve; en 1863, el Congreso autorizó al presidente a declarar la guerra a su discreción.

Las hostilidades se aplazaron debido expedición naval quijotesca de España al Pacífico. Se formó una efímera costa oeste unión defensiva, pero pronto se marchitó. Mucho más importante fue el hecho de que los bombardeos de ciudades portuarias españolas recordaron a Chile y Perú de una lección que casi habían olvidado, el valor de la fuerza del mar en tiempo de guerra. Ambos países habían disuelto sus costosos escuadrones navales tan pronto como los ecos de Ayacucho habían muerto, y sólo las fuerzas navales de tokens se mantuvo a partir de entonces. Presidente Ramón Castilla del Perú previó claramente los peligros en la debilidad naval, peligros que sus compatriotas ignoran. "Cuando Chile adquiere un barco", dijo, "Perú debe comprar dos." Ambos países reaccionaron ante la amenaza española mediante el aumento de los presupuestos navales, pero Perú no lograron mantener la ventaja que adquirió, con consecuencias infelices.
En 1866, Chile y Bolivia firmaron un tratado de compromiso sobre la explotación de los nitratos en la zona en disputa, después de un intento de organizar una alianza chileno-boliviana contra Perú fallado. El tratado planteó muchas dificultades, ya que resuelve. Mientras se está haciendo un esfuerzo para eliminar estas dificultades, dos exiliados bolivianos condujo una expedición de Chile y se apoderaron de Antofagasta. Tropas bolivianas fácilmente expulsado, pero el gobierno boliviano tenía razones para lamentar el hecho de que Chile para detener la expedición de la vela cuando sea solicitado por el ministro boliviano a Chile.
Presidente Pardo de Perú, sin duda consciente del esfuerzo chileno para aliarse con Bolivia en contra de su país, envió el Huáscar y Chalaco a la costa de Atacama. Informó al gobierno chileno que "Perú no sería indiferente a la ocupación del territorio boliviano por fuerzas extranjeras". El Congreso boliviano ahora autorizó al presidente para solicitar una alianza con Perú y ratificar sin la aprobación del Congreso.
A principios de 1873, el llamado Tratado Secreto fue firmado, comprometiéndose cada país para ayudar a la otra en el mantenimiento de la independencia y la soberanía. Los firmantes acordaron que "el presente tratado de alianza defensiva entre Bolivia y Perú se mantuvo en secreto tanto tiempo como las altas partes contratantes acuerdan mutuamente que su publicación es innecesario.

No hay necesidad de discutir el supuesto secreto de este tratado, excepto para identificarlo como razón de Chile para declarar la guerra a Perú. Estamos de acuerdo con Gonzalo Bulnes, quien dijo: "Es realmente sorprendente que un asunto conocido por al menos un centenar de hombres en cada uno de los países de que se trate con el que podría haber sido completamente desconocido hasta Perú... lanzado públicamente en 1879. "increíble por cierto.

En octubre de 1874, el canciller peruano José de la Riva Agüero sonaba una nota de ansiedad cuando instó a Bolivia a} llegado a un acuerdo con Chile a pesar de que era desfavorable para Bolivia, ya que "la Armada de Chile se ve reforzada ahora por un crucero acorazado que acaba de salir en inglés y astilleros... está viajando hacia el Pacífico ". Este fue el formidable Almirante Cochrane. A partir de este momento en adelante, con el equilibrio del poder naval en contra de su cada vez más grande, Perú buscó la conciliación, mientras que Chile, por la misma razón, se hizo más exigente. Lo que Perú no pudo hacer fue colocar pedidos de nuevos buques de guerra, mientras todavía había tiempo.

En instando a Bolivia de Perú firmó el Tratado de Sucre en 1874. Artículo IV a condición de que no habrá nuevos impuestos se impondrán durante 25 años. Pasaron cuatro años, un dictador cayó, y el congreso boliviano olvidadizo votó impuestos de 10 centavos por quintal en nitratos exportados a pagar por las luces y la protección policial en Antofagasta. Chile protestó y el impuesto no se recogió, aunque la ley se mantuvo en vigor. Chile amenazó además de derogar el Tratado de 1866 y ocupar la tierra de norte a 230. Hilarión Daza, el dictador boliviano, reaccionó a esta amenaza al ordenar los impuestos recaudados retroactivamente. El Antofagasta Nitrato y Railroad Company se negó a pagar, y Daza ordenó a sus activos vendidos en subasta pública el 15 de febrero de 1879. El 14 de febrero, las fuerzas chilenas, que había estado a bordo del barco en la bahía desde enero, aterrizó y ocupó la ciudad.
Perú en vano trató de negociar las dificultades y las órdenes colocadas tardíamente para nuevos acorazados iguales o mejores que los de Chile, cualquiera que sea el costo. El 26 de marzo, Richard Gibbs, el ministro de Estados Unidos, escribió desde Lima:

No debería sorprendernos si Chile da el primer paso y no espera a una declaración de guerra del Perú, pero golpea el primer golpe. Si lo hacen, será lamentable para esta república, ya que me parece que no están listos para entrar en un conflicto en el mar. . .

Chile, como Gibbs predijo, no se dio por Perú tiempo para fortalecer su marina. El 2 de abril, el Congreso aprobó en secreto una declaración de guerra contra Perú y envió el escuadrón naval el mismo día. Noticias de la declaración secreta llegó a varias personas en Lima por, telégrafo a las pocas horas. El 5 de abril, después de que los buques de guerra presuntamente estaban listos para atacar el Callao, se publicó la declaración.
La marina peruana se compone de dos buques de guerra acorazados y varios buques de madera. La Independencia fue una fragata blindada, construido para embestir. De construcción Inglés, que tenía una longitud total de 215 pies, una velocidad de 12 nudos, y una batería de un solo 250 libras, tres de 150, y 12 de 70, todos ellos de avancarga. Ella estaba protegido por una armadura de 41/2 pulgadas. Construida en 1864, la Independencia ahora tenía quince años de edad, pero ella era la más poderosa de las embarcaciones peruanas.
El Huáscar fue también de de  manufactura inglesa, construido en 1865, que tiene una torreta cerra de 196 pies de largo, y una velocidad de 11 nudos. Su armamento estaba compuesto por dos cañones riflados de 300 libras y 10 pulgadas Armstrong, dos cañones de 40 libras, y un cañón de 12 libras. Su armadura era la misma que la de su gemelo.
El Atahualpa y Manco Cápac eran dos acorazados de tipo de monitor construidos en los Estados Unidos en 1866. En 1879, eran adecuadas sólo como baterías flotantes para la defensa del puerto, ya que sus motores ya no eran útiles. Además de estas naves de metal, había dos corbetas de madera, la Unión y Pilcomayo, de construcción francesa e Inglés. Tampoco fue fuertemente armados, ni un enemigo peligroso.



La Armada de Chile también se centró en torno a dos acorazados, Almirante Cochrane y Blanco Encalada, a menos de cinco años de edad, y los dos superiores en la armadura y poder de fuego para las embarcaciones peruanas envejecimiento. Chile tuvo también seis buques de guerra de madera que no eran más formidable, excepto en número, de las corbetas peruanas.
La Armada de Chile fue superior, no sólo en las naves y armas, pero en los hombres. Oficiales chilenos fueron academia gradúa con formación a bordo, y muchos de ellos haya estado en servicio la formación con las flotas europeas. Perú también poseía una academia naval, pero llevó a cabo poco entrenamiento a bordo. Si la guerra debían ser combatido en aguas peruanas, la ventaja de Chile era un poco menos, para la distancia es un factor equivalente a un cierto número de naves.
A causa de la timidez del almirante chileno, el ataque al Callao fue abandonado en favor de un bloqueo menos peligroso de Iquique. Las corbetas peruanas llevaron refuerzos a Arica e Iquique, entonces navegó al sur y se encontraron con la corbeta chilena Magallanes en un enfrentamiento indeciso. El inicio de Chile de la guerra era hasta ahora poco prometedor. "Cada guerra", dijo el almirante Mahan, "debe ser agresivo ... porque si no lesiona el enemigo ... obviamente él no tiene ningún incentivo para ceder a su contención."

El 16 de abril, la Independencia, al mando del capitán JG Moore y el Huáscar, al mando del capitán Miguel Grau, dejaron Callao hacia Arica, procedieron a Iquique para levantar el bloqueo. El 21 de abril, que hicieron frente a los Esmeralda madera y Covadonga. Esta batalla desigual produjo un héroe naval de Chile y una victoria ruinosa para el Perú.
Capitán Belisario Prat de la Esmeralda navegó en aguas poco profundas para escapar embestida por el Huáscar. Baterías de la orilla lo llevaron a aguas más profundas, y el Huáscar llevaban hacia abajo. Sus motores se detuvieron antes de tiempo, y ella se deslizó en el Esmeralda sin dañar fatalmente ella. Antes de que los barcos se separaron Capitán Prat saltó a la cubierta enemigo. Sólo un hombre escuchó su llamado a pensionistas y lo siguió. Ambos fueron talados, al igual que un grupo de abordaje dirigido por el Teniente Serrano. Tercera carrera embestida del Huáscar fue un éxito y el Esmeralda se hundió con sus colores sigue volando. En la batalla de cuatro horas, el Huáscar había disparado aproximadamente 40 rondas, pero había anotado sólo un golpe directo. Conducta hábil y valiente del Capitán Prat se celebra en todo Chile.
Mientras tanto, el Covadonga estaba maniobrando para escapar embistiendo por la Independencia. Los dos primeros intentos fracasaron a la RAM, y el tercero terminó en un desastre peruano. Ambos barcos se encontraban en aguas poco profundas cuando un francotirador mató chilena timonel de la Independencia. El barco chocó contra una roca y colgó rápidamente. El Covadonga rastrilló sus cubiertas con todas las armas que podía aportar a soportar, a continuación, navegó hacia el sur. El bloqueo fue levantado por lo tanto, pero a un costo demasiado alto para el Perú. Ella tenía ahora sólo un acorazado, y era inferior a cualquiera de los Blanco Encalada o la Cochrane, excepto en velocidad.
El 27 de mayo, IP Christiancy escribió con suerte de Lima en relación con las incursiones del Huascar que "a menos que ella espera demasiado tiempo, ella probablemente va a evadir la flota (Chile), ya que se compone de vasos muy lentos..." Con respecto a la inutilidad de estas esperanzas del Perú, basado en la velocidad del Huáscar, nos volvemos una vez más a Mahan:

La gran final de una flota de guerra. . . no es para perseguir, no para volar, pero el control de los mares. Velocidad .Cuando, no la fuerza, es la dependencia, destructior podrá ser pospuesta, pero se puede escapar solamente al permanecer en puerto. .. No acelerar pero el poder de la acción ofensiva, es el factor dominante en la guerra. . . Fuerza no existe para la movilidad, pero la movilidad de la fuerza. . . La fuerza superior será al fin ejecutar el inferior a la tierra. Mientras tanto, sin embargo, tiempo vital se puede haber perdido.

Grau, ahora ascendido a almirante, utilizó sus fuerzas limitadas con eficacia, y su nave se temía lo largo de la costa chilena. Él bombardeó la Covadonga en Antofagasta, y capturó la Cousina en Iquique. Mientras que él estaba participando los Magallanes llegó el Cochrone y el Huáscar se vio obligado a huir. Grau continuó sus ataques destructivos y capturado el transporte chileno Rímac con un batallón de caballería a bordo. Sus éxitos provocaron una sacudida en la Armada de Chile, pero los resultados no duraderos siguieron. Todos estos esfuerzos fueron en vano, ya que si Chile perdió un tiempo valioso que el retraso no era suficiente para el Perú para renovar su fuerza naval. Según Mahan, No es la toma de buques o convoyes individuales. . . que golpea abajo. .. El poder de una nación. Es la posesión de ese poder dominante en el mar, que impulsa la bandera del enemigo de ella, o permite que aparezca sólo como un fugitivo. .



El 30 de septiembre, el Huáscar y la Unión navegaban al sur una vez más. El 8 de octubre, se encontraron con el Blanco Encalada y otros buques de guerra chilenos. Órdenes de Grau eran para evitar la batalla. Se volvió suroeste hasta fuera de la vista del enemigo, y luego giró hacia el norte. Ahora se encontró con el Cochrane, O'Higgins y Loa. Ordenó a la Unión a buscar seguridad y trató de escapar. El Cochrane llegó a su alcance, sin embargo, y los dos buques de guerra hizo historia naval, para esto fue el primer choque importante de buques de guerra acorazados en alta mar. Grau intentó embestir el Cochrane, pero fracasó. Los precisos disparos chilenos criticamente afectaron el puente del Huáscar, mató a Grau y dos de sus oficiales, y dejó sin el aparato de gobierno. Otro golpe directo noqueó a la batería principal del Huadscar. Cuarto oficial de la nave estaba ahora al mando de la mole de indefensión e inmanejable. Ordenó a las tomas de mar se abrieron, y se preparó para hundirlo. Un grupo de abordaje de Chile llegó a tiempo, y se llevó el barco a puerto. Durante la batalla de noventa minutos, el Huáscar ella perdió tres oficiales de alto rango y veintiocho hombres muertos de una tripulación de 200.

Desde Santiago, Thomas A. Osborne escribió: "La captura del famoso Hua'scar monitor de torreones por la Armada de Chile ha producido aquí el entusiasmo sin límites más .. Esta victoria naval deja Chile maestro indiscutible de los mares.". Y en Lima IP Christiancy hizo eco de esta conclusión:...... "La pérdida de este solo buque cambia todo el aspecto de la guerra que ha consistido casi enteramente de la consecución de este buque y los esfuerzos de los chilenos para tomarla, y le da el control total chilenos del mar ...

El aspecto naval de la guerra había terminado. La costa peruana estaba abierta para atacar y defendidos por mar, expuesto a la invasión en cualquier punto más allá de la gama de baterías de costa. Permaneció sólo para Chile para cortar cualquier envío de armas y municiones a Perú, mientras que sus propias tropas bien equipadas, entrenadas, y entusiastas golpearon las defensas peruanas. La Guerra del Pacífico es un ejemplo clásico en miniatura del papel de la energía del mar, por el poder del mar era el factor decisivo. Mientras el Huáscar se mantuvo en general, la parte continental peruana estaba a salvo de la invasión a gran escala. Pero el Huáscar, a pesar de su mayor velocidad, estaba condenado desde el principio a menos que ella permaneció fondeado bajo los cañones de las baterías del Callao. Las esperanzas de Perú estaban en peligro desde el momento en el Cochrane y Blanco Encalada al vapor a través del estrecho en el Pacífico. A pocos estadistas peruanos reconocieron este hecho con claridad suficiente, pero no lo es menos que sus homólogos chilenos, y no hicieron nada para compensarlo. Incluso sin la pérdida accidental de la Independencia, la única esperanza de Perú fue ordenar nuevos buques de guerra y evitar la ruina hasta que llegaron. Después de la Independencia se perdió esto ya no era posible, ya que tomó los chilenos sólo seis meses más para aplastar la resistencia naval peruana completamente.

Una de las notas al pie de esta batalla naval fue el impacto que tuvo sobre los Estados Unidos. Mientras que Inglaterra y Francia ya habían cambiado de barcos de madera de acorazados, los Estados Unidos no habían transformado su flota. La victoria chilena se aceleró el pensamiento de los expertos navales en Washington, y comenzó la construcción de la Gran Flota Blanca. Era listo para su uso cuando Estados Unidos decidió poner a prueba la validez del mensaje inherente del almirante Mahan sobre el poder del mar: No los mansos heredarán la tierra, sino ellos los que tienen la mayor marina.