Mostrando entradas con la etiqueta Guerra del Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra del Paraguay. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

ARA: Vapor a ruedas Pavón



Historial del Vapor a Ruedas “Pavón” (ex Montevideo)




Construcción y características técnicas

El vapor a ruedas Pavón, originalmente bautizado como Montevideo, fue construido en Inglaterra. El Estado argentino lo adquirió hacia 1861, aproximadamente veinte días después de la batalla homónima. Sus dimensiones eran modestas: eslora de 55,80 m, manga de 6,87 m, puntal de 2,80 m, y calado medio de 1,40 m, con un desplazamiento de 230 toneladas. Estaba impulsado por una máquina oscilante de dos cilindros y dos calderas cilíndricas, con potencia de 180 HP y una velocidad máxima de 12 nudos (económica de 7 nudos). Su casco era de hierro dulce y la obra muerta de madera. Tenía dos palos y bauprés con trinquetilla. Su tripulación era de 85 hombres.

El armamento fue actualizado con el tiempo. En 1870 disponía de un cañón Krupp de 75 mm a proa, montado en coliza. Hacia 1874 contaba con dos Krupp de 75 mm y dos cañones de hierro de 8", todos montados en coliza y de avancarga.

Primeras funciones y adquisición por el Estado

Desde 1856 hasta 1860, operó comercialmente en el tráfico fluvial del Río de la Plata. Tras la batalla de Pavón en 1861, el Estado lo adquirió, cambiando su nombre en conmemoración del enfrentamiento. Inicialmente se mantuvo en condición de medio desarme en La Boca, siendo utilizado para actividades civiles bajo arriendo. Durante esos años, su comandante fue Juan Lamberti, hasta su designación como buque de la Armada.

En 1864, bajo el mando de Lino A. Neves, fue enviado al río Uruguay ante los conflictos en la Banda Oriental, cumpliendo tareas de resguardo sin intervenir en combate, pero siendo testigo del bombardeo de Paysandú.

Participación en la Guerra de la Triple Alianza (1865–1870)

Con el estallido de la guerra contra el Paraguay, el Pavón se integró en mayo de 1865 a las operaciones. Transportó tropas al mando del General Paunero y participó en el desembarco para la reconquista de Corrientes. A su regreso trajo los primeros 170 prisioneros paraguayos. Durante ese año, fue fundamental para el traslado de tropas y pertrechos entre Buenos Aires y el norte, siendo clave para el cruce del ejército argentino al Paraguay por Paso de la Patria. Evacuó heridos tras Curupaytí. Sus comandantes fueron los Tenientes Coroneles Tomás Rebollo y Plácido Goldriz.

Entre noviembre de 1866 y marzo de 1867, efectuó cinco viajes al Paraguay con carga de heridos, tropas de relevo, caballería y suministros. Durante todo 1867, permaneció en la zona de operaciones, sirviendo como buque logístico.

En 1868, trasladó al General Bartolomé Mitre desde el frente a Buenos Aires, y regresó en marzo a Curupaytí. Participó en el relevamiento de la península de Humaitá y en operativos contra la revolución de Cáceres en Corrientes, llevando tropas y al General Emilio Mitre. Realizó siete viajes de transporte hasta la zona de Humaitá, y entre octubre y diciembre funcionó como hospital flotante para heridos y enfermos de cólera. El comando fue ejercido por Goldriz, excepto en febrero/marzo por Martín Guerrico.

En 1869 fue reparado en el Río Luján en enero, pero volvió al frente del Paraguay entre mayo y agosto, cumpliendo siete viajes ida y vuelta con heridos, prisioneros de alto rango y cargamentos. En diciembre fue enviado nuevamente al Uruguay para proteger intereses argentinos ante la revolución de Aparicio. Estuvo a cargo de Plácido Goldriz todo el año.

Intervenciones políticas y diplomáticas (1870–1873)

En enero de 1870, transportó al presidente Sarmiento y su comitiva en misión diplomática a Entre Ríos para entrevistarse con Urquiza y firmar la paz con Paraguay. Esta misión fue escoltada por buques de varias potencias extranjeras. Luego del asesinato de Urquiza, y ante la sublevación de López Jordán, el Pavón fue enviado a Gualeguaychú con tropas, luego a Paraná. Allí amenazó con bombardear la ciudad si no era desalojada por los revolucionarios, hecho que finalmente ocurrió. El Capitán Martín Guerrico fue su comandante.

Durante 1871 y 1872, continuó en funciones contra las fuerzas jordanistas. En 1872 fue reparado en el Riachuelo. Estuvo bajo comando de Constantino Jorge y, luego, Juan F. Ballesteros.

En 1873 fue lazareto flotante durante la epidemia de fiebre amarilla. También se lo comisionó para traer brotes de palmeras jóvenes desde Corrientes para ser plantadas en el Parque 3 de Febrero de Palermo, proyecto personal del presidente Sarmiento. Comandado por Carlos Righini, también fue conducido por Luis E. Johnson en algunos tramos.

Conflictos internos y operativos fluviales (1874–1876)

Durante la revolución mitrista de 1874, participó en las operaciones contra la cañonera sublevada Paraná, formando parte de la 2.ª división naval bajo el mando de Lázaro Iturrieta. Capturó un pailebote con municiones para los rebeldes. En octubre sufrió una colisión con la cañonera Uruguay, siendo reparado en Tigre.

En 1875, operó como buque insignia de la escuadrilla del río Uruguay. Bajo el comando de Iturrieta y supervisión de Bartolomé Cordero, luchó contra el contrabando de guerra. Desde mayo fue estacionario frente a Asunción, permaneciendo allí el resto del año.

En 1876, luego de reparaciones en Tigre, regresó a Asunción y realizó numerosos viajes entre esta ciudad y Corrientes, apoyando el tendido de la línea telegráfica. En mayo transportó al Regimiento 11 de Infantería a Martín García. Posteriormente, operó entre Rosario, Corrientes y Campana, transportando al General Julio A. Roca. En septiembre, tomó posesión de Isla Cerrito en nombre del Gobierno y trasladó al Gobernador del Chaco. Su actividad fue intensa hasta diciembre, cuando pasó a desarme. Iturrieta mantuvo el comando todo el año.

Etapa final como buque naval (1877–1880)

En 1877, salió de su desarme temporal para ser lazareto flotante durante una nueva epidemia. A fines de ese año, volvió a situación de desarme total.

Entre 1878 y 1880 permaneció en el Río Luján, en estado inactivo. Finalmente, el 29 de abril de 1880, el buque fue vendido por el Estado en remate público a la firma Emilio Piaggio por 4.800 pesos fuertes.

Conversión civil y destino final

Convertido por su nuevo propietario en un pailebote de río, fue renombrado Esther y se dedicó al cabotaje con matrícula argentina. En 1883, fue perdido durante un temporal frente a la Usina de Gas de Buenos Aires, terminando así su carrera naval y civil.

Legado e iconografía

El Pavón fue el segundo buque en llevar ese nombre dentro de la Armada Argentina, en homenaje a la batalla homónima de 1861. Existen dibujos y grabados de época que lo representan, conservados en el Museo Naval y el Museo Histórico Nacional.

Entre sus múltiples funciones, destacan su papel en la Guerra de la Triple Alianza, su uso como transporte de tropas, hospital flotante, buque diplomático, y en la represión de alzamientos internos y contrabando. También fue fundamental en la consolidación del control nacional sobre el litoral y el Paraguay tras la guerra.

Figuró también como protagonista en acciones diplomáticas con potencias extranjeras, y su versatilidad lo llevó a cumplir tareas sanitarias, científicas y políticas. Su historia ilustra la transición de la Armada de guerra fluvial hacia una institución de mayor alcance geopolítico y estatal.


martes, 31 de agosto de 2021

ARA: Aniversario y recuerdo del Cnel. de Marina José Félix Murature

A 141 años del fallecimiento del Coronel de Marina José Félix Murature

Este gran hombre de mar se distinguió en la Guerra del Brasil, en las guerras civiles argentinas y en la Guerra del Paraguay; llegando a ser el segundo almirante de nuestra marina de guerra. Su vida se apagó el 9 de agosto de 1880 a los 76 años.
Gaceta Marinera



José Murature había nacido en 1804 en Alassio, una aldea cercana a la ciudad italiana de Génova. A los 11 años se inició como Guardamarina en una fragata de guerra francesa y durante su juventud y el correr del tiempo recorrió en reiteradas ocasiones el Océano Atlántico; en algunas de ellas llegó hasta las costas del Brasil.

En 1825, y pocas semanas antes de la declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil, llegó a Buenos Aires. Esto le permitió servir a nuestro país. Un año después, se enroló en la flota liderada por el Almirante Brown, convirtiéndose en un conocedor extraordinario del Río de la Plata y sus afluentes.

Comandando el cúter «Luisa» suministró a Guillermo Brown numerosas informaciones sobre las fuerzas y posición de la escuadra enemiga. Con el mismo buque formó parte de convoyes que condujeron tropas y víveres al Ejército Nacional que se encontraba en operaciones en la Banda Oriental.



Cuando terminó la guerra, se dedicó al comercio fluvial, y llegó a la categoría de capitán. Pasó muchos años en esa actividad, hasta que, hacia 1840, se refugió en Montevideo como miembro del partido unitario. Prestó servicios en la pequeña flota de la ciudad sitiada, y acompañó por un tiempo al corsario José Garibaldi en su excursión por el Paraná.

Así fue que, con el grado de Sargento Mayor, pasó a formar parte de la escuadra de Buenos Aires, asignándosele el comando de la goleta de guerra «Santa Clara».

La escuadra porteña compuesta por seis naves, fue puesta a las órdenes de un marino polaco: Floriano Zurowski. El 18 de abril de 1853 enfrentó a la escuadra de la Confederación en aguas de Martín García, resultando derrotada en la acción y regresó a puerto. Zurowski fue relevado, y en su lugar se designó comandante a Murature.

Cuadro homenaje al Comodoro de Marina Murature, donado por Ida De Vincenzo al Instituto Nacional Browniano en su sede de Casa Amarilla.

Tomó el mando de la goleta «9 de Julio», con la que tuvo que defender el puerto de la ciudad contra la fuerza naval de Urquiza.

Ascendido a Coronel de Marina, forzó el paso de las baterías del Rosario y se situó frente a Paraná interviniendo más tarde en el heroico sitio de Paysandú, cuando esta ciudad fue sometida a un intenso bombardeo por parte de la escuadra brasileña al mando del almirante Vizconde de Tamandaré, el 2 de enero de 1865, y que sería el factor desencadenante de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.



Durante ese conflicto, actuó como jefe de la Escuadra Nacional y en ocasión de enarbolar su insignia en el vapor «Guardia Nacional», al mando del Teniente Coronel Py, se encontró presente en la acción del forzamiento de Paso de Cuevas, ocurrida el 12 de agosto de 1865. Una división naval brasileña a la que se había incorporado el «Guardia Nacional» debió soportar un intenso fuego de unas cuarenta piezas de artillería paraguayas, ubicadas en las barrancas del Río Paraná, las que fueron apoyadas por unos tres mil soldados.

La fuerza naval logró superar el obstáculo y continuó navegando por el Paraná, pero las averías que sufrió eran muy importantes y uno de los buques más castigados resultó ser el argentino. Combate Naval del Juncal. Primera posición. 8 de febrero de 1827. Óleo de José Murature. Archivo fotográfico D.E.H.N. Combate de Punta Colares. Óleo de Murature (1865)

Sus días después de servir a la Armada los pasó a una vida menos arriesgada de lo que había sido su existencia y, dotado de excelentes condiciones de pintor marinista, se dedicó a reflejar en la tela las naves de la escuadra nacional.

Cargado de años y laureles que le dieron sus victorias falleció en Buenos Aires el 9 de agosto de 1880, a los 76 años. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires.

Quedò como legado el recuerdo y la veneración que los hombres de mar guardan de este destacado marino en los años de lucha civiles y posterior reconstrucción nacional en la segunda mitad del Siglo XIX.

Cuatro buques de la Armada Argentina llevaron su nombre: aviso «Coronel Murature» (1884), torpedera de 1ª clase «Comodoro Murature» (1891), rastreador Minador «Murature» (1923) y el patrullero «Murature» (1954).

domingo, 17 de marzo de 2019

Guerra naval en Latinoamérica entre 1858-1870

Guerra naval en América Latina (1858-70)

Weapons and Warfare





Representación artística de la batalla de Punta Gruesa, 1879. El naufragio de la Independencia en Punta Gruesa, óleo de Thomas Somerscales.


Después de la caída del dictador argentino Rosas en 1852, la próxima ruptura de la paz en América del Sur se originó, en todos los lugares, Paraguay, que surgió como un país seguro de sí mismo bajo el gobierno del dictador Carlos Antonio López. Después de la fricción con Gran Bretaña y Francia sobre el tratamiento de sus súbditos en Paraguay, López cerró los ríos Paraguay y Paraná a buques de guerra extranjeros. Haciendo cumplir esta política, en 1855 sus tropas dispararon al vapor naval estadounidense Water Witch, que había ascendido al Paraná en una expedición de cartografía. El comodoro Shubrick lideró una respuesta norteamericana enérgica (si se demoró), navegando por el Paraná a fines de 1858 con un escuadrón liderado por las fragatas de 50 cañones Sabine y San Lorenzo. López se disculpó, pagó una indemnización y permitió que procediera la expedición de cartografía; Al año siguiente, Estados Unidos tenía dos barcos de vapor, dos pequeños buques de guerra y dos auxiliares en los ríos de Paraguay.

El estallido de la guerra civil estadounidense obligó a la marina estadounidense a retirar sus buques de guerra de las aguas de América Latina. De las tres guerras peleadas en la región durante la década de 1860, dos fueron provocadas por las potencias europeas aprovechando la parálisis temporal de los Estados Unidos. En México, Francia apoyó a los conservadores en una guerra para establecer una monarquía bajo la protección de Napoleón III (1862-67), mientras que la búsqueda de España para resolver cuentas antiguas llevó a una guerra contra una alianza peruano-chilena (1864-66). Solo la guerra de Paraguay contra sus vecinos más grandes (1865-70) no surgió de las maquinaciones europeas.

La crisis en México comenzó en julio de 1861, cuando el régimen liberal de Benito Juárez dejó de pagar sus deudas internacionales poco después de ganar una amarga guerra civil contra las fuerzas conservadoras. Escuadrones españoles, británicos y franceses anclaron fuera de Veracruz en apoyo de los reclamos de sus nacionales. Los españoles y los británicos pronto se fueron, pero Napoleón III aumentó gradualmente la participación francesa en los asuntos mexicanos. A principios de 1862 se desembarcaron tropas, la primera de las 40,000 que finalmente fue transportada a México por la armada francesa. En junio de 1863, los franceses tomaron la ciudad de México, y cuatro meses más tarde, una delegación de conservadores anti-Juárez respaldada por franceses ofreció un trono imperial mexicano al archiduque Ferdinand Max, hermano menor del emperador Francis Joseph de Austria y, desde 1854, comandante de los austriacos. Armada. El archiduque renunció a su puesto para convertirse en el emperador Maximiliano de México, llegando al Nuevo Mundo en mayo de 1864. Distraído por la seria resistencia de las fuerzas republicanas leales a Juárez, Maximiliano tuvo que abandonar sus proyectos favoritos, incluida la creación de una marina imperial mexicana. La flota francesa llenó el vacío, bloqueando el golfo y las costas del Pacífico de México. En el golfo, los buques de guerra franceses apoyaron a Maximiliano principalmente mediante la interceptación de los envíos de armas destinados a los partidarios de Juárez. En la costa del Pacífico, donde las ciudades y pueblos estaban fuera del alcance de las tropas francesas que se desplazaban por tierra, la marina aseguró Acapulco, Mazatlán y otros puertos para el gobierno imperial. El final de la Guerra Civil Americana marcó el principio del fin del imperio mexicano, cuando los Estados Unidos reafirmaron la Doctrina Monroe. Satisfecho de haber saqueado £ 2.2 millones en plata mexicana durante su intervención, los franceses aceptaron irse. En marzo de 1867, sus últimos buques de guerra desaparecieron, dejando un barco naval austriaco en Veracruz como el único medio de escape de Maximiliano. Se negó a abandonar su país adoptivo y tres meses después fue capturado y ejecutado en Querétaro. Durante su campaña de cinco años en aguas mexicanas, la marina francesa no tuvo oposición en el mar; En 1862-63, la fragata blindada Normandie, la primera acorazada que cruzó el Atlántico, reforzó el escuadrón de Veracruz, no porque fuera necesario, sino para demostrar que se podía hacer el viaje. El barco ametrallador de 750 toneladas Amphion, que naufragó en Veracruz en abril de 1866, fue el único buque de guerra francés perdido en la operación mexicana.

Así como Francia desobedeció la Doctrina Monroe en su política mexicana, España aprovechó la Guerra Civil Americana primero para volver a anexar a la República Dominicana en 1861-62, luego para exigir el pago de las deudas peruanas que datan de la época colonial. Cuando Perú se negó a cumplir, en abril de 1864, las escuadras de desembarco de un escuadrón español ocuparon las islas Chinca, fuente de la mitad del guano que proporcionaba al gobierno peruano la mayor parte de sus ingresos. En una muestra de solidaridad, Chile se unió a Perú para declarar la guerra a España, pero su poder marítimo combinado palideció en comparación con el de la escuadra española. El almirante José Manuel Pareja comandó una fuerza que incluyó al primer acorazado para dar la vuelta al mundo, la fragata blindada Numancia, complementada por cinco fragatas desarmadas y dos cañoneras. En comparación, los buques de guerra aliados más formidables fueron las fragatas peruanas Apurimac y Amazonas y la corbeta chilena Esmeralda, barcos de vapor propulsados ​​por tornillos construidos en los astilleros europeos en la década de 1850. La abrumadora superioridad naval de España hizo innecesario enviar las fragatas blindadas Tetuán (6.200 toneladas, lanzadas en Ferrol en 1863) y Arapiles (5.700 toneladas, Blackwall, 1864) a la zona de guerra. El conflicto se estancó rápidamente, ya que España dominaba el mar pero no intentaba desembarcar tropas en el continente. Los aliados enviaron agentes a los astilleros europeos en busca de buques de guerra no vendidos originalmente establecidos para los estados confederados; Perú compró dos corbetas de tornillo en Francia y Chile, una en Gran Bretaña. Las embarcaciones peruanas llegaron a aguas latinoamericanas, pero el Pampero chileno, una embarcación con casco compuesto (madera y hierro), fue capturado por la fragata española Gerona mientras se dirigía a la zona de guerra y posteriormente se unió a la flota española con el nombre Tornado. En noviembre de 1865, los aliados reclamaron su único éxito de la guerra cuando la Esmeralda chilena, bajo el mando del Capitán Juan Williams Rebolledo, capturó la lancha de combate de la Armada Española en Covadonga frente a Papudo. Humillado por la pérdida de uno de sus barcos, el Almirante Pareja se suicidó; El capitán Casto Méndez Núñez de la Numancia, ascendido a contralmirante, lo sucedió.

Con la llegada de las compras peruanas y la captura de Covadonga, el escuadrón peruano-chileno creció para incluir ocho vapores, una fuerza aún demasiado pequeña para desafiar a los españoles. Bajo el mando de Williams Rebolledo y, eventualmente, el almirante Blanco Encalada, de 77 años, el escuadrón permaneció cerca de su base en la isla de Chiloé, en la costa chilena. Poco después del final de la Guerra Civil Americana, la presión de los Estados Unidos llevó a España a retirarse de la República Dominicana; A principios de 1866, cuando Francia abandonó México, España también interrumpió su campaña contra Perú y Chile. Habiendo incautado y vendido suficiente guano para cubrir el costo de la operación de dos años, el escuadrón español llegó a casa a principios de mayo de 1866, pero no antes de que Méndez Núñez realizara bombardeos de Callao y Valparaíso. Este último era prácticamente indefenso, pero las baterías de la orilla del anterior causaron graves daños a la fragata española de tornillo Resolucion. Durante la guerra, Perú ordenó dos acorazados en Gran Bretaña, la fragata blindada Independencia de 3.500 toneladas y el barco de torreta Huascar de 2.030 toneladas. Lanzados en agosto y octubre de 1865, partieron hacia el Nuevo Mundo a principios de 1866, pero no llegaron a la base aliada en Chiloé hasta junio, un mes después de que el escuadrón español abandonara las aguas sudamericanas. Debido a que España no estuvo de acuerdo con una tregua hasta 1871, Perú temió una renovación de los combates y en abril de 1868 fortaleció aún más su armada al comprar los monitores de torre única Atahualpa (ex Catawba) y Manco Capac (ex Oneota) a los Estados Unidos. Estados


Concepción artística de la flota de batalla chilena en Angamos, el 8 de octubre de 1879, cuando tomaron al entonces monitor peruano Huáscar (en primer plano). En esta versión, los artilleros chilenos aún no han encontrado el alcance y han comenzado a castigar al barco peruano construido por Lairds. Su capitán fue asesinado por un proyectil que barrió el puente limpio. Después de luchar hasta el último proyectil, los diezmados defensores peruanos estaban demasiado débiles para resistirse a los grupos de abordaje, y su intento de escabullirse fue frustrado.


Así, a fines de la década, la armada peruana tenía cuatro guardias de hierro, incluidos los dos más formidables en aguas estadounidenses, pero en número total de buques de guerra blindados, Brasil tomó la delantera en la carrera naval regional, construyendo seis pequeños guardabosques en Gran Bretaña y Francia. 1864 y 1866, en los primeros años de una guerra contra el Paraguay. Como la acción naval de la guerra se limitó a los ríos Paraná y Paraguay, estos acorazados eran lo suficientemente pequeños como para ser adecuados solo para operaciones fluviales o costeras. Lo mismo sucedió con tres monitores de torreta única reunidos en Brasil y comisionados en 1868. El Brasil de 1.520 toneladas, que llegó de La Seyne en julio de 1865, fue el primer buque de guerra blindado brasileño y también el más grande de todos. Durante la guerra, el presidente paraguayo, Francisco Solano López, hijo del dictador anterior, respondió con el pedido de cinco pequeños guardias de hierro en Europa, pero cuando la guerra terminó en 1870, su país derrotado no podía pagarlos, y los cinco terminaron en la guerra. La armada brasileña. Esto más que compensó a Brasil por el único buque de guerra blindado perdido en la guerra, el Río de Janeiro, que se hundió en septiembre de 1866 después de atacar minas en el río Paraguay.

Argentina fue un aliado de Brasil en su guerra contra Paraguay, pero, como Chile, no tenía buques de guerra blindados en la década de 1860. Argentina y Chile ordenaron dos fundas a principios de la década de 1870. Mientras tanto, la marina española continuó expandiéndose, y para 1870 tenía siete de ellos construidos o construidos. Después de la guerra contra Perú y Chile, la fragata de tornillo de madera Resolucion fue reconstruida como una batería central de 3,380 toneladas y lanzada en 1869 como Méndez Núñez, en honor al héroe del reciente conflicto. Ese mismo año, España lanzó la fragata blindada con casco de madera de 7.350 toneladas Sagunto, convertida en las acciones de Ferrol después de haber sido clasificada como una nave de tornillo de la línea. Para entonces, las fundas acorazadas españolas originales habían sido acompañadas por las fragatas blindadas Vitoria (7,135 toneladas, lanzadas en Londres en 1865) y Zaragosa (5,530 toneladas, Cartagena, 1867).

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Guerra del Paraguay: El cañón Aká-Verá antiblindaje

El Aká-Verá, singular cañón anti-blindaje paraguayo 

Por Rafael Mariotti

La lucha del Paraguay contra los aliados en la guerra del 70 fue no sólo una contienda de coraje contra los recursos superiores del enemigo, sino un combate de la inteligencia y por qué no decirlo de la técnica. Los adelantos que se dieron en la década de 1860-70 fueron incorporados por el Brasil principalmente, gracias a la libre comunicación que disponía con los centros de producción y técnica militar de Europa y EE.UU. Sin embargo, Paraguay, haciendo un extraordinario esfuerzo de desarrollo, de la mano por supuesto de los técnicos, principalmente aunque no sólo ingleses, logró algunos sorprendentes medios para tratar de hacer frente a los grandes recursos del enemigo. He aquí la historia de uno de esos desarrollos, generalmente olvidados por los pseudo-nacionalistas, que descuentan que TODO el desarrollo, fue logrado sólo por paraguayos…


En 1859 se había construido el primer buque blindado con planchas de hierro forjado, era la fragata francesa Gloire, originalmente un navío de madera a hélices, que había sido “cubierto” con placas de hierro. Empezaba entonces una carrera naval y los ingleses lanzaron en 1861 su primer acorazado, ya construido desde el principio de hierro: el Warrior. La guerra de Secesión demostraría que las naves blindadas eran inmunes a toda la artillería conocida hasta entonces. El mismo Thompson menciona que en marzo de 1866, las balas paraguayas “se hacían pedazos contra las corazas de hierro de los encorazados brasileros”.
Uno de los primeros técnicos que trabajó sobre los proyectiles que pudiesen perforar los blindajes fue el mayor (más tarde Sir William) Palliser del Regimiento 18 de Húsares de Inglaterra. El 27 de mayo de 1863 patentó un método de fabricar proyectiles mediante el templado (enfriamiento rápido y violento) de la punta, ya fuese el material hierro o acero. Estos proyectiles, al tener la punta mucho más dura que el resto del mismo, probaron poder penetrar los blindajes de la época. El mismo Palliser había patentado el 11 de noviembre de 1862 un método para transformar cañones de ánima lisa en cañones estriados. El principio consistía en taladrar el ánima del cañón liso e introducir en la misma un tubo de hierro forjado: esto es un tubo inferior de un material más dúctil dentro de un cañón de material duro y frágil como el hierro fundido. Los cañones construidos así dieron excelentes resultados, pues hasta entonces a todos los cañones estriados fabricados con hierro fundido, les volaba la culata a los pocos disparos, pues tal era la fragilidad, a pesar de la gran dureza, del hierro fundido.

Respecto al proyectil de Palliser, vemos en la narración anterior, del combate entre el HMS Shah y el acorazado peruano Huascar en 1877, que el buque británico no pudo dañar al peruano por no disponer de balas Palliser anti-blindaje. Apenas un año después, en el combate de Angamos, el mismo blindado peruano Huáscar, fue severamente dañado por los proyectiles Palliser disparados por el acorazado chileno Blanco Encalada. Fue la primera ocasión en que se emplearon estos proyectiles. Hasta 1890 fue el único proyectil perforante empleado.

Pues bien, diez años antes, Paraguay construyó un cañón para poder disparar proyectiles anti-blindaje contra los acorazados brasileños. Esta es su historia:

Cap XV, Pag 140
“El pasaje de la escuadra por Curupayty (15 de agosto de 1867) hizo comprender a los paraguayos que su artillería de poco calibre era impotente contra los acorazados.”

Cap XIV, Pag 137

“Todos los cañones, etc., etc., que se fabricaban en el Paraguay durante la guerra fueron obra de ingenieros ingleses que nunca se habían ocupado de esta clase de manufacturas. Tenían que diseñar y construir sus propias máquinas para taladrar, rayar, etc., y demostraban gran habilidad por la manera como se desempeñaban.”

Cap XIV, Pag 127

“Un cañón pesado de hierro de 56 fue enviado al arsenal y taladrado y rayado para arrojar balas de 150. Su culata fue torneada y reforzada con anillos de hierro. Las balas eran pedazos de hierro con las extremidades cuadradas y templadas (se había descubierto no sé como un tratado sobre las balas de Palisser) y terminaban en un anillo de bronce elástico, idéntico de los morriones de la escolta de López, cuyos soldados, por las circunstancias de tener anillos de bronce en el borde de sus kepis eran llamados “aká verá” o cabezas relucientes, y el cañón se bautizó con el mismo nombre. Fue colocado en posición en Humaitá, pero después de algún tiempo de servicio voló la culata.”

El pesado cañón de hierro que menciona Thompson, era un cañón de ánima lisa inglés que había sido adquirido antes de la guerra. Era uno de los numerosos intentos de conversión de antiguos cañones lisos en cañones estriados que se hacían en muchas partes de Europa y EE.UU. en esa época, dada la gran abundancia de cañones de hierro de ánima lisa antiguos que tenían en sus arsenales.

Publico una imagen mostrando el aspecto de los primeros proyectiles perforantes, cuya forma dera de un cilindro con aristas cuadradas para asi poder "CORTAR" las planchas de hierro, luego en 1866, Palliser mismo haría evolucionar su proyectil dandole forma ojival.
También vemos la tipica forma del blindaje de entonces: Chapas de hierro forjado de 102 mm de espesor, sobre el maderamen del casco y casamatas de los buques



Imagen actual del Aká-Verá. Podemos ver que aún se halla el proyectil atascado en la culata volada. Lugar de la foto: Asunción frente al Congreso. Este cañón tomado como trofeo, fué devuelto por Juan Domingo Perón en 1974.

Forma en que se construian cañones rayados a partir de tubos de hierro fundido. Se procedía a reforzar la culata con cilindros de hierro forjado, para soportar la extrema presión durante el disparo.
A menudo a estas piezas le volaba la culata, como el caso de los cañones Parrott norteamericanos durante la guerra de Secesión, vemos un Parrott y cómo esta perfilada la voladura de la culata.


El cañón Parrott de 8 pulgadas y 150 libras que voló durante el asedio de la ciudad sureña de Charleston en 1863. Voló al disparo numero 37, se puede ver en la batería el cañón sobre las bolsas de arena, adonde fue arrojado por la explosión. A este cañón se lo conocía como el "Swamp Angel" el ángel del Pantano y disparaba sobre la ciudad desde 6 km de distancia.

El primer empleo en combate del proyectil Palliser, disparado por el acorazado chileno Blanco Encalada, hace impacto en el blindado peruano Huáscar durante la batalla de Angamos en 1878. Sus efectos fueron devastadores.

jueves, 9 de junio de 2016

Biografía: Comodoro Luis Py (Argentina)

Comodoro Py: de Paraguay a Santa Cruz
Historias Inesperadas


Como Messi, pero al revés. Luis Py nació en Barcelona, pero su brillante carrera la hizo en la Argentina. Llegó en la década de 1840, con poco más de 20 años y se alistó en la Marina, uno de los destinos preferidos de los inmigrantes que arribaban con sed de acción, aventura y gloria. El joven Py tuvo su bautismo de fuego frente a las escuadras inglesa y francesa (antes de la Vuelta de Obligado) y fue forjándose en los combates de aquella grieta histórica, la de unitarios y federales.

De su extensa foja de servicios, debemos detenernos en un uno muy particular. Nos referimos a la Batalla del Paso de las Cuevas, durante la Guerra del Paraguay. La historia viene adornada con esos detalles que ya no sorprenden a ningún argentino. La flota de la Armada constaba de tres buques, dos de ellas fueron capturados pro los paraguayos en Corrientes. Por lo tanto, la pieza más importante era un barco de transporte de tropas, y equipado con cañones: el Guardia Nacional. (Se lo compramos a los ingleses en 1859, su nombre original era Camila). Comandaba el barco Luis Py. Pero llevaba entre los pasajeros a su superior, el Comandante en Jefe de la Escuadra Argentina, el capitán de navío José Murature.

La nave se unió a la flota de los aliados brasileños a la altura de Corrientes. Juntos se dirigieron al Pasaje de las Cuevas (siempre en territorio correntino), donde se hallaban apostados los paraguayos. Fue una especie de Vuelta de Obligado, pero al revés. Los buques brasileños y el argentino debían pasar esquívando el fuego de la artillería guaraní apostada en tierra firme.

El 12 de agosto de 1865 iniciaron el peligroso cruce cuatro barcos brasileños. Lo hicieron a máxima velocidad, pero los sesenta cañones enemigos dañaron sus cubiertas. El quinto turno correspondió al Guardia Nacional, que sorprendió a todos. En una demostración de gallardía, pasó a un cuarto de su velocidad posible, como sin apuro, disparando sus cañones con furia contra las baterías que los hostigaban. En un momento la escena fue conmovedora. Los cañones paraguayos ya no disparaban, mientras el Guardia Nacional de Luis Py, perforado por todas partes, continuaba lanzando fuego.

El paso del resto de las embarcaciones tuvo cierta resistencia, pero ya no era lo mismo: los paraguayos estaban agotados, sus cañones ardían como una caldera y las municiones comenzaban a escasear. Los argentinos sufrieron bajas notables. Entre ellos, los guardiamarinas José Ferré, hijo del gobernador de Corrientes, y Enrique Py, joven soldado, hijo del marino catalán. Entre los heridos graves, el subteniente Clodomiro Urtubey (antecesor de Juan Manuel Urtubey, actual gobernador de Salta) y el marinero Francisco Padilla.

El de Las Cuevas fue el último enfrentamiento en que participó la Armada argentina hasta el conflicto de las Malvinas.

La carrera de Luis Py se mantuvo en ascenso. En 1878 -ya con el rango de comodoro- acudió a Santa Cruz con una misión fundamental: reafirmar la soberanía argentina en dichas tierras. Fue luego de que llegaran noticias preocupantes a Buenos Aires (nuestro héroe vivía en Paraguay y Esmeralda): en aquellas lejanas tierras estaban instalándose destacamentos militares chilenos.

Luego de la travesía, el comodoro Py desembarcó en el cañadón de los Misioneros (próximo al puerto Santa Cruz), al norte de Río Gallegos y comprobó que las noticias eran ciertas. Allí había una edificación hecha por los chilenos, aunque vacía. Ordenó ocuparla, mandó enarbolar la bandera argentina y dejó hombres a cargo de su custodia.

El comodoro Py murió en Tigre (provincia de Buenos Aires), donde aún cumplía funciones oficiales, el 22 de febrero de 1884. Desde 1967 una calle de Retiro le rinde homenaje.