Mostrando entradas con la etiqueta acorazado de bolsillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acorazado de bolsillo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

España Imperial: Los acorazados del Rey Alfonso

Los acorazados de bolsillo del rey Alfonso



Gerhard von Zwischen || Revista Militar



Los nuevos programas de construcción de flotas, después de 1898, se presentaron por tandas: en 1902, se propuso la construcción de siete acorazados con un desplazamiento de 14.000 a 15.000 toneladas y un coste de 50 millones de pesetas cada uno (no se consiguieron los fondos). La guerra ruso-japonesa impulsó el siguiente programa: Tsushima sumó argumentos a los partidarios de la "doctrina del poder naval" y surgió la propuesta de comprar ocho acorazados del tipo "Mikasa" a 42 millones de pesetas cada uno. Esta vez, el dinero se asignó: hasta 8,1 millones, suficiente para tres cañoneras y un buque escuela, pero ni siquiera los optimistas más empedernidos se atrevieron a considerar este "poder naval".


El rey Alfonso XIII, el hombre y el barco de vapor

Finalmente, tras largas discusiones y acalorados discursos en las Cortes (y una intensa lucha interna a puerta cerrada), el 7 de enero de 1908 se aprobó una ley de construcción naval que preveía la construcción de tres acorazados, tres destructores, veintidós torpederos, cuatro cañoneras y varios buques auxiliares. Después de eso, fue simple: repartir el jugoso pastel de las órdenes militares para que nadie se sintiera ofendido.



Tres grupos se enfrentaron en una feroz batalla: el primero, liderado por la empresa italiana Ansaldo (a la que se unieron Armstrong y Skoda); el segundo, los franceses de Forge et Chantier, en compañía de Schneider; el tercero, español, de entre los capitalistas vascos, aunque presionaron a favor de la inglesa Vickers. De hecho, fue el tercer grupo, que formó la SECN (Sociedad Española Construcciones Navales), con un capital autorizado de 20 millones de pesetas, el que ganó la competición.


Ferrol hoy, mostrando el gran muelle de principios del siglo XX

SECN adoptó una actitud realista: la compañía no hizo promesas irrealistas de diseñar y construir acorazados exclusivamente por fuerzas españolas, pero tampoco subcontrató la construcción a astilleros extranjeros. Los buques se confiaron a Vickers, la construcción se encargó al arsenal y astillero de Ferrol, adquirido en propiedad, donde se construyeron dos gradas, un dique y una fábrica para la producción de calderas y máquinas (los especialistas eran inicialmente ingleses, pero los españoles aprendieron rápidamente...). Gradualmente, SECN recibió el astillero de Cartagena, los talleres de La Caracca (Cádiz), los astilleros de San Carlos (Cádiz), Sestao (Bilbao), Nervión (Bilbao) y la fábrica de artillería de Reynosa (Cantabria). En general, se creó un monopolio clásico de la construcción naval, del que ningún pedido naval podía pasar físicamente.

Con los fondos asignados, era posible construir un superdreadnought con un desplazamiento de 31 000 toneladas o tres acorazados con un desplazamiento inferior a 20 000 toneladas. Naturalmente, se optó por la segunda opción: España prácticamente no tenía colonias de ultramar (Marruecos no cuenta, está muy cerca), por lo que los pequeños "acorazados de defensa costera" de los nobles eran muy adecuados: solo uno para la defensa de tres bases navales. Naturalmente, ante las restricciones financieras y los problemas de base y mantenimiento, los buques debían tener un desplazamiento, alcance y velocidad limitados, pero decidieron no escatimar en armamento.

El diseño propuesto por Vickers consistía en un dreadnought con un desplazamiento de 16 100 toneladas (¡planeaban construir el Andrey Pervozvanny con un desplazamiento de 16 500 toneladas!), una velocidad de 19 nudos y cañones de 8 x 12 pulgadas, distribuidos en dos torretas triples y una doble. El segundo diseño era una reelaboración italiana del diseño de Vickers: los mismos cañones de 8 x 12 pulgadas, pero distribuidos en cuatro torretas dobles. El presupuesto presentado al representante de la flota española, el capitán de navío Fuster, fue de 1490 000 libras esterlinas (el presupuesto también incluía el coste de la munición). Dado que el gobierno español estaba dispuesto a invertir 1607 000 libras esterlinas en la construcción de los buques, se aprobó el diseño de la SECN: muy similar al de Vickers, pero con pequeñas modificaciones. Según este, el precio del buque era de 1708 000 libras esterlinas. El proyecto fue aprobado por Real Decreto el 14 de abril de 1909.


Acorazados "España" y "Jaime I"

Los tres buques fueron puestos en quilla en el astillero de Ferrol (afortunadamente, la SECN ya había construido las gradas y el dique seco). Todos los materiales previstos eran españoles, excepto el calibre principal de la artillería , el blindaje, el sistema de control de tiro y varios mecanismos auxiliares. Cabe destacar la diferencia con Rusia: en nuestro país, incluso cuando se encargaba la construcción de buques en el extranjero, siempre se intentaba instalar artillería nacional. El 22 de noviembre, los buques recibieron los nombres: "España" (no hace falta explicarlo), "Alfonso XIII" (en honor al monarca de turno) y "Jaime I" (en honor al rey de Cataluña y Aragón del siglo XVI, que mató a muchos moros y fue muy respetado por ello).

El primero de los tres acorazados tardó 4 años en construirse, el segundo 5 y el tercero 7. Claro, podemos burlarnos de los españoles, que lo tienen todo diferente al resto, pero no vale la pena: comenzó la Primera Guerra Mundial y hubo interrupciones constantes en el suministro de componentes extranjeros. Como resultado, el Hispania fue aceptado por la flota el 26 de octubre de 1913, el Alfonso XIII el 16 de agosto de 1915 y el Jaime I el 20 de diciembre de 1921.


"Alfonso XIII", en Europa es normal bautizar los barcos con el nombre de monarcas vivos

Los barcos tenían una gran elongación (0,6) y contornos bien diseñados, como resultado, su velocidad era incluso mayor que la diseñada: hasta 20 nudos. El desplazamiento total de los barcos era de 16713 toneladas. El casco estaba dividido por dieciocho mamparos estancos, y el mamparo del compartimento de colisión era completamente ciego, los dos siguientes y los mamparos a lo largo del marco 144 alcanzaban la cubierta superior, dos más, a la cubierta principal, el resto, a la cubierta blindada. El barco tenía un doble fondo con un espesor de blindaje exterior de 12 mm y uno interior de 22 mm. El cinturón de blindaje principal de los acorazados tenía un espesor de 230 mm (extremos de 102 mm), encima había un segundo cinturón de 150 mm de espesor (extremos - 75 mm) y un tercero - 75 mm. El blindaje frontal de la torreta tenía un espesor de 234 mm, mientras que la barbeta de la torre y la torre de mando, 250 mm. Alfonso XIII emitía regularmente decretos que interferían con la construcción: ordenaba la adición de un mamparo antiminas, el aumento de la altura sobre el agua de la batería antiminas o el aumento de la autonomía de crucero.

Los motores de los acorazados se alimentaban con vapor procedente de 12 calderas acuotubulares Yarrow (su producción bajo licencia se estableció en España). El vapor de las calderas se dirigía a cuatro turbinas Parsons, por lo que el España se convirtió en el primer buque de turbina de la flota española. Durante las pruebas, las turbinas del primer acorazado mostraron una potencia de 23.337 CV, y el consumo de carbón a plena velocidad era de 15 toneladas por hora.


El calibre principal del acorazado España durante una visita a Cuba, 1920.

El armamento de estos buques es de particular interés. El calibre principal consistía en 8 cañones Vickers de 12 pulgadas con una longitud de cañón de 50 calibres. En Gran Bretaña, estos cañones no causaron gran satisfacción: se obtuvieron simplemente aumentando la longitud del cañón de los cañones de calibre 45, por lo que vibraban tras cada disparo, lo que reducía la precisión. Vickers rediseñó el cañón, pero no está claro si lograron eliminar por completo la vibración: los españoles no habían visto antes cañones de 12 pulgadas y daban por sentado todas las ventajas del fuego. El ángulo máximo de elevación de los cañones era de 15 grados y el alcance máximo de disparo, de 20 000 metros. Los cañones estaban instalados en cuatro torretas de dos cañones dispuestas en escalón.

La munición de los cañones de calibre principal incluía cinco tipos de proyectiles: perforantes, semiperforantes, de alto explosivo, de tipo general y de metralla. Todos los proyectiles pesaban 385,55 kg, contaban con punta balística y una cinta de cobre. Inicialmente, la munición se cargaba con una carga de lidita (ácido pícrico), pero posteriormente se cambió a trinitrotolueno.

La artillería antiminas consistía en 20 cañones Vickers Modelo E de 102 mm, ubicados en casamatas a cada lado. A una altitud de 9 grados y 52 minutos, el alcance de tiro era de 9000 metros. Los proyectiles eran perforantes, semiperforantes, de alto explosivo, de uso general, de metralla y prácticos, con un peso de 14,06 kg. La carga explosiva inicialmente también era de lidita, pero posteriormente se sustituyó por trinitrotolueno.

Además de la artillería mencionada, se montaron dos cañones Vickers de 47 mm en las torretas de calibre principal A y D (en ocasiones se hace referencia a cañones Skoda de 42 mm, pero esto es poco probable). Sus mecanismos de puntería podían sincronizarse completamente con los mecanismos de los cañones de 12'', lo que permitía realizar tiro de entrenamiento sin desperdiciar los recursos de los cañones de calibre principal ni la costosa munición. Además, cada acorazado contaba con un par de cañones de desembarco de 3'' sobre carruajes con ruedas y dos ametralladoras de calibre de fusil (¡por supuesto, Vickers!). Las ametralladoras se ubicaban normalmente en las alas del puente, pero también podían instalarse en embarcaciones.

Posteriormente, en 1936, se instalaron dos cañones antiaéreos de 47'' en lugar de los cañones de 3 mm. Defensa El acorazado Alfonso XIII (por aquel entonces rebautizado como España) fue complementado con ametralladoras alemanas 20/65 C/30 de 20 mm. A veces se afirma la instalación de cuatro cañones antiaéreos de 105 mm, pero no hay confirmación de ello. En cualquier caso, la defensa aérea de los acorazados españoles debe reconocerse como absolutamente insatisfactoria. ¡La razón de esto es la imposibilidad práctica de modernizarlos! En primer lugar, tradicionalmente en España no había dinero para esto, y en segundo lugar... el pequeño desplazamiento tuvo que pagarse con la complejidad de la modernización:Los barcos estaban demasiado llenos de armas y equipos...

Si consideramos el destino de la serie naval, ¡los tres acorazados del tipo "España" pueden considerarse fenomenalmente desafortunados! Ninguno murió de muerte natural...


"España" en las rocas del faro de Tres Forcas

El primero en hundirse fue el España. A pesar de que España se mantuvo neutral en las guerras europeas, los acorazados sí entraron en acción. En 1921, comenzó la Guerra del Rif, un conflicto colonial en el norte de Marruecos, donde el Emirato bereber del Rif se rebeló contra los españoles (formalmente, fue conquistado por estos en 1912). Para el ejército español fue difícil luchar contra los bereberes, y la ayuda de la armada fue necesaria con regularidad, incluyendo los cañones de 30 cm de los acorazados. En agosto de 1923, el ejército español asaltó la ciudad de Tifaraoine, y los acorazados brindaron apoyo a las tropas disparando contra objetivos costeros. El 26 de agosto, el España se encontró con una densa niebla y, al acercarse a la costa, encalló en las rocas frente al faro de Tres Forcash.


El casco de un acorazado se dividió en dos partes.

El barco se hundió gravemente: se abrió una vía de agua en la sala de máquinas y el acorazado comenzó a escorar con fuerza hacia la izquierda. Los intentos de levantarlo de las rocas fueron infructuosos, a pesar de que los españoles no los habían detenido durante varios meses. Para el otoño, se abrigaba la esperanza de que la operación de rescate tuviera éxito: se extrajo todo lo posible del acorazado mediante una grúa flotante, incluida la artillería de mayor calibre, lo que lo aligeró considerablemente. Pero el 20 de noviembre, durante una tormenta, el casco se partió por la mitad y volcó. La artillería del barco se utilizó para reforzar la defensa costera del Marruecos español.


Torreta de calibre principal como parte de una batería costera

En 1931, tras la caída de la monarquía y el establecimiento de la república, el Alfonso XIII recibió el nombre vacante de España (Jaime I conservó el anterior, ya que los republicanos decidieron que este tenía más que ver con la Reconquista que con la monarquía). Sin embargo, incluso con este nombre, el barco participó en la primera operación de desembarco "moderna" del mundo cerca de Alsdir en 1925, durante la cual se utilizaron barcazas de desembarco especialmente construidas, de las cuales, entre otros, desembarcaron tanques Renault FT.

Durante el motín, la tripulación del acorazado se alineó con la república, pero un destacamento de marines que desembarcó a bordo logró cambiar la situación y el barco fue capturado por las fuerzas franquistas. Setenta y dos marineros del acorazado fueron juzgados, 28 condenados a muerte, 34 a cadena perpetua y 10 fueron amnistiados. El estado del acorazado era precario, pero las fuerzas franquistas tomaron todas las medidas necesarias para restaurarlo, y el 12 de agosto de 1936, el buque pudo zarpar por sí solo.

A pesar de su antigüedad (el barco era apodado "El Abuelo") y la escasez de personal, el acorazado participó activamente en la guerra civil marítima: la tripulación, con una grave escasez de marineros, se reabasteció con estudiantes del campo de tiro de artillería naval, tras lo cual el buque detuvo varios vapores que transportaban contrabando militar para los republicanos. Solo cinco de los ocho cañones principales estaban en servicio en el "España", lo que no impidió que hundiera un par de cañoneras republicanas. La toma de Irún por los franquistas suele explicarse por el efecto del uso de los cañones de 30 cm del acorazado.

En la noche del 29 al 30 de abril de 1937, el acorazado fue cubierto por el destructor Velasco, que sembraba un campo minado cerca de Santander. A las 7:20 h, mientras intentaba interceptar al vapor Nitzel, el España chocó contra una de las minas recientemente sembradas por el minador franquista Júpiter. Cinco personas murieron en la explosión, y el destructor Velasco sacó a la tripulación del acorazado; el agujero era tan grande que luchar por la supervivencia era inútil.


¡Un pueblo alegre, anarquistas! Sin entrar en detalles. La tripulación del Jaime I, 1937.

El destino de Jaime I fue el contrario: el acorazado se convirtió en el núcleo de la flota republicana. Inmediatamente después de la caída de la monarquía, la disciplina en el barco se debilitó: la guardia pasó a estar de guardia una hora durante el día y dos por la noche, y solo entre semana, mientras que los fines de semana toda la tripulación estaba de permiso. Cuando el primer oficial del barco se negó a permitir que uno de los marineros se fuera de permiso, se produjo un verdadero motín, y el ministro de Marina tuvo que resolver la situación personalmente.

En 1936, una organización secreta de oficiales en el barco preparaba el acorazado para un motín, pero ocurrió inesperadamente para los oficiales: el teniente Félix Fernández Fournier, responsable de las comunicaciones con los amotinados, estaba de permiso. Tras el motín, el comandante del barco, Del Valle, sugirió a los oficiales que actuaran con cautela: que fingieran seguir la orden del gobierno de trasladarse a Cádiz, pero en realidad, que fueran a Ceuta. Pero en el mar, el operador de radio recibió la orden de arrestar inmediatamente a todos los oficiales amotinados, la cual transmitió al comité del barco. Los marineros recibieron armas de inmediato , el comandante del barco y cuatro oficiales se encerraron en la sala de mapas y comenzaron a disparar.

El comandante del barco colocó ametralladoras en la superestructura de popa y las torretas de mayor calibre, cañones en las gavias, y los rebeldes se rindieron tras un breve intercambio de disparos. Durante la Guerra Civil, el barco apoyó inicialmente las acciones de las unidades republicanas, bombardeó Ceuta rebelde (como de costumbre, solo murieron civiles) y hundió el cañonero franquista "Dato". Sin embargo, gradualmente los anarquistas tomaron el control del barco y solo lucharon cuando no había peligro, prefiriendo celebrar festividades en tierra (incluido el fusilamiento de presos políticos en las cárceles).


Alexander Labudin en su juventud: asesor militar soviético en la "Heima I".

Pues bien, las ejecuciones de oficiales se volvieron tan comunes que, cuando el asesor militar soviético Alexander Labudin subió a bordo, solo quedaban dos oficiales en el barco: el comandante y el mecánico. El asesor no llevaba el uniforme de oficial, sino el de marinero, para evitar un disparo en la espalda. Pero Labudin tuvo suerte: encontró el acorazado al que estaba asignado. El siguiente compañero soviético, Valentin Bogdenko, no encontró el barco: al mediodía del 17 de julio de 1937, se produjo una fuerte explosión en la zona de los sótanos de la torre "C". El almirante de la Flota de la Unión Soviética, Nikolai Kuznetsov, escribió posteriormente que los anarquistas fumaron en el sótano de artillería. La investigación española no lo confirmó: los anarquistas no fumaron en el sótano, sino que cortaron metal con un soplete de oxiacetileno...


Hoy en día en Ferrol se construyen incluso portaaviones...

¿Cómo caracterizar el proyecto de los acorazados tipo España? Si se trata de un buque, entonces... no demasiado (aunque el proyecto es interesante como una opción de lo que, si se desea, podría construirse en el desplazamiento del Andrei Pervozvanny). Al enfrentarse a acorazados convencionales, los acorazados españoles, verdaderamente de bolsillo, no tenían ninguna posibilidad, y la pérdida del España por una mina es un indicador de una deficiente protección antiminas. Si lo evaluamos desde la perspectiva de España... La experiencia adquirida en la construcción de acorazados tipo España propició el nacimiento de una industria naval española muy moderna, que posteriormente pudo construir tanto cruceros pesados ​​tipo Canarias como portaaviones tipo Príncipe de Asturias.

Todas las imágenes proceden de fuentes abiertas.

jueves, 29 de agosto de 2024

SGM: SS Marathon hundido por la batería secundaria del Scharnhorst

SS Marathon se botó como SS Bardic el 19 de diciembre de 1918 y se completó el 13 de marzo del año siguiente en el astillero Harland & Wolff Ltd. en Belfast. Cambió de manos y nombres varias veces, posteriormente conocida como SS Hostilius, SS Horatius y SS Kumara hasta que fue transferida de una bandera británica a una griega en 1937.

Mientras navegaba por el Atlántico medio en marzo de 1941, tuvo la desgracia de toparse sin escolta con el acorazado alemán Scharnhorst que, junto con su barco hermano Gneisenau, navegaba por el Atlántico en una misión de asalto comercial conocida como Operación Berlín. La operación fue una de varias realizadas por buques de guerra alemanes a finales de 1940 y principios de 1941. Su principal objetivo era que los acorazados abrumaran la escolta de uno de los convoyes que transportaban suministros al Reino Unido y hundieran un gran número de buques mercantes.

Los británicos esperaban esto dados los ataques anteriores y asignaron sus propios acorazados para escoltar los convoyes. Esto resultó exitoso, y la fuerza alemana tuvo que abandonar los ataques contra los convoyes ya que tenían órdenes de no atacar a los buques capitales enemigos. Al final de la incursión, los acorazados alemanes habían vagado ampliamente a través del Atlántico, desde las aguas de Groenlandia hasta la costa de África occidental. El ejército alemán consideró que la operación fue un éxito. Fue la última victoria de los buques de guerra alemanes contra los buques mercantes en el Atlántico Norte, ya que la salida del acorazado Bismarck en mayo de 1941 acabó en derrota.

Después de que la tripulación fue hecha prisionera, el SS Marathon fue hundido por disparos del armamento secundario del Scharnhorst. En las imágenes, se pueden ver disparando ejemplos del SK C/28 de 15 cm en una sola torreta y de cañones de doble propósito SK C/33 de 10,5 cm en una montura doble. La antigua arma disparaba proyectiles altamente explosivos que pesaban 100 libras y estaban llenos con alrededor de 8 libras de explosivos, para los cuales el desafortunado casco del Marathon no es rival.


domingo, 1 de octubre de 2023

Diseño naval: Acorazado clase H (Alemania Nazi)

Acorazado Clase H (1939)

Alternate Forces of WWII






                                              Schlachtschiff "J" (Grossdeutschland)


Un H-39 con instalaciones aeronáuticas más lógicas y mejor AA.
 
El diseño del H-39 fue un tipo de acorazado propuesto por la Alemania nazi antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Esta era básicamente una versión ampliada de la clase Bismarck y fue diseñada como parte de la flota propuesta del Plan Z.

Diseñar
la clase Bismarck
El diseño F - G, un programa de acorazados de 35.000 toneladas iniciado en 1932, se estableció antes del Tratado Naval Anglo-Alemán de 1935. Estos se convertirían en la clase Bismarck, los acorazados más grandes construidos por Alemania y los acorazados más pesados ​​de cualquier Europa. Armada. A pesar de esto, tenían una serie de defectos de diseño, que los almirantes de la Kriegsmarine estaban decididos a corregir en su próximo diseño, la clase H. En 1937, el Oberkommando der Kriegsmarine (OKM) de Alemania ordenó un estudio para una nueva clase de acorazado que sucediera al diseño del Bismarck.

Problemas de artillería
Desde el principio, Adolf Hitler insistió en cañones de 50,8 cm (20,0 pulgadas), en lugar de un calibre de 40,6 cm (16,0 pulgadas). El personal naval tuvo dificultades para persuadirlo de que cualquier diseño que montara armas de más de 16 pulgadas no era práctico. Cualquier acorazado que montara 20 en cañones tendría que pesar 80.000-120.000 toneladas, con una longitud de 1.000 pies (300 m). Esto también significaría reconstruir los puertos alemanes para dar servicio a dicho barco. Además, ya se había desarrollado un diseño de cañón alemán de 16 pulgadas junto con el diseño de 38,0 cm (15,0 pulgadas). Cualquier diseño nuevo para un arma mucho más grande alargaría drásticamente el proceso de diseño y construcción. Finalmente, Hitler estuvo de acuerdo con el diseño del H-39 propuesto.

El diseño
El diseño de la clase H-39 era básicamente una versión ampliada de la clase Bismarck. La diferencia más notable fue el uso de dos chimeneas en la clase H-39, en lugar de una en Bismarck. El Bismarck también usó turbinas de vapor para la propulsión, mientras que la clase H-39 fue diseñada para motores diesel y tuvo un aumento del 60% en el rango operativo con respecto a los barcos anteriores. Los doce motores diésel de propulsión también proporcionarían una velocidad máxima de 30 nudos (56 km/h), aproximadamente el mismo rendimiento que los acorazados de otras armadas. Los requisitos de espacio para los motores y las pilas también impidieron una disposición de hangar/catapulta en medio del barco como en Bismarck. Los hangares para cuatro hidroaviones Arado Ar 196 se colocaron en la superestructura de popa con rieles a cada lado de las torretas de popa hasta una catapulta central detrás de la torreta D.



Comparación
Los barcos de la clase H se habrían comparado más favorablemente que la clase Bismarck con otros acorazados de la época, siendo superiores al diseño anterior tanto en armamento como en blindaje. Habrían superado a todos los acorazados británicos a flote. Sin embargo, los acorazados de la clase British Lion propuestos, armados con nueve cañones de 16 pulgadas (406 mm) probablemente los habrían superado en armamento y luciendo una armadura de cinturón adicional de 85 mm (380 mm), habrían disfrutado de una mayor protección que la clase H.

Otros diseños
Durante 1941, se rediseñó la "clase H" ("H-41") y se propuso perforar los cañones existentes hasta un calibre de 42 cm (16,5 pulgadas). Una de las razones detrás de esta conversión fue dar a estos barcos un arma de mayor calibre que las previstas para cualquier acorazado aliado conocido. Este y el posterior "H-42" nunca salieron del tablero de dibujo. Luego, a fines de 1943, se redactó la idea original de Hitler de un enorme acorazado armado de 50,8 cm (20,0 pulgadas). Este fue designado "H-44", pero con el estrés en la producción de guerra alemana a un alto nivel, a fines de 1944 se decidió abandonar el proyecto. El acero ensamblado se usó más tarde para fabricar submarinos.

Construcción
En 1938, OKM desarrolló el Plan Z que ampliaría la Kriegsmarine para 1945. Parte de esta llamada requería que se establecieran un total de seis acorazados de clase H. En agosto, Hitler ordenó que la clase Bismarck se completara a fines de 1940 y que la construcción de la clase H comenzaría en 1939. En enero de 1939 se adoptó el Plan Z y se realizó el pedido de los seis acorazados de la clase H.

Los contratos de construcción fueron con los siguientes astilleros navales:
* Schlachtschiff "H" para Blohm + Voss en Hamburgo
* Schlachtschiff "J" para Deutsche Schiff- und Maschinenbau AG en Bremen
* Schlachtschiff "K" para Deutsche Werke en Kiel
* Schlachtschiff "L" a Kriegsmarinewerft en Wilhelmshaven
* Schlachtschiff "M" a Blohm + Voss en Hamburgo
* Schlachtschiff "N" a Deutsche Schiff- und Maschinenbau AG en Bremen
Schlachtschiff "H" (Friedrich der Grosse) se colocó el 15 de julio de 1939 y Schlachtschiff "J" (Grossdeutschland) el 1 de septiembre de 1939. La "K" estaba programada para el 15 de septiembre, pero se pospuso debido a la estallido de la Segunda Guerra Mundial. También se suspendió la construcción de los dos barcos ya iniciados. En el momento en que se congeló la construcción, "H" tenía 14.055 toneladas de material pedido, 5.800 toneladas entregadas pero solo 766 toneladas trabajadas en la quilla. Se había trabajado menos en la "J". Se habían pedido 3.531 toneladas de material, pero solo se colocaron 40 toneladas en la quilla.

artillería costera
Si bien solo se completaron diez de las cuatro docenas de cañones de los cañones principales necesarios para los barcos, sin los barcos se decidió usar los cañones construidos para la artillería costera. Se colocaron cuatro armas en Battery Trondenes, en las afueras de Harstad, Noruega. Se construyó una batería gemela en la isla de Engeløy más al sur, como Batterie Dietl. Se instalaron tres cañones en Hel, cerca de Danzig, como Battery Schleswig Holstein.

Después de extensas pruebas, las armas fueron transportadas desde Hel a Sangatte, Francia y se instalaron como Battery Lindemann, desde donde dispararon a través del Canal de la Mancha en Dover. Hoy, Adolf Gun en Battery Trondenes está abierto como museo durante la temporada de verano.
Friedrich der Grosse

Aunque la clase H nunca se completó como el primer barco de la clase, Friedrich der Grosse sigue siendo parte de la ficción naval. Se han escrito varios libros de historia alternativos utilizando Friedrich der Grosse, y ella también ha aparecido en varios juegos de guerra navales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la revista Time presentó varios artículos en 1940 y 1942 sobre los barcos capitales alemanes. Friedrich der Grosse se menciona como uno de estos barcos.


 
 

viernes, 22 de septiembre de 2023

Acorazado de bolsillo: Deutschland – Lützow

Acorazado Deutschland – Lützow

Nombre: Deutschland – Lützow
Nacionalidad: Alemania
Constructora: Deutsche Werke
Tipo: Acorazado de bolsillo
Clase: Panzerschiff
Eslora: 187 metros
Manga: 20′ 7 metros
Peso: 15.900 toneladas
Velocidad: 29 nudos
Blindaje: 2 capas de acero 127 mm / cubierta de acero de 76 mm
Planta motriz: Ocho motores diesel MAN de 6.250 hp de 12 cilindros
Tripulación: 950 hombres
Botadura: 5 de Febrero de 1929
Aviones: Dos hidroaviones Heinkel He 60
Armamento:
·6 cañones de 280 mm en torretas triples
·8 cañones de 150 mm en torres simples
·6 cañones AA de 88 mm
·8 ametralladoras AA de 37 mm
·10 ametralladoras AA de 20 mm
·8 tubos lanzatorpedos cuádruples de 533 mm
Historia:

Desarrollo:

El Deutschland, posteriormente Lützow, fue uno de los «acorazados de bolsillo» más emblemáticos de la Kriegsmarine. Famoso por su operatividad en la Guerra Civil Española, demostró ser un buque formidable durante la Segunda Guerra Mundial tanto en la Batalla del Atlántico como en la campaña del Mar Báltico.

Acorazado alemán Lützow.

Con el nombramiento de Erich Raeder como comandante en jefe de la Marina Alemana de la República de Weimar en 1928, el nuevo equipo de ingenieros navales introdujo una novedosa técnica de diseño bautizada como «Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I)» consistente en producir barcos por debajo de las 10.000 toneladas impuestas por el Tratado de Versalles al término de la Primera Guerra Mundial, aunque por ello sin dejar de renunciar a un potente armamento y considerable velocidad. Así nacieron los «acorazados de bolsillo», más rápidos y mejor armados que cualquier otro buque, de los que se proyectaron construir el Graf Spee, el Admiral Scheer y el Deutschland.

Oficialmente el primer «acorazado de bolsillo» en poseer Alemania fue el Deutschland que se botó en Febrero de 1929 en los astilleros de Kiel. A pesar de que su peso excedía las 10.000 toneladas previstas debido a que alcanzó las 15.900, la llegada al poder de Adolf Hitler modificó por completo la situación porque se abolieron todas las cláusulas restrictivas del Tratado de Versalles. Fue de este modo como la nueva Marina de Guerra Alemana (Kriegsmarine) dispuso de un buque de 187 metros de eslora y 20’7 metros de manga recubierto por una coraza de dos fajas de acero con 127 milímetros de espesor a cada lado y 76 milímetros de grosor en cubierta obtenidas a base de soldadura eléctrica (que ahorró 550 toneladas de remaches), cuya masa movían ocho plantas motrices MAN a 6.336 caballos de vapor de 12 cilindros con un sistema de propulsión motores diésel que le conferían 26 nudos y una autonomía de 20.000 millas náuticas, las cuales podía alcanzar gracias a dos tanques extra con 2.850 toneladas de gasolina. Respecto al armamento del navío, el arsenal consistió en doce cañones de 280 milímetros en cuatro torretas triples (dos a proa y dos a popa), cuatro piezas de artillería de 150 milímetros en montajes simples a babor y estribor, seis baterías antiaéreas de 88 milímetros, ocho ametralladoras antiaéreas de 37 milímetros en tres torres dobles, diez ametralladoras convencionales de 20 milímetros y ocho tubos lanzatorpedos de 533 milímetros sobre dos plataformas cuádruples en popa; además de dos hidroaviones Heinkel He 60 con rampa catapultada. Aproximadamente el precio del Deutschland superó los 4 millones de libras esterlinas británicas, antes de que el mismo Führer inaugurase el buque en el puerto de Schleswig-Holstein el 22 de Mayo de 1933.

Guerra Civil Española:

Inicialmente la trayectoria del acorazado Deutschland comenzó a finales de 1933 con una serie de pruebas de navegación en el norte de Alemania y el Mar Báltico en las que obtuvo muy buena puntuación. Tales fueron las expectativas depositadas en este buque, que el mismo Adolf Hitler lo eligió como transporte para cubrir una ruta de inspección entre Wilhelmshaven y la capital de Oslo en Noruega que realizó 9 de Junio de 1934.

Al estallar la Guerra Civil Española entre la España Nacional y la España Republicana en Julio de 1936, el acorazado Deutschland fue elegido como miembro de la Patrulla Naval del Acuerdo de No Intervención suscrito por Alemania, Gran Bretaña, Italia y Francia en la Sociedad de Naciones. Entre sus misiones durante este período de servicio, estuvo la de patrullar las costas del Mar Cantábrico y rescatar a una serie de refugiados españoles del puerto de San Sebastián.

El Deutschland pasando bajo un puente del Canal de Kiel.

En 1937 el acorazado Deutschland cruzó el Estrecho de Gibraltar y se adentró en el Mar Mediterráneo para dirigirse a las Islas Baleares, en donde ancló frente a la ciudad de Palma de Mallorca. Inesperadamente el 26 de Mayo de 1937, aviones rusos Tupolev SB que sobrevolaban el archipiélago, interceptaron al Deutschland y al crucero pesado nacional Baleares. En cuanto los pilotos tuvieron a ambos buques en el punto de mira sobre la Bahía de Palma, se dirigieron al objetivo y arrojaron sus bombas contra los navíos. Milagrosamente el Deutschland maniobró y esquivó todos los artefactos, aunque el crucero Baleares recibió un impacto con daños leves. A raíz de esta experiencia y sabiendo lo expuesto que el acorazado se encontraba en la Isla de Mallorca frente a la aviación republicana, decidió abandonar la zona junto al destructor Leopard y echar anclas en la vecina Isla de Ibiza.

Crisis de Ibiza:

El 29 de Mayo de 1937 dos aviones soviéticos Tupolev SB procedentes de Liria en Valencia, atravesaron la Isla de Mallorca y descendieron hacia el sur tomando la ruta del Islote de Conejera y el Islote de Esparto. Fue entonces cuando al vislumbrar la Isla de Ibiza desde sus cabinas, avistaron a un gran navío que confundieron con el crucero pesado Canarias. Sin saber que se trataba del acorazado Deutschland, los dos aparatos dieron media vuelta desde Es Vedrà en Cala D`Hort y enfilaron hacia el buque alemán.

Justo en cuanto los aviones soviéticos Tupolev SB fijaron en sus miras sobre el Deutschland a las 19:00 horas de la tarde, la tripulación del buque se hallaba en un estado de vulnerabilidad absoluta. De hecho en aquellos precisos instantes, el acorazado había depositado tres botes en el agua cargados de marineros que pretendían pasar un tiempo libre en la costa; mientras que sobre la cubierta, el personal había iniciado la segunda comida del día acompañado de una banda de música que interpretaba canciones militares.

Acorazado alemán Deustschland en Ibiza, España.

A las 19:12 horas, los dos bombarderos soviéticos Tupolev abrieron sus compuertas y soltaron ocho bombas de 100 kilogramos (cuatro cada uno). El primer artefacto estalló sobre una torreta de 150 milímetros a estribor causando un efecto de metralla que dañó parte del puente, acabando con la torre antiaérea de proa y destruyendo a uno de los hidroaviones Heinkel He 60 que desparramó su gasolina generando un pequeño incendio. La segunda bomba perforó la cubierta e hizo explosión en los comedores donde la tripulación se encontraba cenando, provocando un considerable número de bajas y alcanzando un taller de munición que detonó violentamente. La tercera y la cuarta bomba cayeron al agua levantando dos géiseres que volcaron uno de los botes, aunque por suerte todos los marineros salieron ilesos. Respecto a los otros cuatro artefactos todos explosionaron en el mar sin causar más incidentes. Mientras tanto en el interior del buque, los pasillos se llenaron de humo y fuego mientras la tripulación se arrojaba desde las ventanas hacia el agua. Solamente la intervención del destructor alemán Leopard y embarcaciones civiles españolas de la costa de Ibiza, consiguieron extinguir los incendios y salvar a casi todos los marineros. El recuento tras el ataque dejó un saldo de 92 bajas entre 19 muertos y 73 heridos.

Caída la noche de aquel 29 de Mayo de 1937, el acorazado alemán Admiral Scheer se unió al Deutschland en la Isla de Formentera tras haber dejado 30 tripulantes heridos ingresados en un hospital de Ibiza. Lógicamente Adolf Hitler montó en cólera al saber de la noticia, por lo que ordenó al Deutschland recalar en la Gibraltar a la espera de tomar una decisión. Transcurridas 24 horas del incidente, el 30 de Mayo, las víctimas por el ataque ascendieron a 31 fallecidos mientras los soldados británicos oficiaban un funeral a los caídos y todos los buques presentes en la colonia, tanto alemanes como extranjeros, izaban sus banderas a media asta. Al día siguiente, el 31 de Mayo, el Deutschland zarpó de Gibraltar rumbo a Alemania; casi al mismo tiempo en que como represalia por lo ocurrido el acorazado Admiral Scheer bombardeaba la costa de Almería provocando la muerte de 19 personas y sepultando 35 viviendas.

Segunda Guerra Mundial:

Jornadas antes del inicio la Segunda Guerra Mundial en Septiembre de 1939, el acorazado Deutschland zarpó de Alemania y se internó en el Océano Atlántico con destino a las costas de Groenlandia. Una vez desatadas las hostilidades contra el Reino Unido, el Deutschland hundió dos mercantes británicos tras dispararles con sus cañones y apresó un tercero al norte de las Islas Azores al que capturó todo su cargamento. A la vuelta de su exitosa cacería, el Deutschland fue rebautizado con el nombre de Lützow, por miedo de Hitler al impacto psicológico y propagandístico que supondría perder un buque bautizado con el nombre de «Alemania».

Dos marineros alemanes observan desde la cubierta de un barco a los acorazados Lützow y Admiral Scheer en algún fondeadero de un fiordo de Noruega.

Al comenzar la campaña de Noruega en Abril de 1940, el Lützow al mando del capitán August Thiele escoltó a la flota de invasión de la Kriegsmarine al puerto de Oslo. Durante la maniobra de aproximación, el acorazado recibió el impacto de tres proyectiles de las baterías de 305 milímetros del Ejército Noruego que le provocaron 19 muertos, aunque el buque respondió eficazmente con sus torretas de 280 milímetros que destruyeron todos los emplazamientos de la artillería noruega. Silenciadas las defensas, el Lützow depositó a todas sus barcazas en el agua y escoltó a los soldados alemanes que viajaban a bordo hasta que desembarcaron en la costa y tomaron la capital. Una vez completada la misión el 10 de Abril, el Lützow se retiró de Noruega para ser localizado a mitad del trayecto por el submarino británico HMS Spearfish, el cual le acertó con un torpedo que le rompió dos de sus hélices en el servomotor y le hundió parcialmente un compartimento de popa en el que entraron 1.300 toneladas de agua tras un saldo de 15 muertos, aunque afortunadamente pudo seguir navegando y refugiarse en Kiel para llevar a cabo reparaciones.

Nuevamente en Marzo de 1941 el acorazado Lützow volvió a entrar en servicio en la Batalla del Atlántico, donde un grupo de aviones torpederos le dañaron dejándole sin luz eléctrica, por lo que otra vez tuvo que retirarse para ser reparado. Al año siguiente, en 1942, fue llevado al Fiordo de Narvik para sufrir arreglos en el casco después de quedar encallado temporalmente en las costas de Noruega persiguiendo al Convoy PQ-17; mientras que en 1943, fracasó en su cometido de interceptar al Convoy JW-51B cerca de Finlandia que llevaba abastecimientos a la Unión Soviética siguiendo la ruta del Océano Glacial Ártico hacia el puerto de Múrmansk. A pesar de que durante esta campaña resultaría averiado en los motores diésel y tendrían que ser sus fallos subsanados en el astillero de Gotenhaffen en Septiembre de 1943, posteriormente sería destinado al Mar Báltico (aunque por falta de combustible permanecería inmovilizado durante 1944 en el puerto de Swinemünde de la Isla de Usedum).

Hundimiento del Lützow:

Gran Bretaña que consideraba al Lützow un enemigo de gran riesgo, localizó a la nave el 13 de Abril de 1945 gracias a las informaciones prestadas por sus servicios de inteligencia. Inmediatamente al saberse acerca de su ubicación, el 617º Escuadrón de Bombarderos «Dam Busters» de la Fuerza Aérea Real Británica (Royal Air Force o RAF) envió a veinte bombarderos Lancaster equipados cada uno con doce bombas de 1.000 libras que no pudieron cumplir su misión debido a una fina capa de niebla hizo invisible el blanco. Dos días más tarde, el 15 de Abril, los mismos aparatos Lancaster volvieron a sobrevolar el Lützow (diecisiete de estos armados con bombas «Tallboy» de 12.000 libras con efecto terremoto y los otros tres con artefactos de 10.000 libras), aunque nuevamente volvieron a tener un cúmulo de nubes sobre el objetivo y hubieron de regresar a Inglaterra con las manos vacías.

Vista lateral del acorazado Deutschland.

El 16 de Abril de 1945 los meteorólogos de la RAF pronosticaron que el tiempo estaría despejado sobre el Lützow, por lo que rápidamente el 617º Escuadrón de Bombarderos «Dam Busters» puso en el aire a sus veinte Lancaster (catorce equipados con «Tallboy» y seis con bombas de 1.000 libras) y una escolta de cazas P-51 Mustang. En cuanto esta formación británica alcanzó el objetivo, el Lützow se defendió con todas sus piezas de artillería antiaéreas con las que derribó a uno de los bombarderos Lancaster. Sin embargo el resto de aparatos que volaban a 18.000 pies de altura consiguieron abrir sus compuertas y arrojar la carga de bombas. Solamente 37 segundos después del lanzamiento, la primera bomba perforó la cubierta y otras tres explosionaron entre la popa y el muelle, haciendo que el navío se levantara del agua y el casco se partiese en dos. Acto seguido el acorazado se sumergió poco a poco hasta que la quilla se depositó en el fondo de la dársena, sobresaliendo desde la superficie sus partes más altas como la torre de mando y los mástiles. Hasta ese momento el hundimiento del Lützow había dejado 40 bajas entre 20 marineros muertos y otros 20 heridos.

Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, los ingenieros de la Flota Roja Soviética lograron reflotar el pecio del Lützow en Swinemunde y remolcarlo hacia Leningrado con la intención de convertirlo en un blanco de pruebas nucleares. Lamentablemente durante el trayecto en Septiembre de 1947, acabó por hundirse como consecuencia de una tempestad que azotó el Mar Báltico. Con este acorazado se fue uno de los mayores ingenios de la Kriegsmarine y un barco con una excelente hoja de servicios.

 

Bibliografía:

-José María Prats Marí, El bombardeo del acorazado Deutschland, Ibiza, 29 de Mayo de 1937, Revista Serga Nº43 (2006), p.46-64
-Roberto Muñoz Bolaños, Gotterdämerung. El fin de la Kriegsmarine: destrucción de las grandes unidades alemanas, Revista Serga Nº57 (2009), p.13-17
-Alejandro Vilchés Alarcón, Operación Hannibal. El Canto del Cisne de la Kriegsmarine, «Crucero Lützow (ex Deutschland)», HRM Ediciones (2017), p.40-41

sábado, 17 de junio de 2023

SGM: Los últimos minutos del Graf Spee

Últimos momentos del acorazado de bolsillo Graf Spee después de la Batalla del Río de la Plata, justo antes de ser destruido por su tripulación frente a Montevideo el 17 de diciembre de 1939.



lunes, 14 de noviembre de 2022

SGM: El uso del radar en la incursión del Bismarck

Uso de radar: Bismarck y Prinz Eugen, 1827 Mayo 1941

Weapons and Warfare


 



Retrato de Bismarck y Prinz Eugen durante la Batalla del Estrecho de Dinamarca
por Michel Guyot. ( Imagen cortesía de Michel Guyot ) © Michel Guyot todos los derechos reservados

A última hora de la tarde del 18 de mayo de 1941, dos nuevas unidades de la flota de superficie de Raeder partieron de su puerto báltico después de completar cuidadosos cruceros de prueba y entrenamiento. Eran el acorazado Bismarck de 15 pulgadas y su consorte, el crucero pesado Prinz Eugen de 8 pulgadas. El primero recibió su nombre del canciller cuya política exterior había hecho de la amistad con Inglaterra un elemento vital, logrado evitando la rivalidad naval y colonial. Este último recibió su nombre del compañero de armas del antepasado de Winston Churchill, John Churchill, primer duque de Marlborough, socio de Eugen en una larga y exitosa lucha de los alemanes y los británicos contra los intentos de Luis XIV de subyugar a Europa. Ambos barcos fueron lo último en arquitectura naval. Ambos estaban equipados con Seetakt; ambos tenían salas de radar especiales como parte del diseño original. Su misión era incursionar en el comercio bajo el mando del almirante Lütjens. Se esperaba más de ellos que de acciones de superficie anteriores, ya que con su armadura, velocidad y radar serían difíciles de detener, una opinión compartida en Berlín y Londres.

Las incursiones de superficie anteriores habían encontrado que el radar de la Royal Navy era deficiente y que los asaltantes hacían un buen uso del suyo. Ahora el equilibrio era cambiar en la otra dirección con la Marina Real, el Comando Costero y el radar Fleet Air Arm equipados hasta cierto punto. El Almirantazgo no conocía la hora exacta y la ruta de la pareja, pero la fuga no fue una sorpresa y se preparó una recepción significativa.

El día 21, los dos fueron avistados en Bergen por reconocimiento aéreo. Esa observación se siguió al día siguiente en un clima de vuelo casi imposible, y se descubrió que el puerto estaba vacío. Los dos habían navegado hacia el Estrecho de Dinamarca, en ese momento alrededor de dos tercios bloqueados por hielo y con la mayor parte del resto el depósito reciente de 6100 minas. El hielo en retirada había dejado un paso seguro que Seetakt rastreó fácilmente, lo que les permitió evitar los témpanos flotantes y la banquisa incluso en la niebla profunda que impedía que las patrullas aéreas británicas sin radar los vieran.

El crucero Suffolk había recibido uno de los dos primeros 79Z tipo 7,5 m en mayo de 1939, luego actualizado al tipo 279, y ahora también estaba equipado con el radar tipo 284 de 50 cm para dirigir el fuego de su armamento principal. Esperó en su puesto a la salida del campo minado. El crucero Norfolk, que patrulló 80 km al oeste, solo tenía la antena fija de 1,5 m tipo 286M, la que requería que el barco se balanceara para orientarse.

A las 19.20 horas del día 23, el Suffolk y el Bismarck se avistaron visualmente cuando este último salió brevemente de un banco de niebla. Los tubos transmisores tipo 284 se llevaron al límite para obtener la potencia necesaria en una longitud de onda tan corta; esto normalmente permitía la operación solo durante un par de horas a la vez, no demasiado restrictivo para colocar armas pero difícilmente adecuado para buscar. La estructura de lóbulo vertical del conjunto de 7,5 m impidió su uso para la búsqueda en la superficie, excepto a muy corta distancia. Fue el uso intermitente requerido para conservar el 284 lo que hizo que el avistamiento británico fuera visual. Suffolk se apresuró a buscar niebla antes de que pudieran enviarse proyectiles de 15 pulgadas, obtuvo un informe de avistamiento y comenzó a rastrear la gran nave con el tipo 284 de 50 cm.

El Bismarck, cuyos dos conjuntos de 80 cm no tenían una duración de operación restringida, había localizado al Suffolk tanto con radar como con sonido submarino antes del avistamiento visual. Afortunadamente para el crucero, el Seetakt no incorporó el cambio de lóbulo y, por lo tanto, no podía dirigir fuego a ciegas, con una precisión direccional de solo 5 °. Debido a los aisladores helados en la antena de radio, el primer informe de avistamiento del Suffolk fue recibido solo por el Norfolk y el Prinz Eugen, donde fue decodificado rápidamente. El Norfolk pronto tuvo una visión del acorazado y escapó por poco de una salva de proyectiles pesados. El impacto de los disparos tuvo el efecto de noquear al Seetakt delantero para gran disgusto de Lütjens, por lo que Prinz Eugen tuvo que liderar, ya que sus dos radares aún funcionaban. El Suffolk logró mantener a su presa a la vista óptica o de radar y mantuvo cerca al Norfolk con la radio. El Almirantazgo pronto se enteró de la persecución y envió al nuevo acorazado Prince of Wales y al buque insignia Hood para interceptarlos. Se encontraron con el enemigo a primera hora de la mañana del día 24, a pesar de que el Suffolk había perdido el contacto unas horas antes. El vicealmirante LE Holland, al mando del escuadrón, ordenó un silencio total de radio para sus barcos, incluido el radar, hasta que se avistaran los barcos alemanes, temiendo que con su mayor velocidad los alemanes pudieran escapar si se les alertaba.

El Hood era el mejor de ese tipo de buque de guerra más desafortunado, el crucero de batalla. Tan grande como un acorazado con cañones tan pesados, sacrificó blindaje para ganar velocidad. Era una idea elegante en los círculos navales antes de la demostración de que una diferencia de velocidad de 5 nudos no importaba para los proyectiles certeros que penetraban fácilmente el acero delgado. Tres barcos de este tipo habían desaparecido en la Batalla de Jutlandia en explosiones catastróficas. (Los cruceros de batalla alemanes Scharnhorst y Gneisenau cambiaron la potencia de los cañones por velocidad en lugar de placas de blindaje, con solo 11 pulgadas de artillería, pequeña para naves de clase acorazada).

El Hood tenía un radar de advertencia aérea tipo 279M y un equipo de colocación de armas tipo 284, pero el radar no lo protegió de las primeras salvas de los dos barcos alemanes, y estalló en una poderosa explosión, la supuesta consecuencia de un proyectil pesado. penetrando su delgada armadura de cubierta y detonando las revistas. El control de fuego óptico alemán estaba a la altura de los mismos altos estándares que había demostrado de manera tan sorprendente en acción en el Mar del Norte en la guerra anterior y el radar defectuoso del Bismarck no pasó desapercibido.

El Príncipe de Gales tenía un equipo de alerta aérea tipo 281 de 3,5 m y nueve radares de control de incendios, pero el barco era tan nuevo que los trabajadores civiles todavía estaban a bordo, por mala suerte, debido a problemas con el armamento principal. También era tan nueva que los oficiales de artillería no habían incorporado el radar en sus procedimientos. El oficial de radar informó rangos precisos a lo largo de la breve pelea, pero no se usaron para calcular las órdenes de armas, y solo la sexta salva tuvo el rango correcto. Así sucedió que en el primer encuentro de barcos de gran calibre equipados con radar, el uso de la nueva técnica quedó envuelto en la niebla: el conjunto alemán de avanzada en el que habría confiado el primer oficial de artillería estaba muerto, y el conjunto británico estaba ignorado Lo que hizo Hood seguirá siendo desconocido, pero su primera salva no dio en el blanco.

El Príncipe de Gales desarrolló graves fallas en su artillería y sufrió suficientes daños como para hacer que se retirara detrás de una cortina de humo. El Bismarck había comenzado involuntariamente a reemplazar el fueloil con agua de mar, aunque conservaba una velocidad de 28 nudos. Por qué Lütjens no persiguió y probablemente hundió al Príncipe de Gales es un enigma que pocos han entendido. En este punto, el Bismarck estaba lo suficientemente dañado como para que no fuera posible atacar el comercio sin repararlo, y el hundimiento de los dos barcos más poderosos de la Royal Navy ciertamente habría justificado el intento. Lütjens separó al Prinz Eugen para avanzar de forma independiente hacia el sur y comenzó una carrera recta hacia la seguridad en el Golfo de Vizcaya.

Ahora, el Bismarck fue perseguido por una variedad cada vez mayor de barcos muy pesados ​​con el Suffolk nuevamente persiguiéndolo obstinadamente, pero el día 25 perdió el contacto con el radar, la consecuencia casi segura del uso intermitente requerido del 284. Lütjens estaba tan impresionado con la capacidad del Suffolk para seguir que rompió el silencio de radio para informar a su jefe de la capacidad del radar de la que no había sido informado y la capacidad de alcance que sobreestimó en gran medida. La sobreestimación probablemente se debió a errores de navegación de uno o ambos barcos, ya que Lütjens comparó su posición calculada con el flujo continuo de mensajes que transmitía el Suffolk. El mensaje de Lütjens permitió a los radiogoniómetros británicos tener una idea aproximada de su posición, pero en ese momento pensó incorrectamente que el radar británico lo estaba reteniendo.

Este incidente está relacionado con los informes de que el Bismarck tenía un receptor de radar pasivo y había monitoreado el seguimiento. De ser así, debe haber sido un conjunto experimental del que no hay otro registro [14], y los receptores pasivos que se pusieron en uso por primera vez más de un año después no habrían respondido a ondas de 50 cm. Es plausible que los operadores de radar, presumiblemente informados sobre el uso británico de ondas largas, captaron en los receptores de comunicaciones algunas de las abundantes transmisiones de 7,5 m, que habrían reconocido como radar. Dadas las circunstancias, es poco probable que se hubieran dado cuenta de que este equipo era incapaz de observarlos en los rangos involucrados.

Un avistamiento a través de las nubes arremolinadas sobre un mar embravecido por parte de un hidroavión Catalina equipado con ASV mark II estableció la posición del Bismarck con la precisión suficiente para que se ordenara al crucero Sheffield que lo recogiera con el radar tipo 79Y, si era posible. En este punto, los aviones de los portaaviones Victorious y Ark Royal fueron decisivos. Ambos estaban equipados con los famosos biplanos Swordfish, lentos pero muy resistentes y dotados de un alcance notablemente largo y una agilidad engañosa, si no estaban entorpecidos con torpedos o bombas. Probablemente hundieron más tonelaje que cualquier otro bombardero torpedero durante la guerra y fueron participantes valiosos hasta el final. Volveremos a ellos cuando describamos la acción en el Mediterráneo, el punto culminante del servicio del Swordfish.

Uno de los Swordfish de cada portaaviones estaba equipado con ASV Mark II, y los voladores verdes del Victorious, que no habían tenido tiempo de entrenar a sus tripulaciones, ni siquiera para permitirles practicar el despegue y el aterrizaje desde la cubierta, encontraron el objetivo. y recibió un golpe ineficaz en el cinturón blindado. El primer ataque de 14 aviones del Ark Royal, mucho más experimentado, persiguió al Sheffield ensombrecido, de cuya presencia no habían sido informados, pero sus torpedos fallaron. Su siguiente ataque de 15 aviones encontró el Bismarck con radar en condiciones de "nube de lluvia baja, viento fuerte, mar tormentoso, luz del día que se desvanece y disparos enemigos intensos y precisos". Un torpedo golpeó el cinturón blindado, otro atascó el mecanismo de dirección y con eso la gran nave quedó condenada. El radar que encontró el objetivo también encontró el barco de origen, y los 15 aviones regresaron.

Como el barco siniestrado ya no podía alcanzar la cubierta protectora de los bombarderos terrestres, el amanecer llegó como una sentencia de muerte para ser ejecutado por los acorazados que Rodney ordenó llegar al lugar con un cargamento en cubierta para su instalación en Estados Unidos y 300 pasajeros y el King George. V. Fuego certero, pronto lanzado a quemarropa, destruyó el barco que se negaba a rendirse. Hay varios relatos de esta famosa batalla. Se recomienda al lector leer el del ayudante y cuarto oficial de artillería del Bismarck y el del explorador submarino que encontró los restos del naufragio en 1989.

El hundimiento del Bismarck puso fin a las incursiones de superficie alemanas con grandes barcos. Incluso sin ese clímax dramático, se estaba volviendo cada vez más obvio que simplemente no valía la pena. La construcción del Scharnhorst costó tanto como 100 submarinos, requirió una gran tripulación y un suministro elaborado, y no fue inmune al hundimiento. Hubo un intento del acorazado de bolsillo Lützow de reanudar las incursiones, pero su salida del 10 de junio de 1941 fue contrarrestada por un ataque con un avión torpedero que la envió de regreso a Kiel para meses de reparación. Cuando Hitler atacó a la Unión Soviética, requirió muchas de sus unidades de superficie para el Báltico. Los asaltantes disfrazados continuaron hasta que la Royal Navy los sacó a ellos, a sus petroleros y barcos de suministro de los mares. Las incursiones comerciales quedarían en manos de los submarinos del contraalmirante Karl Dönitz, y todo rastro de romance desaparecería.

El uso por parte de la Kriegsmarine en 1939-1941 de Seetakt fue una consecuencia impresionante del poder del radar puro, el resultado de un equipo de radar desnudo montado en un barco para el cual no se había pensado cuál era su función táctica exacta. ser. El personal naval recibió poco entrenamiento, pero el set era simplemente ideal para un asaltante comercial. Era el tipo de cosa que todo oficial alerta reconocía cuando lo encontraba por primera vez, el oficial torpedero del Hipper era una notable excepción. La aplicación llegó de inmediato e instintivamente. No hay evidencia de que los capitanes consideren el radar simplemente como 'un dispositivo interesante'; consideraron que su mal funcionamiento era un problema importante por lo que exigieron la entrega de repuestos en un barco especial y un submarino.

No había sido planeado de esa manera por Raeder. Al ver por primera vez una demostración de radar, quedó lo suficientemente impresionado como para no interferir, pero advirtió a Kühnhold que su principal misión de investigación era el sonido bajo el agua. Fueron los oficiales de línea quienes reconocieron el valor de la nueva arma, y ​​su uso en los pocos meses de acción en la superficie estuvo más allá de toda crítica. Excepto por un comando técnicamente tonto, podrían haber tenido artillería dirigida a ciegas en 1938. El radar naval alemán tuvo un comienzo brillante que no condujo a ninguna parte.

¡Típico de la falta de entendimiento en la parte superior fue la vacante del puesto de Chef der Abteilung Entwicklung der Nachrichtenmittel (Jefe de Desarrollo de Señales) desde noviembre de 1939 hasta abril de 1943! Además, no fue hasta mediados de 1941 que se formó el Marine-Nachrichtendienst (Servicio de señales de la Marina) y con él una especialidad de carrera naval para radar, Seetaktischer Funkmessdienst (Servicio de radar táctico). El progreso siguió siendo lento, y Dönitz encontraría a sus submarinos completamente superados en técnicas de radar defensivas u ofensivas.

Una comparación entre las dos armadas ofrece instrucciones sobre su uso respectivo del radar 21 meses después de la guerra. Los alemanes montaron un prototipo de Seetakt en 1938, lo modificaron en pequeños detalles y, de forma vacilante, lo hicieron confiable a bordo de un buque de guerra, las respuestas obvias de ingenieros competentes; fue su único radar embarcado en los próximos meses. A pesar de la introducción por parte de la Marina del igualmente bueno Freya de advertencia aérea, nunca se llevó al mar excepto en embarcaciones en el Mar del Norte como parte del sistema de advertencia aérea del país, ni se usó el excelente Würzburg de colocación de armas a bordo del barco para mejorar el fuego AA. , aunque GEMA pronto adaptó el Seetakt para un doble propósito. Los británicos, por el contrario, tenían instalados en mayo de 1941 casi una docena de diferentes tipos de radares a bordo de barcos, pero no fue hasta que apareció el tipo 271 de 10 cm, con pruebas en el mar en marzo y abril de 1941, que tenían un conjunto de búsqueda de superficie competitivo con Seetakt. En su búsqueda del Bismarck, solo un equipo de radar embarcado de toda la jauría fue efectivo, y su incapacidad para mantener una búsqueda continua hizo que perdiera el barco objetivo en un momento crítico, salvado por el espléndido ASV mark II. Sigue siendo un misterio que un comando naval que le dio alta prioridad al radar le diera tan poca importancia al equipo de búsqueda de superficie. La respuesta al acertijo probablemente se encuentre en el enfoque británico del radar desde el lado de la onda larga. Sigue siendo un misterio que un comando naval que le dio alta prioridad al radar le diera tan poca importancia al equipo de búsqueda de superficie. La respuesta al acertijo probablemente se encuentre en el enfoque británico del radar desde el lado de la onda larga. Sigue siendo un misterio que un comando naval que le dio alta prioridad al radar le diera tan poca importancia al equipo de búsqueda de superficie. La respuesta al acertijo probablemente se encuentre en el enfoque británico del radar desde el lado de la onda larga.