lunes, 22 de septiembre de 2025

Singapur estrena UAV desde su buque litoral

Singapur despliega el UAV V60 en el buque de misión litoral (LMV) de clase Independence



Veloce 60 (Veloce 60) UAV (foto: Sing Mindef)

La Armada de la República de Singapur (RSN) ha comenzado a operar el vehículo aéreo no tripulado (UAV) Veloce 60 (V60) para mejorar aún más su conocimiento de la situación marítima.

En respuesta a las preguntas de Janes, un portavoz del Ministerio de Defensa de Singapur (MINDEF) confirmó que la RSN está poniendo en funcionamiento progresivamente los sistemas UAV de sus buques de misión litorales (LMV) clase Independence.

“El UAV V60 mejorará las capacidades de vigilancia y el alcance de la RSN, permitiendo a nuestros buques detectar, identificar y clasificar amenazas potenciales de manera más efectiva y desde mayores distancias”, dijo el portavoz.

"Diseñado para operaciones marítimas, el V60 es capaz de operar de forma segura y autónoma en buques en movimiento", añadió el portavoz.

El V60 es un UAV de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) fabricado por la empresa de tecnología de defensa de Singapur ST Engineering y desarrollado por el Laboratorio Nacional de la Organización de Ciencias de Defensa (DSO) de Singapur.

Singapur está implementando gradualmente vehículos aéreos no tripulados Veloce 60 en sus LMV de clase Independence (foto: Wiki)

El V60 tiene una envergadura de 5 m y un peso máximo de despegue (MTOW) de 70 kg. Dependiendo de la carga útil, el UAV puede alcanzar una velocidad máxima de entre 50 y 70 nudos con una autonomía de entre 12 y 14 horas.

El UAV está equipado con alas montadas en los hombros, cuatro motores eléctricos de elevación vertical y un motor de pistón montado en la parte trasera que impulsa una hélice de dos palas.

El V60 está equipado con una torreta electroóptica/infrarroja (EO/IR) montada en el morro y una cola en V invertida, lo que reduce la resistencia aerodinámica y mejora el consumo de combustible del UAV. El alcance del enlace de datos de este UAV es de aproximadamente 70 km.

Cuando se opera desde un barco, el V60 es capaz de soportar velocidades de viento de hasta 25 nudos en todas las direcciones.

 Jane 

sábado, 20 de septiembre de 2025

Ekranoplano experimental: Regent Viceroy para el USMC

Ekranoplano del Regent Viceroy para el Cuerpo de Marines de EE. UU.






Modelo demostrador experimental 2022

El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos busca nuevos vehículos que puedan mejorar su logística. En particular, le interesa el ekranoplano de carga y pasajeros Viceroy, creado por Regent Craft Inc. El prototipo de este modelo se encuentra actualmente en pruebas y confirma las características calculadas.





Para aumentar la velocidad


Regent Craft Inc., con sede en Rhode Island, se fundó en 2020. Sus fundadores planearon desarrollar y construir aeronaves para diversos fines basándose en un concepto inusual. Su diseño buscaba combinar las mejores características y ventajas de los ekranoplanos y los hidroplanos. Esta versión de la aeronave se denominó Seaglider.

La compañía dedicó aproximadamente dos años a desarrollar el concepto y diseñar en detalle la primera versión del Seaglider. A mediados de 2022, construyó un prototipo de demostración tecnológica no tripulado. Tenía una cuarta parte del tamaño del ekranoplano propuesto, se controlaba a distancia y contaba con un sistema de propulsión eléctrica.

A principios de septiembre, dicho prototipo realizó sus primeros vuelos a alta velocidad sobre el agua y despegó. Posteriormente, las pruebas continuaron y demostraron la funcionalidad del concepto original. La capacidad de despegar y despegar utilizando hidroplanos con posterior vuelo en pantalla quedó claramente demostrada.


Prototipo de tamaño real en construcción, otoño de 2024.

Tras recibir los resultados iniciales, Regent presentó una propuesta al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. La organización se interesó en el nuevo concepto y apoyó su desarrollo. En octubre de 2023, el Laboratorio de Combate del Cuerpo de Marines (MCWL) y Regent firmaron un contrato para el desarrollo, la construcción y las pruebas de un ekranoplano a escala real. El costo de la obra se estimó en 4,75 millones de dólares.

Prototipo de tamaño completo


En tan solo unos meses, Regent Craft completó el desarrollo de una aeronave de tamaño real capaz de transportar personas o carga. A mediados de 2024, comenzó la fabricación de unidades individuales de dicha máquina. A principios de octubre, anunció el inicio del ensamblaje final.

El ekranoplano de tamaño real se denominó Viceroy, en referencia al nombre de la compañía. Se completó a principios de 2025 y pronto se lanzó para las pruebas preliminares en tierra.

A principios de marzo, comenzaron las pruebas a escala real del prototipo en agua y aire. El ekranoplano se bajó al agua con una grúa, tras lo cual demostró su capacidad de moverse en la superficie, maniobrar, etc. Después, se realizó una prueba con hidroplanos y un vuelo posterior utilizando las superficies principales.


Prototipo del Viceroy en pruebas, marzo de 2025.

La primera etapa de pruebas duró aproximadamente tres semanas. Durante este tiempo, Viceroy realizó varios vuelos en diferentes modos. A finales de marzo, el desarrollador informó que el ekranoplano tenía 12 tareas principales como parte de las pruebas. Debía demostrar la funcionalidad del concepto básico, el efecto del uso de diversas soluciones, la consecución de las características especificadas, etc.

Planes para el futuro

El prototipo ha completado todas las tareas y el proyecto avanza hacia una nueva etapa. A finales de marzo, MCWL y Regent Craft firmaron un nuevo acuerdo, esta vez por 10 millones de dólares. Según sus términos, ambas organizaciones continuarán las pruebas, pero ahora se evaluará la capacidad operativa del ekranoplano. En particular, el dispositivo experimental participará en ejercicios navales.

Se espera que en los próximos uno o dos años el "Viceroy" experimental demuestre todas sus capacidades. Si los resultados de estas pruebas satisfacen al cliente, en el futuro el nuevo ekranoplano podría incluirse en los planes de desarrollo de la flota KMP.

Los creadores de los "planeadores marinos" creen que este equipo ayudará al Cuerpo de Marines a organizar el transporte de personal y carga. El Cuerpo debería estar interesado en la alta velocidad de movimiento, la facilidad de uso y la ausencia de infraestructura especial. El Cuerpo de Marines podrá trasladar unidades enteras a distancias considerables de forma rápida y sencilla.


Regent Craft planea continuar desarrollando el concepto original y nuevas aeronaves en el futuro próximo. Quieren comercializar equipos con ciertas características en busca de contratos rentables. Sin embargo, aún no está claro cuándo el desarrollador podrá empezar a aceptar solicitudes ni qué consecuencias tendrá esto.

Características técnicas


La serie de aeronaves Seaglider son esencialmente ekranoplanos y se asemejan a muchos otros ejemplos de esta clase. Sin embargo, los proyectos de Regent Craft incorporan ideas interesantes para mejorar sus características básicas.

El prototipo Viceroy, al igual que el demostrador tecnológico anterior, es un hidroavión de ala alta. Posee un fuselaje con contornos submarinos característicos que le proporcionan movimiento en el agua. También cuenta con un ala alta recta con puntas desarrolladas, sobre las que se ubican flotadores laterales. La cola está construida según el esquema de un biplano, con tres planos verticales entre los estabilizadores.

En la parte inferior del fuselaje, cerca del morro y en la cola, se ubican dos hidroplanos retráctiles. La envergadura de estos planos supera la anchura del fuselaje. Debido a la forma de la parte inferior, las alas tuvieron que colocarse sobre puntales de diferentes alturas.


El Viceroy mide aproximadamente 16,7 m de largo y tiene una envergadura de 19,8 m. Gracias al uso de un motor eléctrico, el peso máximo de despegue y aterrizaje es el mismo: 6,8 toneladas.

El ekranoplano cuenta con un conjunto de baterías de alta capacidad, pero su tipo y parámetros aún no se han revelado. El vuelo se realiza mediante 12 motores eléctricos ubicados en el borde de ataque del ala. Esta disposición del motor mejora el flujo de aire sobre el avión y aumenta la eficiencia de las superficies de control. Además, los motores eléctricos son significativamente más silenciosos que otros motores.

En su configuración actual, el Regent Viceroy puede volar a velocidades de hasta 156 nudos (aprox. 290 km/h). La carga de la batería es suficiente para una hora de vuelo, durante la cual el ekranoplano debería cubrir los mismos 290 km. Es posible que en el futuro se mejore el motor del avión, lo que mejorará sus características básicas de vuelo.

El fuselaje cuenta con una cabina de carga y pasajeros de 7,9 m de largo, 1,7 m de ancho y 1,8 m de alto. La carga y descarga se realiza a través de una puerta de 1,65 x 1,45 m. En la configuración de pasajeros, la cabina tiene un volumen aproximado de 21 metros cúbicos y capacidad para 12 asientos. En este caso, quedan 2,5 metros cúbicos para equipaje. En la versión de pasajeros, la capacidad de carga del ekranoplano es de 1,36 toneladas, y en la versión de carga, de 1,6 toneladas.


Opción para la disposición de la cabina de pasajeros de un ekranoplano de pasajeros/turismo

El concepto de "planeador marino" implica el uso simultáneo de un fuselaje con forma de barco, hidroalas y una superficie de apoyo completa. Gracias al diseño característico del fuselaje, el ekranoplano puede desplazarse sobre la superficie del agua y maniobrar. El "barco" también se utiliza en la parte inicial de la carrera de despegue.

Tras alcanzar cierta velocidad, el hidroala se eleva por encima de la superficie. Al mismo tiempo, la resistencia al agua disminuye drásticamente y se simplifica la aceleración. Posteriormente, el ala genera fuerza de sustentación, lo que permite al aparato alcanzar la altura necesaria y volar sobre la pantalla. El aterrizaje se realiza en orden inverso: con una carrera sobre el hidroala y otra sobre el fondo. Si es necesario, el aparato puede moverse sin salir del agua y continuar utilizando los hidroalas. Sin embargo, este modo limita la velocidad máxima.

Perspectivas poco claras


Así, una joven empresa estadounidense propone retomar la idea del ekranoplano. Es más, incluso desarrolló su propia versión para mejorar dicho equipo y confirmó las características calculadas en la práctica. Actualmente, el prototipo se encuentra en pruebas bajo la supervisión de un cliente potencial, que podría encargar la producción de dicho equipo en el futuro.

Sin embargo, las perspectivas para el proyecto Viceroy y toda la serie Seaglider siguen siendo inciertas. Regent Craft Inc. logró mejorar algunos parámetros de su avión, pero no eliminó las deficiencias fundamentales del ekranoplano. Aún se desconoce cómo afectará esta circunstancia al futuro de los nuevos proyectos.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Guerra de Crimea: La batalla naval de Sinop

Guerra de Crimea: La batalla naval de Sinop



Barcos rusos en la batalla de Sinop, pintura de
Ivan Aivazovsky.
 

La batalla de Sinop, o batalla de Sinope , fue una batalla naval que tuvo lugar el 30 de noviembre de 1853 entre la Rusia Imperial y el Imperio Otomano durante la fase inicial de la Guerra de Crimea (1853-1856).  Tuvo lugar en Sinop , un puerto marítimo en la costa sur del mar Negro (la costa norte de la Turquía anatolia ). Una escuadra rusa atacó y derrotó decisivamente a una escuadra otomana anclada en el puerto de Sinop. La fuerza rusa consistía en seis navíos de línea , dos fragatas y tres vapores armados , liderados por el almirante Pavel Nakhimov ; los defensores otomanos eran siete fragatas, tres corbetas y dos vapores armados, comandados por el vicealmirante Osman Pasha.

Batalla de Sinop
Parte de la guerra de Crimea

La batalla de Sinop de Alexey Bogolyubov
Fecha 30 de noviembre de 1853 (18 de noviembre OS )
Ubicación
Sinop, Imperio Otomano
42.02°N 35.15°E
Resultado

Victoria rusa

  • Francia y Gran Bretaña entran en la guerra de Crimea
Beligerantes
Rusia Imperio ruso

Imperio Otomano

  • Eyalet de Egipto
Comandantes y líderes
Imperio ruso Pavel Nakhimov Osman Pasha  (prisionero de guerra ) Adolphus Slade
Fortaleza
6 navíos de línea,
2 fragatas ,
3 vapores
7 fragatas,
3 corbetas,
2 vapore
Bajas y pérdidas
37 muertos,
229 heridos
3.000 muertos
1 fragata hundida,
1 vapor hundido,
6 fragatas varadas,
3 corbetas varadas,
~2 baterías costeras destruidas
La batalla de Sinop se sitúa en el Mar Negro.
Batalla de Sinop
Ubicación dentro del Mar Negro

La armada rusa había adoptado recientemente artillería naval que disparaba proyectiles explosivos , lo que les dio una ventaja decisiva en la batalla. Todas las fragatas y corbetas otomanas se hundieron o se vieron obligadas a encallar para evitar ser destruidas; solo un vapor escapó. Los rusos no perdieron ningún barco. Casi 3000 turcos murieron cuando las fuerzas de Nakhimov dispararon contra la ciudad después de la batalla. La victoria se conmemora en Rusia como uno de los Días de Honor Militar .

La batalla unilateral contribuyó a la decisión de Francia y Gran Bretaña de entrar en la guerra del lado otomano. La batalla demostró la eficacia de los proyectiles explosivos contra cascos de madera y su superioridad sobre las balas de cañón. Condujo a la adopción generalizada de la artillería naval explosiva e indirectamente al desarrollo de los buques de guerra acorazados .


Preludio

El 4 de octubre de 1853, alrededor de 2 meses antes de la batalla, en respuesta a la ocupación rusa de Moldavia y Valaquia (entonces parte del Danubio otomano ), el Imperio otomano declaró la guerra a Rusia. A principios de la década de 1850, el Imperio otomano estaba profundamente endeudado y dependía exclusivamente de préstamos británicos y franceses como medio de apoyo. Como resultado, los líderes otomanos no tuvieron más opción que aceptar reducciones drásticas en los niveles de fuerza del ejército y la marina. El zar Nicolás I vio las reducciones como una oportunidad para presionar las reclamaciones rusas en el Transcáucaso y a lo largo del río Danubio. En julio de 1853, las fuerzas rusas ocuparon varios principados y fuertes otomanos a lo largo del Danubio . La mediación de las disputas fracasó y el sultán otomano Abdulmecid I respondió con una declaración de guerra. Temiendo la expansión rusa, el Reino Unido y Francia emitieron un ultimátum concurrente: Rusia debía luchar solo defensivamente. Mientras Rusia permaneciera a la defensiva, los anglo-franceses permanecerían neutrales, pero si Rusia actuaba "agresivamente", las potencias occidentales se reservaban el derecho de intervenir. 

Las hostilidades comenzaron oficialmente el 4 de octubre, con un teatro principal en Europa y otro en el Cáucaso. El sultán Abdulmecid ordenó una ofensiva inmediata para hacer retroceder a los rusos y demostrar el poder otomano antes de que las finanzas otomanas colapsaran por completo. La ofensiva a lo largo del Danubio tuvo un éxito mixto, pero el ataque terrestre otomano en el Cáucaso ruso fue relativamente exitoso. A finales de octubre, el Cuerpo Ruso del Cáucaso estaba en peligro de ser rodeado. Los barcos turcos que traficaban pólvora a los circasianos contravenían la Convención del Estrecho, que el derecho internacional había jurado respetar. Los rusos dijeron al cónsul austriaco que tenían legítimo derecho a buscar reparación por este acto de piratería. Además, Rusia afirmó que dos hombres de la Aduana habían sido asesinados en Tiflis. El zar no necesitaba más incentivos para reaccionar.

A pesar de la declaración de guerra otomana, la situación naval transcurrió en general sin incidentes hasta noviembre, cuando el vicealmirante Osman Pasha se vio obligado a atracar en Sinop durante una tormenta en el mar Negro . Para apoyar el ataque y abastecer adecuadamente a sus fuerzas antes de una importante nevada, el sultán Abdulmecid ordenó a una escuadra de fragatas , vapores y transportes establecer un corredor de suministro para el ejército otomano en Georgia. Osman Pasha, a bordo del Avni Illah , de 60 cañones , navegaba con siete fragatas , dos corbetas y varios transportes para reabastecer a las fuerzas terrestres turcas. 

Incapaces de interceptar el convoy, los elementos navales rusos permanecieron en Sebastopol . Abdulmecid ordenó un segundo convoy al mando de Osman Pasha , pero para entonces ya era finales de noviembre y la flota se vio obligada a buscar cuarteles de invierno. Aterrizó en Sinop , donde se unió a la fragata Kaid Zafer , que había formado parte de una patrulla anterior, y a la que se unió la fragata de vapor Taif, de una escuadra menor. Los otomanos querían enviar navíos de línea a Sinop, pero el embajador británico en Constantinopla , el vizconde Stratford de Redcliffe , se opuso a este plan, y solo se enviaron fragatas. 

La actividad inicial otomana en el Mar Negro se había permitido sin obstáculos, pero a medida que la situación del Cuerpo del Cáucaso ruso se deterioraba, San Petersburgo se vio obligada a actuar. El almirante Pavel Nakhimov recibió la orden de reunir a la armada rusa e interceptar a los otomanos. Del 1 al 23 de noviembre, se enviaron escuadrones rusos al Mar Negro para establecer el control. Dos vapores otomanos, el Medzhir Tadzhiret y el Pervaz Bahri , fueron capturados por los rusos en breves enfrentamientos. Rusia pudo establecer el control operativo de las rutas marítimas, pero las tormentas obligaron a Nakhimov a enviar de regreso la mayor parte de su fuerza para reparaciones. Quedándose solo con una fragata, un vapor y tres navíos de línea, Nakhimov continuó la búsqueda de Osman y el convoy. El 23 de noviembre, se avistó la bandera de Osman regresando y luego entrando en el puerto de Sinop. Nakhimov desplegó inmediatamente sus barcos para bloquear el puerto y envió su única fragata para recuperar tantos refuerzos como pudiera encontrar. 

El 30 de noviembre, el vicealmirante Fiódor Novosilski reunió seis barcos más a Nakhimov, completando así la fuerza de bloqueo en un semicírculo flexible. Se esperaban más vapores, pero Nakhimov decidió actuar antes de que los otomanos pudieran recibir más refuerzos. Por su parte, Osman conocía bien la presencia rusa desde el 23 de noviembre, pero consideraba que sus barcos estaban a salvo en el puerto. Sinop contaba con sólidas defensas portuarias y fuertes con campos de tiro entrelazados y abundantes cañones. Osman hizo poco por romper el débil bloqueo ruso, incluso permitiendo el desembarco de muchas de sus tripulaciones. 

Batalla



La batalla de Sinop
, Vladimir Kosov (2020).


La batalla de Sinop
Iván Aivazovsky
Tres navíos de línea rusos de segunda clase (84 cañones cada uno), liderados por el almirante Nakhimov, llegaron a Sinop el 23 de noviembre y descubrieron la flota turca en el puerto, defendida por las fortificaciones costeras reforzadas con cañones. Seis buques de guerra rusos procedentes de Sebastopol, al mando del vicealmirante Fiódor Novosilski (incluidos tres navíos de línea de primera clase con 120 cañones ), se unieron a Nakhimov el 28 de noviembre. 

El almirante Nakhimov , bajo las órdenes de Alexander Sergeyevich Menshikov, debía destruir cualquier barco turco que transportara suministros al Cáucaso. Su escuadrón incluía seis acorazados modernos, dos fragatas y tres gallardetes, con cañones Paixhans, más pesados, armados con proyectiles explosivos , su primer uso en una batalla naval.

Las fuerzas otomanas incluían siete fragatas, tres corbetas y dos vapores armados . Los rusos planeaban desplegar sus barcos en dos columnas que avanzarían hasta acercarse a los buques enemigos antes de fondear y abrir fuego. Bajo el mando de Nakhimov, el buque de 84 cañones Imperatritsa Maria fue el primero en entrar en combate al disparar contra el buque insignia otomano Auni Allah , también de 44 cañones. 

El 30 de noviembre, la escuadra rusa entró en el puerto desde el noroeste en una formación triangular. Nakhimov maniobró su flota de modo que los buques otomanos estuvieran entre los barcos rusos y las defensas del puerto de Sinop, protegiendo a su propia fuerza y ​​exponiendo a los otomanos a un posible fuego amigo. Nakhimov espació sus acorazados uniformemente en dos líneas, cubriendo todo el puerto con campos de fuego entrelazados. Los artilleros rusos comenzaron a dar en todos los objetivos otomanos. Los proyectiles disparados por primera vez desde los cañones rusos incendiaron inmediatamente los barcos otomanos de madera. Los marineros, presa del pánico, encontraron difícil la lucha contra el fuego en medio del fuego continuo y la metralla casi constante. [ cita requerida ] Después de unos 30 minutos de combate, la fragata de bandera otomana Auni Allah fue acribillada a balazos y encalló cuando se cortó el cable del ancla. La Imperatritsa Maria atacó e inutilizó la fragata de 44 cañones Fazli Allah , que se incendió. Mientras tanto, los demás buques rusos dañaron al Nizamie y al Damiad . La corbeta otomana Guli Sephid y la fragata Navek Bakhri explotaron. 

Solo un buque otomano, la fragata Taif , de 12 cañones , logró escapar de la batalla, mientras que todos los demás fueron hundidos o encallados a propósito para evitar su hundimiento. Huyó a Estambul y llegó el 2 de diciembre, informando al gobierno otomano y al almirante Stratford de la Marina Real Británica de la derrota en Sinop. Una vez destruida la flota enemiga, los rusos atacaron las baterías costeras otomanas y las destruyeron. Durante el combate, 37 rusos murieron y 229 resultaron heridos, y al menos tres navíos de línea resultaron dañados.

Las bajas otomanas incluyeron 2.700 marineros muertos de los 4.200 presentes, mientras que Sinope soportó seis días de bombardeo. 

Secuelas

 editar

Dibujo de Sinop realizado por
George Tryon a bordo del HMS Vengeance, que visitó el lugar de la batalla en enero de 1854.
Cuando las autoridades rusas en San Petersburgo recibieron informes telegráficos de la batalla, la reacción fue de júbilo. La armada rusa, aún sin experiencia y ampliamente odiada , había resultado victoriosa, y la reciente inversión en su desarrollo parecía justificada. Se celebraron varios bailes para celebrar la victoria y se celebró un desfile financiado por el estado. El evento fue bastante solemne e incluyó bailarines, bandas, tropas desfilando que no habían participado en la batalla y criminales vestidos con uniformes otomanos. Los asesores militares consideraron la batalla un punto de inflexión e impulsaron la instalación de cañones de granadas en todos los barcos rusos. 

La reacción en la capital otomana, Constantinopla , osciló entre la preocupación y el pánico absoluto. Rusia había aniquilado un convoy vital y ahora tenía el control operativo sobre el Mar Negro. La destrucción de las defensas del puerto abrió la puerta a la invasión rusa y, de repente, toda la costa de Samsun y Trabzon estaba en peligro. Además, la violación por parte de Rusia del mandato británico-francés para la guerra significaba que las acciones de Rusia ya no podían predecirse y que Rusia podría no estar luchando con las manos atadas. 

Según Orlando Figes, la derrota provocó gestiones diplomáticas por parte de la Sublime Puerta , con Mustafa Reşid Pasha haciendo: «Un último esfuerzo para involucrar a las potencias occidentales en un acuerdo era necesario si se quería ganar su apoyo al bando turco en caso de una guerra general». El 22 de diciembre, los franceses y los británicos acordaron que una flota combinada del Mar Negro garantizaría la protección de los barcos turcos.
"Ella [Turquía] oye de todas partes que la ocupación de los principados por Rusia constituye una causa de guerra; y no sólo se ha puesto en un estado de defensa respetable, sino que ha apelado con perfecto éxito al celo de sus musulmanes y a la lealtad de sus súbditos cristianos." 

El ataque fue considerado injustificado por las potencias extranjeras y provocó una oleada de sentimiento antirruso en Europa occidental. Gran parte de la prensa británica presentó el ataque como la "Masacre de Sinope". El ataque fortaleció a las facciones probélicas en Gran Bretaña y Francia, y les proporcionó la justificación para una guerra destinada a frenar la belicosidad rusa. Lord Palmerston dimitió temporalmente a raíz del asunto. Sin embargo, para marzo de 1854, los belicistas del Gobierno Nacional triunfaron y Sinope fue considerada una causa justa para la guerra , aunque en última instancia la verdadera motivación era frenar la expansión rusa de acuerdo con una estrategia de equilibrio de poder. "Turquía debe ser defendida de la agresión... Puede considerarse un insulto intencionado a las potencias marítimas... estos barcos estaban cargados con provisiones para Batum y han sido destruidos en un puerto turco —que es territorio turco— que Inglaterra está obligada a proteger". 

Importancia para la guerra naval



Sello ruso, Batalla de Sinop, 2003
Michel n.° 1128, Scott n.° 6800
Sinop fue presentada por los medios de comunicación más como una emboscada que como una batalla, pero sus resultados fueron importantes para la práctica de la guerra del siglo XIX y la evolución de la doctrina naval. Antes de Sinop, el armamento naval estándar era el cañón de ánima lisa, que disparaba balas de cañón, perdigones, metralla y otros proyectiles. Los cañones Paixhans o sus equivalentes regionales se estaban integrando lentamente en las armadas, pero solo las armadas francesa, rusa y estadounidense habían realizado un esfuerzo exhaustivo. Estas baterías representaron una clara evolución en la tecnología naval que rompió el techo final de la Era de la Vela. A diferencia de la artillería de ánima lisa anterior, los cañones Paixhans disparaban proyectiles explosivos y no simples proyectiles metálicos. Los proyectiles en sí mismos causaban daños tanto cinéticos como explosivos, provocando incendios. Además, los nuevos cañones eran más pesados, podían disparar a mayor distancia y poseían un poder de penetración mucho mayor. 

Sin embargo, hasta 1853 ninguna armada había hecho un uso exhaustivo de los cañones de proyectiles en combate real. De hecho, muchos expertos menospreciaron las nuevas armas y los buques de mayor tamaño necesarios para transportarlas, considerándolas demasiado pesadas para la guerra naval. Los resultados de Sinop fueron claros y demostraron la eficacia de las nuevas armas. Como resultado, se desató una carrera armamentista, en la que las naciones participantes buscaban desesperadamente maneras de mejorar el armamento de los buques existentes e incorporar los cañones de proyectiles en los nuevos buques acorazados. 

Orden de batalla

 editar


Almirante ruso
Pavel Nakhimov Comandante ruso de la batalla de Sinop y el asedio de Sebastopol

Imperio ruso

  • Velikiy Knyaz Konstantin , barco de línea, 120 cañones
  • Tri Sviatitelia , navío de línea, 120 cañones
  • Parizh , 120 cañones, navío de línea, buque insignia transferido
  • Imperatritsa Maria , navío de línea, 84 cañones, buque insignia
  • Chesma, navío de línea, 84 cañones
  • Rostislav, navío de línea, 84 cañones
  • Kulevchi, fragata, 54 cañones
  • Kagul, fragata, 44 cañones
  • Odessa, barco de vapor, 4 cañones
  • Krym, vapor, 4 cañones
  • Khersones, vapor, 4 cañones

Imperio Otomano

  • Avni Illah, fragata, 44 cañones (encallada)
  • Fazl Illah, fragata, 44 cañones (originalmente la rusa Rafail , capturada durante la guerra de 1828-29) (incendiada, encallada)
  • Nizamieh, fragata, 62 cañones (encalló tras perder dos mástiles)
  • Nessin Zafer, fragata, 60 cañones (encalló tras romperse la cadena del ancla)
  • Navek Bahri, fragata, 58 cañones (explotó)
  • Damiat, fragata, 56 cañones (egipcia) (encallada)
  • Kaid Zafer, fragata, 54 cañones (encallada)
  • Nejm Fishan, corbeta, 24 cañones
  • Feyz Mabud, corbeta, 24 cañones (en tierra)
  • Kel Safid, corbeta, 22 cañones (explotado)
  • Taif, fragata de remo, 30 cañones (retirada a Estambul)
  • Erkelye, barco de vapor, 10 cañones

jueves, 18 de septiembre de 2025

Vida de marinero: Los temidos mareos

Los temidos mareos




Crucero 25 de Mayo rolando- Foto Coleccion Genaud


1- Guido Sambucetti

En las Escuela Naval anualmente se realizaba una supervivencia como parte de la instrucción. En tercer año (sería el '88) nos toca supervivencia en balsa.
 Fue así que un viernes ( por que siempre viernes??) al mediodía cuarenta gallardos cadetes y dos profesores zarpamos a bordo de la chata E202, llevando dos balsas infladas en cubierta y cantando canciones marineras... Que fueron degenerando en otro tipo de lírica.
 Cuando llegamos al fondeadero reservado de la ARA el río parecía más vidrio líquido que aceite. Así que largamos las balsas y fuimos saltando adentro veinte cadetes y un profe por balsa. Primero una, luego la chata se alejó un poco y largo la segunda. Cada una tenía un ancla pequeña para que no derivaran a cualquier parte durante la noche.
 Fuimos aprendiendo los rudimentos del racionamiento y cuando se pasó la novedad volvieron a arreglar los cantitos, ante la ya evidente impotencia de los profesores.
 Pero, caramba, conforme pasaba el tiempo se iba levantando una brisa cada vez más intensa del SE. Cubri mi hora de guardia en una de las aberturas de la balsa en relativa comodidad y me metí pa'dentro donde el tufo producido por veinte humanoides, más el plástico de la balsa me garantizaron el sueño en clara incomodidad.
 Al siguiente relevo de guardia recibí un pisotón en la cara, que me despertó a la fea realidad de una sudestada ya evidente. El estómago de me dio vuelta inmediatamente y me precipité a la abertura, afortunadamente muy cercana. Ya era de noche y hacía frío pero preferí quedarme de guardia. Mi compañero, agradecido.
 El viento era cada vez más fuerte y el oleaje aumentaba notablemente. También había aumentado el intervalo entre cantitos, hasta que se hizo completo silencio.
 Pasaban las horas y pasaban distintos cadetes a hacer uso de las "facilidades sanitarias" ofrecidas por la abertura donde yo estaba.
 A eso de medianoche se largo una fuerte lluvia. Con ayuda de la chaqueta de plástico naranja que me pasaron de adentro pude pasar aceptablemente el frío. Pero los espasmos musculares (que ya no me producían el más mínimo malestar) me habían dejado agotado, así que opté por atarme a dos cáncamos de goma que había en el exterior de la balsa. A lo largo del siguiente par de horas me desperté más de una vez colgando de ese cabito.
 A eso de las cuatro de la mañana la situación era insostenible: La marejada era francamente peligrosa y el fondeo de la otra balsa había roto uno de los flotadores, provocando una inundación parcial. Un par de cadetes empapados ya mostraban signos de hipotermia.
 Se decidió cancelar el ejercicio y en medio de oscuridad y el temporal la E202 levantó el ancla y comenzó a acercarse.
 En lastre como estaba su proa iba y venía según el capricho del viento y las olas. Yo hacía señales con una linterna y la chata nos buscaba con un foco aue tenía sobre el puente. Después de varios intentos finalmente pareció que, aproximándose por detrás de mi, nos iba a dejar por su estribor, por lo que yo iba a ser el más cercano para tomar el cabo que nos pasara.
 Estando ya a menos de diez metros vi en la proa a un compañero mío que no había podido hacer el ejercicio por estar esguinzado pero igualmente había zarpado voluntariamente en la chata. Me pega un grito y lo veo revolear una guía, que no llegó a tirar. Una ola levantó en vilo la proa de la chata y dejó a la balsa en el seno. En dos segundos que aún me parecen días vi el pie de toda claramente fuera del agua, con el borde de los remaches mojados brillando en el resplandor de las luces de cubierta, la balsa se precipitó como chupada por el vacío dejado por la proa y esta cayó con un montón de espuma del otro lado de la balsa. Quedamos así de la banda de babor. Lograron tirar un cabo que atrapó nuestro otro vigía y un suboficial logró pasarme otro a mi. Nunca en la vida me salió tan rápido un as de guía.
 Midiendo el momento para saltar a la chata , que a veces estaba muy alta y otras quedaba abajo, fuimos pasando de a uno. Después tuvimos que subir a mano la balsa, y trincarla para que no se volara.
 Faltaba ahora rescatar a la otra balsa, lo que logramos luego de idénticas peripecias.
 Pero no todo había terminado. Todavía había que volver a la Escuela, y la chata no decidía para dónde ir sino que iba para donde podía. Con el peligro inmediato superado (suponíamos los cadetes) había que buscar dónde dormir. Yo encontré un rincón entre las cuadernas de un mamparo y trincando los hombros ahí y apoyando las rodillas en una taquilla me quedé dormido parado. Habrán sido un par de minutos, me desperté cuando un bandazo violento me hizo volar.
 Así que tuve que superar mis prejuicios y el vaho natural de ese recinto y bajé a la máquina. Ahí encontré un enfriador de algo a la altura de la cubierta así que me senté y apoye los riñones ahí. Lo ultimo que recuerdo antes de dormirme es un suboficial gordo sentado en un banquito leyendo el diario junto al motor, en medio de tremendos balanceos.
 Recién a eso de las 10 de la mañana logramos embocar el canal de acceso a La Plata y volver a la Escuela. La sensación de rolido se me pasó recién a la noche de ese sábado.
 Y el mareo? Bueno se me pasó con el primer julepe, así que para mi el mejor remedio es una buena dosis de adrenalina.
 Y mientras escribo esto no puedo menos que pensar en ese Teniente de Corbeta al mando de la E202, hoy Capitán de Navío creo y espero, a quien cuarenta cadetes y dos profesores le debemos la vida.

2. Miguel Beltrán Soengas

Una fría noche invernal del lejano 1982 zarpamos con Rasalague, un pequeño queche de 40 pies, del puerto turístico de San Remo con rumbo a Saint Florenz, en la isla de Córcega. A bordo Llevaba una tripulación de alumnos de una escuela de navegación a vela para completar un curso de perfeccionamiento, que consistía en un crucero de una semana de duración, con dos pequeñas travesías de alrededor de 100 millas cada una, durante un periodo del año, en torno a Pascua, en la que era muy probable encontrar mal tiempo. Según el boletín meteorológico se esperaba la llegada inminente de una perturbación, la clásica pareja formada del “señor frente frío” y de la “señora frente caliente” asociado a un discreto ciclón, vientos del sudeste 7 a 9 con ráfagas y temporales con la tendencia de un aumento de los fenómenos. Los que conocen el Mediterráneo saben bien que las previsiones meteorológicas son muy poco, o nada, atendibles. Podía llegar tanto un “pesto de la Madonna” como una “calma chicha” de hacer perder la paciencia a un chino, inshalà.
Una vez afuera encontramos un ligera brisa de tierra que nos daba tres o cuatro nudos de camino con un, ¡ay, ay!, mar de fondo de Scirocco (del sudeste). Normalmente el mar llega antes que el viento que lo ha generado y es una segura fuente de previsión. A medida que el tiempo pasaba, el viento, el color, el entusiasmo y los estómagos de mi aguerrida tripulación cambió. Los rostros pasaron de un cálido rosa post cena, a un pálido rosa, a un amarillo, a un verde musgo. Los cantos de euforia, las bromas, bajaron de volumen, el silencio era total, a fuerza tres. A fuerza cuatro se oían solo aullidos lamentosos, a fuerza cinco, el rugido del mar y el viento cubrió todos los demás sonidos. Gran parte de la tripulación estaba fuera de combate. Muchos ya habían experimentado los remedios tradicionales locales, digo locales porque cada lugar, cada cultura tiene los propios. Cito algunos de los conocidos por aquí. Los de tipo practico, a saber: chupar un limón, oler un ramito de perejil, comer olivas, comer una sardina, comer una anchoa, o un ajo (para los mas corajudos), apretarse bien el cinturón, aflojar bien el cinturón. Los de tipo psicológico o místico son menos numerosos, uno consiste en pensar que todo va bien, que se esta en la Pampa, en una fiesta, que los pajaritos cantan y las flores perfuman, que la chica de al lado esta loca de amor. El clásico recitar una oración a Dios o a “Santantò”, siempre me pregunte porque a justamente a San Antonio. Y etc, etc, de por el estilo.
Cuando comenzó a soplar mas fuerte el frió, y el cansancio, comenzó a minar las voluntades. Los estoicos se diputaban los turnos al timón, otros vomitaban con dignidad, no faltó quien lo hizo en el balde del espinaquer que es un balde sin fondo que se usa para preparar dicha vela, algunos dormitaban entorpecidos por la dramamina o cosa parecida. Pero había uno que me preocupaba seriamente, uno de esos raros tipos que son inmunes al mareo. Estaba en estado de pánico, que es peor que el mareo y que a bordo es una cosa muy seria. Había arrancado un par de puertas con una pata de cabra y se las estaba trincando encina con una cabo mientras me insultaba por haberlo llevado a esa situación, gritando a todo pulmón que no quería morir encerrado en fondo al barco como un ratón. Le di una fuerte cachetada en la cara y mientras se la sacudía con un fuerte pellizcón en la mejilla le grite que era un asqueroso cobarde, que a bordo lo necesitamos para que nos salvara la vida a todos. Le di una esponja!!!! y le ordené achicar la sentina sino quería que nos fuéramos todos a fondo. Y fue un santo remedio, tal es así que cuando finalmente llegamos a puerto, y después de dar amarras alguien me hizo notar que él estaba todavía achicando... siempre con la esponja!!!!. Baje rápidamente a la camareta y con calma, le agradecí del trabajo que había hecho por nosotros diciéndole que ahora ya no era mas necesario.
Un abrazo de oso marino a todos.
Miguel (Beltran)


3. Alfredo Cecchini

El tema del mareo me recordo una ocasion en el Rio Olivia navegando de bajada por el Golfo de Vizcaya cerca de Finisterre, con un F9 por lo menos...yo me habia dado vuelta un par de veces antes y despues de la cena....
Estaba de reten de la guardia de 04/08 y ni acostado se me pasaba .... alrededor de las 0600 me llama mi compañero que suba x q el automatico no aguantaba..me levante y calcule que a lo sumo podria llegar sin descargarme al bañito que estaba detras del cuarto de derrota (los que conozcan los ELMA III se ubican seguramente)
Con el balde de limpieza en una mano (por las dudas) palido y temblando entre al cuarto de derrota, respirando con avidez corro la cortina para entrar al puente y relevar a mi compañero al timon...
El Cap Mirandou caminaba reconcentrado de banda a banda, la imagen que me quedo grabado era que pareciamos un submarino...el mar parecia que hervia,...las olas subian y rompian en la cubierta con rociones de espuma que llegaban hasta los ventanales del puente...
De repente el Contra Fernandez (Fernandito) desde un walkie/talkie pide que se llame urgente a los marineros disponible xq las trincas de la carga en los planos de la B#2 y B#3, maquinaria destinada al gasoducto de Loma de la Lata, se estaba aflojando y debian reforzarse de inmediato...
Recuerdo que se vario el rumbo para disminuir el rolido y permitir el movimiento en cubierta, quede al timon y de repente el Capi me pregunta por el balde y si me sentia bien...
Ahi tome conciencia que salvo un hambre feroz me sentia perfecto jaja !
No se si fue el susto, la tension del momento, la responsabilidad de mantener un rumbo con el menor peligro para mis compañeros o que ....
pero la cosa es que se me paso el mareo !
Las experiencias incómodas de varios foristas en el Atlántico Sur , en especial la del Capitán Zavalla prácticamente trincado para lavarse los dientes , me regresaron a "UNA NOCHE TRANQUILA en Rada Tilly . Es posible lo haya contado pero igual me mando :
Ingresando con el Astrapatagonia al Golfo San Jorge , YPF nos informó : ESTÁ TODO OCUPADO , PÓNGANSE EN LA COLA "
El Capitán Deschiave prefirió hacer tiempo en Rada Tilly. Así se hizo ; había mar de fondo pero ni una gota de viento. El suave balanceo nos puso a dormir como bebés. Pero en medio de la noche por efecto de la marea , nos atravesamos a las ondas y entramos en sincronismo. El capitán, al levantarse , se estrelló contra el mamparo. Tuvo el buen criterio de acostarse sobre la alfombra en estilo Tupac Amaru y dejar que otros se encargaran.
Con rolidos de 40 grados , el contra y dos gallegos corrieron hacia el cabrestante sin necesidad de llamar a Maquinas y pedir ...VAPOR A PROA , porque todo era eléctrico. Bastó un tirón a la cadena para recuperar la paz.
He rolado bastante , pero como aquella pacífica noche en Rada Tilly , nunca.


4. Marcelo Sana

Doy fe de los comentarios que hicieron los foristas, sobre el viejo querido ARA San Martín, en el cruce del Drake en el verano del 72, todos los que estábamos a bordo, Marinos, gente de Ejercito, de Fuerza Aérea, Civiles del SMN o del (en esa época) Instituto Antártico Argentino, lo pudimos comprobar en carne propia. Nunca me toco navegar en buques con aletas compensadoras, así que no conozco ese "bienestar".Slds.

5- Carlos Zavalla

El Capitan Cecchini nos lleva con frecuencia a recordar anécdotas de tiempos pasados. Gracias
Creo que una circunstancia importante es tener un par de días de navegación tranquilos antes de que comenzara el zarandeo Uno se va acostumbrando al movimiento, las piernas se adaptan inconcientemente para amortiguarlo y ya no se cansa.
Eso no pasaba en los submarinos porque en Cabo Corrientes se combinaban rolido y cabeceo. En los submarino tipo Flota habia que preparar los mecanismos para ir a inmersión recién una vez que se zarpaba. Me tocaban los compartimientos de torpedos (proa y popa) con mas de 100 válvulas para revisar abierta o cerrada mientras el aire comenzaba a mezclarse con el tufo que se desprendía de las sentinas con el agitado movimiento.
A veces con el cabeceo uno quedaba colgado de las válvulas alta. Y no había borda a la que asomarse para rendir tributo a Neptuno!!!! Había que pucherearla!!!
Y hablando de pucherearla recuerdo una vez en el querido Irigoyen venía aguantando en mi guardia de 4 a 8, sin girocompás, con pesto del sur en la Olla cerca de Bahía Aguirre, con poca visibilidad y situándome como podía usando el compás magnético y algún ángulo horizontal, hasta que llegó mi relevo. Una guardia complicada, bandazos de 30º, poca visibilidad, llovizna y frío en una zona difícil, en época de constante fricción con los chilenos y un buen revoltijo estomacal. Pero la responsabilidad me permitió “pucherearla”. Entre los dos identificamos bien los accidentes de la costa y verificamos el punto con ángulos horizontales, Uno manejaba el sextante para medir y el otro lo sostenía (o mejor dicho lo trincaba). Luego de poner el punto en la carta y hacer otras verificaciones (calculo de deriva y abatimiento) quedamos ambos conformes y cuando me estaba por retirar, él sacó un paquetes de cigarrillos negros y me ofreció. Yo nunca fumé y bastó imaginar el humo del cigarrillo negro para que saliera disparado al alerón..
No los quiero aburrir con el Irigoyen y los cruces del Drake. Dos días rolando 30º, con algunos bandazos que lo sacaban de la cama.La rutina: guardia con la faja que nos daban para la Antártida, muy atento a los growlers. Luego una ronda de seguridad por el buque y a la cucheta, bien trincado con una lata de leche condensada como único alimento. Para lavarme los dientes, me sentaba en la silla del camarote y apoyaba los pies contra el mamparo para quedar a son de mar
Que tiempos aquellos, sin satélites, ni GPS,
CAZ
6- Americo Lohin
Yo la pase mal en el Cro 9 de julio (no asi en la Sarmiento o en el Destructor Espora).En el Cro debia acompañar al Jefe de Control de Tiro cuando se verificaba el ajuste de la Artilleria en navegación ,rogaba que no fuera a la Torre Uno, pero a veces no quedo mas remedio, el fumaba negros sin parar y yo no podía salir a la borda ni le podia ensuciar la torre a los artilleros ,asi que el Gorrito era el destinatario .


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Guerra de Secesión: CSS Hunley en el tanque de conservación

CSS Hunley (1863) en un tanque de preservación.




Tras el hundimiento del USS Housatonic durante la Guerra de Secesión, el Hunley y su tripulación desaparecieron.

Los restos fueron descubiertos en 1995 y rescatados en el año 2000.

Un equipo internacional de científicos ha estado restaurando el barco para intentar resolver el misterio de la desaparición del submarino.

Los restos de la tripulación fueron enterrados en Charleston, Carolina del Sur, el 17 de abril de 2004.



martes, 16 de septiembre de 2025

Fragata blindada: HDMS Dänmark

Encorazado HDMS Denmark

Naval Encyclopedia



El HDMS Danmark fue otro ejemplo de los buques de guerra adquiridos por la Confederación en Francia y Gran Bretaña a partir de 1862. Fue encargado como copia del Gloire cuando el barco en sí no pudo adquirirse debido a la oposición del país. Conocido como "Santa María", "Glasgow" o "Fragata n.º 61" durante su construcción en el Clydebank, fue conocido por el secretario de la Confederación, Mallory, y el futuro comandante Bulloch, como "el buque de North", en honor al comandante James H. North, CSN responsable de su construcción. Sin embargo, el gobierno británico, bajo presión diplomática de la Unión, canceló el contrato. Posteriormente, gestionado a través de intermediarios por el comandante North, fue revendido a la Armada danesa, entonces en guerra con Prusia. Sin embargo, solo se completó después de la guerra, y se renombró HDMS Danmark tras su llegada a Copenhague tras concluir sus pruebas de mar. Fue rearmada tres veces y solo estuvo realmente en servicio durante unos pocos meses en 1869 antes de ser enviada a la reserva por su pobre desempeño en navegabilidad y como barco de vapor, convirtiéndose en un barco cuartel hasta que fue vendido a BU en 1907.

Desarrollo

La Guerra de Secesión de 1861-1865 vio a la Confederación mal preparada en el frente naval y obligada a arreglárselas con los barcos disponibles en sus puertos tras el asedio de Fort Sumter. Los estados del sur sufrieron una escasez total de astilleros, instalaciones e industrias. La supremacía naval de la Unión era abrumadora. Esta incapacidad para contrarrestar el bloqueo de la Unión, que paralizó su comercio, fue el mayor problema, y se intentó expandir la flota mediante compras a bordo, especialmente a Francia y Gran Bretaña, en particular mediante el intercambio de productos sureños de contrabando a través de buques que rompen el bloqueo y otros medios.

Oficialmente, tanto Inglaterra como Francia se negaron a abastecer a ninguna de las partes, pero toleraron que los buques mercantes construidos por ellos fueran armados posteriormente por los estados del Sur incluso antes de llegar a casa. Esto no era posible con buques de guerra reales. La Confederación aún quería un gran acorazado como La Gloire o Warrior, sobre todo porque la Unión solo contaba con un buque en ese momento, el USS Old Ironsides. Así que, para mayo de 1862, se firmó un contrato con el astillero de Thomson en Glasgow para construir una fragata acorazada. Mientras tanto, en Francia, se hizo lo mismo con dos acorazados de ariete en Burdeos, encubiertos para Egipto (el futuro CSS Stonewall ). Pero la construcción en J. & G. Thompson en Clydebank no podía mantenerse en secreto para el gobierno británico. Para evitar la confiscación, el contrato se rescindió forzosamente en diciembre de 1863. Una cláusula establecía que el buque no podía venderse a la Unión. Aun así, el astillero tenía una costosa fragata blindada en sus manos y buscaba desesperadamente un comprador. Desafortunadamente para el mundo, afortunadamente para ellos, no faltaron las tensiones a nivel mundial, y con ellas los compradores potenciales (Guerra Civil en Japón, España, tensiones entre Rusia y el Imperio Otomano, Prusia y Austria, etc.). En última instancia, fue el deterioro de las relaciones entre Dinamarca y Prusia lo que llevó al ministro de la Armada prusiana, von Roon, a enviar una delegación a Inglaterra en noviembre de 1863 para comprar buques de guerra. Esta misma delegación realizó una acción similar a Francia y adquirió el antiguo Sphinx como Arminius.
El ingeniero prusiano enviado allí vio la fragata acorazada en construcción y planos, y regresó decepcionado, desaconsejando la compra. Mientras tanto, representantes daneses también llegaron a Escocia en diciembre de 1863, informados sobre la aventura prusiana por los intermediarios de North. Lograron una compra rápida, principalmente para evitar que el barco cayera en manos prusianas. El barco, aún sin nombre, fue finalmente botado en febrero de 1864, y se completó a tiempo para un crucero de prueba en septiembre. Para cuando se firmó una tregua entre Dinamarca y los estados alemanes, y debido a la aplicación de las mismas cláusulas de neutralidad, existían dudas sobre la disposición del gobierno británico a entregarla. Así pues, sus pruebas de mar se convirtieron en un crucero de prueba… que finalizó en Copenhague vía Horten (Noruega), que contaba con un dique seco lo suficientemente grande como para albergarla, y donde se recibió su primer armamento. Posteriormente, en Copenhague, fue rebautizada oficialmente como HDMS Dinamarca. Sin embargo, no entraría en servicio antes de 1869. En aquel entonces, las fragatas acorazadas de costado ya estaban obsoletas. Ya se había producido una rápida transición de la batería central a los buques con torreta y a los buques de guerra de pivote de gran tamaño.

Diseño del “North's Ship”

Casco y diseño general

El HDMS Denmark era un acorazado Broadside típico de la generación de 1859-1865, antes de su cambio a baterías centrales. No era el más grande del momento, con un casco de madera, desplazando 4770 toneladas (4690 toneladas largas) para una eslora total de 82,29 m (270 pies), una manga de 15,24 m (50 pies) y un calado de 5,94 m (19 pies 6 pulgadas). Tenía líneas relativamente finas, una popa clipper, roda recta sin espolón y líneas relativamente finas a proa y popa con una curva gradual hacia la manga central. Por supuesto, tenía una sola hélice y timón axial, tres anclas (dos a babor y una a estribor).
El casco de madera estaba reforzado con armazón de hierro, y la estructura estaba sujeta para soportar planchas de hierro. Su casco por debajo de la línea de flotación estaba revestido de cobre.

Protección

El blindaje era clásico para la época, con un blindaje lateral de hierro forjado de 4,5 pulgadas o 114 mm. Este cubría todo el costado desde la línea de flotación, aproximadamente un metro por debajo, hasta la cubierta de barlovento, terminaba antes de la proa (se muestra el mamparo) y se redondeaba a popa, creando los huecos del casco, conectados por un mamparo. El blindaje de los cinturones terminaba entonces en la punta de popa, pero por debajo de la cubierta de baterías, protegiendo el timón.

Planta motriz

El HDMS estaba propulsado por un motor de vapor alternativo de 1000 HP en un solo eje, que impulsaba una hélice de bronce de dos palas, fija y de paso fijo. El motor estaba alimentado por cuatro calderas cuyos escapes se truncaban en una única chimenea, cuya parte superior era telescópica para facilitar la navegación. La potencia total era de 1000 HP (750 kW), pero su velocidad máxima era ridículamente baja, de 8,5 nudos (15 km/h; 9,2 mph). Para compensar esto, se realizaron grandes esfuerzos en un generoso aparejo de barcaza de cuatro etapas, que, combinado con sus líneas elegantes, utilizando tangones cuando el mar y el viento eran favorables, alcanzó una velocidad de 11 nudos, superando sus prestaciones a vapor.

Armamento

Su artillería original se planeó instalar fuera de Gran Bretaña debido a las cláusulas de neutralidad. El proyecto se realizaría en Suecia.
En 1864, estaba armado con veinte cañones de avancarga de ánima lisa de 60 libras (8 pulgadas) (88 quintales) y ocho cañones de avancarga estriados de 18 libras (40 quintales).
En 1865, se cambió a un armamento de avancarga totalmente estriado: doce cañones de 60 libras y diez cañones de 24 libras.
En 1867, se añadieron dos cañones más de 24 libras.
En 1868, antes de su comisión activa en 1869, estaba armado con una combinación de carronadas y obuses, ocho cargadores estriados de 8 pulgadas o 20,3 cm de largo (176 libras) y cuatro cargadores estriados cortos de 8 pulgadas o 20,3 cm (obús de 144 libras), así como ocho cargadores estriados de 6 pulgadas o 15,2 cm y dos obuses de 3 pulgadas o 76 mm.
Los planos daneses para este rearme final mostraban cómo se disponía esta artillería a lo largo del costado, con un arco de 40° para la cubierta de la batería, alternando cañones de 8 y 6 pulgadas, y tres más en la cubierta de barlovento con un arco de 50°: dos cañones de 8 pulgadas a centro y a popa por banda, y los dos cañones de 3 pulgadas a proa en medio del barco, pero sin cañones de persecución, que era la norma en ese momento. Sin embargo, los cañones de 6 pulgadas de popa de la cubierta de la batería tenían puertos traseros alternativos con un hueco en el casco que les permitía disparar en retirada sobre un arco de 40°.

Especificaciones de Dinamarca tal como se reconstruyeron

Desplazamiento 4.770 toneladas (4.690 toneladas largas)
Dimensiones 82,29 x 15,24 x 5,94 m (270 pies x 50 pies x 19 pies 6 pulgadas)
Propulsión 1 eje, 1 máquina de vapor, 4 calderas, 1.000 hp (750 kW)
Velocidad 8 nudos (15 km/h; 9,2 mph)
Rango Ilimitado (aparejo de vela)
Armamento Según diseño: 20 cañones.
Protección Correa 89–114 mm (3,5–4,5 pulgadas), Batería 89–114 mm (3,5–4,5 pulgadas)
Multitud 530

 

La historia de HDMS Denmark



El HDMS Danmark fue la primera fragata acorazada de la Armada Real Danesa, originalmente encargada por la Armada de los Estados Confederados. Las primeras perspectivas de construcción en Escocia fueron lideradas por James Dunwoody Bulloch, agente local de la Confederación, pero finalmente se vieron comprometidas y el barco fue encargado por otro agente confederado, el teniente (posteriormente comandante) James H. North.

North, enviado a Europa por el secretario de la Armada Confederada, Stephen Mallory, su objetivo era comprar un acorazado completo, idealmente el Gloire de la Armada Francesa, a cuenta de la Confederación. Sin embargo, comprensiblemente, el gobierno francés se negó a vender el Gloire o a permitir la construcción de un buque gemelo en astilleros franceses. Esto no impidió que Arman Bros. Bordeaux Yard comenzara la construcción de arietes acorazados de forma encubierta "para Egipto", pero el plan se descubrió posteriormente. Un barco terminó en manos de Prusia y el otro en manos de Japón.

North, en Gran Bretaña, se benefició durante un tiempo de la actitud liberal del nuevo gobierno Whig respecto a la compra de armas estadounidenses, y conoció a George Thomson, copropietario de los astilleros de Clydebank, J. & G. Thompson. North firmó un contrato con Thomson el 21 de mayo de 1862 para una fragata acorazada con casco de madera de 3000 toneladas y 80 metros de eslora, basada en el modelo de la Gloire, por un precio de 190 000 libras esterlinas (aproximadamente el equivalente a dos millones de dólares confederados al tipo de cambio de entonces). Esto se confirmó mediante un depósito de 18 000 libras. Thomson se comprometió a entregarla a más tardar el 1 de junio de 1863, en poco más de un año. El «barco de North», o «Número 61» en algunos periódicos, era oficialmente el «Santa María», con destino a un país sudamericano sin nombre. Cuando finalmente se completó, su desplazamiento final fue de 4.750 toneladas.

Para el verano de 1863, la actitud del gobierno británico se volvió contra tales compras, y mientras tanto, la situación de la Confederación se deterioró, y el barco pasó a ser visto como una carga financiera. Con su mayor desplazamiento y calado, como era de esperar, era claramente inadecuado para las necesidades confederadas: demasiado grande, requería una tripulación numerosa para recursos limitados. El mayor inconveniente era su calado de 6 metros, demasiado profundo para operaciones costeras y aguas poco profundas alrededor de las costas confederadas. Inicialmente, estaba destinado a actuar como agente de bloqueo.

Los agentes en Europa recibieron órdenes oficiales de revender el "barco del Norte". Primero, recurrieron a la Armada Imperial Rusa. Thompson's se preocupó de que, de todos modos, el barco nunca pudiera ser entregado a la Confederación. Tuvieron que cancelar el contrato por orden del Gobierno a finales de 1863. Las obras continuaron lentamente hasta que se botó la "Fragata n.º 61" el 23 de febrero de 1864, y se llegó a una solución con el estallido de la Segunda Guerra de Schleswig entre Dinamarca y Prusia. La Armada Real Danesa quería comprar el barco, sobre todo para evitar su venta a Prusia. Pero los retrasos en el acondicionamiento y la puesta a punto hicieron que la guerra terminara antes de que estuviera listo. Como se mencionó anteriormente, zarpó para realizar sus pruebas de mar y terminó en Copenhague. Debía ser rearmado tres veces, por lo que no se completó hasta 1868 y entró en servicio en 1869.

El Danmark solo estuvo en servicio activo de junio a octubre de 1869 con su nuevo armamento a bordo. Este último probablemente era demasiado pesado, lo que le provocaba un balanceo deficiente, y en las pruebas de vapor demostró ser un mal barco de vapor, no solo lento, sino con un consumo excesivo de carbón. Como resultado, permaneció en reserva desde entonces, se convirtió en buque cuartel en 1893 y finalmente fue vendido como chatarra en 1907. Un destino nada glorioso para la primera fragata acorazada de Dinamarca, que además llevaba el nombre del país.

Leer más/Fuente

Libros


Balsved, Johnny E. “Fragata blindada DANMARK (1864–1900)”. Historia naval danesa. Gardiner, Robert (ed.), (1979). Todos los buques de guerra del mundo, 1860–1905, de Conway. Greenwich: Conway Maritime Press. ( en
francés). Noirsain, Serge, La flotte européenne de la Confederation sudiste. Asociación Histórica Confederada de Bélgica, 2000.
Silverstone, Paul H. (1984). Directorio de los buques capitales del mundo. Nueva York: Hippocrene Books.
Still, William H. (ed.), La Armada Confederada: Los buques, los hombres y la organización, 1861–1865. Conway Maritime Press, 1997.

Links

History.navy.mil santa-maria.html en
navalhistory.dk/HDMS_Danmark
Panserfregatten_Danmark

3D

HDMS Dinamarca (1864) de Brown Water en Shapeways.