Mostrando entradas con la etiqueta ARA Santa Fé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARA Santa Fé. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Submarinos del programa GUPPY

Programa de mayor potencia de propulsión submarina

Greater Underwater Propulsion Power Program



El Programa de Mayor Potencia de Propulsión Submarina (GUPPY, por sus siglas en inglés) fue iniciado por la Armada de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial para mejorar la velocidad, la maniobrabilidad y la resistencia de sus submarinos bajo el agua . (La "Y" en el acrónimo se agregó para facilitar su pronunciación).


El USS  Greenfish después de la modernización del GUPPY III. En la cubierta se pueden ver las tres distintivas cúpulas en forma de aleta de tiburón del sonar PUFFS .

La Armada comenzó el programa probando y aplicando ingeniería inversa a dos submarinos alemanes Tipo XXI —el U-2513 y el U-3008— obtenidos como reparación de guerra. Ese análisis condujo [ 1 ] a cuatro objetivos: aumentar la capacidad de la batería de los submarinos, racionalizar las estructuras de los barcos, añadir esnórqueles y mejorar los sistemas de control de fuego . La Armada se centró inmediatamente en diseñar una nueva clase de submarino, pero la Oficina de Buques creía que la flota de submarinos existentes de las clases Gato , Balao y Tench podía modificarse para incorporar las mejoras deseadas. En junio de 1946, el Jefe de Operaciones Navales aprobó el proyecto GUPPY. El programa inicial de pruebas de dos barcos, implementado por el Astillero Naval de Portsmouth , finalmente se convirtió en varios programas de conversión sucesivos. Esas actualizaciones se llevaron a cabo en siete variantes, en el siguiente orden: GUPPY I , GUPPY II , GUPPY IA , Fleet Snorkel , GUPPY IIA , GUPPY IB y GUPPY III . Algunos barcos que pasaron por una fase inicial fueron mejorados en una fase posterior. A la mayoría de las fases de GUPPY se les asignó un número de proyecto correspondiente de la Junta de Características de los Barcos (SCB) .

Un programa similar para la Marina Real implicó modificaciones a 24 submarinos británicos de clase T y A en tiempos de guerra y de posguerra , a los que se les proporcionaron cascos aerodinámicos, torres de mando tipo aleta y un mayor rendimiento bajo el agua durante 1948-60.


Programa GUPPY I

Los prototipos GUPPY, Odax y Pomodon (ambos barcos Tench construidos en Portsmouth ), aparecieron en 1947. Externamente, presentaban una aerodinámica mejorada de las estructuras del puente y las cizallas, y soportes de mástil de periscopio y radar . Para reducir la resistencia hidrodinámica , se eliminó uno de los periscopios. No se instaló snorkel, debido a las dificultades para adaptar el snorkel al barco de la flota. Se eliminaron los cañones de cubierta y sus contenedores asociados. Se agregó una antena de radar SV en la parte superior de la vela, creando un bulto lateral distintivo. Todos los cabrestantes, cornamusas y soportes de puntal de riel se rediseñaron para que pudieran retraerse o quitarse cuando se preparaban para la inmersión. Lo más notable es que la "proa de barco de flota" en forma de V afilada se reemplazó con una "proa Guppy" redondeada distintiva que mejoró el rendimiento sumergido.


Pomodon según GUPPY I.

Estas modificaciones cambiaron no sólo la apariencia de los barcos, sino también su terminología: después de una conversión GUPPY, la estructura carenada alrededor de la torre de mando del barco y los soportes del mástil se llamó "vela".

En el interior, los barcos sufrieron una considerable reestructuración para dar cabida a baterías más grandes y de mayor potencia eléctrica. Las baterías eran de un nuevo diseño. En comparación con la batería Sargo original , la batería Guppy utilizaba una mayor cantidad de placas más delgadas que generaban una corriente más alta durante más tiempo. Sin embargo, estas baterías tenían una vida útil más corta, 18 meses frente a los cinco años de la batería Sargo , y tardaban más en cargarse. También necesitaban ventilación para eliminar el gas hidrógeno y agua de refrigeración para los terminales de la batería y las barras de terminación. Se instalaron cuatro baterías de 126 celdas en pozos de batería agrandados que reemplazaron los antiguos espacios de almacenamiento, munición y refrigeración. Estas cuatro baterías se podían conectar en serie o en paralelo, lo que proporcionaba una amplia gama de voltajes y corrientes y, por lo tanto, una amplia gama de velocidades.

En la sala de maniobras, dos o cuatro de los motores de alta velocidad y los reductores de velocidad anteriores fueron reemplazados por motores de baja velocidad. Todos los cuadros eléctricos de frente abierto fueron reemplazados por armarios cerrados a prueba de salpicaduras. La iluminación y otras cargas eléctricas del "hotel" fueron modificadas para utilizar corriente alterna de 120 voltios y 60 hercios , y la electrónica del barco para utilizar corriente alterna de 120 voltios y 400 hercios. También se instaló un nuevo sistema de aire acondicionado de capacidad mucho mayor.

En servicio, estos barcos ofrecían un rendimiento subacuático muy mejorado. El Pomodon alcanzaba los 17,8 nudos (33,0 km/h; 20,5 mph) en la superficie y los 18,2 nudos (33,7 km/h; 20,9 mph) sumergidos, en comparación con el rendimiento anterior de 20,25 nudos (37,50 km/h; 23,30 mph) en la superficie y 8,75 nudos (16,21 km/h; 10,07 mph) sumergidos, y el Odax ligeramente menos.

Embarcaciones GUPPY I

    Clase Tench

        Odax
        Pomodón

Programa GUPPY II

La conversión del GUPPY II (SCB 47), implementada entre 1947 y 1951, fue en general similar al GUPPY I, excepto por la conservación de ambos periscopios y la introducción del esnórquel recientemente perfeccionado. La adición de tres nuevos mástiles (inducción del esnórquel, escape del esnórquel y mástil ESM) requirió más espacio en la parte superior de la vela. BuShips aprobó dos diseños de vela diferentes:

  • La " Vela de barco eléctrica " ​​tenía un borde de fuga recto, ventanas redondas, una parte superior más ancha y un borde delantero más redondeado.
  • La " vela Portsmouth " tenía una parte superior más delgada, un borde de salida curvado, ventanas cuadradas y un borde delantero inferior más afilado. Se instaló en todos los barcos que utilizaron los planos del gobierno para la conversión.

Algunos barcos con vela Portsmouth tenían un radar SV y necesitaban espacio adicional para alojar la antena, por lo que tenían un bulto en la parte superior de la vela. Las modificaciones posteriores colocaron los radares SS o SS2 en estos y otros barcos que tenían una antena más pequeña y tenían un indicador con enclavamientos, lo que permitía alojar el mástil solo con la antena en ciertas posiciones angulares. Además, algunos barcos GUPPY II y GUPPY III tenían sus velas extendidas más arriba de la línea de flotación, la "vela del norte", para elevar el puente, lo que permitía que se lo tripulara en condiciones meteorológicas más severas.


USS Cubera, después de la modernización GUPPY II

Todos los barcos convertidos durante el programa GUPPY II que originalmente tenían motores de transmisión de alta velocidad con engranajes reductores fueron reemplazados por motores de transmisión directa de baja velocidad, que producen 2500 caballos de fuerza (1,9 MW) por eje.

Los dos barcos GUPPY I, Odax y Pomodon , fueron modificados al estándar GUPPY II.

Embarcaciones GUPPY II

    Clase Balao

    Catfish (se convirtió en el ARA Santa Fe de la Armada Argentina)
    Clamagore
    Cobbler
    Cochino
    Corporal
    Cubera (se convirtió en el ARV Tiburón de la Armada Venezolana)
    Diodon
    Dogfish (se convirtió en el Guanabara de la Marinha do Brasil)
    Greenfish
    Halfbeak
    Tiru
    Trumpetfish (se convirtió en le Goiás de la Marinha do Brasil)
    Tusk (se convirtió en Hai Pao de la Armada de la República China) Sigue en servicio activo

Clase Tench

    Amberjack (se convirtió en Ceará de la Marinha do Brasil)
    Cutlass (se convirtió en Hai Shih de la Armada de la República de China) Sigue activo en servicio
    Grampus (se convirtió enRio Grande do Sul de la Marinha do Brasil)
    Grenadier (se convirtió enARV Picúa) de la Armada Venezolana)
    Odax (se convirtió enRio de Janeiro Brazde la Marinha do Brasil)
    Pickerel
    Pomodon
    Remora
    Sea Leopard (se convirtió en Bahia de la Marinha do Brasil)
    Sirago
    Volador

Programa GUPPY IA

BuShips ideó el programa GUPPY IA (SCB 47A) de 1951 como una alternativa más económica a la conversión GUPPY II. Si bien la conversión GUPPY IA incluía la mayoría de las características del GUPPY II, omitió la configuración de batería de cuatro pozos y la amplia reorganización interna asociada con ella. En cambio, el GUPPY IA mantuvo los pozos de batería originales, equipados con cuatro baterías Sargo II más potentes. El Sargo II fue desarrollado para tener un costo menor que la batería Guppy y al mismo tiempo proporcionar la mayor parte del rendimiento. Era intermedio en tamaño entre las baterías Guppy y Sargo. Estas baterías presentaban agitación de electrolitos, enfriamiento de batería y ventilación de tanque abierto. También tenían una vida útil más larga que las baterías Guppy, aunque más corta que la batería Sargo original . La sala del sonar se reubicó de la sala de torpedos de proa a un espacio debajo de la cocina. En comparación con el GUPPY II, el GUPPY IA ofrecía un costo menor, mejor habitabilidad y un mantenimiento más fácil a expensas del rendimiento bajo el agua.

Embarcaciones GUPPY IA

    Clase Balao

        Atule (se convirtió en el BAP Pacocha de la Armada Peruana)
        Becuna
        Blackfin
        Blenny
        Caiman (se convirtió en el TCG Dumlupinar de la Armada Turca)
        Chivo (se convirtió en el ARA Santiago del Estero de la Armada Argentina)
        Chopper
        Sea Poacher (se convirtió en el BAP La Pedrera de la Marina de Guerra del Perú)
        Sea Robin

    clase Tench

        Tench



Programa de snorkel de la flota

Cuando la marina se dio cuenta de que no podría financiar todas las conversiones GUPPY que deseaba, ideó el Programa Fleet Snorkel (SCB 47B) como un medio para agregar las modificaciones mínimas necesarias a los barcos de la flota. Esta modernización agregó un snorkel, una vela aerodinámica, un sistema de aire acondicionado de mayor capacidad y un sistema eléctrico más potente. Se eliminaron los cañones de cubierta y el diésel auxiliar. A diferencia de las conversiones GUPPY, estos barcos conservaron su estructura de cubierta original, proa y baterías de almacenamiento. El rendimiento sumergido de los barcos Fleet Snorkel fue, por lo tanto, significativamente inferior a cualquier conversión GUPPY. A pesar de sus características limitadas, los barcos Fleet Snorkel sirvieron casi tanto tiempo como los barcos GUPPY más modernos. Tres barcos, Piper , Sea Owl y Sterlet , recibieron un gran sonar de proa BQR-4A. El ex-USS Chub ) y el ex-USS Brill , ambos transferidos a Turquía en 1948 como TCG Gür y TCG 1. İnönü , fueron convertidos en un submarino de esnórquel de flota en 1953; el trabajo se realizó primero en el Astillero Naval Gölcük de Turquía y se completó en los Estados Unidos.


USS Piper con sonar de proa BQR-4A

Barcos de snorkel de la flota


    Clase Gato
        Guitarro (se convirtió en TCG Preveze (S-340) de la Armada Turca)
    Clase Balao 

        Bergall (se convirtió en TCG Turgutreis de la Armada Turca)
        Besugo (se convirtió en Francesco Morosini de la Marina Militare)
        Brill (se convirtió en TCG 1 İnönü de la Armada Turca)
        Bugara
        Carbonero
        Carp
        Charr
        Chub (se convirtió en TCG Gür de la Armada Turca)
        Cusk
        Kraken (se convirtió en Almirante García de los Reyes de la Armada Española)
        Lizardfish (se convirtió en Evangelista Torricelli de la Marina Militare)
        Mapiro (se convirtió en TCG Pirireis de la Armada Turca)
        Mero (se convirtió en TCG Hizirreis de la Armada Turca)
        Piper
        Sabalo
        Sablefish
        Scabbardfish (se convirtió en Traina de la Armada Helénica)
        Sea Cat
        Sea Owl
        Segundo
        Sennet
        Sterlet
    Clase Tench
        Argonaut (se convirtió en HMCS Rainbow de la Royal Canadian Navy)
        Diablo (se convirtió en PNS Ghazi de la Armada de Pakistán)
        Irex
        Medregal
        Requin
        Runner
        Spinax
        Torsk

Programa GUPPY IIA

El programa GUPPY IA fue reemplazado por el programa GUPPY IIA (SCB 47C), casi idéntico, que se implementó entre 1952 y 1954. Sin embargo, el GUPPY IIA alivió aún más las estrechas condiciones internas de las conversiones anteriores al retirar un motor delantero y reemplazarlo con bombas y maquinaria de aire acondicionado. En algunos barcos, los compresores de aire de alta presión se trasladaron al nivel inferior de la sala de máquinas delantera. Las unidades de congelador y refrigerador se trasladaron al espacio debajo de la cocina, y la sala del sonar se trasladó al extremo delantero de la sala de bombas. Las baterías Sargo II se instalaron en los pozos de baterías existentes.


USS  Thornback después de la modernización del GUPPY IIA

Externamente, el GUPPY IIA se diferenciaba del GUPPY II y IA por tener solo tres salidas de escape diésel, mientras que las conversiones anteriores tenían cuatro.


Embarcaciones GUPPY IIA


    Clase Balao
        Bang (se convirtió en Cosme García Armada Española)
        Entemedor (se convirtió en TCG Preveze de la Armada Turca)
        Cabeza dura (se convirtió en la Armada Helénica Papanikolis )
        Jallao (se convirtió en Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Arenque americano
        Picuda (se convirtió en Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Pomfret (se convirtió en TCG Oruçreis de la Armada Turca)
        Razorback (se convirtió en TCG Muratreis de la Armada Turca)
        Ronquil (se convirtió en Isaac Peral Armada Española)
        Sea Fox (se convirtió en TCG Burakreis de la Armada Turca)
        Espinoso
        Threadfin (se convirtió en TCG I Inönü de la Armada Turca)
    Clase Tench
        Espalda en forma de pluma
        Thornback (se convirtió en TCG Uluçalireis de la Armada Turca)
        Tirante
        Trutta (se convirtió en TCG Cerbe de la Armada Turca)

Programa GUPPY IB


GUPPY IB era una designación informal para una actualización y modernización limitada dada a cuatro barcos para su transferencia a armadas extranjeras. Estos barcos tenían snorkels y eran generalmente similares al GUPPY IA, excepto que no estaban equipados con el sonar moderno, sistemas de control de fuego o ESM. Los dos barcos italianos eran de la clase Gato de piel fina . Los dos barcos holandeses formaban juntos la clase Walrus . [ 6 ]
Embarcaciones GUPPY IB

    Clase Gato
        Barb (se convirtió en Enrico Tazzoli de la Marina Militare)
        Dace (se convirtió en Leonardo da Vinci de la Marina Militare)
    Clase Balao
        Hawkbill (se convirtió en HNLMS Zeeleeuw de la Marina Real de los Países Bajos )
        Icefish (se convirtió en el HNLMS Walrus de la Marina Real de los Países Bajos)

Programa GUPPY III

Las conversiones del GUPPY II sufrieron de condiciones internas muy estrechas debido a la configuración de cuatro baterías. El programa GUPPY III (SCB 223) fue ideado para abordar este problema. En 1959, Tiru se convirtió en el prototipo de conversión. Se cortó por la mitad y se alargó con una sección de 12,5 pies (3,8 m) por delante de la sala de control para crear espacio para una nueva sala de sonar , atraque, electrónica y almacenes. La eliminación de la sala de sonar de los espacios de torpedos delanteros permitió un aumento en el número de recargas. Los espacios de la tripulación también fueron remodelados. Al igual que en la conversión del GUPPY IIA, se eliminó un motor diésel. La vela alta (o "vela del Atlántico Norte", como a veces se las llamaba) era una característica singular de los submarinos GUPPY III, distinta de la llamada "vela de paso" de todas las demás clases de submarinos GUPPY.


USS  Clamagore después de la modernización GUPPY III, como se conservaba anteriormente en Patriot's Point, Charleston, Carolina del Sur.

Entre 1961 y 1963, ocho lanchas GUPPY II más se actualizaron al estándar GUPPY III. Estas lanchas se diferenciaban de las Tiru por la incorporación de una sección de 15 pies (4,6 m) delante de la sala de control. También conservaron los cuatro motores diésel. Esto aumentó la longitud de la lancha a 322 pies (98 m) y elevó el desplazamiento en superficie a aproximadamente 1.975 toneladas.

Todos los barcos recibieron el sonar de medición pasiva BQG-4 PUFFS , identificable por las tres cúpulas de sonar con forma de aleta de tiburón añadidas a la superestructura superior. La torre de mando de la vela ganó una sección adicional de 5 pies (1,5 m) para acomodar el sistema de control de tiro Mk 101 y el director Mk 37. Todos los barcos GUPPY III recibieron una vela de plástico.

Las mejoras en el control de fuego permitieron a los submarinos GUPPY III disparar el torpedo nuclear Mark 45.

La conversión del GUPPY III fue parte del programa de Rehabilitación y Modernización de la Flota (FRAM). Originalmente, se había planeado que los 24 barcos GUPPY II recibieran la actualización GUPPY III, pero las restricciones presupuestarias limitaron el programa a un total de nueve barcos. A pesar de sus extensas modificaciones y actualizaciones, los barcos GUPPY III estuvieron en servicio solo un poco más que el resto de la flota GUPPY.

Embarcaciones GUPPY III

Nota: Todos los barcos GUPPY III habían recibido previamente conversiones GUPPY II.


    clase Balao

        Bang (se convirtió en el Cosme García de la Armada Española)
        Entemedor (se convirtió en el TCG Preveze de la Armada Turca)
        Hardhead (se convirtió en el Papanikolis de la Armada Helénica)
        Jallao (se convirtió en el Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Menhaden
        Picuda (se convirtió en el Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Pomfret (se convirtió en el TCG Oruçreis de la Armada Turca)
        Razorback (se convirtió en el TCG Muratreis de la Armada Turca)
        Ronquil (se convirtió en el Isaac Peral de la Armada Española)
        Sea Fox (se convirtió en el TCG Burakreis de la Armada Turca)
        Stickleback
        Threadfin (se convirtió en el TCG I Inönü de la Armada Turca)

    clase Tench

        Quillback
        Thornback (se convirtió en el TCG Uluçalireis de la Armada Turca)
        Tirante
        Trutta (se convirtió en el TCG Cerbe de la Armada Turca)


domingo, 12 de julio de 2020

Georgias del Sur: El ataque al ARA Santa Fé



Helicóptero Westland Wessex Mark III ASW 406 del HMS Atrim arroja 2 bombas al Submarino ARA Santa Fe
Arte: Michael Turner


Relato de Guerra: Helicoptero a Popaaa!!! Ataque al ARA Santa Fe.

El Snorkel


La zona todavía estaba oscura con buen tiempo, yo conformaba el grupo de vigías de guardia, en un momento oculto entre las sombras producidas por las montañas del lugar y por la popa del submarino a muy baja altura observo un elemento que no condecía con el horizonte, agudizo la vista y grito en forma desaforada ¡ "HELICOPTERO A POPA, HELICOPTERO A POPA!!!!."

La zona todavía estaba oscura con buen tiempo, yo conformaba el grupo de vigías de guardia, en un momento oculto entre las sombras producidas por las montañas del lugar y por la popa del submarino a muy baja altura observo un elemento que no condecía con el horizonte, agudizo la vista y grito en forma desaforada ¡


"HELICOPTERO A POPA, HELICOPTERO A POPA!!!!."

El Oficial de Guardia acciona inmediatamente la alarma de colisión, el helicóptero ya se encontraba muy próximo a la aleta de babor, pasa a estribor a una distancia aproximada de 180 mts realiza una rápida maniobra y suelta dos cilindros. Relacione de inmediato con torpedos y doy el grito de TOP TORPEDO!!!!! No hubo tiempo de volver a gritar, el lapso entre el avistaje y la explosión fue incalculable; fueron dos bombas que impartan en el tanque de seguridad ubicado debajo de la estructura de la vela (torreta). La explosión levanta la proa del submarino, en busca de protección descendimos (por el interior de la vela) hasta el puesto de Comando que se encontraba con la escotilla cerrada producto de la alarma de colisión, al abrirse el Comandante (Capitán de Fragata Horacio BICAIN) pregunta enérgicamente que paso... al enterarlo de la presencia del helicóptero, yo desciendo por la escalera y en el entrepuente me cruzo con el Comandante donde le grito – “voy a traer fusiles Señor” – “adelante Gringo” , me acompañaba un compañero (Cabo MURACIOLI) para ese instante el Comandante se había hecho cargo de la situación .

Al llegar al cuarto de Control junto con el Oficial de Guardia (Teniente ARGAÑARAS) gritamos, “traigan fusiles” inmediatamente aparecieron los fusiles (GARANT y FAL). Estabamos en el compartimento, con MURACIOLI, MARECO con su delantal de cocinero, MACIAS con su repasador de camarero, SILVA electricista. GIGLIONE de Armas Submarinas y BUSTAMANETE sonarista, metiéndose cargadores en la cintura y en la camisa mientras todos me decían “te acompañamos Cacho”. Habían otros que formaban una cadena de aprovisionamiento de municiones, cuando subo al compartimento de comando y asomo por la escotillas escuche al Comandante que gritaba “se vienen gringo”, “se vienen gringo”, al asomarlos a la vela vimos a los helicópteros que se venían a toda velocidad. Comenzamos a disparar, la misión de los ingleses era pasar sobre el submarino y arrojar bombas similares a las dos primeras que fueron lanzadas: pero no se animaban, se encontraron con una cortina de balas y el coraje criollo.
El Comandante en el compartimento de comando, evaluaba los daños y subía a la vela nuevamente. Uno de los helicópteros nos acosaba con ametralladoras, el otro se colocaba a una distancia prudencial donde no llegaban nuestros disparos. De pronto vimos un hilo de luz que se convirtió en pocos instantes en una bola de fuego que avanzaba hacia nosotros, ¡ZAS!! – grito alguien “MISILES”, una explosión hizo temblar el tubo, nosotros nos amontonamos en el Compartimento de Comando, el Comandante gritaba “se vienen gringo” y todos nuevamente arriba comenzando el tiroteo Los fusiles en el momento de bajar los dejábamos en el piso de la vela, pero al subir ya teníamos otro en nuestro poder, porque el grupo que nos aprovisionaba ya los tenia listos.


Helicóptero Wasp lanzando misil AS-12 al Submarino ARA Santa Fe. ARTE de DANIEL BECHENNEC

El tiroteo era intenso, los ingleses si bien se cubrían con ametralladoras no se acercaban demasiado. Nosotros en el fragor de la lucha y con el deseo de eliminar al enemigo, gritábamos con toda la fuerza de nuestra garganta “Diosito acercalos un poquito mas a estos bastardos”. Pero Dios en ese momento no tenia el mando de los helicópteros. Por eso renuncie a EL por un tiempo.
Nunca había visto un lanzamiento de misil, pero les puedo asegurar que con dos que exploten cerca, uno se vuelve un experto. Por eso cada vez que un helicóptero nos apuntaba con su proa nosotros gritábamos “abajo todo el mundo” , dejábamos los fusiles en el piso y saltando de posta en posta desde la parte superior hasta Control.
En ese trayecto se escuchaban las explosiones y el temblor y también los gritos del Comandante alertando la aproximación de los atacantes. Mientras tanto el submarino navegaba a máxima velocidad hacia Greetviken.
Recuerdo que en una de esas estábamos meta tiro y tiro, los fusiles que se trababan, los tirábamos al agua y vimos con el Comandante que se venia un helicóptero hacia nosotros cubriéndose con ametralladoras.
Los piques de los proyectiles marcaban una línea en el agua, los dos nos tirábamos al piso de la vela (aquel que conoce un submarino sabe que ese espacio es muy reducido) y mirábamos las flores que se formaban en la fibra de vidrio de la estructura de la vela al ser atravesada por los disparos.
Las balas pasaban muy cerca nuestro, cuando no escuchábamos el repite de la municiones, sabíamos que era el momento de reincorporarse y repeler el ataque nuevamente. Ahora quiero hacer un alto en el combate y mencionar a un nombre que me merece que su apellido se escriba siempre con mayúsculas, MACIAS, su trabajo era el de camarero en esos tiempos era un joven muchacho, lleno de sueños, siempre listo para desempañar sus tareas, joven total.

En oportunidades subía a la vela por las noches a brindarnos una taza de café o agua caliente para el mate, y así poder paliar el frío lacerante de los inviernos en la torreta del submarinos durante las navegaciones en superficie. Este hombre cuya edad no recuerdo no tenia la vaquia (experiencia) de un vigía o de un oficial para desalojar el puente. Nosotros practicábamos y nos tomábamos los tiempos de descenso, porque dependía de nuestra celeridad que el submarinos comenzara su inmersión. MACIAS no tenia la practica suficiente para bajar los 10 peldaños de cada una de las escaleras de un salto. Pero aquella carencia de MACIAS no fue impedimento para demostrar su valor y amor por la patria.

En uno de los ataques con misiles doy la orden de desalojar la vela. Mis fusileros acatan lo mandado y se lanzan hacia Comando, quedando MARECO por saltar, lo hace normalmente, por detrás sigue Alberto MACIAS poniendo el pie izquierdo y buscando un lugar libre para saltar, en ese instante un misil que no se activa atraviesa el mamparo de fibra de vidrio de la vela, justo por el centro de ese espacio al pasar se lleva la pierna de MACIAS y estalla en el exterior por la banda de estribor.
La onda expansiva me tira contra el TBT y a MACIAS hacia abajo, en la confusión se produce un incendio tipo fosforado, sin pensarlo me tiro hacia el compartimento de Control, allí me encuentro con mis fusileros y MACIAS tratando de subir de nuevo, no se había dado cuenta que le faltaba la pierna derecha.

El “brujo” (enfermero) FUNES, ya con su morfina, le hace un torniquete y lo asiste, nosotros seguíamos combatiendo.

Así también transcurrió la defensa de nuestro querido SANTA FE, cada tripulante entrego lo suyo, sin la necesidad de pedir nada. Un ejemplo de esto fue cuando disparábamos nuestros fusiles, en el momento que se sentía el golpe seco del gatillar, era porque ya no tenia balas, con solo oprimirla traba del cargador y dejar caer el vacío alguien de inmediato colocaba uno nuevo y con solo accionar el cerrojo se podia continuar disparando sin parar, defendiéndonos con los dientes apretados llegamos al muelle
El Capitán BICAIN atraco el submarino en forma suave y con la rapidez de los que saben. De inmediato recibimos su orden por el 1 MC (comunicaciones internas) de “desembarcar por los lugares habituales” – Quiero remarcar que la orden fue “desembarcar” y no abandonar la unidad.

domingo, 26 de enero de 2020

Clase Guppy: Aprendiendo de la SGM antes de llegar a los SSN

Proyecto GUPPY: entre la Segunda Guerra Mundial y la era de los barcos de propulsión nuclear

Revista Militar (original en ruso)


Hace sesenta años, cuando la deuda pública de los EE. UU. aún no había tomado valores tan amenazantes, y los gastos de los Estados Unidos para todo, incluida la defensa, eran bastante razonables: en aquellos días, la Marina de los EE. UU. parecía completamente diferente de lo que es ahora. A comienzos de los años 1940 y 50, la Marina de los EE. UU. era un montón de basura oxidada de la Segunda Guerra Mundial, y el Congreso estaba desesperado por no asignar fondos para la construcción de nuevos barcos.



La extraña situación tenía una explicación simple: durante los años de guerra, la industria de los Estados Unidos entregó a la Marina una cantidad tan grande de equipo que surgió una pregunta razonable: ¿qué se debe hacer a continuación? La mayor parte de la flota no murió en la batalla. Incluso después de la "limpieza general" en 1946-1947, cuando varias docenas de "superfluos" fueron retirados a la reserva, según el comando, portaaviones, acorazados y cruceros, la flota estadounidense todavía estaba llena en exceso con equipo militar.

Dejar que cientos de naves completamente modernas sean desechadas, y construir nuevas unidades de combate, sería francamente reacio. Sin embargo, el equipo estaba sujeto al inevitable deterioro físico y al envejecimiento moral: en una era en la que el horizonte ya estaba iluminado por el resplandor de futuras instalaciones nucleares y antorchas de motores de cohetes, se requería la reposición inmediata de la flota con nuevos barcos. ¡Pero no se hizo la reposición de la flota!

A los almirantes se les explicó popularmente que en los próximos 10 años no deberían esperarse nuevos barcos: es poco probable que los fondos asignados sean suficientes para varios diseños experimentales y, tal vez, un par de unidades grandes para la flota de portaaviones. De lo contrario, los marineros deben prepararse para el hecho de que, en caso de guerra, tendrán que luchar con equipos obsoletos.

Para evitar la repetición del próximo Pearl Harbor, la administración de la flota tuvo que activar la imaginación y utilizar al máximo los recursos de modernización del barco: en la década de 1950, la Marina de los EE. UU. conmocionó varios programas de modernización de flotas a gran escala. Uno de los proyectos más interesantes fue GUPPY, un complejo de eventos relativamente simples y baratos que cambiaron radicalmente las características de los submarinos estadounidenses.

¡Inmersión urgente!

En 1945, después de la división de los barcos alemanes capturados, los Yankees cayeron en manos de dos "Electrobots" tipo XXI: U-2513 y U-3008. El conocimiento de los barcos más potentes y avanzados de la Segunda Guerra Mundial dejó una impresión indeleble en los expertos estadounidenses; Después de estudiar cuidadosamente el diseño y las características de los Electrobots, los estadounidenses llegaron a la conclusión correcta: los factores clave que afectan directamente la efectividad y la estabilidad de combate de un submarino moderno son su velocidad y alcance en condiciones sumergidas. Todo lo demás: armas de artillería, velocidad de superficie o autonomía pueden descuidarse en un grado u otro, sacrificándolos a la Misión Principal del Submarino: tráfico submarino.



La duración de estar bajo el agua para submarinos diesel-eléctricos estuvo principalmente limitada por la capacidad de las baterías. Incluso los barcos más grandes y poderosos de la Segunda Guerra Mundial no pudieron permanecer bajo el agua por más de dos o tres días; luego, inevitablemente, seguidos por el ascenso, el sistema de ventilación de los pozos de la batería se encendió, las poderosas corrientes de aire eliminaron las emisiones venenosas acumuladas, y los generadores de diésel traquetearon y generaron energía eléctrica vital. el cable lleva de vuelta a las baterías recargables.

Durante un ciclo de estar en la posición subacuática, los barcos lograron "gatear" no más de 100 ... 200 millas. Por ejemplo, incluso el más grande de los barcos soviéticos, el submarino de crucero de la serie XIV, podría sumergirse solo alrededor de 170 millas con un movimiento económico de 3 nodos. Y si el mango del telégrafo de la máquina estuviera en "El avance más completo", la batería se agotaría después de una hora o 12 millas de la distancia recorrida. Las características de los barcos estadounidenses del tipo Gato, Balao y Tench fueron aún más modestas: menos de 100 millas a dos nudos, mientras que la velocidad máxima en posición subacuática no superó los 9-10 nudos.

Para corregir esta molesta situación, se desarrolló el programa GUPPY (Gran Programa de Poder de Propulsión Subacuática). Como su nombre lo indica, el objetivo del programa era mejorar radicalmente las características de velocidad de los barcos en posición subacuática. Se suponía que la tarea se lograría de tres maneras principales:
  • Máxima saturación del espacio interior de la embarcación con baterías, se planeó aumentar el número de grupos de baterías en 2 veces, ¡de dos a cuatro!
  • Optimización de contornos para reducir la resistencia hidrodinámica al moverse en posición subacuática;
  • Instalación de un tubo respirador - un invento alemán muy bueno que le permite moverse indefinidamente durante mucho tiempo a una profundidad de periscopio, "saliendo" del agua la punta de la entrada de aire y el tubo de escape de un motor diesel.

Por supuesto, en el curso de la modernización, se mejoró el "llenado" electrónico de barcos, aparecieron nuevos radares, sonares y sistemas de control de fuego de torpedos.



Los primeros trabajos se completaron en agosto de 1947: dos submarinos de la Marina de los EE. UU., el USS Odax y el USS Pomodon, pasaron por un programa intensivo de modernización bajo el programa GUPPY I. Todas las instalaciones de artillería, pilones de protección, molinetes e incluso uno de los periscopios fueron desmantelados de las cubiertas de los barcos, todo para reducir la hidrodinámica. resistencia bajo el agua

La cabina ha adquirido nuevas formas: un diseño liso y aerodinámico, que ha recibido el nombre de "vela" entre los marineros. Se hicieron algunos cambios en la proa del casco: la familiar silueta en forma de V adquirida en formas redondeadas GUPPY. Pero las principales metamorfosis ocurrieron en el interior. Las bodegas vacías de municiones de artillería, parte de las cámaras de refrigeración y las tiendas de repuestos, todo el espacio libre desde la proa hasta la popa estaba lleno de baterías recargables (baterías), solo 4 grupos de 126 elementos de un nuevo tipo.

Las nuevas baterías tenían una gran capacidad, pero una vida útil corta (solo 18 meses, 3 veces menos que las baterías originales de la Segunda Guerra Mundial) y un mayor tiempo de carga. Además, su funcionamiento era más peligroso debido a la mayor evolución del hidrógeno: era necesario modernizar el sistema de ventilación de los pozos de la batería.

Al mismo tiempo que la batería, todo el sistema eléctrico de la embarcación se modernizó: un nuevo tipo de motores eléctricos de remo, tableros de distribución herméticos, electrodomésticos diseñados para el nuevo estándar de red eléctrica (120V, 60Hz). Al mismo tiempo, apareció un nuevo radar y se modernizó el sistema de aire acondicionado en los compartimentos.

Los resultados del trabajo excedieron todas las expectativas: los barcos USS Odax y USS Pomodon rompieron todos los récords, dispersándose bajo el agua a 18 nudos, más rápido que el exclusivo "Electrobot" alemán. El rango subacuático aumentó significativamente, mientras que la velocidad económica aumentó a tres nudos.

La modernización exitosa nos permitió continuar trabajando en esta dirección: de 1947 a 1951, otros 24 barcos de la Marina de los EE. UU. se modernizaron bajo el programa GUPPY II; esta vez, junto con la optimización de los contornos del casco y el aumento de la cantidad de baterías, se introdujo en el diseño un tubo para motores diesel. en posición subacuática



En 1951, se propuso una alternativa: una opción de actualización un poco menos ambiciosa y barata bajo el programa GUPPY-IA (un total de 10 barcos modernizados). Esta vez, los Yankees se negaron a colocar a bordo dos grupos de baterías adicionales, conservando el mismo número de elementos. Solo se modificaron los elementos mismos: se utilizaron las baterías Sargo II mejoradas, eran más eficientes y duraderos, al mismo tiempo, los elementos de este tipo eran extremadamente problemáticos: era necesario mezclar regularmente el electrolito y usar el sistema de enfriamiento de la batería.

Todas las otras técnicas del programa GUPPY (snorkel, nuevos contornos corporales) se utilizaron en su totalidad. En general, el programa GUPPY IA no impresionó a los marineros: a pesar de su menor costo, los barcos modernizados eran muy inferiores al GUPPY II "normal" en alcance y velocidad bajo el agua.

En el período de 1952 a 1954, otros 17 barcos de la Segunda Guerra Mundial se modernizaron bajo el programa GUPPY IIA, esta vez los Yankees intentaron corregir la falla clave de todos los GUPPY, condiciones desagradables, debido a la disposición interna extremadamente saturada y la abundancia de baterías. Los diseñadores sacrificaron uno de los cuatro motores diesel, en lugar de los cuales colocaron bombas, compresores y unidades del sistema de aire acondicionado. Se han producido algunos cambios en el diseño interior de las instalaciones: los enfriadores estaban ahora directamente debajo de la cocina y la estación de sonar se "trasladó" a la sala de bombas vacía debajo de la estación central.



La ausencia de un cuarto motor diesel tuvo un efecto significativo en la reducción de la velocidad de la superficie, sin embargo, ahora se proporcionaron condiciones de vida más o menos cómodas a bordo del barco (en la medida en que la palabra "comodidad" se puede aplicar a la flota de submarinos).

Sin embargo, era obvio para los marineros que el potencial de modernización de los barcos estaba casi agotado. Había una última oportunidad: el programa GUPPY III era el más grande de todos los GUPPY, que incluía cortar y alargar el resistente casco del bote (el trabajo se llevó a cabo desde 1959 hasta 1963).

La longitud de cada uno de los 9 barcos modernizados aumentó en 3.8 metros, el desplazamiento en la superficie aumentó a 1970 toneladas. La reserva de espacio resultante se utilizó para acomodar el complejo de sonar moderno BQG-4 PUFFS. La automatización ha reducido la tripulación; a cambio, ha aumentado la munición de torpedos y ha mejorado el hábitat a bordo. Siguiendo el modelo de GUPPY-IIA, se desmanteló un cuarto motor diesel de todos los barcos. Parte de la cabina estaba hecha de plástico.



USS Pickerel - Representante típico de GUPPY III

Vale la pena señalar que el número exacto de barcos que participaron en el proyecto GUPPY es difícil de establecer: muchos de ellos se han modernizado varias veces en las diversas etapas del programa. Entonces, el USS Odax y el USS Pomodon fueron "actualizados" bajo el programa GUPPY II, y ocho GUPPY II más se actualizaron posteriormente al estándar GUPPY III. A pesar de los estándares generales establecidos, todos los barcos tenían algunas diferencias en diseño, diseño y equipamiento, dependiendo del astillero donde se realizaba el trabajo.

Además, algunos de los barcos se sometieron a una modernización limitada como parte de los programas para ayudar a los Aliados, por ejemplo, cuatro barcos destinados a la Armada de Italia y los Países Bajos se sometieron a una "actualización" bajo el programa GUPPY-IB. Los barcos de exportación recibieron todas las principales ventajas del programa GUPPY, con la excepción de los equipos electrónicos modernos.


USS Spinax, 1965 - representante típico del programa de snorkel de la flota: artillería desmantelada, algunas características del programa GUPPY son notables, pero no se llevó a cabo una modernización profunda

Además, hubo programas informales de modernización que fueron similares en espíritu a GUPPY. Entonces, 28 barcos del período de guerra posteriormente recibieron snorkels y algunos otros elementos del programa GUPPY relacionados con cambios mínimos en el diseño: se desmantelaron la artillería y los elementos externos que sobresalían, los contornos del casco se "ennoblecieron" y, en algunos casos, se reemplazó el "relleno" electrónico.

70 años de servicio

La mayoría de los buques de guerra de los años de guerra que se modernizaron bajo varias opciones del programa GUPPY sirvieron activamente bajo una bandera a rayas de estrellas hasta mediados de la década de 1970, cuando la entrada masiva en operación de submarinos nucleares marcó una línea en la carrera de submarinos diesel-eléctricos en la Marina de los EE. UU.


Uluc Ali Reis (anteriormente USS Thornback) - Submarino de la Armada turca

Sin embargo, aquellos de los submarinos que tuvieron la suerte de exportar, vivieron una vida mucho más larga y rica. Los barcos GUPPY tenían una demanda extremadamente alta en el mercado internacional de armas marítimas: pequeños, simples y relativamente baratos, eran ideales para equipar flotas de países pequeños y no muy acomodados. Al mismo tiempo, sus cualidades de combate excedieron significativamente su tamaño, incluso durante la época de los reactores nucleares y las armas de misiles quirúrgicamente precisas, los submarinos diesel-eléctricos modernizados de la Segunda Guerra Mundial conservaron un potencial de combate considerable. Los barcos fueron explotados masivamente en todo el mundo como parte de las flotas de Argentina, Brasil, Turquía, Italia, los Países Bajos, la República de Taiwán, Pakistán, Grecia, Bolivia, Chile e incluso Canadá.

Entre los barcos de exportación, sucedieron verdaderos centenarios. Por ejemplo, USS Catfish, que logró participar en la Guerra de las Malvinas como parte de la Armada argentina. A pesar de la deprimente condición técnica del submarino, los "lobos marinos" británicos costaron mucho esfuerzo para destruir el ARA Santa Fe (S-21): un bote que apenas se arrastraba en la posición del agua estaba revuelto con misiles antibuque y bombas profundas lanzadas desde helicópteros. Al mismo tiempo, el bebé dañado pudo llegar a la isla de Yuzh. George y siéntate en el suelo cerca de la orilla.


Wessex de la Royal Navy persigue al ARA Santa Fe, Atlántico Sur, 1982

Pero la historia más llamativa está relacionada con dos barcos de la Armada de Taiwán: el USS Cutlass y el USS Tusk, que se convirtieron, respectivamente, en "Hola Shi" y "Hola Pao". ¡Ambos submarinos lanzados en 1944-45, a partir de 2013, todavía están en servicio, como unidades de entrenamiento de combate, y periódicamente hacen viajes en velero!
La increíble longevidad de los estadounidenses "Getou", "Balao" y "Tench" durante la Segunda Guerra Mundial tiene dos explicaciones obvias:
  1. Los submarinos de la Marina de los EE. UU. inicialmente tenían capacidades sólidas y se construyeron con un gran ojo en el futuro. Baste decir que cualquier "Getow" era tres veces más grande que el U-bot alemán promedio Tipo VII.
  2. Modernización competente bajo el programa GUPPY, que permitió que barcos viejos sirvieran junto con barcos nuevos durante otros 20-30 años después de la guerra.



lunes, 9 de julio de 2018

Argentina: ¿Submarino nuclear? ¡No!


¿Submarino nuclear argentino?



Por Angelo Nicolaci 
Periodista, editor del GBN News, graduando en Relaciones Internacionales por la UCAM, especialista en geopolítica del oriente medio y este europeo, especialista en asuntos de defensa y seguridad.
El Snorkel

El arma submarina nuclear requiere la inversión de miles de millones, haciendo que sólo un selecto y restringido grupo opere este tipo de embarcaciones, siendo ellos: EEUU, Rusia, China, Reino Unido, Francia, India y pronto Brasil.

En los últimos días, tomaron los medios especializados el anuncio del interés argentino de construir un submarino nuclear. Según las informaciones publicadas, Argentina tendría la ambición de utilizar el casco del submarino TR-1700 inacabado, bautizado "ARA Santa Fe", el cual esta años abandonado, integrando al mismo un reactor nuclear compacto.

La noticia plantea serias dudas en cuanto a la capacidad de nuestros vecinos para lograr su objetivo, sobre todo si analizamos el panorama económico en que se encuentra el país, el estado de obsolescencia en que se encuentran sus fuerzas armadas. Si consideramos la pérdida de la capacidad de guerra submarina, donde la Armada de la República Argentina perdió hace casi un año el submarino "ARA San Juan", víctima de toda su tripulación, además de estar con el resto de sus medios fuera de operación actualmente.

El proyecto prevé en el primer momento financiar los estudios de viabilidad, lo que deberá consumir inicialmente 5 millones de dólares, con plazo de tres años para iniciar la fase de ejecución del proyecto propiamente dicho, lo que puede significar una inversión que superará fácilmente la casa de los 500 millones de dólares, aunque se aproveche el casco abandonado del TR-1700 remanente inacabado.

Vamos a analizar superficialmente los desafíos que los argentinos tendrán por delante:

En primer lugar tenemos que considerar el enorme riesgo financiero involucrado, con el país atravesando un difícil momento económico, donde difícilmente tendrá alguna línea de financiamiento en el mercado internacional, lo que puede llevar a un agravamiento en la situación de sus fuerzas armadas, las cuales ya poseen un presupuesto extremadamente bajo y lejos de satisfacer sus necesidades mínimas.

El segundo desafío pasa por sus capacidades técnicas, donde el programa demandará no sólo la inversión pesada en infraestructura de investigación y desarrollo, sino también de cuerpo técnico capacitado para proseguir el programa, pues mucho se perdió de la capacidad técnico-científica que el país ya poseyó en estas dos décadas. Este es ciertamente un punto sensible a ser considerado y que eleva el riesgo del programa demandar una inversión muy superior a lo que se está programando inicialmente.

El tercer punto que tiene que ser evaluado, trata de las condiciones en que se encuentra el casco del "ARA Santa Fe", además de un meticuloso estudio para adaptar aquel casco para recibir un reactor nuclear, lo que no es tan simple como muchos piensan, hay muchas ecuaciones a considerar y el empleo de la propulsión nuclear requiere decenas de sistemas y subsistemas para que pueda ser operado con seguridad, no son pocos los casos involucrando incidentes e incluso accidentes en los comienzos del empleo de esta propulsión por potencias como la antigua Unión Soviética y incluso los Estados Unidos.

En el tercer punto, hay la necesidad de sustituir muchos de los sistemas que se integraron al casco del "Santa Fe", lo que representa una gran inversión no sólo en la compra de tecnología, como encontrar en el mercado que quiera suministrar estos sistemas, sabiendo que se destinarán a la construcción de un submarino nuclear.

Los argentinos tendrán un enorme desafío, difícilmente lograrán poner en el mar su anhelado submarino nuclear en 2025. No hay que ir muy lejos, basta comparar con los desafíos que los brasileños enfrentamos para desarrollar nuestro primer submarino nuclear.

El submarino nuclear no es un arma para países que no poseen una economía sostenible y robusta, es un medio que demanda miles de millones de inversiones, pues el desafío no es sólo su construcción, sino mantener todo su ciclo operativo, siendo un arma que representa no sólo una capacidad estratégica impar, pero que representa un costo prohibitivo para una marina que no tiene un presupuesto que comporte este tipo de embarcación.

El arma submarina nuclear requiere la inversión de miles de millones, haciendo que sólo un selecto y restringido grupo opere este tipo de embarcaciones, siendo ellos: EEUU, Rusia, China, Reino Unido, Francia, India y pronto Brasil.

Creo que Argentina debería colocar los pies en el suelo y buscar equalizar su presupuesto para lograr alcanzar una capacidad adecuada a sus fuerzas armadas, enfocando invertir en los medios que son urgentes para mantener la capacidad de garantizar la soberanía y el control de su territorio. No vamos a mirar a los brasileños que estamos a pocos pasos de constituir una respetable escuadra submarina y tratar de acompañarnos, sobre todo por el hecho de que estamos viviendo realidades económicas completamente diferentes, aunque estemos ante una crisis económica, estamos años luz delante de los nuestros vecinos. No hay que dar un paso mucho mayor que las piernas, veo que hay sectores mucho más importantes de la defensa argentina para recibir inversiones, que el desarrollo de un submarino nuclear,