Mostrando entradas con la etiqueta helicóptero naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta helicóptero naval. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Nueva Zelanda: Dispara por primera vez sus AShM Penguin

Detrás del lanzamiento del misil Penguin


El HMNZS Te Kaha y el helicóptero Seasprite trabajando como parte de la Fuerza de Tarea Combinada 150 (foto: ADF)

El Penguin, que reemplazó al misil aire-tierra Maverick, es propulsado a alta velocidad subsónica por un motor de cohete sólido que tiene un alcance operativo de más de 34 km.

El misil, que porta una ojiva de alto explosivo de 120 kg, está diseñado para sobrevolar el mar y penetrar objetivos en su línea de flotación. La ojiva cuenta con una espoleta de retardo que detona dentro del objetivo.

El técnico de armamento del Escuadrón N.° 6 de la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda, el sargento (SGT) Shaun Lindsay, explicó el papel crucial del oficio en el exitoso lanzamiento del misil y por qué el entrenamiento con fuego real fue tan beneficioso.

Por primera vez a nivel mundial, un helicóptero Seasprite lanzó un misil guiado antibuque Penguin. Y, como se esperaba, dio en el blanco (foto: NZDF)

Siempre que se carga un arma en una aeronave, es fundamental que un armero dirija el trabajo. Existen diferentes variantes de misil; en este caso, se trataba de una variante de alto explosivo.

El helicóptero y la tripulación se embarcaron en el HMNZS Te Kaha, que se está desplegando en el Mar Arábigo en apoyo de la CTF150 (Fuerza de Tarea Combinada 150).

Desplegamos algunos armeros adicionales en la nave para compartir la experiencia y el conocimiento. Si bien realizamos evoluciones de entrenamiento con armas no reales con bastante frecuencia, rara vez tenemos la oportunidad de hacerlo en un entorno más realista, por lo que fue muy valioso para el sector.

Misil Penguin a bordo de helicópteros Seasprite (foto: NZDF)

“Obviamente, nunca queremos tener que usar estas armas, pero alguien necesita saber cómo usarlas y nos apuntamos para ese trabajo”, dijo el sargento Lindsay.

El lanzamiento del misil con fuego real requirió entrenamiento especializado y experiencia para completarlo con éxito, dijo.

“El arma debía cargarse en el avión y luego prepararse: había que ajustar las alas, instalar los canards, que se accionan hidráulicamente para dirigir el misil, y hacer controles de seguridad para garantizar que el misil funcionara como estaba previsto.

Un helicóptero Seasprite armado con un misil Penguin (foto: NZDF)

“Siempre es una buena oportunidad para ponerlo en práctica porque, al final, si el país necesita que reaccionemos con poca antelación, debemos ser capaces de proporcionárselo”.

El sargento Lindsay estaba siguiendo la misión desde el escuadrón No. 6 en la base de Auckland en ese momento.

Esperaba que saliera bien, pero me alegró que fuera un éxito. Es bueno tener la confirmación de que, para lo que hemos estado entrenando y las evoluciones con las armas no reales que usamos, cuando se hace con un arma real, todo sale según lo planeado.

Lanzamiento exitoso del misil Penguin desde un helicóptero Seasprite (foto: NZDF)

“Se puede aprender mucho en teoría, pero se puede aprender mucho más presenciando eventos en vivo”.

El equipo pudo ver datos del lanzamiento y ver cómo se veía el objetivo después de ser alcanzado.

El objetivo después del impacto (foto: NZDF)

Fue interesante observar el objetivo; no era lo que mucha gente esperaba ver. Muchos probablemente esperaban verlo destrozado, pero debido al diseño del arma, el resultado fue bastante diferente. Fue útil mostrar cómo funciona el arma a otras personas no relacionadas con el armamento.

Todos valoramos la experiencia y nos llevamos un gran aprendizaje. Fue un placer poder mostrarle a la policía nuestro valor añadido.

NZDF

domingo, 9 de febrero de 2025

Crisis del Beagle: Los Alouettes trasandinos con jaulas de engaño de radar

Los helicópteros Alouette SH-9 en la Armada de Chile




Por Carlos Saldivia Rojas || Revista de Marina


CRÓNICA Los helicópteros Alouette SH-9 en la Armada de Chile
Fecha de publicación: 21/10/2017.


Se narra la historia de los helicópteros SH-9 durante sus 14 años de servicio en la Armada, y de sus dotaciones de pilotos y mecánicos en el período de 1977 a 1991.

Durante el transcurso del año 1972, a raíz de la adquisición por parte de la Armada de dos fragatas clase Leander, en las cuales su principal armamento antisubmarino (A/S) lo constituían los torpedos MK-44 aerotransportados, la institución se abocó al estudio para adquirir helicópteros capaces de operar en este tipo de plataformas y cumplir misiones A/S y de exploración aerotáctica, además del empleo de su armamento misilero contra blancos de superficie.

Desde ese entonces, no había sido posible materializar la adquisición de los helicópteros requeridos por la Armada, pese a los esfuerzos que se habían desplegados en este sentido, debido principalmente a problemas de índole técnico, presupuestario y político, para la obtención de licencias de exportación. Ante esta situación y como una forma de paliar la inminente necesidad de completar el equipo de las fragatas Leander, la Armada adoptó la resolución de embarcar helicópteros Jet Ranger en forma transitoria, mientras se continuaban las gestiones para adquirir el helicóptero con las capacidades necesarias para llevar a cabo las misiones encomendadas.

Efectuados los estudios correspondientes para determinar el modelo de aeronave capaz de cumplir con las exigencias institucionales, se seleccionó el helicóptero Alouette III 319 B de la empresa francesa Aerospatiale por ser el único que reunía los requisitos operativos y tener licencia de exportación.

Las consideraciones más importantes que incidieron en su elección fueron:

  • Versión naval en servicio en varias marinas del mundo. Tenía especial relevancia por sus refuerzos estructurales, tren de aterrizaje especial para las condiciones de operación a bordo. Palas rebatibles, tamaño y peso que lo capacitan para operar a bordo de las unidades de la Escuadra.
  • Capacidad para la instalación del equipamiento exigido y versatilidad para adoptar las diferentes configuraciones de acuerdo con la situación táctica.
  • Solución del problema de licencia de exportación, ya que estas aeronaves serían adquiridas en la versión civil y su equipamiento naval se efectuaría en el país de acuerdo con el contrato que se firmaría con Aerospatiale.
  • Plazos de entrega y financiamiento convenientes a los intereses de la Institución.


Con fecha 01 de junio de 1977, se firmó el contrato correspondiente con la Societe Nationale Industrielle Aerospatiale de Francia, firmando por la Armada de Chile el vicealmirante Gerald Wood y por Aerospatiale Pierre Baco.


Helicóptero SH-9 con coheteras para rockets de 3,75´´más conocido como SBAT 70 (70 mm).

El 28 de julio de 1977, por resolución N° 9500/65 vrs., la Comandancia de la Aviación Naval nombra al Grupo Inspector Huasco, y jefe de este plan al capitán de corbeta Pedro Benavides Manzoni.

El 22 de agosto de 1977, llegan los cuatro primeros helicópteros con los numerales 60-61-62-63, los que son armados en el aeropuerto Pudahuel.

Estos cuatro helicópteros con pilotos de Aerospatiale, arribaron a la Base Aeronaval El Belloto, de acuerdo con el siguiente detalle: el 26 de agosto el Naval 61, el Naval 62 lo hace el 28 agosto, el Naval 63 y el Naval 60 el 29 agosto de 1977.

El 29 de agosto de 1977 cumple transbordo desde el Escuadrón HS-2 a la Comandancia de la Aviación Naval, para formar parte del proyecto Huasco y recibir los primeros helicópteros Alouette III, el siguiente personal:

  • Capitán de corbeta Víctor Tapia Cerezo
  • Teniente 1° Jaime Urdangarin Romero
  • Teniente 1° Juan Vásquez Huidobro.

El 05 de septiembre de 1977 se inicia el primer curso para pilotos, teniendo como instructores a los Sres. Félix Femy y Bernard Lagnie en lo que a instrucción terrestre se refiere, y en la parte vuelo al Sr. Claude Picard. Simultáneamente se inició el primer curso de mecánicos a cargo del Sr. Félix Femy. El curso de pilotos estuvo integrado por los siguientes oficiales:

  • Capitán de corbeta Pedro Benavides Manzoni
  • Capitán de corbeta Víctor Tapia Cerezo
  • Teniente 1° Jaime Urdangarin Romero
  • Teniente 1° Juan Vásquez Huidobro
  • Teniente 1° Marcelo Arcil Greeve.
  • Teniente 1° Percy Niklitschek Raddatz

El 30 de septiembre del mismo año, se efectuó el segundo curso para pilotos, conformados por el siguiente personal:

  • Capitán de corbeta Christian De Bonnafos Gándara
  • Teniente 1° Juan González Jes
  • Teniente 1° Roberto Vargas Barreau
  • Teniente 1° Jorge Guerra Blummer
  • Teniente 2° Enrique Pieper Becker

A principios de octubre del mismo año 1977, se constituye en El Belloto, el Sr. Manuel Comdon de la fábrica Turbomeca para efectuar instrucción de la turbina Astazou XIV a los dos cursos de mecánicos.

Con el primer grupo de mecánicos franceses, arribó el Sr. Luecien Diez, quien por el lapso de un año se desempeñó como mecánico de los helicópteros armados en el país. El 17 de octubre de 1977, se efectuó el tercer y último curso para pilotos, conformados por el siguiente personal:

  • Teniente 1° René Neumann Wilson
  • Teniente 2° Mario Pino Valenzuela
  • Teniente 2° Gudelio Mondaca Oyarzun
  • Teniente 2° Víctor Lamas Sánchez
  • Teniente 2° Eugenio Arellano Palma
  • Teniente 2° Sergio Lira Arias

El 17 de octubre de 1977, se firmó el contrato correspondiente al Plan LONQUEN con la firma AVIBRAS de Brasil, para la compra de rockets de 3,75″ para su instalación en los helicópteros.

El 13 de noviembre de 1977 arriban al país los helicópteros Naval 64-65-66-67-68 y 69, que al igual que los anteriores, son armados en el Aeropuerto Pudahuel.

El 14 de noviembre arribó al país Jean Etien, jefe de la misión Aerospatiale a cargo de la transformación de los helicópteros a versión naval.


Naval 64 efectuando pruebas con un reflector de radar

El Naval 65 y el Naval 68 arribaron a la Base Aeronaval El Belloto el 17 de noviembre, mientras que el Naval 64 y Naval 66 lo hicieron el 18 de noviembre de 1977.

En circunstancias que el Naval 67 se encontraba en proceso de armado en el hangar de la Dirección General de Aeronáutica en Pudahuel, se largó la maniobra de izado cayendo de una altura de 0,8 m aproximadamente, sufriendo serios daños.

Una vez evaluados los daños se resolvió reembarcar al Naval 67 de regreso a Aerospatiale, Francia, para su reparación y cambio de componentes dañados.

El 07 de diciembre de 1977 finalizaron los cursos de instrucción del personal de mantenimiento y operaciones. Los cursos que se detallan en el cuadro siguiente se efectuaron en su totalidad en el país.

Los primeros meses del año 1978, se desplazaron a Marignane-Francia para efectuar el curso de pilotos e instructores de vuelo el capitán de corbeta Víctor Tapia Cerezo y el teniente 1° Jaime Urdangarin Romero.

El 01 de julio de 1978, el Escuadrón de Helicópteros HS-2 recibió el primer helicóptero SH-9 Alouette III en versión militar, Naval 68, posterior a su navalización efectuada por personal de la empresa Aerospatiale.

Al término de la modificación a su versión naval, cada helicóptero era sometido a una rigurosa inspección y vuelos de prueba para verificar que se cumplieran las Especificaciones Técnicas del contrato, para recién ser aceptados por parte del la Armada.

Habiendo recibido instrucción en Francia, estos vuelos de prueba los efectuaría el capitán de corbeta Víctor TAPIA Cerezo, sin embargo, sólo alcanzó a realizar el del Naval 68, por su deceso el 4 de julio de 1978 en el accidente de la misma aeronave.

A consecuencia de lo anterior, un piloto de la fábrica viaja a Chile para instruir a un nuevo piloto en estos vuelos de prueba, denominados Vuelos de Aceptación Se designa para tal labor, al teniente 1° Percy Niklitschek Raddatz quien efectúa la recepción de las restantes aeronaves.

El primer Supervisor de Mantenimiento de estas aeronaves fue el cabo 1° (Mecánico de Helicópteros Aviador) Amadeo Urrutia Poblete.

En 1978, el Escuadrón HS-2 estaba conformado por 13 pilotos, de acuerdo al siguiente detalle:

  • Capitán de corbeta Víctor Tapia Cerezo (Comandante)
  • Capitán de corbeta Christian De Bonnafos Gándara
  • Teniente 1° Jaime Urdangarín Romero
  • Teniente 1° Juan Vasquez Huidobro
  • Teniente 1° René Neumann Wilson
  • Teniente 1° Roberto Vargas Barreau
  • Teniente 1° Marcelo Arcil Greve
  • Teniente 1° Percy Niklitschek Raddatz
  • Teniente 1° Eugenio Arellano Palma –
  • Teniente 1° Víctor Lamas Sánchez
  • Teniente 2° Francisco Concha Ortiz
  • Teniente 2° Gabriel Perat Koncilja
  • Teniente 2° Julio González Navarro.


El lunes 03 de julio de 1978 se efectuó el primer vuelo nocturno navegando desde la PFG 06 “Condell”, su tripulación estaba conformada por el teniente 1° Jaime Urdangarin y el teniente 1° Percy Niklitschek y su misión consistió en probar los procedimientos nocturnos de operación a bordo.


Helicóptero Naval 61 armado con torpedo MK 44.

El 4 de julio de 1978, en medio de los acelerados esfuerzos para poner en servicio este material aéreo, y después de una agotadora actividad durante el día, el Naval 68, al mando del capitán de corbeta Víctor Tapia Cerezo, despegó desde la cubierta de vuelo de la PFG Condell, en condiciones nocturnas y con visibilidad reducida por bancos de niebla, para emprender el regreso a la Base Aeronaval El Belloto. Durante el despegue en la bahía de Valparaíso, frente a la Universidad Santa María, alrededor de las 21:00 hrs., pero debido a la baja visibilidad, la maniobra se transformó en un suave descenso terminando con un choque contra el agua a unos 60 nudos, una de las palas del rotor principal tocó la superficie del mar y después lo hizo la estructura. El helicóptero desapareció rápidamente quedando invertido, pero sin hundirse totalmente, debido a la activación automática de su sistema de flotación de emergencia.

Por la oscuridad y posición en que quedó la cabina, sólo pudieron evacuarla uno de los pilotos en instrucción y el mecánico. Quedaron aprisionados en el helicóptero y fallecieron el capitán de corbeta Víctor Tapia Cerezo y el teniente 1° René Neumann Wilson, que era otro de los pilotos en instrucción. Sus restos fueron rescatados por personal del buque, junto a los sobrevivientes teniente 1° Christian De Bonnafos Gándara, teniente 1° Marcelo Arcil Greeve y el capitán de aeronave el cabo 2° (Mc. Av.Hel.) Iván Vásquez Segura.

El comandante del Escuadrón de Helicópteros HS-2 del año 1979, capitán de corbeta Christian De Bonnafos Gándara describe así una de las comisiones en la Escuadra Nacional en el Teatro de Operaciones Austral en el mes de diciembre de 1978:

    Efectivamente, se hizo muchas pruebas con los Helicópteros SH-9 con diferentes elementos para producir decepción en radares enemigos. Nunca se nos comentaban los avances obtenidos de estas pruebas y nosotros estábamos demasiado ocupados en aprender a volar de noche navegando y en obtener la mayor eficiencia de nuestro personal y material, como para preocuparnos.

    Nos dimos cuenta cuando al zarpar al Sur con la Escuadra (la situación vecinal ya no tenía visible una solución pacífica), se embarcó en cada buque plataforma un reflector de radar de 3x3x3 metros, con armadura de fierro y con rejilla metálica en los seis lados de este cubo y que producían una imagen de radar similar a un Destructor o Fragata, teníamos que volar con esto colgando desde el gancho de carga a una altura de 50 pies y una velocidad de 20 a 25 nudos, que era el andar de la Escuadra.




Helicóptero Alouette a bordo de una unidad de la Escuadra en el Teatro de Operaciones Austral, durante los meses de noviembre y diciembre de 1978.

Durante el año 1978, el piloto del Escuadrón HS-2 el teniente 1° Víctor Lamas Sánchez, diseñó un mecanismo alternativo para utilizar las Planchas Alkan del helicóptero, que se usaban para lanzar torpedos, esta vez para que también pudiesen lanzar el Squid antisubmarino, lo cual fue exitoso y constituyó una nueva arma antisubmarina que se podía lanzar desde los helicópteros.

En el mes de enero de 1982, con la creación del Grupo Aeronaval N° 2 en la ciudad de Punta Arenas, el Escuadrón de Helicópteros HS-2 pasó a denominarse Escuadrón de Helicópteros Antisubmarinos HS-1.

El 05 de mayo de 1987, se dio término a la primera revisión “Gran Visita” de un helicóptero SH-9 Naval 64, dicha revisión fue efectuada por personal del hangar de helicópteros del Centro de Reparaciones de la Aviación Naval. Esta aeronave quedó incorporada al Escuadrón HS-1 en excelente estado operativo y de presentación, lo que habló muy bien de la calidad de los trabajos efectuados y que reflejaron una creciente capacidad profesional. Cabe hacer notar que tal revisión se efectuó por primera vez a los helicópteros SH-9.

El 27 de julio de 1987, se llevó a efecto la ceremonia de entrega del Naval 60 al Escuadrón de Helicópteros Antisubmarino HS-1. Esta aeronave permaneció en el Centro de Reparaciones de la Aviación Naval durante el proceso de reconstrucción por espacio de 3 años y 8 meses. Esta reconstrucción estuvo apoyada por la empresa particular Industrias Eléctricas RMS Ltda.

El 15 de febrero de 1989, se inician los trabajos de traslado de oficinas y pañoles de línea desde el Grupo Aeronaval N°1 de la Base Aeronaval El Belloto a las nuevas instalaciones en la Base Aeronaval Viña del Mar.

El 17 de febrero de 1989, se desplazan todas las aeronaves del Escuadrón HS-1 desde la Base Aeronaval El Belloto a la Base Aeronaval Viña del Mar, Naval 60, Naval 62, Naval 63, Naval 65, Naval 66 y Naval 67.


De izquierda a derecha teniente 2° Gabriel Perat Koncilja, teniente 1° Víctor Lamas Sánchez, teniente 1°
Percy Niklitscheck Raddatz, teniente 1° Marcelo Arcil Greve, teniente 1° Jaime Urdangarín
Romero (2º comandante), capitán de corbeta. Christian De Bonnafos Gándara (comandante),
teniente 1° Juan Vasquez Huidobro, teniente 1° Roberto Vargas Barreau., teniente 1° Eugenio
Arellano Palma, teniente 2° Francisco Concha Ortiz, teniente 2° Julio González Navarro.

Con la llegada del Naval 41 y Naval 42 en diciembre de 1990 y del Naval 71 en febrero de 1991, los helicópteros Alouette volaron hasta el mes de febrero de 1991 y en el mes de junio del mismo año, fueron vendidos a la empresa española Helicsa, Naval 60, Naval 62, Naval 63, Naval 65 y Naval 67.

El helicóptero SH-9 fue muy importante para la Armada, para la Aviación Naval y para los helicopteristas en particular. En esta aeronave se aprendió a volar todo tiempo, IFR, y operar tanto diurno como nocturno desde las plataformas de los buques de la Escuadra, muchas veces en condiciones meteorológicas muy adversas, aparte de operar con variado armamento y elementos de detección que la hacían un elemento vital en el campo táctico. Por lo mismo fue una aeronave importantísima para la Escuadra en los momentos de la crisis vecinal vivida en la época.

Los Alouettes (Alondra en francés) fueron la gran escuela para lo que vendría más adelante en términos de renovación del material de alas rotatorias embarcado.

lunes, 3 de febrero de 2025

Helicóptero naval: Westland Lynx



Westland Lynx









El Westland Lynx (en español: «Lince») es un helicóptero utilitario de fabricación británica, diseñado por la empresa aeronáutica Westland Helicopters y construido en su fábrica situada en Yeovil. El Lynx realizó su primer vuelo el 21 de marzo de 1971 bajo la designación Westland WG.13. Originalmente pensado como una aeronave utilitaria para uso civil y naval, el interés militar llevó al desarrollo de variantes militares de combate terrestre y naval. Estuvo listo para su uso operacional en el año 1977 y posteriormente fue adoptado por las fuerzas armadas de más de una docena de países. Este helicóptero posteriormente, pasó a ser producido y comercializado por AgustaWestland (fusionada a partir de 2016, a su vez, en Leonardo, nuevo nombre de Finmeccanica).



Por otra parte, cabe destacar que este helicóptero puede realizar acrobacias tipo "looping"1​. Tanto es así que se utiliza como helicóptero de acrobacias en exhibiciones2​ del Éjercito Británico3​. En 1986, una versión modificada de este modelo, estableció el récord de mayor velocidad para helicópteros, desplazándose a 400.87 km/h4​. Gracias a este hecho, en 2014 recibió el premio de Patrimonio de la Ingeniería5​, otorgado por la Institución de Ingenieros Mecánicos6​ de Reino Unido.

Desarrollo

Origen del Lynx

El diseño original del Lynx (en aquel momento, conocido bajo el nombre de Westland WG.13) comenzó a mediados de los años 1960, planteado como un helicóptero que reemplazase a los Westland Scout y Wasp, y teniendo como objetivo el ser una aparato más avanzado que el UH-1 Iroquois.7​ En aquella época, y como parte de un acuerdo franco-británico firmado en febrero de 1967, el fabricante aeronáutico francés Aérospatiale obtuvo una participación en el programa de construcción del aparato.8​ Aérospatiale recibió cerca del 30% de la carga de producción del Lynx, mientras que Westland se quedó para sí misma el porcentaje restante.9​ Con este acuerdo se pretendía que Francia adquiriese el Lynx para la Armada Francesa y el Ejército Francés, mientras que a cambio, el Reino Unido compraría el Aérospatiale Gazelle y el Puma para sus fuerzas armadas, como contraprestación industrial. No obstante, el Ejército Francés acabaría por cancelar su pedido del Lynx en octubre de 1969.

El Lynx XX153, que batió el récord de velocidad para helicópteros en el año 1972.

Originalmente, el Lynx estaba equipado con dos motores turboeje Rolls-Royce Gem, y empleaba muchos componentes derivados del Scout y del Wasp. Sin embargo, el diseño del rotor era novedoso, ya que las palas eran semirrígidas, y hechas mediante una estructura en forma de panal.​ El primer prototipo del Lynx realizó su primer vuelo el 21 de marzo de 1971.9​12​ Un año más tarde, en 1972, un Lynx batió el récord de velocidad para helicópteros, en circuito de 15 y 25 km, al volar a una velocidad de 321,74 km/h (199,92 mph). Posteriormente, también batió el récord en circuito cerrado de 100 km, volando a una velocidad de 318,504 km/h (197,91 mph).​



El Ejército Británico realizó un pedido por un total de 100 Lynx, designados bajo el nombre de Lynx AH.1 (Army Helicopter Mark 1; en español: Helicóptero del Ejército, Modelo 1), destinado para diferentes tipos de tareas, como transporte, escolta armada, helicóptero antitanque (equipado con ocho misiles BGM-71 TOW), reconocimiento y evacuación. Los Lynx del Ejército estaban equipados con un sistema de control de vuelo Marconi Elliot AFCS que estabilizaban automáticamente al aparato en sus tres ejes.​ Las entregas de las unidades de producción del Lynx comenzaron en el año 1977.​






La versión navial del Lynx, conocida como el Lynx HAS.2 en la Armada Británica, o Lynx Mk.2(FN) en la Armada Francesa, se diferenciaba claramente del Lynx AH.1 al estar equipado con un tren de aterrizaje triciclo en lugar de los patines, por su equipamiento de apontaje en cubierta, palas del rotor principal plegables, un sistema de flotación de emergencia, y un radar montado en el morro de la aeronave.




En 1986, el antiguo prototipo del Lynx, registrado como G-LYNX, fue modificado especialmente con motores Gem 60 y palas BERP.14​ El 11 de agosto de 1986, el helicóptero, pilotado por Trevor Egginton, batió el récord absoluto de velocidad para helicópteros en un circuito de 15 y 25 km al alcanzar la velocidad de 400,87 km/h (249,09 mph);15​ un récord oficial reconocido por la Federación Aeronáutica Internacional y que todavía no ha logrado ser batido.

Operadores

Operadores militares

 Argelia

  • Marina Argelina: 6 Super Lynx Mk-140 (ASW/ASUW) y 6 Super Lynx Mk-130 Search and Rescue (SAR)
Argentina
  • Armada Argentina
En 1977 la Armada Argentina había encargo 2 unidades de la variante HAS.MK.23 (variante de exportación del HAS.MK.2) con opción de compra por otros 8 ejemplares para sus operaciones a bordo de los nuevos destructores Tipo 42, Hércules y Santísima Trinidad. A su arribo en agosto de 1978, los dos helicópteros fueron asignados a la 1.ª Escuadrilla de helicópteros encuadrada en la 3.ª Escuadra Aeronaval, con sede en la Base Aeronaval de Comandante Espora, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Las dos unidades fueron matriculadas como 0734/3-H-141 y 0735/3-H-142, ambos ejemplares participaron en la guerra de Malvinas. Terminado el conflicto Gran Bretaña se negó a entregar los 8 ejemplares MK.87 pendientes. Para compensar estos helicópteros no entregados, los Argentinos ordenaron el Eurocopter Fennec.
Brasil
  • Marina de Brasil

Francia

  • Marina Nacional francesa
Alemania
  • Armada Alemana
Malasia
  • Real Armada de Malasia
Países Bajos
Lynx de la Armada Real de los Países Bajos a bordo de la fragata clase De Zeven Provinciën "Tromp", F-803.
  • Real Armada Holandesa
Recibió 6 unidades de búsqueda y rescate y 18 para guerra antisubmarina.
Nigeria
  • Armada de Nigeria
Noruega
  • Real Fuerza Aérea Noruega
Opera seis helicópteros a través de la Norwegian Coast Guard. 337 Skvadron opera desde los Nordkapp Class cutters.
Omán
  • Real Fuerza Aérea de Omán
 Pakistán
  • Armada Pakistaní
Opera helicópteros Lynx para la lucha antibuque, antisubmarina y transporte.
Portugal
  • Armada Portuguesa

Emplea sus Lynx en las Fragatas clase Vasco da Gama.
Sudáfrica
  • Fuerza Aérea Sudafricana
Opera cuatro Super Lynx 300 Mk64s desde las Valour class frigate de la South African Navy.
Westland Lynx de la Royal Navy.
Corea del Sur
  • Armada de la República de Corea
 Tailandia
  • Real Armada Tailandesa
Reino Unido
  • Ejército Británico
    • Army Air Corps
  • Marina Real Británica
    • Fleet Air Arm

Operadores policiales

 Catar
  • Qatar State Police

Especificaciones




Peso máximo al despegue en configuración básica​ 4736 kg (10497,7 lb)
Potencia máxima continua de los motores 671 kW
Diámetro del rotor principal 12,8 m (42 ft)
Diámetro del rotor secundario 2,36 m (7,74 ft)
Alcance 850 km (528 millas)
Autonomía 5 h, 20 min
Velocidad máxima 333 km/h (207 MPH)
Velocidad de rotación del rotor principal


326 rpm
Techo de vuelo absoluto 3200 m (10499 ft)
Lynx Mk.3

Referencia datos: Flugzeug y AMILARG

Características generales

  • Tripulación: 2 pilotos
  • Longitud: 15,2 m (49,7 ft)
  • Diámetro rotor principal: 12,8 m (42 ft)
  • Altura: 3,6 m (11,8 ft)
  • Área circular: 128,7 m² (1385,4 ft²)
  • Peso vacío: 2740 kg (6039 lb)
  • Peso máximo al despegue: 4763 kg (10 497,7 lb)
  • Planta motriz: 2× Turboeje Rolls-Royce Gem 2.
    • Potencia: 671 kW (925 HP; 912 CV) cada uno.


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 333 km/h (207 MPH; 180 kt)
  • Velocidad crucero (Vc): 230 km/h (143 MPH; 124 kt)
  • Alcance: 528 millas (850 km)
  • Techo de vuelo: 3200 m (10 499 ft)

Armamento

  • Bombas:
    • Torpedos Mark 44