
Misil antibuque taiwanés "Xiong San"

Caza taiwanés F-CK-1 con el misil "Xiong San" bajo el ala (en el nodo exterior). Foto: United Daily News
La industria de la República de China (Taiwán), parcialmente reconocida, está desarrollando sus propias armas, y se anuncian nuevos modelos con regularidad. Así, hace unos días, aparecieron los primeros informes sobre el inicio de las pruebas del misil antibuque aéreo Hsiung San. Este proyecto, que previamente había experimentado dificultades, ya se encuentra en la fase de fabricación y prueba de prototipos.
Nueva modificación
En 1994, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Zhongshan de Taiwán (NCSIST) inició el desarrollo de un avanzado misil antibuque. Este armamento, denominado HF-3 o "Xiong Feng-3" ("Viento Valiente-3"), estaba diseñado para ser desplegado tanto en buques como en plataformas terrestres, con el objetivo de enfrentar a buques de la República Popular China en caso de un conflicto hipotético.Las primeras pruebas del misil se llevaron a cabo en 1997, aunque los desarrollos posteriores experimentaron demoras. El sistema de misiles costeros basado en el HF-3 entró en servicio una década después, iniciándose la producción en serie en paralelo, aunque no siempre al ritmo requerido por las fuerzas armadas.
A principios de 2022, se informó que el NCSIST recibió el encargo de desarrollar una nueva versión del HF-3. Se proyectó que esta versión fuera más compacta y ligera, permitiendo su integración en los cazas de combate F-CK-1 fabricados localmente. En las primeras fases del proyecto, los nombres mencionados fueron Hsiung San y Hsiung Chih.
Según lo previsto, la actualización del diseño existente y el desarrollo del nuevo misil antibuque tomarían varios años. Se anticipaba que las pruebas de vuelo comenzarían en los años siguientes y que el misil estaría operativo en 2028.

Una perspectiva diferente. Foto: Liberty Times
La implementación de estos planes se topó con dificultades inesperadas. En 2023-2024, la prensa taiwanesa y extranjera informó que el desarrollo del proyecto Xiong San se retrasó y podría demorarse más de lo previsto. Al mismo tiempo, ni siquiera se pudo proporcionar una fecha aproximada de finalización.
Cohete experimental
El 21 de febrero de 2025, el diario taiwanés United Daily News divulgó nueva información sobre el proyecto Hsiung San. Se confirmó que los desarrolladores habían superado las dificultades iniciales y que la situación actual era positiva.De acuerdo con el informe, el proyecto experimentó contratiempos inesperados entre 2022 y 2023, lo que llevó incluso a su suspensión temporal. Sin embargo, esos problemas fueron resueltos y el desarrollo se reanudó, a más tardar, en septiembre de 2024. Para entonces, la fase de diseño había concluido con éxito, permitiendo avanzar a una nueva etapa, que incluyó pruebas tanto marítimas como aéreas.
United Daily News, junto con otros medios y blogs, publicaron varias fotografías llamativas captadas por fotógrafos anónimos cerca de una base aérea en Taiwán. Las imágenes mostraban un caza F-CK-1 portando un misil desconocido bajo el ala, identificado rápidamente como el "Xiong San". Además, el avión llevaba otras cargas útiles de distintos tipos.
Las fotos recientes sugieren que el misil antibuque ha pasado con éxito por diversas pruebas. Sin embargo, no está claro qué tipo de ensayos se han realizado hasta ahora. Podrían tratarse de vuelos con maquetas para verificar aspectos aerodinámicos o de pruebas con prototipos completos. Asimismo, es posible que el NCSIST y la Fuerza Aérea estén preparando ensayos de vuelo completos con lanzamientos de prueba.
Es evidente que las pruebas integrales del nuevo misil en su plataforma aérea requerirán varios años. Aunque los desarrolladores aún cuentan con opciones para cumplir los plazos establecidos, no se descarta que los problemas anteriores puedan afectar el calendario general. En tal caso, el misil no estaría operativo antes de 2028-2030.

Maqueta del misil Hsiung Feng 3. Foto Wikimedia Commons
Versión reducida
El futuro misil antibuque Hsiung San deriva del modelo en serie Hsiung Feng 3. Para adaptarse a los requisitos y limitaciones del futuro portador aéreo, se redujeron su tamaño y peso, manteniendo, no obstante, las principales soluciones de diseño. La instrumentación fue modernizada, aunque no rediseñada por completo.Al igual que sus predecesores, el Xiong San presenta un fuselaje cilíndrico alargado con un morro ojival. En los laterales se encuentran cuatro tomas de aire instaladas en carenados alargados de pequeña sección transversal. La cola está equipada con superficies de control dispuestas en forma de X.
En cuanto a sus características físicas, el misil mide aproximadamente 5,5 metros de longitud y tiene un diámetro de 360 mm. Su peso al lanzamiento es inferior a 900 kg. En comparación, el HF-3 original mide 6,1 metros, tiene un diámetro de 460 mm y un peso de hasta 1,5 toneladas. La reducción significativa en peso y dimensiones se logró, en parte, eliminando el motor de lanzamiento que proporciona la elevación y aceleración inicial en versiones anteriores.
El nuevo misil mantiene un motor estatorreactor, con tomas de aire laterales y la cámara de combustión situada en la parte trasera. Aún no se han divulgado las especificaciones de vuelo, pero se sabe que el Xiong Feng-3 puede alcanzar velocidades de aproximadamente Mach 3,5. Según diversas estimaciones, el nuevo modelo tendría un alcance máximo de entre 120 y 150 km, quedando por debajo del alcance del misil original más grande y pesado.
El sistema de guiado sigue siendo combinado, incorporando un piloto automático y sistemas de navegación para dirigir el vuelo hacia el objetivo, junto con un radar activo de localización, responsable de la detección y ataque final al objetivo en superficie.
Por el momento se desconoce la carga útil exacta del misil. El HF-3 está equipado con una ojiva de alto explosivo y fragmentación de 225 kg, y es probable que la nueva versión utilice una ojiva similar, aunque de menor masa.

El caza F-CK-1, construido por la corporación taiwanesa AIDC, se utiliza actualmente como portador experimental de prototipos de misiles. Aviones de este tipo de las unidades de combate de la Fuerza Aérea se convertirán en portaaviones regulares del prometedor misil antibuque en el futuro. La munición puede ubicarse bajo el fuselaje y bajo el ala. A pesar de todas las medidas, el Xiong San resultó ser bastante grande y pesado. Por ello, el F-CK-1 no puede transportar más de dos o tres misiles de este tipo.
Empoderamiento
Para enfrentar posibles amenazas navales, las fuerzas armadas de la República de China disponen de varios tipos de misiles especializados. El más avanzado es el Xiong Feng-3, desplegado en buques y plataformas costeras. Se informa que este misil antibuque es capaz de alcanzar y neutralizar grandes embarcaciones a distancias de hasta 400 km.La aviación de combate también está equipada para atacar objetivos en superficie, utilizando los misiles estadounidenses AGM-84 Harpoon. Este misil antibuque subsónico, más ligero, tiene un alcance máximo de entre 100 y 120 km. Aunque el Harpoon ofrece ciertas ventajas, sus prestaciones generales son inferiores a las del HF-3 taiwanés.
Esta combinación de capacidades en los misiles actuales motivó recientemente el inicio del proyecto Xiong San. El objetivo es modernizar los aviones de combate, dotándolos de nuevas capacidades operativas en el corto plazo.
El nuevo misil presenta ventajas claras: su alta velocidad supersónica dificulta la interceptación y ofrece un alcance significativo. Sus sistemas de guiado estándar están diseñados para garantizar la precisión contra grandes objetivos navales. Además, el Hsiung San está unificado con el modelo en serie, lo que facilitará su producción y mantenimiento.
La incorporación del Xiong San representará un avance importante para la aviación de combate de Taiwán. Sin embargo, la Fuerza Aérea no debería ser excesivamente optimista por ahora. El proyecto se reanudó hace solo unos meses y el misil aún no ha completado las pruebas necesarias. Habrá que esperar varios años para confirmar su éxito, probablemente no antes de 2028.