Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Sur. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

Corea del Sur: La historia y actualidad de la producción de submarinos

Los nuevos submarinos de Corea del Sur

Aleksandr Mitrofanov || Revista Militar

 



Corea del Sur es uno de los líderes mundiales en construcción naval. Si bien se trata principalmente de buques civiles, sus astilleros están incursionando cada vez más activamente en los mercados nacionales e internacionales de buques de guerra y buques auxiliares para la Armada y las fuerzas del orden, incluyendo submarinos. Como resultado, la Armada surcoreana supera significativamente incluso a la Flota rusa del Pacífico en cuanto a número de buques de guerra.

Historia: La construcción de submarinos comenzó con tres "pequeños" (tipo Dolgorae) con un desplazamiento sumergido de 175 toneladas, construidos en el astillero Hanjin e incorporados a la Armada de la República de Corea entre 1985 y 1991. El armamento electrónico y de torpedos (dos tubos lanzatorpedos de 406 mm sin torpedos de repuesto) era de fabricación extranjera. Entre 2003 y 2016, todos estos submarinos fueron dados de baja.





Submarino tipo Dolgorae

Les siguieron los minisubmarinos del proyecto italiano, con un desplazamiento submarino de 83 toneladas (1988-1992). El submarino líder se construyó en Italia y los ocho restantes en astilleros nacionales. Los submarinos alcanzaban una velocidad de 8,5/6,0 nudos (superficie/submarino) y una autonomía de crucero de 1600/60 millas. El armamento consistía en dos submarinos TA de 533 mm, de 6-8 minutos de duración.

En 1986, se iniciaron negociaciones para la construcción de submarinos "reales" con empresas de Alemania Occidental con reconocida experiencia en la construcción de submarinos. Dos años más tarde, se firmó un acuerdo con Howaldswerke-Deutsche Werft para la construcción de tres submarinos Tipo 209/1200. Según el contrato, el submarino líder se construyó en Alemania y los otros dos fueron ensamblados por la firma coreana Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME) con piezas suministradas por la armada alemana. En la República de Corea, este tipo se denominó KSS-I. En total, se planeó construir 12 unidades en tres etapas. Simultáneamente, se preveía aumentar gradualmente la participación de empresas surcoreanas en su construcción, con la asistencia de especialistas alemanes.

Entre 1993 y 1995, entraron en servicio los tres primeros 209/1200. El autor del artículo pudo observar de cerca el barco líder, el "Chang Bogo", en Kiel durante las pruebas de mar. Me impresionó la forma hidrodinámicamente elegante de su casco, con una superficie absolutamente lisa. El barco recordaba mucho a un gran delfín.


Submarino tipo 209/1200 (KSS-I)

El último, el noveno, submarino de este tipo entró en servicio en 2001, y el nivel de localización aumentó significativamente. Sin embargo, los coreanos ya no estaban satisfechos con este proyecto, que databa de la década de 1970.

Esta vez, la atención coreana se centró en el nuevo proyecto alemán 214, y en 2000 se firmó un contrato con la misma Howaldswerke-Deutsche Werft para la construcción de cuatro submarinos, que en Corea se denominaron tipo KSS-II. Una diferencia significativa con respecto al 209/1200 fue la presencia de una planta motriz independiente del aire (AIP) basada en pilas de combustible. La construcción estuvo a cargo de las empresas coreanas Hyundai y Daewoo, mientras que el proyecto alemán introdujo varios cambios significativos. El torpedo y la mayoría de las armas electrónicas ya eran de diseño y producción surcoreanos. Entre 2007 y 2020, se construyeron nueve submarinos de este tipo.


Submarino tipo 214 (KSS-II)

La experiencia adquirida permitió a las empresas surcoreanas comenzar a diseñar y construir submarinos por su cuenta en 2007. El proyecto fue desarrollado conjuntamente por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering y Hyundai Heavy Industries, con la participación de las empresas británicas BMT y Babcock International. El pedido de los dos primeros submarinos se realizó en diciembre de 2012. Este tipo se denominó KSS-III Batch 1 (también conocido como Dosan Ahn Changho o DSME-3000). En 2016, se encargó un tercer submarino en el marco de un proyecto ligeramente modernizado. El coste del primer submarino fue de 1.166 millones de dólares.


Disposición general de los submarinos del tipo KSS-III Lote 1


"An Mu" del tipo KSS-III lote 1




Lote 1 del tipo KSS-III "Shin Chae-Ho"

En términos de desplazamiento, estos barcos son superados únicamente por los submarinos diésel rusos. La forma de su casco (casco y medio) es similar a la del Proyecto 214 alemán. El robusto casco está fabricado con acero HY-100, lo que permite aumentar la profundidad de inmersión a unos 500 m. El ligero casco está hecho principalmente de fibra de vidrio y fibra de carbono.

Se ha prestado especial atención a la reducción del campo acústico de los barcos. Para reducir el campo acústico, el casco está recubierto con placas anecónicas de 300 x 300 x 70 mm y 10 kg de peso cada una. Los mecanismos y equipos están montados sobre amortiguadores.

Las dimensiones principales de los barcos son 83,5 x 9,6 x 7,6 m, con un desplazamiento en superficie de 3358 t y un desplazamiento bajo el agua de 3750 t. La planta motriz consta de tres generadores diésel de 1200 kW con motores diésel MTU 16V 396E 84L y generadores DC de HD Hyundai Heavy Industries, un motor de propulsión de imán permanente fabricado por HD Hyundai Heavy Industries que opera en una hélice de siete palas y cuatro módulos PH1 PEM VNEU con una capacidad de 150 kW cada uno con celdas de combustible de hidrógeno, que permiten que el barco se mueva bajo el agua durante 20 días sin salir a la superficie o bajo el RDP. El VNEU fue desarrollado y fabricado por la empresa surcoreana Bumhan Industries.

La velocidad en superficie es de 12 nudos, la velocidad bajo el agua es de hasta 20 y, con el uso del sistema de propulsión independiente del aire, es de 6 a 8 nudos. El rango de crucero a velocidad económica alcanza las 10 millas y la resistencia es de 000 días. La tripulación está formada por 50 personas y es posible acomodar a otras 35 personas (fuerzas especiales, etc.).

Los KSS-III están equipados con modernos torpedos, minas y cohetes , así como armas electrónicas, principalmente de diseño surcoreano. Seis tubos lanzatorpedos de proa de 533 mm permiten disparar torpedos K761 Tiger Shark o K731 White Shark, fabricados por la empresa coreana LIG Nex1, así como misiles de crucero UGM-84 Harpoon o SSM-700K Haeseong III. Este último, desarrollado por LIG Nex1, tiene un alcance de disparo de 1500 km y una potencia de crucero de 1 a 3 m.




Torpedo K731 Tiburón Blanco

Los barcos de este tipo también están equipados con seis lanzadores verticales (sistema coreano de lanzamiento vertical — K-VLS o KVLS) de Doosan para el lanzamiento de misiles balísticos Hyunmoo-4-4 (con un alcance de hasta 800 km, versión terrestre del misil Hyunmoo-2B) o misiles de crucero Hyunmoo-3 (con un alcance de 500 a 3000 km, y un peso de ojiva de 500 kg). A juzgar por las dimensiones visibles, se puede suponer que la celda de lanzamiento vertical tendrá capacidad para entre dos y cuatro misiles de crucero Hyunmoo-3 o un misil balístico Hyunmoo-4-4.


Diagrama del sistema de lanzamiento vertical coreano - K-VLS

Los sistemas hidroacústicos (excepto el sistema activo de detección de minas y alerta de obstáculos de Thales) fueron desarrollados y fabricados por LIG Nex1 y constan de siete sonares activos y pasivos, que incluyen: una antena cilíndrica de proa que proporciona la ruta de radiogoniometría e hidrolocalización; cuatro antenas de radiogoniometría extendidas a bordo (dos por banda); una antena remolcada extendida con hidrófonos en su interior, que garantizan el funcionamiento de la ruta de detección pasiva de señales de baja frecuencia; y una antena para detectar radiación hidroacústica ubicada en la valla de la timonera. Además, se incluye un sistema para medir el ruido intrínseco.

En lugar de los periscopios ópticos tradicionales, se han instalado mástiles electroópticos retráctiles no penetrantes de la empresa francesa Safran, como el Safran Serie 30 AOM (Mástil Optrónico de Ataque), análogo del periscopio del comandante, y el Safran Serie 30 SOM (Mástil Optrónico de Búsqueda), análogo del periscopio de guardia.

Estos mástiles electroópticos (u optrónicos) incluyen una cámara termográfica de alta resolución, una cámara de televisión de alta resolución, una cámara de televisión para condiciones de poca luz y un telémetro láser seguro para la vista. El mástil puede alojar una antena GPS, una antena electrónica de apoyo de alerta temprana, una antena electrónica de apoyo de radiogoniometría y una antena de comunicaciones. Los modos de funcionamiento del sistema incluyen un modo de visión panorámica rápida, con todos los canales disponibles simultáneamente.


Mástil Safran Serie 30 AOM


Mástil Safran Serie 30 SOM

La empresa española INDRA suministró al KSS-III el sistema de guerra electrónica PEGASO RESM (Radar Electronic Support Measurement). Este sistema permite la detección y el análisis de emisiones de radar.


Elementos del sistema PEGASO RESM

Para supervisar la situación de la superficie se utiliza el radar SPHINX-D, fabricado por Thales Deutschland Kiel.


Submarino KSS-III Lote 1 con dispositivos retráctiles elevados

La información recibida de diversos sensores se procesa y se muestra en ocho pantallas idénticas del Sistema de Gestión de Combate Integrado (ICMS) Naval Shield Baseline 2.2 de Hanwha Systems, ubicadas en la sala de control central.

El BIUS está integrado con el sistema surcoreano Link-K, que permite el intercambio de información entre sus usuarios en mar, aire y tierra.

Desde 2019, se está construyendo el segundo lote de submarinos KSS-III. En comparación con la serie anterior, su eslora se ha incrementado en 5,8 m, alcanzando los 89,3 m, el desplazamiento en superficie ha aumentado a 3600 toneladas y el desplazamiento bajo el agua a 4250 toneladas. Se prevé aumentar la tasa de localización al 80 %.


Comparación de embarcaciones del tipo KSS-III Lote 1 y KSS-III Lote 2

La central eléctrica ha experimentado cambios significativos. Se han instalado generadores diésel más potentes con motores diésel MTU 12V 4000 U83 de 1500 kW de capacidad, y se han utilizado baterías de iones de litio del tipo NMC, fabricadas por Hanwha Aerospace, en lugar de baterías de plomo-ácido. También es posible utilizar un innovador motor eléctrico de propulsión en superconductores de alta temperatura.


Diésel MTU 12V 4000 U83

Se instalará una hélice de timón retráctil en la proa como sistema de propulsión y gobierno de respaldo.

En lugar de seis, se prevé instalar diez lanzadores de misiles verticales. Cabe destacar que se planea añadir un periscopio óptico tradicional a los mástiles optrónicos.



Ceremonia de botadura del barco líder del tipo KSS-III Batch 2


El barco líder del tipo KSS-III Batch 2 después del lanzamiento


Actualmente se está trabajando en el diseño de embarcaciones del tipo KSS-III Batch 3.

domingo, 20 de octubre de 2024

SSK/SSB: clase KSS-III, el submarino muy útil para Argentina


Submarino KSS-III



La Armada de la República Argentina (ARA) se halla en búsqueda de recuperar su capacidad submarina. Si la misión de la ARA es romper el molde regional como tantas veces lo hizo en el pasado, ésta es una opción de reemplazo para toda la flota submarina actual. Es un modelo caro (USD 900 millones) pero es AIPS, de muy largo alcance (19 mil km) y, como los SSBN, posee un lanzador vertical de misiles de crucero lo que convierte en una revolución en términos de sus capacidades de proyección de poder. Por otra parte, las condiciones de seguridad creadas por sus fabricantes surcoreanas superan ampliamente a cualquier potencial competidor (Navantia, Naval Group, Thyssen-Krupp). Polonia y Canadá ya planean adquirir este modelo con Filipinas analizando su compra. Vemos un poco más de este modelo


ROKS Dosan Ahn Changho
Descripción general de la clase
Constructores
  • Hanwha Ocean
  • HD Hyundai Industrias Pesadas
Operadores  Armada de la República de Corea (ROKN)
Precedido por Clase Son Won-il (submarino tipo 214)
Costo USD $900.000.000 por submarino
Construido 2014-presente 
En servicio 2021-presente
Planificado
Edificio dieciséis 
Terminado
Activo
Características generales
Tipo Submarino de ataque y misiles balísticos.
Desplazamiento
  • Lote I: -
  • 3.358  t (3.305 toneladas largas ) (superficial) 
  • 3.750 t (3.690 toneladas largas) (sumergido) 
  • Lote II: -
  • 3.600 t (3.500 toneladas largas) 
Longitud
  • Lote I: -
  • 83,5 m (273 pies 11 pulgadas) 
  • Lote II: -
  • 89,0 m (292 pies 0 pulgadas) 
Haz
  • Lote I: -
  • 9,6 m (31 pies 6 pulgadas) 
  • Lote II: -
  • 9,6 m (31 pies 6 pulgadas)
Borrador
  • Lote I:
  • 7,62 m (25 pies 0 pulgadas)
Propulsión
  • Propulsión diésel-eléctrica
  • Propulsión independiente del aire (AIP)
  • 3 × motores diésel marinos MTU 16V396SE84L
  • 4 × pilas de combustible PH1 PEM de Bumhan Industries, cada una con 150  kW
Velocidad
  • 12 nudos (22 km/h; 14 mph) (emergido) 
  • 20 nudos (37 km/h; 23 mph) (sumergido) 
Rango 10.000  millas náuticas (19.000 km; 12.000 millas)
Resistencia 20 días (sumergido) 
Complementar 50 
Sensores y
sistemas de procesamiento.
  • Conjunto de combate:
  • "Sistema de gestión de combate" (CMS) desarrollado por Hanwha 
  • Sonar:
  • LIG Nex1: suite de sonda desarrollada 
  • Thales desarrolló un sonar para evitar minas 
  • Guerra electrónica:
  • Indra desarrolla la medición de soporte electrónico por radar (RESM) 
  • Otros sistemas de procesamiento:
  • Mástil de vigilancia optrónico "Serie 30" desarrollado por Safran 
  • Babcock desarrolló el "Sistema de lanzamiento y manejo de armas" (WHLS) 
  • Consolas de dirección desarrolladas por el Grupo ECA
Armamento
  • Lote I: -
  • Tubos de torpedos de 6 × 533 mm (21 pulgadas)
    • Torpedos pesados ​​LIG Nex1 K761 Tiger Shark 
  • 6 × células K-VLS
    • 6 × misiles balísticos lanzados desde submarinos Hyunmoo 4-4  
  • Lote II: -
  • 10 × células K-VLS
    • 10 × misiles balísticos lanzados desde submarinos Hyunmoo 4-4
    • Misil de crucero de ataque terrestre Chonryong 
Notas Primer submarino equipado con AIP capaz de lanzar misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM). 




Diseño

Introducción

 

Proceso de construcción del casco de presión de los submarinos KSS-III

El diseño del KSS-III fue diseñado conjuntamente por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (ahora Hanwha Ocean) y Hyundai Heavy Industries (ahora HD Hyundai Heavy Industries), dos de las empresas de construcción naval más grandes de Corea del Sur; Los preparativos para el diseño comenzaron en 2007. El KSS-III es el submarino más grande construido en Corea y el primer submarino diseñado con tecnología nacional, a diferencia del submarino KSS-II (submarino de clase Son Won-il) anteriormente. producido en colaboración con Howaldtswerke-Deutsche Werft (HDW).

La clase Dosan Ahn Chang-ho , el primer submarino de 3.000 toneladas diseñado a través del programa KSS-III, logró una tasa de localización del 76 por ciento, el doble que el submarino KSS-II construido previamente bajo licencia. El proceso de desarrollo adoptó un proceso de diseño que utiliza simulación digital por primera vez en Corea, y el casco se fabricó con acero de aleación HY-100 para soportar la alta presión de aguas profundas. Aunque el tamaño del submarino es mayor que el del submarino KSS-II existente, el ruido se minimiza mediante la aplicación de tecnologías sigilosas no acústicas, como el revestimiento anecoico acústico y soportes elásticos. El interior del submarino está formado por tuberías grandes y pequeñas que miden 85 km de longitud total y tiene integrados 127 tipos de equipos acústicos y electrónicos.

El primer buque, ROKS  Dosan Ahn Changho, del programa KSS-III fue diseñado como un proceso de desarrollo de sistemas utilizando tecnologías experimentales para demostrar las capacidades de construcción de submarinos independientes de Corea del Sur, pero el segundo, ROKS Ahn Mu, es el primer submarino construido y encargado a través de un proceso oficial de producción en masa. Ahn Mu pasó con éxito 125 elementos de la prueba de construcción, 208 elementos de la prueba de aceptación del puerto y 90 elementos de la prueba de aceptación del mar durante el proceso de prueba desde enero de 2020 hasta abril de 2023. También incluye características clave como el sistema de comunicación marítima VHF, lineal pasivo sonar de matriz, contramedida acústica de torpedos, nivel de ruido radiado bajo el agua, motor de propulsión eléctrica, que son mejorados con respecto al anterior Dosan Ahn Changho.

Lote-I


Dosan Ahn Changho emerge

La serie Batch-I es la primera fase del programa KSS-III, que consiste en la construcción de tres submarinos de ataque, siendo los dos primeros construidos por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME) y el tercero por HHI.

El diseño Batch-I posee una longitud de 83,5 metros (273 pies 11 pulgadas), con una manga de 9,6 m (31 pies 6 pulgadas) y un calado de 7,62 m (25 pies 0 pulgadas), con un desplazamiento de 3358 toneladas (3.305 toneladas largas) mientras estaba en la superficie y 3.750 toneladas (3.690 toneladas largas) mientras estaba sumergido; Son los primeros submarinos con un desplazamiento de 3.000 toneladas construidos por Corea del Sur. Según DSME, más del 76% de los componentes del submarino se adquirieron en Corea del Sur.

El diseño Batch-I tiene una velocidad estimada de aproximadamente 12 nudos (22 km/h; 14 mph) mientras está en la superficie, y 20 nudos (37 km/h; 23 mph) mientras está sumergido, y posee un alcance de crucero de alrededor de 10,000 millas náuticas. (19.000 km; 12.000 millas), a velocidad económica, junto con una tripulación de 50 personas. El diseño incorpora además un módulo de propulsión independiente del aire (AIP) impulsado por celdas de combustible de diseño local , que permite al submarino conducir operaciones submarinas de larga distancia por hasta 20 días. El módulo de celda PH1 desarrollado por Bumhan Industries es también la segunda celda de combustible de hidrógeno del mundo utilizada en submarinos después de las celdas de combustible de Siemens.

El diseño tiene capacidad para seis células del Sistema de Lanzamiento Vertical Coreano (K-VLS), ubicadas detrás de la vela del submarino, para transportar seis misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) Hyunmoo 4-4 , junto con seis misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) de 533 milímetros (21 pulgadas). tubos lanzatorpedos, situados en la proa. Casualmente, el KSS-III es el primer submarino de ataque equipado con AIP, capaz de lanzar misiles balísticos lanzados desde submarinos. 

Lote II


Diferencias clave entre los diseños del Lote I y del Lote II

La serie Batch-II constituye la segunda fase del programa KSS-III y se destaca que posee múltiples mejoras en términos de diseño, armamento y automatización con respecto a la serie Batch-I.

El diseño del Lote II posee una longitud de 89 m (292 pies), con una anchura de 9,6 m (31 pies), junto con un desplazamiento estimado de alrededor de 3600 t (3500 toneladas largas). Según DSME, la serie Batch-II estará equipada con "un mayor nivel de tecnología surcoreana", y más del 80% de las piezas del submarino serán de origen nacional.

Al igual que el Batch-I, el Batch-II también tendrá una velocidad máxima de 20 nudos (37 km/h; 23 mph) y una tripulación de 50 personas.

Una característica notable de los submarinos Batch-II es su tecnología de batería de iones de litio (LiB); La serie Batch-II estará equipada con baterías de iones de litio, desarrolladas por Samsung SDI (y suministradas por Hanwha Defense), además del sistema AIP. En comparación con las baterías de plomo-ácido anteriores que generalmente se utilizan para alimentar otros submarinos de propulsión convencional, las nuevas baterías de iones de litio permitirán al KSS-III navegar a mayores velocidades con un mayor período de resistencia bajo el agua, vida- expectativa y durabilidad. Por cierto, Corea es sólo el segundo país del mundo que cuenta con submarinos equipados con baterías de iones de litio; El primero es Japón, que utiliza tecnología de baterías de iones de litio a bordo de sus submarinos de clase Sōryū

El diseño también incorpora diez células K-VLS (en comparación con las seis del Batch-I), que presumiblemente transportarán los misiles balísticos Hyunmoo 4-4 y el futuro misil de crucero de ataque terrestre Chonryong.

Instrumentación

Armamento

  • Torpedos : el KSS-III está equipado con seis tubos de torpedos de 533 mm (21 pulgadas) que disparan hacia adelante, para disparar los torpedos pesados ​​"Tiger Shark" , desarrollados por LIG Nex1
  • Misiles : los submarinos Batch-I están equipados con seis células K-VLS, capaces de lanzar misiles balísticos Hyunmoo 4-4 que se estima que poseen un alcance de alrededor de 500 km (310 millas). Por el contrario, los submarinos Batch-II estarán equipados con diez células K-VLS, presumiblemente para transportar el Hyunmoo 4-4, así como el futuro misil de crucero de ataque terrestre Chonryong , actualmente en desarrollo. 
  • Sistema de manejo de armas : los buques del Lote I también están equipados con un "Sistema de lanzamiento y manejo de armas" (WHLS) desarrollado por el conglomerado naval Babcock International, con sede en el Reino Unido.




Sensores

La serie Batch-I está actualmente equipada con una variedad de diferentes sensores y equipos, que incluyen:

  • Combat Management Suite : un "sistema integrado de gestión de combate del escudo naval" (ICMS), desarrollado por Hanhwa
  • Sonar : un conjunto de sondas, desarrollado por LIG Nex1, que comprende: 
    • Sonar de flanco (FAS)
    • Sonar remolcado
    • Sonar pasivo de intercepción
    • Sonar activo continuo (CAS)
    • Sonar para evitar minas, desarrollado por Thales 
  • Guerra electrónica - Medidas electrónicas de apoyo radar "Pegaso" (RESM), desarrolladas por Indra
  • Otros sistemas
    • Mástil optrónico "Serie 30 Ataque y Búsqueda" , desarrollado por Safran.
    • Tecnología de análisis/reducción de ruido, desarrollada por LIG Nex1
    • Consolas de dirección, desarrolladas por ECA Group. 

Construcción

Lote-I


Dosan Ahn Changho

El 26 de diciembre de 2012, el Ministerio de Defensa Nacional (MND) de Corea del Sur contrató a DSME para construir los dos primeros submarinos del Lote I, a un costo estimado de 1.560 millones de dólares. El 30 de noviembre de 2016, el MND contrató a HHI para construir el tercer submarino de la serie.

La construcción del primer submarino comenzó en noviembre de 2014, con una ceremonia de "corte de acero" en el astillero de DSME en Okpo, Corea del Sur. El submarino, bautizado como Dosan Ahn Changho , fue botado en una elaborada ceremonia el 14 de septiembre de 2018. - un evento al que asistieron altos representantes del gobierno y el ejército de Corea del Sur, incluido el presidente surcoreano Moon Jae-in. Dosan Ahn Changho comenzó sus pruebas en el mar en junio de 2019 y entró en servicio en la ROKN el 13 de agosto de 2021. 

Los trabajos en el segundo submarino comenzaron, con la colocación de su quilla en julio de 2016. Bautizado como Ahn Mu, el submarino fue botado el 10 de noviembre de 2020. Su entrega está prevista para 2022. 

La construcción del tercer y último submarino comenzó en junio de 2017, en las instalaciones de construcción naval de HHI en Ulsan, Corea del Sur. Bautizado como Shin Chae-ho , el submarino fue botado el 28 de septiembre de 2021. Su entrega está prevista para 2024.

Lote II

El 11 de octubre de 2019, la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa de Corea del Sur (DAPA) contrató a DSME para diseñar y construir el primer submarino del Lote II, con un costo estimado de KRW 1,11 billones. El 10 de septiembre de 2019, se contrató nuevamente a DSME para construir el segundo submarino del Lote II, a un costo estimado de 985,7 mil millones de libras esterlinas. 

La construcción del primer submarino, el Lee Bong-chang , comenzó en agosto de 2021 y está previsto que se entregue a la República de Corea en 2026. La construcción del segundo submarino comenzó en diciembre de 2021 y está previsto que se entregue a la República de Corea. ROKN para 2028. 

Variantes de exportación

DSME-2000

En la convención de 2019 de la "Exposición Internacional de la Industria de Defensa Marítima" (MADEX), celebrada en Busan, Corea del Sur, DSME presentó el DSME-2000, una variante diésel-eléctrica de 2000 t (2000 toneladas largas) del KSS-III. como un diseño orientado a la exportación para armadas extranjeras.

El DSME-2000 posee una longitud de 70,3 m (230 pies 8 pulgadas) y un diámetro de 6,3 m (20 pies 8 pulgadas), con una tripulación de 40 personas, con espacio adicional para unos 10 comandos de fuerzas especiales. El diseño tiene una velocidad estimada de 10 nudos (19 km/h; 12 mph) mientras está en la superficie, y 20 nudos (37 km/h; 23 mph) mientras está sumergido y posee un alcance de crucero de alrededor de 10.000 nmi (19.000 km). ; 12.000 millas), a velocidad de crucero. 

El DSME-2000 tiene un desplazamiento de 2.000 toneladas y es más grande que el submarino de clase Jang Bogo de Corea del Sur (basado en el diseño Tipo 209/1400 ) y la clase Son Won-il (basado en el diseño Tipo 214), pero es más pequeño que el Clase de Dosan Ahn Changho

El diseño incorpora una disposición de ocho tubos de torpedos de 533 mm (21,0 pulgadas) que disparan hacia adelante, con un paquete de 16 torpedos, aunque esto se puede combinar con una variedad de minas navales y misiles antibuque. El diseño del submarino también cuenta con un sistema de lanzamiento de armas flexible, que puede adaptarse según los requisitos del cliente. 

Al igual que el KSS-III, el DSME-2000 también estará equipado con un módulo AIP y baterías de iones de litio. El diseño también incluye una variedad de equipos, que incluyen:

  • Una suite de sonda, equipada con: - 
    • Matriz de hidrófonos cilíndricos
    • Sonar de detección de intercepción y alcance
    • Sonar de matriz de flanco
    • Sonar de alcance pasivo
    • Sonar de operación activa
    • Sonar de matriz remolcada
  • Un conjunto de sensores de mástil, equipado con: -
    • Medidas de apoyo electrónico (MAS)
    • Comunicación por satélite (SATCOM)
    • Radar
    • Hasta dos mástiles retráctiles de comunicación
    • optrónica

DSME-3000

DSME ha ofrecido una variante de 3.000 toneladas del KSS-III, conocida como DSME-3000 a la Armada de la India , en el marco de la iniciativa de adquisición de submarinos Proyecto-75 (India) (P-75I) de esta última. Se observa que el DSME-3000 es bastante similar al KSS-III, con un desplazamiento de aproximadamente 3300 t, con una longitud que mide 83,5 m (273 pies 11 pulgadas) y una manga que mide 9,7 m (31 pies 10 pulgadas). El DSME-3000 se mostró al público por primera vez en la convención de 2021 de la "Exposición Internacional de la Industria de Defensa Marítima" (MADEX), celebrada en Busan, Corea del Sur. 

El DSME-3000 estará equipado con baterías de iones de litio y un sistema AIP alimentado por pila de combustible, como en el KSS-III; sin embargo, la variante que se ofrece a la India carece de las celdas K-VLS, que son estándar en los submarinos Batch-I y Batch-II que se construyen para la Armada de la República de Corea. 

DSME participó en el concurso en abril de 2019 y posteriormente fue preseleccionado como finalista, junto con otros cuatro astilleros internacionales: ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS), Rubin Design Bureau, Navantia y Naval Group. En septiembre de 2021, se informa que la empresa es el único contendiente restante; los otros cuatro contendientes se retiraron o fueron descalificados del programa por diversas razones. 

 

Barcos en la clase

Nombre Número de banderín Constructor Acostado Lanzado Oficial Estado
Lote-I
ROKS  Dosan Ahn Changho SS-083Daewoo Construcción naval e ingeniería marina (DSME) 17 de mayo de 2016  14 de septiembre de 2018  13 de agosto de 2021  Activo 
ROKS  Ahn Mu SS-085 17 de abril de 2018  10 de noviembre de 2020  20 de abril de 2023 Activo
ROKS  Shin Chae-ho SS-086 HD Hyundai Industrias Pesadas (HHI) 11 de abril de 2019  28 de septiembre de 2021 4 de abril de 2024 Botado 
Lote II
ROKS Lee Bong-chang  SS-087 Hanwha Ocean
30 de marzo de 2023
Programado para 2026  En construcción