Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2025

Doctrina naval: La estrategia naval del Almirante Raoul Castex

Almirante Raoul Castex: El estratega naval de los países no hegemónicos


Michael Shurkin || War on the Rocks






El almirante de la Armada Francesa Raoul Castex (1878-1968) es el mayor estratega naval del que probablemente nunca haya oído hablar. Está fácilmente al nivel de las luminarias del ejército francés, el mariscal Ferdinand Foch (1851-1929) y el general André Beaufre (1902-1975), así como de los dos gigantes de la estrategia naval moderna, el estadounidense Alfred Thayer Mahan (1840-1914) y el británico Julian Corbett (1854-1922). La obra de Castex es vasta y profunda. Es rica en conocimientos sobre estrategia en general y para cualquiera interesado en el poder marítimo. Castex también ofrece una clara ventaja en comparación con Mahan y Corbett. La obra de Mahan es un gran artículo de opinión a favor de que Estados Unidos se convierta en la potencia naval preeminente del mundo; Corbett escribió desde el punto de vista de un país que ya era la potencia naval preeminente del mundo y lo había sido durante siglos. Castex, en cambio, sirvió a un país que nunca fue ni sería la principal potencia naval del mundo. Esto lo hizo mucho más sensible a los países con armadas más pequeñas y les ofrece una guía mucho más valiosa para reflexionar sobre el poder marítimo, los tipos de armadas que necesitaban y con qué propósito.

El consejo de Castex para las armadas pequeñas se reduce a comprender la mejor manera de aprovechar lo que se tiene, principalmente con el fin de socavar la confianza de la armada enemiga. Advirtió contra la búsqueda de batallas decisivas —una prioridad para Mahan— y, en su lugar, aconsejó lo que equivalía a una guerra de guerrillas naval. La clave para Castex era buscar siempre actuar ofensivamente siempre que fuera posible y participar en una actividad constante, impulsada por la creatividad, dentro de límites razonables.

En cuanto a por qué probablemente nunca haya oído hablar de Castex, una razón es que la armada francesa nunca ha tenido el prestigio (ni siquiera dentro de Francia) del que gozan sus homólogas estadounidenses y británicas. Pocos pensarían en recurrir a un teórico naval francés del siglo XX en busca de orientación. Después de todo, podría decirse que lo más útil que hizo la armada francesa durante la Segunda Guerra Mundial fue hundir su propia flota en Tolón para mantenerla fuera del alcance de los alemanes. Otra razón es que Castex escribió demasiado. Su obra magna, Stratégies Théoriques (Estrategias Teóricas), es un extenso libro de cinco volúmenes escrito y publicado durante las décadas de 1920 y 1930. El tamaño del libro ha desalentado su reimpresión y traducción. Nunca se ha traducido completamente al inglés, aunque sí a varios otros idiomas, sin duda por su valor para las armadas más pequeñas. Está descatalogado en Francia, y los ejemplares antiguos son caros y difíciles de encontrar. Tuve que recurrir a GoFundMe para pagar mi colección de 1997 (de la que se extrajeron todas las citas a continuación). Hoy en día, la mejor manera para los lectores, incluso los de habla francesa, de acceder a Castex es a través de la excelente, aunque necesariamente muy abreviada, traducción de Eugenia C. Kiesling, Strategic Theories.

¿Quién fue Raoul Castex?

Raoul Castex era hijo de un oficial del ejército francés. Ingresó en la academia naval francesa en 1896 y rápidamente estableció una pauta: Castex se graduó con las mejores calificaciones de su clase y, posteriormente, lo hizo en todas las escuelas o programas de entrenamiento a los que asistió. Primero sirvió en Indochina, una experiencia que influyó significativamente en su pensamiento, por no mencionar su carrera editorial, y sirvió repetidamente en el Estado Mayor del Cuartel General. Pasó la Primera Guerra Mundial centrado principalmente en la guerra antisubmarina y comandó un buque de patrulla en el Mediterráneo que perseguía submarinos alemanes. Consideraba que el ejercicio era inútil, no la misión, sino la forma de llevarlo a cabo. La experiencia, al menos, lo impulsó a reflexionar considerablemente sobre la guerra submarina y su significado estratégico. Incluso escribió un libro sobre el tema , publicado en 1920. Después de la guerra, impartió clases en la academia naval. En 1928, fue ascendido a almirante y ocupó varios puestos de mando. En 1936, fundó el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, que sigue siendo una de las principales instituciones de educación superior en defensa de Francia. Justo antes de la Segunda Guerra Mundial, Castex perdió ante el almirante François Darlan en la oposición para ser nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada, quizás la única vez en su vida que no quedó en primer lugar.

En 1939, Castex fue nombrado comandante de las fuerzas navales del norte de Francia, con sede en Dunkerque. No ocultó su descontento con la disposición de las fuerzas francesas en el norte de Francia y se enemistó con Darlan, quien en noviembre de 1939 destituyó a Castex del mando y lo obligó a incorporarse a la reserva de la marina. Así terminó la guerra para Castex. Aunque hostil al armisticio y a Vichy, parece haber dedicado la guerra a observar, escribir y publicar. Que se sepa, no intentó unirse al líder de la resistencia de la Francia Libre, Charles De Gaulle, en Londres, ni a los comandantes que se movilizaron en el norte de África. Se dedicó a escribir y a asistir a conferencias hasta la década de 1950, hasta que finalmente bajó el ritmo y desapareció.

La teoría de Castex sobre el propósito de las armadas

Mahan, el precursor de la estrategia naval moderna, articuló dos argumentos que los teóricos navales han considerado axiomáticos desde entonces: primero, el poder marítimo es crucial para cualquier país con ambiciones globales; y segundo, la razón fundamental de ser de las armadas y, por lo tanto, el objetivo en torno al cual deben diseñarse y operar es destruir la armada del adversario en alta mar, idealmente en una acción decisiva de flota. En Théories Stratégiques, Castex coincidió con el primer argumento. En cuanto al segundo, Castex introdujo una importante matización. Sí, operar en alta mar y destruir las flotas enemigas debería ser el objetivo principal: «Todo, o casi todo, contra la flota enemiga. Nada, o casi nada, para el resto».

Sin embargo, a lo largo de cientos de páginas, Castex introdujo salvedades y excepciones. Para las armadas más pequeñas, esto es crucial: las flotas oceánicas capaces de desafiar a otras flotas y destruirlas en batallas decisivas podrían estar fuera del alcance de muchos.

De igual manera, Castex argumentó que el control o dominio del mar, por muy deseable que fuera la ambición, siempre era, en el mejor de los casos, relativo, incluso para las armadas más poderosas. Las flotas pueden controlar las aguas donde y cuando están presentes, pero luego se desplazan. Además, los submarinos existen. «Si tengo diez submarinos y mi adversario 50», escribió, «no tiene el control, pues sus submarinos no impiden en absoluto que los míos circulen por el agua». La implicación era que el dominio del mar no era realmente la clave de la estrategia naval. De nuevo, esto da un respiro a las armadas más débiles: está indicando que no deben preocuparse por su incapacidad para imponer el control del mar.

Castex comprendió que destruir la flota enemiga suele ser más fácil decirlo que hacerlo, especialmente, pero no exclusivamente, para las armadas más débiles. Las flotas propias son finitas. Los recursos necesarios para construirlas y mantenerlas son finitos. El mar es vasto. El enemigo bien podría tener más barcos. Las fuerzas navales deben realizar numerosas tareas (es decir, bloquear, contrabloquear, atacar y defender la navegación comercial, desembarcar y abastecer a las fuerzas terrestres, etc.). Las armadas no tienen la libertad de hacer todo lo que les plazca ni de seguir sin distracciones una estrategia puramente naval. A veces no pueden debido a su inferioridad con respecto a las armadas enemigas. De forma más universal, existen otras demandas sobre los recursos de las armadas. Entonces, ¿cómo se prioriza?

La maniobra como arte

La maniobra fue probablemente la idea más arraigada en Castex. La definió como «moverse inteligentemente para crear una situación favorable». Esta definición, insistió Castex, se aplica a «toda forma de actividad humana en la que se trata de luchar, de alcanzar un objetivo superando obstáculos». La idea es tomar la iniciativa para «modificar o determinar el curso de los acontecimientos, dominar el destino y no abandonarse a él, generar y dar a luz hechos». De hecho, «uno no realiza una maniobra sometiéndose a la voluntad del enemigo y aceptando la ley de la suerte». Curiosamente, insistió en que la maniobra no significa necesariamente movimiento físico. Podría ser simplemente un cambio intelectual, una forma diferente de pensar sobre los problemas.

Debido a su elemento creativo, la maniobra era, para Castex, una «obra de arte». Era un «producto de la inteligencia y la imaginación que guían la técnica sin ignorar las propias posibilidades ni los propios límites». Por lo tanto, las grandes maniobras militares eran similares a las grandes obras de arte. «Ante ciertas maniobras», afirmaba con entusiasmo, «ya se trate de la obra de un Suffren, un Ruyter, un Nelson, un Napoleón, un Schlieffen o un Foch, se experimenta la misma emoción que ante verdaderas obras de arte, como ante un cuadro de Rembrandt o ante Notre Dame».

Castex comprendía todas las razones por las que las armadas y otras ramas militares no podían alcanzar fácilmente sus objetivos principales, especialmente dadas sus numerosas servidumbres, término que utilizaba para referirse a obligaciones ajenas a la estrategia naval que las armadas debían atender, como la política, la necesidad de apoyar la estrategia terrestre ayudando a mantener o movilizar tropas, o la defensa de las costas por demanda pública. Sin embargo, la idea era, en todo momento y lugar, mantener una perspectiva maniobrable.

La primacía de la ofensiva

En consonancia con las ideas de Castex sobre la maniobra, estaba su fe en las virtudes de la ofensiva. «La ofensiva representa acción y movimiento», escribió. «Transforma las relaciones de poder. Modifica las situaciones. Cambia de una etapa a otra que busca realizar. Engendra la novedad que concibe. Obliga al nacimiento. La ofensiva es, por excelencia, un acto creativo».

La defensiva, en cambio, «solo puede ser estática». En el mejor de los casos, impide que el adversario tenga éxito en su acto creativo. Es «un acto de esterilización frente a los gérmenes de la vida que tienden a la evolución de una crisis; es un esfuerzo de no transformación. … La ofensiva se impone, la defensiva sufre». Claro que a veces la defensiva es necesaria, pero la guerra, argumentaba, requiere objetivos positivos que solo la ofensiva puede alcanzar.

Como con todos los “principios”, Castex advirtió contra el dogmatismo. No había reglas absolutas, insistió. Hay que pensar primero y ver si se cumplen ciertas condiciones. Primero, hay que contar con los medios en cantidad y calidad. La cantidad cuenta, así como la calidad de los barcos y sus tripulaciones. “Hay que tender constantemente a la ofensiva […] pero al mismo tiempo hay que saber que no se pasa a la ofensiva como se quiere, y cuando se quiere, a ciegas, todo el tiempo y en todo lugar”. A veces, es mejor esperar. Y a veces, hay que ponerse a la defensiva. Después de todo, la economía de medios obliga a estar a la defensiva en algún momento. El realismo debe primar. Castex concluyó que “el plan de maniobra debe tender a la realización de la idea más ofensiva y positiva que uno razonablemente pueda concebir”.

Consejos para potencias navales más pequeñas

Los argumentos de Castex a favor del realismo y de ser lo más agresivo posible según los recursos disponibles son parte de lo que hace que su trabajo sea valioso para las armadas más débiles. No las instó a zarpar en alta mar con la determinación de forzar una batalla decisiva contra la flota enemiga. Pensaba que las armadas más pequeñas podían y debían adoptar una estrategia más inteligente, una estrategia que estuviera a su alcance en cuanto a recursos, pero que, sin embargo, fuera rentable estratégicamente hablando.

Castex aconsejaba a las armadas más débiles evitar la batalla decisiva. Lo que podían hacer, suponiendo que mantuvieran su espíritu ofensivo y maniobrador, era intentar mantener el control del mar en disputa el mayor tiempo posible y también esforzarse por obligar al enemigo a dispersar su flota o inmovilizar algunos de sus recursos. Los barcos aislados podían ser derrotados incluso si las flotas no podían, y tarde o temprano, obligar al enemigo a dispersarse crearía oportunidades que uno podría aprovechar. A veces, había que mantener un perfil bajo. A veces, había que buscar refugio. Pero «el movimiento es la ley», y era crucial regresar a mar abierto lo antes posible. El comandante de una fuerza más débil debía ser creativo, y cuanto menos agobiado por servidumbres, mejor. Esto significa, entre otras cosas, ignorar la opinión pública, que podría presionar a los comandantes a actuar en contra de su buen juicio.

La principal recomendación de Castex para las armadas más débiles fue el concepto de "contraofensivas menores", un término que Castex atribuyó a Corbett. La idea es interrumpir el juego del enemigo. Deben ser limitadas y no excesivamente ambiciosas. Podrían consistir en atacar las comunicaciones enemigas, lo que puede implicar incursiones comerciales. Las incursiones comerciales pueden ser estratégicamente útiles, explicó Castex, siempre que formen parte de una estrategia general y no se persigan como un fin en sí mismas. Castex estaba convencido de que los submarinos y los aviones eran ideales para "contraofensivas menores".

Según Castex, emprender “contraofensivas menores” es bueno para la moral. Si uno permanece inactivo durante demasiado tiempo, se instala la pasividad y uno no está preparado para aprovechar las oportunidades de pasar a la ofensiva a medida que surgen. La actividad, para Castex, tiene una virtud propia, y enfatizó que las armadas más débiles se benefician más de ella que las más fuertes. Entre otras cosas, escribió, puede fomentar la duda por parte de la armada más fuerte sobre su presunta superioridad. En otra parte, Castex describió las operaciones navales de maneras que hoy podrían describirse como “operaciones psicológicas”. La amenaza que uno puede representar para la flota del adversario podría ser más importante que cualquier daño real que se le inflija. El objetivo es preocupar al enemigo e, idealmente, dispersarlo. Castex llegó incluso a imaginar una guerra de guerrillas naval, que podría consistir en incursiones, bombardeos y golpes de mano. El secreto, la velocidad y la sorpresa eran esenciales; El comandante más débil tenía que seleccionar cuidadosamente la oportunidad correcta y esforzarse por garantizar el dominio de su fuerza en el momento y lugar elegidos.

Lecciones para hoy

Castex coincidía con Mahan en su énfasis en la acción de flota y en la idea de que el objetivo principal de una armada debía ser derrotar al adversario. Sin embargo, le impresionaba la necesidad de que las armadas se ocuparan de otras tareas (las servidumbres), así como el hecho de que a menudo no podían arriesgarse a la acción de flota ni a una batalla decisiva de ningún tipo. Era mejor que se esforzaran por preservar sus flotas, siempre que no cayeran en la pasividad. Los comandantes navales debían estar siempre alerta y activos, buscando oportunidades, aprovechándolas y, siempre que fuera posible, creándolas. Por lo tanto, la maniobra —«moverse inteligentemente para crear una situación favorable»— lo era todo. Podría decirse que este enfoque convierte a Castex en un recurso más útil para las armadas más pequeñas de la actualidad que Corbett y Mahan, quienes escribían desde la perspectiva de una potencia naval hegemónica o aspiraban a convertirse en una.

Las armadas más pequeñas debían pensar en cómo fomentar la incertidumbre en las armadas más dominantes respecto a su control del mar. Los submarinos fueron sumamente útiles en este sentido, al igual que los aviones y otros medios para atacar buques en alta mar. Sin duda, Castex habría aprobado el uso de drones por parte de Ucrania para neutralizar la flota rusa del Mar Negro, o el uso de drones y misiles por parte de los hutíes para desafiar incluso el control de la Armada estadounidense sobre el Mar Rojo. También aprobó las minas. Castex probablemente habría desaprobado que Argentina no utilizara submarinos ni minas para complicar los esfuerzos de la Marina Real Británica en la guerra de las Malvinas, especialmente considerando la habilidad de Gran Bretaña para usar submarinos para ahuyentar a la poderosa flota de superficie argentina. Argentina al menos utilizó bien su poder aéreo, pero resultó insuficiente. Argentina podría haber encontrado maneras de amenazar las largas líneas de comunicación británicas. Nuevamente, los submarinos habrían sido la solución. De igual manera, si la guerra hubiera tenido lugar hoy, los drones y los misiles podrían haber marcado la diferencia. Éstas son las armas definitivas de los débiles, y su proliferación fortalece a los países más débiles y da a los más fuertes motivos reales para estar preocupados.

¿Requieren las nuevas armas un cambio en el enfoque de la estrategia naval? Castex se oponía a la Jeune École y a la escuela "materialista" de teoría naval que representaba. Esta escuela materialista argumentaba que los cambios tecnológicos volvían irrelevantes los principios bélicos ancestrales. Así, a finales del siglo XIX, la Jeune École argumentó que Francia debía abstenerse de la carrera por construir grandes buques de guerra capaces de acciones decisivas para la flota y, en su lugar, construir un gran número de buques rápidos y pequeños armados con lo que en aquel entonces eran las nuevas armas de alta tecnología del momento: torpedos. Castex se adhirió a la escuela "histórica" ​​asociada con Mahan y Corbett. No obstante, creía que los ejércitos debían adaptarse y aprender a aplicar los venerables principios bélicos a la luz de la tecnología moderna. En cierto momento, al reflexionar sobre la llegada de los submarinos y la aviación naval, incluso sugirió que tal vez la Jeune École tenía razón, al menos en lo que respecta a la amenaza a los buques grandes y costosos, que eran cada vez más vulnerables. El problema de la Jeune École era que los barcos que inspiraba eran incapaces de operar en alta mar ni de desafiar a las flotas de superficie enemigas, que debían seguir siendo, a pesar de todo, la función principal de las armadas. Castex estaba interesado en encontrar algún tipo de compromiso. Como mínimo, le entusiasmaba el potencial de los submarinos. Casi con toda seguridad habría aprobado la colaboración con AUKUS. Los submarinos de propulsión nuclear, que surgieron hacia el final de su vida, le habrían dado alegría.

martes, 20 de mayo de 2025

Acorazado multicalibre: clase Danton (1909)

Acorazados clase Danton (1909)

Naval Encyclopedia



Los últimos acorazados franceses pre-dreadnought


 

 Los seis Danton fueron los últimos pre-dreadnoughts franceses. Tuvieron la mala suerte de ser pedidos entre 1906 y 1908, mientras se botaba el HMS Dreadnought. Sin embargo, la construcción prevista se reanudó hasta la entrega de las seis unidades en 1911, para ser reemplazados por los primeros dreadnoughts franceses, los Courbets. Los Danton desarrollaron su carrera en el Mediterráneo, con una gran actividad en numerosos teatros de operaciones.

Desarrollo

Así que Francia se retrasó en esta carrera debido a estos barcos en particular, pero al mismo tiempo los Dantons fueron bastante mejorados en comparación con las clases Patrie/Liberté anteriores. Reclamaron 18.300 toneladas en lugar de 14.800, para recibir las primeras turbinas instaladas en un acorazado francés.
Considerados prácticamente como "acorazados rápidos" (20,6 nudos en las pruebas contra 18-19 en las clases anteriores), sin embargo tenían una baja autonomía debido al consumo excesivo de carbón. Para operar en el Mediterráneo, sin embargo, esto no fue un problema. No eran acorazados, sin embargo tuvieron en cuenta las ideas de diseño de Cuniberti y, además de su armamento principal de 305 mm, tenían una provisión considerable de torretas de 240 mm, un compromiso entre los dos tipos de acorazados, un poco como la clase Nelson británica.


Anuario naval de Brassey de 1915: Esquema del blindado clase Danton (cc)

Diseño

Armamento

Utilizaron un nuevo sistema de disparo basado en el del HMS Dreadnought en 1918: el telémetro de coincidencia británico Barr & Stroud. El alcance de sus cañones de 240 mm aumentó de 13 700 a 18 000 metros. La cadencia de tiro también era muy buena, y las pruebas de disparo demostraron la validez de la combinación de calibres principal y secundario.

El blindaje no era muy avanzado, pero el armamento terciario se reforzó notablemente al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Además, se instalaron doce cañones de 75 mm montados en las torretas, con suficiente elevación y calibre para ser utilizados como armas antiaéreas. Estos buques también portaban seis torpedos Modèle 1909R (una ojiva de 114 kg [251 lb] y alcance de 3000 metros [3300 yd] a 28 nudos [52 km/h; 32 mph] o de 2000 metros [2200 yd] a 33 nudos [61 km/h; 38 mph]). También contaban con espacio para diez minas Harlé Modèle 1906 (carga explosiva de 60 kg [130 lb]).

Armadura

El peso total del blindaje representó el 36%, es decir, 6700 toneladas métricas.
Las torretas principales tenían 340 mm (13,4 pulgadas) de blindaje frontal, 260 mm (10 pulgadas) laterales y los techos estaban revestidos con tres capas de placas de acero dulce de 24 mm (0,94 pulgadas). Las barbetas tenían 246 mm (9,7 pulgadas) de espesor de blindaje, hasta 66 mm (2,6 pulgadas) por debajo de la cubierta superior. Las torretas secundarias tenían 225 mm (8,9 pulgadas) frontal, 188 mm (7,4 pulgadas) laterales y tres placas de 17 mm (0,67 pulgadas) en el techo.

Las barbetas de 240 mm estaban protegidas por una armadura de 154 a 148 mm (6,1 a 5,8 pulgadas). El frente de la torre de mando tenía paredes de 266 mm (10,5 pulgadas) de espesor y lados de 216 mm (8,5 pulgadas). El tubo de comunicación hasta el centro de control de tiro tenía un espesor de 200 milímetros. Cabe destacar que los buques contaban con dos cubiertas protegidas formadas por triple capa de acero dulce, de 15 mm (0,59 pulgadas) o 16 mm (0,63 pulgadas) de espesor.


El cañón de 305 mm del Mirabeau fue reemplazado en Sebastopol en 1919 – src Foro Historia de la aviación marina – L'Illustration n°3983 09/08/1919

Propulsión

Cada buque estaba equipado con cuatro turbinas de vapor de accionamiento directo Parsons, construidas bajo licencia. El vapor provenía de 26 calderas Belleville o Niclausse de carbón, alternadas en grupos de tres buques de la misma clase. Estaban alojadas en dos amplios compartimentos: 17 a proa y 9 a popa, correspondientes a las numerosas chimeneas. Las turbinas desarrollaban una potencia total de 22 500 caballos de fuerza (16 800 kW) utilizando vapor a una presión de trabajo de 18 kg/cm² (1765 kPa; 256 psi).

La velocidad máxima, tal como se diseñó, era de 19,25 nudos (35,65 km/h; 22,15 mph), pero en las pruebas de mar alcanzaron de 19,7 a 20,66 nudos (36,5 a 38,3 km/h; 22,7 a 23,8 mph). Sin embargo, las calderas Niclausse quemaban mucho más carbón que las calderas Belleville, lo que generaba abundante humo y chispas, e incluso llamas por combustión incompleta. Su autonomía estimada, de 3120 a 4866 millas náuticas (5778 a 9012 km; 3590 a 5600 mi) a 12 nudos (22 km/h; 14 mph), era casi la mitad que la de sus predecesores, y requirieron frecuentes paradas para cargar carbón durante la guerra.


Plano de la clase

Construcción

Condorcet se construyó en el AC de la Loire, St Nazaire, Danton en el Arsenal de Brest, Diderot en Chantiers de Penhoët, St Nazaire, Mirabeau en el Arsenal de Lorient, Vergniaud en el AC de la Gironde, Burdeos, y Voltaire en el FC de la Méditerranée, La Seyne-sur-Mer. Los barcos recibieron nombres de personajes de la Ilustración.

La construcción se prolongó por diversos factores: más de 500 cambios al diseño original y la incapacidad del ingeniero jefe para tomar decisiones oportunas, lo que obligó a los constructores a desmantelar algunas secciones terminadas para incorporar modificaciones. La escasez de infraestructura en los astilleros, los largos retrasos en la entrega de piezas, la escasez de mano de obra y la falta de grandes muelles de construcción en los astilleros también explican este fenómeno.


Perfil de la clase.
Ilustración del autor de los acorazados de la clase Danton.

⚙ Especificaciones de la clase Danton

Dimensiones 146,6 x 25,8 x 9,20 m
Desplazamiento 18 320t, 19 760t FL
Multitud 681
Propulsión 4 tornillos, 4 turbinas Parsons, 26 calderas Belleville/Niclausse, 22 500 hp.
Velocidad 19,6 nudos. máx. (40 km/h; 25 mph)
Rango 4.600 millas náuticas (8.500 km; 5.300 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph)
Armamento 4 x 305 mm, 12 x 240 mm, 17 x 75 mm, 10 x 47 mm y 2 lados TT 457 mm
Armadura Cinturón 300, torretas 300, blockhaus 300, barbacoas 170 mm, cubiertas 75 mm



El acorazado Vergniaud durante un ejercicio naval en Toulon, mayo de 1914. Gallica – Agence Rol Src (cc)

La clase Danton en acción

La trayectoria de la clase Danton no fue espectacular, siendo el Danton la única pérdida registrada, torpedeado por el U-64 frente a Cerdeña, mientras que el Voltaire sobrevivió en 1918 a las pérdidas del UB-18. Estos buques lanzaron disparos de advertencia contra el gobierno griego en Atenas para obligar a los griegos a unirse a los aliados. Los mismos buques (Diderot, Vergniaud, Voltaire y Mirabeau) formaron la escuadra del Mar Egeo junto con los acorazados, desplegados contra la flota austrohúngara.

El 13 de noviembre de 1918, fueron estacionados en Constantinopla. Tras la guerra, el Vergniaud y el Mirabeau partieron para operaciones en Crimea en 1919, bombardeando Sebastopol, en poder de los "rojos". Sin embargo, el Mirabeau sufrió una tormenta y encalló, pero fue rescatado y remolcado de vuelta al muelle en 1919. Nunca fue reparado y sirvió como pontón para experimentos, mientras que los demás se modernizaron entre 1922 y 1925. Esto se centró especialmente en la protección submarina, con la instalación de protuberancias. Estos tres buques (Condorcet, Diderot y Voltaire) pasaron el resto de su vida como buques escuela.


Mirabeau bombardeando Atenas – Src Le Miroir numéro 162 página 9 – 12 de diciembre de 1916 (cc)

El Condorcet fue retirado de las listas en 1931, pero todavía servía como buque de entrenamiento para tripulaciones de torpederos, se le quitó su armamento pero se le equipó con cuatro tubos lanzatorpedos en su cubierta y seguía en Toulon en 1939. En noviembre de 1942 fue hundido como el resto de la flota, pero permaneció a flote y más tarde fue reparado como pontón.

En 1944, fue alcanzado por un ataque aéreo. Fue remolcado y hundido por los alemanes a la entrada del puerto de Tolón y, tras el desembarco en Provenza, fue reflotado. Finalmente, fue almacenado antes de su demolición, que tuvo lugar en 1945.


Vergniaud en Toulon, editores de Potcard ELD (Eugène Le Deley) (cc)

El Voltaire fue reconvertido en pontón en 1930 y desguazado definitivamente en 1935, pero no fue vendido como chatarra hasta 1939. El Vergniaud sirvió como buque objetivo después de 1921 y fue desguazado en 1929. Por último, el Diderot sirvió también como pontón, siendo desguazado en 1936 y desguazado en 1937.


Enlaces

Clase Bretagne BB en wikipedia
Individual: Las
especificaciones de Provenza Los buques de combate de todo el mundo de Conway 1906-1921.


Galería



Otra ilustración de la clase Danton, debajo de la línea de flotación.

Maqueta de constructor naval en el Museo de la Marina de París.


Ilustración vectorial detallada de J.Gimello ( http://forummarine.forumactif.com/t3541-cuirasse-danton)



miércoles, 30 de abril de 2025

Doctrina naval: El enfoque francés para la guerra naval del siglo 21

Plus ça change: Un enfoque francés de la guerra naval en el siglo XXI

Michael Shurkin
War on the Rocks




La literatura sobre la guerra naval del siglo XXI ha estado dominada por debates centrados en la tecnología, debates que constantemente han elogiado la tecnología, argumentado su inevitabilidad y temido que China ya pudiera tener una ventaja en ella. Se encuentran debates relacionados con la tecnología sobre el Tercer Desplazamiento, operaciones multidominio y capacidades antiacceso/denegación de área, por no mencionar las perspectivas de la inteligencia artificial, las redes digitales, las armas guiadas de precisión y los drones. Cuando la literatura expresa dudas, lo hace en gran medida debido a preocupaciones éticas y preocupaciones sobre la resiliencia de las redes de información. Se encuentran ejemplos de todo lo anterior en el trabajo de Paul Scharre y los estudios de RAND , por no mencionar las publicaciones generadas por numerosas conferencias sobre el tema.

Un tema común es que "la Armada debe aprender a operar a la velocidad de la IA". Esto significa que las armadas deben cambiar su forma de hacer prácticamente todo a la luz de las nuevas tecnologías, aunque solo sea para mantenerse al día con sus adversarios. Además, como señalan los defensores de las operaciones multidominio, la fusión de capacidades "multidominio" requiere enormes inversiones en tecnología. De lo contrario, no funcionará. Este es el espíritu que anima el concepto estadounidense de " Comando y Control Conjunto de Todos los Dominios". Una premisa clave de esto es que la avalancha de datos provenientes de sensores en red "complica" la toma de decisiones, y la "complejidad y velocidad de la tecnología utilizada pueden superar la capacidad de la cognición humana", por citar al Servicio de Investigación del Congreso. En efecto, la tecnología genera la necesidad de más tecnología.

En este contexto, destaca una reciente contribución de dos oficiales navales franceses, Thibault Lavernhe y François-Olivier Corman. En su afán por reorientar el debate sobre la guerra naval hacia las tácticas navales y conectar con la doctrina naval, se oponen a lo que podríamos denominar determinismo tecnológico. En el proceso, ofrecen una perspectiva muy informativa sobre la guerra naval que aboga por mantener a los humanos al tanto por razones tácticas más que éticas. Su preocupación no es que la automatización sea peligrosa, sino que los humanos son, en última instancia, más eficaces. Defienden el arte del mando, una función esencial humana (incluso divina) y creativa que las máquinas, insisten, no pueden reproducir. En esto, se oponen al consenso, al tiempo que adoptan una postura claramente francesa. El libro implica la necesidad de no precipitarse en la adopción de tecnologías avanzadas y, en cambio, ofrece una visión que enfatiza la formación y la profesionalidad de los comandantes y tripulaciones de un buque. La guerra naval ha cambiado menos de lo que uno podría imaginar, sostienen los autores, y por lo tanto las cualidades de los comandantes y el arte del mando, que en su opinión han sido decisivos para la victoria en el pasado, seguirán siéndolo en el futuro previsible.

Como veremos, exageran el argumento. Ofrecen una visión casi romántica del mando en el mar, a la vez que subestiman las ramificaciones de las nuevas tecnologías y las presiones para adoptarlas. No obstante, nos ayudan a alejarnos del enfoque tecnológico y a centrarnos en las virtudes del arte del mando. De este modo, fomentan un debate que apenas se da, ya que la charla sobre tecnología eclipsa las discusiones sobre fundamentos como el arte del mando. También restauran cierta credibilidad a la venerable "Escuela Histórica" ​​del pensamiento estratégico naval, recordándonos las profundas continuidades que siguen definiendo la estrategia naval a lo largo de las cambiantes eras tecnológicas.

Ganando en el mar

El libro en cuestión es Vaincre en mer au XXIe siècle: La tactique au cinquième âge du combat naval ( Vanguardia en el mar en el siglo XXI: tácticas en la quinta era del combate naval ). Lavernhe y Corman parecen haberse propuesto escribir un libro que pudiera usarse como libro de texto y referencia clave para los oficiales navales. En su ambición y alcance, se parece mucho a la inmensa y enciclopédica Tactique théorique ( Tácticas teóricas ) del general Michel Yakovleff, que es una importante referencia para el ejército francés actual. Al igual que Yakovleff, se basan en gran medida en la historia militar e incorporan en su discusión numerosas viñetas fascinantes e informativas sobre batallas históricas y las tácticas utilizadas en ellas. Analizan las acciones de la flota durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, los enfrentamientos navales masivos de las dos guerras mundiales, la guerra franco-tailandesa de 1940-1941 (¿quién lo hubiera dicho?), la Guerra del Yom Kippur de 1973 y la Guerra de las Malvinas de 1982. Los lectores legos aprenderán mucho.

El libro, sin embargo, presenta varios argumentos generales que surgen a medida que Lavernhe y Corman se proponen definir qué distingue la guerra naval de la terrestre y argumentar sobre los períodos clave de su evolución. Identifican cinco eras de la guerra naval: vela, cañón, aviación, misiles y robotización; esta última es la era en la que, según afirman, han entrado recientemente las armadas mundiales. Algunas cosas han cambiado, pero su verdadero interés reside en lo que, según argumentan, no ha cambiado. De hecho, se identifican rápidamente con la llamada Escuela Histórica del pensamiento naval, a menudo asociada con la Santísima Trinidad de los teóricos navales modernos: Alfred Thayer Mahan (1840-1914), Julian Corbett (1854-1922) y Raoul Castex (1878-1968), que se oponía a la «Escuela Material».

La Escuela Material, en pocas palabras, sostenía que las nuevas tecnologías cambiaban fundamentalmente la naturaleza de la guerra naval; sus defensores evitaban las lecciones históricas. ¿Qué podríamos aprender de las maniobras del héroe naval francés , el almirante Pierre André de Suffren, en el siglo XVIII? Cuestionaban la perennidad de los principios abstractos. (Para un buen debate sobre la Escuela Histórica frente a la Escuela Material, véase el excelente Mahan, Corbett, and the Foundations of Naval Strategic Thought de Kevin D. McCrainie ). En Francia, la Escuela Material suele asociarse con la Jeune École , de la que se burlan los autores. La Jeune École fue un movimiento del pensamiento naval frecuentemente asociado con el teórico Théophile Aube (1826-1890) que, a finales del siglo XIX, argumentó que los torpedos y la artillería moderna hacían obsoletos a los grandes buques de guerra y sus tácticas asociadas. Además, la nueva tecnología ofrecía la posibilidad de ahorrar dinero al obviar la necesidad de igualar las poderosas flotas de acorazados de la Marina Real Británica. La idea era evitar las acciones de la flota en favor de lo que el historiador Martin Motte ha descrito como una campaña de " tecnoguerrilla naval " contra la navegación británica. Esta perspectiva impulsó a la armada francesa a invertir en embarcaciones pequeñas, económicas y rápidas, armadas con torpedos o con unos pocos cañones de gran calibre. Se creía que estas serían capaces de maniobrar con mayor destreza y arrollar en masa a buques de guerra mucho más grandes. La historia demostraría que tales buques podrían haber sido útiles para la defensa costera, pero no para las acciones de la flota en alta mar.

Al alinearse con la Escuela Histórica, Lavernhe y Corman manifiestan su adhesión a la continuidad y la validez eterna de los principios de la guerra, inalterados por las nuevas tecnologías. Con esto, siguen conscientemente la senda del precursor de la estrategia militar francesa moderna, el mariscal Ferdinand Foch , a quien citan profusamente, por no mencionar al decano del pensamiento naval francés, Castex, quien también es una autoridad clave para ellos. Demuestran su conservadurismo frente al impacto de la tecnología.

Basándose en gran medida en la historia naval y en la doctrina naval estadounidense y británica, tanto histórica como contemporánea, publicada, Lavernhe y Corman intentan definir la especificidad de la guerra naval, que, según argumentan, se mantiene inalterada a lo largo de los siglos. La guerra naval, afirman, se define sobre todo por tres características: rapidez, capacidad de destrucción y decisión. Una vez libradas, las batallas son extremadamente breves, de horas como máximo, pero a menudo de minutos. También suelen ser enormemente destructivas. Las batallas se ganan por desgaste: los barcos de un bando hunden a los del otro. La guerra naval reciente se ha vuelto menos sangrienta simplemente porque menos tripulan los buques de guerra contemporáneos en comparación con los antiguos navíos de línea, donde una docena de marineros manejaban cada cañón, o los gigantescos acorazados de la Segunda Guerra Mundial. Son decisivos no en un sentido estratégico, sino en el sentido de que los daños infligidos a los buques los hunden o los dejan claramente fuera de combate, obligándolos a retirarse y reacondicionarse. Los buques averiados generalmente no pueden revertir su declive en medio de la batalla.

A partir de ahí, Lavernhe y Corman desarrollan una idea que parece obvia, pero que merece reflexión: en la guerra naval, la ventaja clara recae en el bando que dispara primero (suponiendo que alcance su objetivo), ya que esos primeros impactos probablemente serán decisivos. De hecho, ese es uno de los objetivos , si no el principal, de los buques en guerra: asestar un golpe de gracia con el primer ataque. Esto se ha vuelto más pertinente con los buques de guerra modernos y las armas antibuque modernas. Los buques de guerra modernos, en comparación con sus predecesores, son frágiles, repletos de equipo aún más frágil. No pueden intercambiar andanadas. Además, los misiles antibuque modernos, dada la potencia de sus ojivas, la presencia de propelente residual y la energía cinética con la que impactan, son devastadores.

Todo esto otorga una importancia crucial a la exploración y la velocidad. Todo debe hacerse lo más rápido posible. Es necesario detectar al enemigo. Identificarlo. Y dispararle eficazmente, idealmente incluso antes de que el adversario te vea. Entre otras cosas, sus argumentos representan una crítica contundente a la falta de aviones de ala fija de alerta temprana de la Marina Real Británica , aviones como los E-2 que los estadounidenses y franceses operan desde sus portaaviones, pero que los británicos, con sus portaaviones de salto de esquí, no pueden.

Esto lleva a los autores a una discusión extensa de la tensión entre dispersión y concentración. La dispersión es necesaria tanto para explorar como para ocultar los barcos propios del enemigo. Esencial para la dispersión es una capacidad robusta de comando y control para asegurar que los elementos dispersos se comuniquen y coordinen. La concentración —al menos de efectos— también es necesaria. Además, los buques de guerra modernos, tripulados o no, a menudo funcionan mejor cuando trabajan juntos para que puedan complementar las capacidades de cada uno. El ejemplo clásico que citan es la adaptación británica durante la Guerra de las Malvinas, cuando los comandantes británicos aprendieron a emparejar dos tipos diferentes de fragatas, la Tipo 22 y la Tipo 42, en lugar de tenerlas operando solas. Una estaba equipada con misiles que eran mejores contra amenazas aéreas distantes, la otra con misiles que eran mejores contra amenazas cercanas. La implicación es que la dispersión tiene límites claros.


El arte del mando: audacia y subsidiariedad

Ya sea dispersa o concentrada, Lavernhe y Corman enfatizan la necesidad de una cultura de "mando de misión", a la que los franceses suelen referirse tanto como "mando intencional" como "subsidiariedad". Este es un tema común en la literatura militar francesa, al menos desde Foch, y, ostensiblemente, un rasgo distintivo del ejército francés. La idea, básicamente, es que los comandantes subordinados comprendan la intención del comandante, pero estén dispuestos y facultados para actuar como consideren oportuno para cumplirla. Esto implica que las robustas capacidades de mando y control, esenciales para las operaciones navales, no deben traducirse en un mando excesivamente centralizado donde los subordinados deban seguir sus órdenes al pie de la letra. Por lo tanto, debe existir un equilibrio entre centralización y descentralización. En última instancia, sin embargo, los autores creen que la descentralización permite a los comandantes responder con mayor rapidez a las circunstancias cambiantes —la velocidad lo es todo— y ser capaces de improvisar ante las inevitables fricciones de la guerra.

Aquí es donde Vaincre en mer se distingue más de la literatura sobre la guerra moderna informatizada. Y donde es más claramente francesa. El argumento es el siguiente: a pesar de la velocidad inherente a las comunicaciones y armas digitales, el flujo masivo de datos, la llegada de la inteligencia artificial y los robots que, según los autores, definen la nueva era de la guerra naval, el comandante —el comandante humano— sigue siendo la clave del éxito.

En las páginas de Vaincre en mer se encuentra una larga elegía a las virtudes del comandante, en comparación con cuya intuición, creatividad y juicio, nutridos por el estudio de la doctrina y la historia naval, todo lo demás es de importancia secundaria. La tecnología, lejos de reemplazar a los comandantes humanos, los hace más críticos. "Si el papel del comandante es decisivo, es notablemente porque depende de él transponer en la realidad la construcción táctica teórica". Esto se debe a que las decisiones en la batalla no son racionales: "es sobre todo la incertidumbre del combate lo que hace que el papel del intelecto ( esprit ) sea más decisivo". Los autores, haciéndose eco de Castex , citan el concepto de Napoleón de la "parte divina" del liderazgo que requiere una "mirada" ( coup d'œil ) particular que se basa en el instinto informado por el entrenamiento y la reflexión. También está la cualidad de la audacia ( audace ), que los autores asocian con comandantes de pensamiento rápido que reconocen la oportunidad de tomar la iniciativa y actuar con decisión.

Este es un tema común en la literatura militar francesa. Foch insistió en que « de todos los defectos, uno solo es infame: la inacción ». Las publicaciones militares francesas contemporáneas promueven de forma similar la idea de que es mejor decidir con rapidez y arriesgarse a equivocarse que dudar. El ideal es el comandante de reacción rápida, guiado por la intuición y empoderado por la subsidiariedad. En palabras de la publicación del Ejército francés de 2008, FT-02 , Tactique Générale ( Táctica General ), «es la audacia, alentada por la subsidiariedad, la que permite aprovechar las oportunidades», presumiblemente al decidir y actuar con rapidez.

Los autores llegan incluso a insistir en que tener comandantes humanos "en el circuito" facilita, en última instancia, la velocidad, lo que significa que los humanos capaces de comprender la situación y tomar decisiones rápidas tienen una clara ventaja sobre las computadoras. Los comandantes modernos disponen de minutos, si no segundos, para responder a múltiples amenazas en múltiples dominios. Deberían ser capaces de orquestar respuestas aprovechando cada vez más sus múltiples capacidades en múltiples dominios. En este contexto, parece casi improbable que se recurra a ideas casi románticas sobre el liderazgo en la guerra, que es precisamente lo que hacen Lavernhe y Corman.

Reservas

Si hay un fallo en Vaincre en mer , es que tras haber presentado la idea de una «era robótica» de la guerra naval, de hecho, dicen muy poco sobre su significado o sobre cómo la era robótica difiere sustancialmente de la «era de los misiles» que la precedió. Es casi como si temieran profundizar demasiado en el tema por temor a prestar atención a una tecnología cuya importancia desean minimizar. En cambio, citan a Castex:

Desconfiamos de las modas alternas y sucesivas, un poco ridículas, que tienden a hacernos mimar un arma, y ​​luego otra, en este movimiento oscilante perpetuo que delata la ausencia de una doctrina fuerte, de una filosofía táctica y de la versatilidad de las inteligencias.

De igual manera, Lavernhe y Comran ofrecen poca reflexión sobre la importancia de la cobertura satelital, que hace que alta mar sea considerablemente más transparente para los buques de superficie y quizás, más que nada, cuestiona las ideas sobre dispersión o maniobra. De hecho, si hay algo que puede dejar a Mahan, Corbett y Castex fatalmente anticuados, es la capacidad de las flotas modernas y sus adversarios para saber dónde está el enemigo. Tampoco se detienen en los nuevos avances en drones navales, que, como ha demostrado Ucrania, pueden, al menos en ciertos contextos, compensar la falta de buques de superficie y quizás revitalizar la antigua visión de la Jeune École. Los autores mencionan los acontecimientos asociados con la guerra de Ucrania, pero, comprensiblemente, no pudieron asimilar completamente su importancia en el momento de escribir. Se espera que una próxima edición amplíe su alcance al respecto.

Dada la prisa de las armadas modernas por digitalizarse y la proliferación de sensores y drones, parece probable que la presión para automatizar al máximo nivel posible sea prácticamente insuperable. Cuantos más buques y amenazas aéreas y submarinas participen en una acción, mayor será la necesidad de orquestar respuestas sobre la marcha que optimicen los recursos disponibles. Es necesario detectar e identificar objetos, abordar amenazas electrónicas y cibernéticas, y responder con capacidades multinivel que incluyan contramedidas electrónicas y de otro tipo, así como diversos tipos de municiones adaptadas a amenazas específicas. Todo esto se volverá más difícil a medida que las aeronaves y los buques de superficie se conviertan en plataformas para drones, y estos a su vez los transporten, drones que podrían tener múltiples funciones. Los robots inevitablemente desempeñarán un papel más importante en los conflictos modernos, aunque solo sea porque son la única forma económica y políticamente viable de compensar la falta de masa de los ejércitos modernos, que, como nos ha recordado Ucrania, sigue siendo esencial para la guerra de alta intensidad.

El resultado final es que mientras que las fragatas de la Marina Real alguna vez solo tuvieron que lidiar con dos aeronaves argentinas, cada una armada con un misil antibuque, los buques de guerra futuros tendrán que lidiar con cielos mucho más concurridos, sin mencionar las amenazas simultáneas en la superficie y bajo el agua. La próxima vez, los cazas atacantes podrían no ser más numerosos (los aviones de combate actuales cuestan mucho más que los Super Étendards argentinos de la década de 1970), pero llevarán drones, o estarán acompañados por drones, tal vez enjambres de ellos, y pueden atacar al mismo tiempo que los drones en el agua o bajo el agua. El desafío de responder en cuestión de momentos a múltiples amenazas simultáneas que se mueven rápidamente (saber cómo priorizar los objetivos y asignar a cada uno el contraataque más apropiado) parece inverosímilmente grande sin una enorme cantidad de trabajo que se descarga en las computadoras. Además del problema de los drones, es de suponer que los adversarios también tienen acceso a las nuevas tecnologías y, como han argumentado Lavernhe y Corman, en la guerra naval es fundamental ser capaz de disparar primero y alcanzar primero los objetivos. Cada segundo cuenta tanto para el atacante como para el defensor. Es lógico que, en este contexto, los buques o flotas con mayor automatización actúen con mayor rapidez que los menos automatizados.

Lavernhe y Corman lo saben, pero insisten en dedicar el máximo espacio posible al proverbial "informante". Sus argumentos quizá sean egoístas por parte de dos oficiales navales que, naturalmente, no desean contemplar la posibilidad de quedar obsoletos por las computadoras, como tampoco los pilotos de combate desean respaldar las virtudes de los aviones de combate no tripulados. El libro podría representar un último intento por justificar una profesión que pronto podría resultar un anacronismo.

Por el momento, las tecnologías en desarrollo distan mucho de madurar, y los humanos seguirán estando muy al tanto, independientemente del entusiasmo desbordante del Departamento de Defensa o de los anuncios de los grandes contratistas militares, listos para hacer realidad el Mando y Control Conjunto de Todos los Dominios. Lavernhe y Corman insisten en que no es malo y, por ahora, puede que tengan razón. Asimismo, tienen razón al recordarnos que el arte del mando y la calidad del liderazgo siguen siendo importantes y probablemente seguirán siéndolo en el futuro previsible.

martes, 15 de abril de 2025

FFG: FDI HN Light para la armada griega

Fragata FDI HN LIGHT: ¡una elección lógica para una poderosa flota griega!

Naval Analyses



El concepto de la FDI HN LIGHT. Gráfico de Aylont1

Siguiendo de cerca los esfuerzos de la Armada griega (HN) en los últimos años, después de un período de inactividad debido a la situación económica del país, entendemos las dificultades a las que se enfrenta esta iniciativa, siendo el principal obstáculo el coste. La perspectiva del autor sobre la resolución de esta difícil situación se ha mantenido constante a través de los canales de las redes sociales. La idea principal es que la Armada debería centrarse en la adquisición de unidades de superficie de tamaño adecuado, como fragatas, con equipos que cumplan con los requisitos de la Armada, tal como se describe en la competencia informal del programa de adquisición de corbetas. Además, este equipo debería ser ofrecido por empresas que participen en el programa. Como mínimo, debería ser de una calidad similar.

Por lo tanto, la Armada, con un buque de mayor tamaño en lugar de una corbeta, puede beneficiarse del coste relativamente bajo del aumento de tamaño. Esto se debe a que el pequeño valor del casco del buque de guerra se ve afectado principalmente por el equipamiento, como sensores, armamento y otros equipos. En consecuencia, un buque más grande podría ofrecer todas las ventajas en términos de supervivencia, alcance operativo, autonomía, comodidad del personal y, por supuesto, el potencial de desarrollo que ofrece un buque más grande.

En este artículo, examinaremos esta perspectiva a través de la eliminación del equipamiento en la clase Kimon (FDI HN de Naval Group). El buque se presenta en los gráficos del destacado Aylont1, quien nombra esta configuración como FDI HN LIGHT (FDI HN-LT) que en realidad es una fragata de propósito general (GP) equilibrada.

En primer lugar, el cambio más significativo es la sustitución del mástil integrado PSIM que alberga los sensores avanzados, incluido el Thales SEAFIRE MFR, por un mástil similar al de la corbeta GOWIND, que alberga un radar de vigilancia aérea y de superficie giratorio Thales NS110 con IFF integrado (de ahí la eliminación del Thales BLUEGATE) y equipado con Thales VIGILE R-ESM (en lugar de Thales SENTINEL), Thales ALTESSE-H C-ESM y el R-ECM que está en desarrollo y se instalará en las fragatas FDI HN. Esta conversión por sí sola puede suponer un ahorro de hasta 100 millones de euros.


Una variante ligera de la FDI HN, la fragata de propósito general FDI LIGHT. Gráfico de Aylont1.

Un segundo cambio importante es la eliminación de los cuatro sistemas de lanzamiento vertical (VLS) óctuples A50 y su sustitución por 32 sistemas de misiles MBDA VL MICA-NG o por MBDA CAMM-ER. Según información de fuentes abiertas, el coste del A50 VLS vacío es comparable al coste de 32 misiles MICA-NG junto con sus lanzadores. En este caso, definitivamente ahorramos una cantidad de alrededor de 150-180 millones de euros al no instalar los sistemas de misiles ASTER 30.


La idea principal detrás de la configuración propuesta.Imagen original de Aylont1, modificada por D-Mitch.

Además, se han implementado alteraciones en dos coyunturas adicionales. En primer lugar, está la sustitución de CAPTAS-4 por CAPTAS-2, o incluso la posible eliminación de cualquier VDS por completo, pero manteniendo el KINGKLIP Mk2 HMS para que el barco sirva como fragata GP, de manera similar a las configuraciones FREMM IT GP y ASW. En segundo lugar, está el cambio del CIWS de la RAM por un sistema de cañón BAE Systems Bofors 40 Mk4, capaz de disparar munición programable 3P de 40 mm, o por el CIWS Nexter-Thales RAPIDFire de 40 mm, una medida que podría suponer un ahorro de varias decenas de millones de euros. El resto del armamento sigue siendo el mismo con el FDI HN, e incluye los lanzatorpedos gemelos para torpedos MU90 y los ocho lanzadores de misiles antibuque EXOCET en el centro del buque.


La configuración de la fragata de propósito general FDI LIGHT. Gráfico de Aylont1.

Haciendo los cálculos, nos damos cuenta de que el coste final del buque (con su armamento y munición) ha bajado significativamente por debajo de los 750 millones de euros. Incluso si finalmente lo equipamos con una carga completa de misiles RAM y lanzador (+45 millones) y Leonardo LIONFISH 30 RWS de 30 mm con munición programable (+5 millones) en lugar de LIONFISH 20 RWS, el costo no superará los 800 millones de euros. El diseño podría recibir incluso un tercer LIONFISH 20 RWS, instalado en el espacio vacío cerca del puente (estribor), para fortalecer su armamento secundario.



Kimon, Nearhos y Phormion: las tres fragatas en construcción para la HN. Imagen de Naval Group.

Nuestra propuesta es adoptar esta configuración GP o alternativamente LIGHT de la FDI HN, en el marco de un programa de construcción naval nacional de al menos tres (3) unidades, de manera similar a la compra de la clase Kimon. Cualquier adición o mejora adicional de armamento podría realizarse en una etapa posterior, mientras que dentro de un marco MLU de 20 años, se podría adoptar una configuración similar con la FDI HN modernizada en ese momento. De esta manera, la HN podrá adquirir verdaderas fragatas que nada tienen que envidiar a ningún otro buque de la región, sin verse obligada a conformarse con buques más pequeños y de proporcionalmente menor capacidad español:Las fragatas de la clase Elli (Kortenaer) se pueden construir en el marco de un sistema de defensa aérea, como las corbetas. El compromiso de fondos para lograrlo estará dentro de límites razonables y aceptables tanto por parte de la cúpula militar como, por supuesto, de la esfera política. Grecia podrá así lograr una especie de autonomía parcial en términos de diseño de la FDI, mientras que la flota se volverá formidable, lo que permitirá el retiro de las anticuadas fragatas de la clase Elli (Kortenaer).


En lugar de optar por una flota griega compuesta únicamente por fragatas GOWIND y FDI como se muestra en este gráfico de Naval Group, nuestra propuesta sugiere un enfoque refinado: integrar exclusivamente dos configuraciones distintas de buques FDI: la variante versátil multimisión y la versión ligera/de propósito general ágil.

Destacamos aquí que además del costo excepcionalmente asequible de esta opción para el refuerzo de la flota, dentro de un paquete que permite un número mucho mayor de construcciones, la reselección de la FDI simplifica tanto el entrenamiento del personal como la fácil movilidad de una unidad a otra. También agiliza la explotación operativa y el mantenimiento de los buques, logrando economías de escala en subsistemas clave.

¡Es una elección lógica que va en la dirección correcta!

Gracias a todos por el tiempo que dedicaron a leer mi artículo, y agradezco especialmente a mis amigos Dimitris Mitsopoulos por alojar, editar y alentar inquebrantablemente a que este artículo saliera a la luz, y por supuesto a Aylont1 por transformar hábilmente el concepto de FDI LIGHT en una representación visual cautivadora.

sábado, 5 de abril de 2025

Doctrina naval: La Jeune École francesa

La Jeune École: La revolución naval francesa del Siglo XIX





Introducción

La Jeune École ("Escuela Joven") fue una doctrina naval desarrollada en Francia a finales del siglo XIX. Su objetivo era transformar la estrategia naval francesa para contrarrestar la superioridad de la Royal Navy británica mediante el uso de tecnología avanzada y tácticas asimétricas. En lugar de construir grandes acorazados, la Jeune École promovía el uso de torpederos rápidos, cruceros armados y buques mercantes auxiliares para debilitar el comercio enemigo y evitar enfrentamientos directos con flotas más grandes.

Orígenes y Contexto

A finales del siglo XIX, la Royal Navy dominaba los mares con su poderosa flota de acorazados, mientras que Francia no podía competir en número ni en recursos para construir una flota similar. Frente a esta situación, varios estrategas franceses propusieron una nueva forma de guerra naval basada en innovación tecnológica y tácticas no convencionales.

La Jeune École fue impulsada por el vicealmirante Théophile Aube, quien creía que los avances en torpedos y artillería de largo alcance hacían obsoletas las flotas tradicionales de acorazados. Sus ideas fueron adoptadas y promovidas por otros oficiales navales y políticos, especialmente durante la década de 1880.

Principales Conceptos de la Jeune École

  1. Uso de Torpederos en Lugar de Acorazados

    • Se apostaba por una flota compuesta principalmente por pequeños y rápidos torpederos capaces de atacar buques de guerra más grandes y hundirlos con torpedos.
    • Se argumentaba que un gran número de torpederos era más barato y efectivo que unos pocos acorazados costosos.
  2. Guerra Comercial contra el Enemigo

    • En lugar de enfrentarse a la Royal Navy en batallas navales abiertas, la Jeune École proponía atacar las rutas comerciales británicas con cruceros rápidos y corsarios modernos.
    • Se confiaba en buques mercantes armados para hostigar el comercio enemigo, debilitando así la economía británica.
  3. Fortificación de Puertos y Defensa Costera

    • En vez de una flota de alta mar, la doctrina enfatizaba la construcción de defensas costeras con baterías de artillería y minas navales para evitar desembarcos enemigos.
    • Se creía que una flota basada en torpederos podía operar desde puertos protegidos sin necesidad de grandes unidades de combate.
  4. Uso de Buques de Guerra Especializados

    • Se promovió el diseño de cruceros ligeros y acorazados pequeños, capaces de actuar como corsarios y atacar convoyes enemigos.
    • Se exploró el uso de submarinos y lanchas torpederas como armas estratégicas.




Impacto y Aplicación Práctica

En la década de 1880 y principios de 1890, la doctrina de la Jeune École influyó en la planificación naval francesa. Francia construyó numerosos torpederos y cruceros destinados a la guerra de corso. Sin embargo, con el tiempo, surgieron varios problemas:

  • Limitaciones del torpedero: Aunque los torpederos eran efectivos en teoría, su alcance y autonomía eran limitados, y tenían dificultades para operar en alta mar.
  • Deficiencias de la guerra de corso: La Royal Navy implementó convoyes protegidos y patrullas para contrarrestar la amenaza de los cruceros franceses.
  • Cambio en la tecnología naval: La llegada de los acorazados de tipo dreadnought a principios del siglo XX hizo obsoleta la estrategia de la Jeune École, ya que estos nuevos buques eran rápidos, poderosos y podían defenderse mejor contra torpederos y cruceros ligeros.

Declive y Legado

Para finales del siglo XIX, la doctrina de la Jeune École comenzó a perder influencia, especialmente tras la muerte de Aube en 1890. Francia volvió a adoptar una estrategia naval más convencional, invirtiendo en acorazados modernos para competir con otras potencias europeas.

A pesar de su fracaso como estrategia a largo plazo, la Jeune École dejó un legado importante en la guerra naval:

  • Puso énfasis en la guerra asimétrica, una idea que más tarde influenciaría el uso de submarinos en la Primera y Segunda Guerra Mundial.
  • Demostró la importancia de la tecnología en la guerra naval, anticipando el papel de los torpedos, submarinos y aviones en conflictos futuros.
  • Influyó en doctrinas de otras marinas, como la alemana, que durante la Primera Guerra Mundial adoptó tácticas de guerra de corso con submarinos (U-Boote).

Conclusión

La Jeune École fue un experimento audaz en la historia de la estrategia naval. Aunque no logró su objetivo de contrarrestar a la Royal Navy, sus ideas anticiparon el uso de tecnologías modernas y tácticas no convencionales. Su legado se puede ver en la evolución de la guerra naval en el siglo XX, especialmente en el desarrollo de submarinos y estrategias de guerra asimétrica.


jueves, 20 de febrero de 2025

Pacific Steller 2025: Maniobra naval entre Francia, USA y Japón

Pacific Steller 2025: Estados Unidos, Francia y Japón realizan ejercicio naval conjunto en el mar de Filipinas


Ejercicio Pacific Steller 2025 entre Estados Unidos, Francia y Japón (fotos: Dvids)

El grupo de ataque del portaaviones Carl Vinson navega en formación con el grupo de ataque del portaaviones francés y la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón durante Pacific Steller 2025

MAR DE FILIPINAS -- Aeronaves del Grupo de Ataque de Portaaviones Carl Vinson (VINCSG) y del Grupo de Ataque de Portaaviones Francés (CSG) vuelan en formación sobre el Mar de Filipinas con barcos del VINCSG, el CSG Francés, la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF) y el Comando de Transporte Marítimo Militar de EE. UU. (MSC) durante Pacific Steller 2025, el 1 de febrero de 2021. 12. 

De izquierda a derecha, un F/A-18F Super Hornet, un F-35C Lightning II, un E-2D Advanced Hawkeye y dos aviones de combate Rafale Marine (F4) de la Armada francesa. Los barcos de VINCSG incluyen el portaaviones clase Nimitz USS Carl Vinson (CVN 70), el crucero de misiles guiados clase Ticonderoga USS Princeton (CG 59) y los destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke USS Sterett (DDG 104) y USS William P. Lawrence (DDG 110). 

Los barcos del CSG francés incluyen el portaaviones FS Charles De Gaulle (R 91) y su escolta de destructores de defensa aérea y fragatas multimisión. (El CSG francés, formado por el portaaviones FS Charles De Gaulle (R91), el destructor FS Forbin (D620), las fragatas FS Provence (D652) y FS Alsace (D656), el petrolero FS Jacques Chevallier (A725) y un submarino de ataque de propulsión nuclear). *

Los barcos de la JMSDF incluyen el destructor multifuncional clase Izumo JS Kaga (DDH 184) y el destructor clase Akizuki JS Akizuki (DD 115). Los barcos de MSC incluyen el petrolero de reabastecimiento de flota de clase Henry J. Kaiser USNS Tippecanoe (T-AO 199) y el buque de carga seca y municiones de clase Lewis y Clark USNS Charles Drew (T-AKE 10). 

USS Carl Vinson CVN 70, FS Charles De Gaulle R-91  y JS Kaga DDH-184 (foto: Polder Naval)

VINCSG está llevando a cabo Pacific Steller 2025, un evento de múltiples cubiertas con el CSG francés y la JMSDF, que fomenta nuestra alianza y seguridad marítima en apoyo de un Indo-Pacífico libre y abierto. 

 DVD 

lunes, 17 de febrero de 2025

SSN/SSBN: Comparación internacional

¿Quién es el más genial ahí abajo?


Román Skomorokhov || Revista Militar


Nuestro buen amigo Peter Suciu ha decidido volver a divertir al mundo con sus conocimientos sobre submarinos armados con misiles de crucero, según nuestra clasificación SSGN ( submarinos nucleares con misiles de crucero, algo torpe, pero no inventados por nosotros) y ha creado un top 5 de estos submarinos, según entendemos, según nuestra versión.

Teniendo en cuenta que todavía somos parte de este mundo, y nuestros barcos también están presentes en este top, nos permitiremos estar en desacuerdo con algo y comentar en consecuencia.

Quizás valga la pena comenzar con el hecho de que el amigo Peter mezcló dos clases en su calificación: verdaderos portadores de misiles de crucero y submarinos de ataque nuclear, que tienen tareas ligeramente diferentes.

"Los 5 mejores submarinos de ataque que dominan las armadas modernas
La confusión surge porque algunos submarinos de ataque pueden estar armados con misiles de crucero, que mejoran su capacidad para atacar objetivos terrestres. Además, las flotas de las armadas soviética y rusa Se utilizó el término "submarinos multipropósito".

Los submarinos nucleares, cuyas armas principales (subrayo) son los misiles de crucero, son portadores submarinos flotantes de armas de alta precisión, capaces de apoyar a las tropas terrestres a varios cientos de kilómetros del lugar de las operaciones militares. Aproximadamente de la misma manera que nuestros buques lanzamisiles de la Flotilla del Caspio ayudaron a las tropas en Siria, solo que desde debajo del agua. Y, de hecho, estos barcos son capaces de ejercer una influencia significativa en el curso de las operaciones militares, porque si tomamos el mismo Ohio reconvertido, que en lugar de 24 misiles balísticos intercontinentales Trident-2 ahora lleva 150 Tomahawks. Esto, ya saben, es un Salvo con mayúscula.

Recordemos: los principales objetivos del SSGN están en tierra.


En cuanto a los submarinos de ataque nuclear, sus principales objetivos son precisamente bajo el agua y en el agua. Los principales son precisamente los submarinos de misiles estratégicos (SSBN) y los SSGN ya mencionados. Precisamente para la destrucción de estos buques se crearon los submarinos de ataque con sus armas principales: sonares de largo alcance y torpedos guiados.

Sí, el desarrollo de la tecnología ha llevado al hecho de que ahora es fácil cargar un misil antibuque de crucero en un tubo de torpedos y enviar saludos a un portaaviones desde debajo del agua. Pero esto sigue siendo un arma secundaria.

Teniendo en cuenta que el señor Suciu simplemente tomó y mezcló representantes de ambas clases, ¿qué se puede esperar de ellos? De los estadounidenses con base en tierra, no van a flot.ru ni llevan gorras de marinero, así que perdonaremos y corregiremos.

Así pues, submarinos nucleares con misiles de crucero .

En la actualidad, solo hay cuatro clases de portamisiles de crucero "limpios" en el mundo. Es difícil organizar una competencia entre ellos simplemente porque hay barcos, y hay... barcos que son peores.

Submarino de la clase Ohio



Sin duda, se trata del más peligroso de todos los submarinos de su clase. Y el más grande. Tiene 170 metros de largo y 18 toneladas de desplazamiento.

Naturalmente, se trata de cuatro submarinos del proyecto, que pasaron de ser submarinos estratégicos a ser portadores de misiles de crucero. No es el más rápido de los submarinos nucleares existentes, ni por encima ni por debajo del agua, pero el Ohio lleva una carga de munición aterradora, lo que le permite resolver una amplia variedad de tareas de combate, pues 154 misiles de crucero Tomahawk, colocados en los antiguos silos de lanzamiento de misiles balísticos intercontinentales Trident, es mucho.


Pero 22 de los 24 tubos se utilizan para los Tomahawks. Los dos restantes se utilizan como esclusas de aire para expulsar a los nadadores submarinos o a los vehículos especiales.

Los barcos no son nuevos. Los barcos convertidos en SSGN tienen entre 40 y 45 años, lo que ciertamente no es poco, pero con el cuidado y el mantenimiento adecuados, los barcos siguen siendo un arma muy peligrosa.

Al menos hasta que los submarinos de la clase Columbia ocupen su lugar.

Submarinos del proyecto 885 Ash



El propio estadounidense Peter reconoce que el submarino Yasen es uno de los mejores y más peligrosos del mundo. Señala que el proyecto tardó mucho en desarrollarse, pero que, por alguna razón, el submarino Yasen-M, que contaba con un equipo y un armamento más modernos, se puso en servicio inmediatamente en lugar del Yasen. Y a los estadounidenses no les gusta mucho la diferencia entre el Severodvinsk y el Kazan.

A diferencia de los submarinos más antiguos construidos a finales del período soviético, los submarinos de la clase Yasen-M fueron diseñados como buques multifunción que podían llevar una variedad de armas, incluido el último misil de crucero hipersónico de largo alcance, el Tsirkon. Están equipados con diez tubos lanzatorpedos y ocho tubos de lanzamiento verticales para misiles de crucero, y también pueden equiparse con misiles de crucero Kalibr-PL (40) u Oniks (32) como armamento principal de ataque.

El Kazan también está equipado con un sistema de lanzamiento vertical UKSK (3P-14B), compuesto por 8 módulos SM-346, lo que abre nuevas perspectivas para nuevos tipos de armas.

Por supuesto, el Yasen es mucho más rápido y silencioso que el Ohio, que se desarrolló en los años 60 y 70 del siglo pasado. Y aunque el Yasen tiene menos silos de misiles, la cuestión aquí es qué se carga en ellos. Y en este aspecto contamos con desarrollos más modernos de nuestro lado, lo que nos da cierta ventaja.

Submarinos del proyecto 949A "Antey"



Por un lado, los barcos no son menos viejos que el Ohio, por otro lado, la mitad de los Antey restantes están siendo modernizados en el marco del Proyecto 946AM. Como parte de esta modernización, los monstruos supersónicos antibuque P-700 Granit de siete toneladas (24 piezas) pueden ser reemplazados por 72 misiles Onyx o Zircon.

El P-700, un misil veterano que lleva en servicio más de 40 años, es sin duda un arma problemática para el enemigo, a pesar de que ahora es más fácil de detectar e interceptar. Pero aquí, como en el caso del Kh-22 Burya: si vuela, ya está. Eche el ancla, como dicen.

Los barcos modernizados también recibirán sistemas mejorados de información y control de combate Omnibus-M y sistemas de navegación Symphony-3.2, así como un nuevo sistema de control de tiro, equipos de comunicación, equipos hidroacústicos, de radar y electrónicos. La idea detrás de esta modernización global es poner a los Anteis al mismo nivel tecnológico que los submarinos de la clase Yasen, y es muy posible que esto suceda.

Submarinos de la clase Virginia



El último representante de la clase SSGN, el submarino más nuevo de la Armada de los EE. UU. Es un armamento muy equilibrado y una colección de innovaciones como sensores y cámaras en lugar de periscopios, la ausencia de una hélice, que fue reemplazada por chorros de agua y todo eso. Un barco muy avanzado tecnológicamente.

En términos de armamento, todo también es genial: 4 tubos de torpedos, que pueden cargarse fácilmente con misiles antibuque Harpoon, y 12 tubos de lanzamiento para Tomahawks. Y a partir de la modificación Block V, se montará un nuevo sistema de lanzamiento VPM para 28 misiles Tomahawk en la parte media del barco, que junto con los lanzadores VPT ya constituirán una impresionante cifra de salvas de 40 misiles.

En general, el submarino da la impresión de un diseño muy exitoso, pero, si se compara con los análogos rusos, es inferior en armamento. Pero los estadounidenses están produciendo Virginias como pan caliente, lo que no se puede decir de nuestros astilleros. Al menos, en 24 años, la Armada de los EE. UU. ha recibido 24 submarinos de la clase Virginia, lo que en total da una salva con la que nuestros submarinos nunca han soñado.

Y si tenemos en cuenta que está previsto que la subclase Virginia mejorada aparezca alrededor de 2030 o un poco más tarde, entonces el barco definitivamente tiene grandes perspectivas.

De hecho, aquí están los cuatro representantes de la clase SSGN en el mundo. ¿Cómo hacer un Top 5 de esto? Naturalmente, como mi amigo Peter, agregando barcos que no tienen nada que ver con los SSGN. ¿Quién es el mejor de esta clase? Cualquiera puede sacar conclusiones fácilmente mirando los números.


NombreDesplazamiento, en superficie / sumergido, tVelocidad, superficie / sumergido, nudosProfundidad operativa / máxima, mTripulación, personasArmamento TAMisilesFabricados, unidades
"Ohio" (EE. UU.)16,764 / 18,75012 / 25240 / 5001654x533 mm154 misiles de crucero "Tomahawk"4
"Virginia" (EE. UU.)7,900 / 10,20014 / 25250 / 5001354x533 mm12 misiles de crucero "Tomahawk"24 (10 en construcción)
885 "Yasen-M" (Rusia)8,600 / 13,80020 / 35500 / 6506410x533 mm32 misiles "Oniks" o 40 "Kalibr"5 (4 en construcción)
949A "Antei" (Rusia)12,500 / 14,70015 / 32500 / 6001074x533 mm, 2x650 mm24 misiles "Granit" o 72 "Oniks"8 (2 en reserva)


De las cifras se desprende claramente que, en cuanto a mecanización y automatización, así como en cuanto a características de rendimiento, el Yasen está a la cabeza. El barco es más rápido que sus competidores y se sumerge a mayor profundidad. La cuestión del bajo nivel de ruido está abierta, pero no es la más importante de los métodos de detección modernos, aunque hay motivos para discutir al respecto.


La cuestión de su aplicación en términos de ataque a objetivos terrestres también es bastante interesante.


  • 4 misiles Ohio dispararán un total de 616 misiles.
  • 24 Virginias dispararán 288 misiles.
  • 5 "Yasens" dispararán 160 "Onyxes" o 200 "Calibers".
  • 8 Atlanteans 949AM modernizados lanzarán 576 Onyxes.

¿Qué es más serio, 904 Tomahawks o 736 Onyxes? El Topor es un buen misil, pero es subsónico y, por lo tanto, fácil de detectar e interceptar. A diferencia del Onyx, que, como ha demostrado la práctica ucraniana, no es interceptado en absoluto por los modernos sistemas de defensa aérea de la OTAN. Por ahora, al menos. Entonces, en este sentido, la ventaja numérica de los submarinos estadounidenses no es tan notable como parece.

Por lo tanto, en términos de eficiencia de uso, los barcos rusos parecen algo más ventajosos. Por supuesto, los estadounidenses tienen sus ventajas, como sonares más avanzados. Sin embargo, la tarea principal de los SSGN es ponerse en posición y destruir todo lo necesario en tierra (o agua).

Depende de usted decidir quién es mejor.


Ahora pasemos a la segunda parte, en la que Peter Suciu decidió colocar los SSGN, ya que los submarinos de ataque también pueden lanzar misiles de crucero.

¿Qué es un submarino de ataque nuclear?


En primer lugar, se trata de un arma para contrarrestar a los SSBN con misiles balísticos y a los SSGN con misiles de crucero. Además, no es menos eficaz que un buque antisubmarino con helicópteros, y en algunos aspectos incluso superior a los buques de superficie. Un submarino nuclear puede permanecer en una zona de patrulla durante semanas sin delatarse. Y si un submarino enemigo acaba en el alcance del sonar y los torpedos del submarino, su tripulación tendrá grandes problemas.

Por supuesto, los torpedos y misiles de los submarinos de ataque nuclear se pueden utilizar contra buques de superficie, pero hay que saber perfectamente qué tipo de objetivos deben ser. Al menos a nivel de un crucero pesado o un portaaviones. Aunque también se pueden utilizar contra un destructor.

Hoy en día, más de dos docenas de países utilizan submarinos de ataque, pero no todos los construyen ellos mismos. Últimamente se ha puesto de moda alquilarlos, si no comprarlos. Pero veamos qué sale al mar hoy en día y lo bonitos y perfectos que son estos barcos.

Proyecto 945A "Cóndor"



Los submarinos más caros y de mayor profundidad de la Armada Soviética y después de la Armada Rusa. Estos submarinos fueron diseñados especialmente para buscar y destruir submarinos nucleares estadounidenses con misiles balísticos.

Los submarinos eran únicos debido a sus ligeros y duraderos cascos de titanio con una distancia decente entre los cascos ligeros y duraderos. Esto les permitió sumergirse a mayores profundidades, y también redujo el nivel de ruido emitido y aumentó la resistencia a los ataques con torpedos.

En el momento de su desarrollo, los Condor eran un orden de magnitud más fuertes que sus oponentes estadounidenses, los superaban en velocidad y profundidad de inmersión, y habrían representado una seria amenaza en caso de combate. El único inconveniente del proyecto es su pequeño número: solo se construyeron cuatro submarinos, dos siguen en servicio y dos están en reserva. Nada mal para los barcos producidos en los años 80.

Proyecto 971 submarinos Shchuka-B



Es curioso, pero lo que nosotros llamamos "Pike" en la OTAN se llama "Shark". Por cierto, el nombre occidental sería más preciso, porque el barco resultó estar lejos de ser común.

Esta serie de submarinos nucleares multipropósito de tercera generación puede considerarse parientes de pleno derecho de los submarinos 945 Barracuda, pero con un casco de acero. Construidos entre 1983 y 2001, los Shchuka-B se convirtieron en el principal tipo de submarinos nucleares multipropósito de la flota rusa durante mucho tiempo, casi hasta la década de 2020, cuando apareció el Yasen.

En comparación con los submarinos de tercera generación, el Shchuka-B supera a todos los proyectos similares tanto en sigilo como en armamento. Algunos expertos comparan el Shchuka-B no con su competidor directo, el submarino estadounidense Los Ángeles, sino con los proyectos mucho más avanzados Seawolf y Virginia. Y hoy, en términos de sigilo, el Shchuka-B no es en absoluto inferior a los submarinos más modernos.

Submarinos de la clase Astute



Los submarinos, se mire por donde se mire, son los más modernos tanto en antigüedad (están en servicio desde 2010) como en equipamiento. Están repletos de multitud de innovaciones tecnológicas, entre ellas un sistema de vídeo de alta tecnología en lugar de un periscopio óptico, que permite a la tripulación ver el horizonte y obtener una visión de 360 ​​grados.

Además, a diferencia de otros submarinos nucleares, los submarinos de la clase Astute utilizan el blindaje antirruido más avanzado (según los expertos de la OTAN). Cada casco está cubierto con 39 placas acústicas que enmascaran las emisiones del sonar del buque y permiten a los submarinos moverse casi en silencio. Además,

cuentan con el complejo EW más moderno con nuevos señuelos de BAE Systems y armamento compuesto por torpedos pesados ​​Spearfish y los últimos misiles de crucero Block IV Tomahawk, que son capaces de alcanzar objetivos a una distancia de hasta 1 km.

El motivo de especial orgullo para los ingenieros británicos es el sonar de nueva generación, que ha demostrado su eficacia en los combates de entrenamiento con submarinos estadounidenses de la clase Virginia, obteniendo victorias convincentes en los entrenamientos.

Un barco potente y moderno que es un arma eficaz.

Hablemos ahora de aquellos que definitivamente no entrarán en la lista de los mejores. Algunos aún no lo han logrado y otros nunca lo lograrán.

Submarino tipo 093 (China)



Por supuesto, considerar a los submarinos chinos al mismo nivel que los británicos o los rusos es un gran cumplido. Sin embargo, los submarinos Tipo 093 ya se están convirtiendo en buques bastante preparados para el combate, ya que, además de reactores nucleares, también tienen revestimiento antirruido, amortiguación antivibración y un sistema de propulsión por chorro de agua, lo que aumenta ligeramente la longitud total del submarino, pero reduce el nivel de ruido.

En Estados Unidos, el Tipo 093 está clasificado como submarino con misiles de crucero (SSGN), pero muchos expertos cuestionan la posibilidad de sistemas de lanzamiento vertical, lo que se explica por el casco muy corto del submarino en comparación con sus análogos.

Pero en general, los submarinos chinos pueden, en el mejor de los casos, competir con los submarinos soviéticos de los años 80.

Submarinos clase Suffren (Francia)



Los submarinos nucleares más nuevos, cuya construcción comenzó en 2007, y el primero se puso en funcionamiento en 2020. Los barcos son prometedores e interesantes, pero aún se encuentran en pruebas, por lo que no hay nada en lo que basarse más allá de los datos tabulares. En general, es demasiado pronto para sacar conclusiones.

Submarinos de la clase Seawolf



Los submarinos de la clase Seawolf, diseñados para contrarrestar los submarinos soviéticos con misiles balísticos y reemplazar a los envejecidos submarinos de la clase Los Ángeles, se consideran los mejores de los mejores barcos jamás construidos para ese propósito.

Los barcos tenían un diseño modular que permitía futuras actualizaciones, incluidas nuevas armas y sistemas de sonar más sofisticados, y por lo tanto el proyecto era "a prueba de futuro". Los barcos eran muy silenciosos, con una velocidad silenciosa de unos 20 nudos, lo que es impresionante incluso hoy, y más aún en 1997.

El único inconveniente de la clase Seawolf era su precio prohibitivo, lo que llevó a que 26 de los 29 barcos planificados fueran desechados. 3.500 millones de dólares era demasiado.

NombreDesplazamiento, en superficie / sumergido, tVelocidad, superficie / sumergido, nudosProfundidad operativa / máxima, mTripulación, personasArmamento TAMisilesEn servicio, unidades
Proyecto 945A "Kondor" (Rusia)7,600 / 9,10010 / 32520 / 600726x533 mmMisiles de crucero S-10 "Granit" y torpedos-cohete RPK-6 "Vodopad"2 + 2 en reserva
Proyecto 971 "Shchuka-B" (Rusia)8,140 / 12,70012 / 33480 / 600624x533 mm, 2x650 mmMisiles de crucero "Kalibr-PL" lanzados desde tubos de 533 mm4 + 6 en reparación
"Astute" (Reino Unido)6,500 / 7,80012 / 30300 / 350986x533 mmMisiles "Tomahawk" Bloque IV en lugar de torpedos5 + 2 en construcción
"Suffren" (Francia)4,750 / 5,30014 / 25300 / 350604x533 mmMisiles de crucero MdCN, Exocet SM-39 Bloque 21 + 5 en construcción
"Seawolf" (EE. UU.)8,600 / 9,20020 / 35300 / 4901408x650 mmMisiles "Tomahawk" y misiles antibuque "Harpoon"3


Es bastante lógico no tener en cuenta los submarinos estadounidenses Los Angeles, que están siendo desmantelados, y aunque quedan 24 de estos submarinos de 62, su desmantelamiento completo no está lejos. Además, las modificaciones II y III de estos submarinos ya estaban equipadas con un lanzador de 12 tubos para Tomahawks, que convirtió inmediatamente al submarino en un SSGN.

Tampoco vale la pena perder el tiempo con el "Trafalgar" británico, que se encuentra en orgullosa soledad y también a la espera de su desmantelamiento.

Y los submarinos rusos (heredados) de los proyectos 671/RT/RTMK, de los que quedan 2 de 48, pueden dejarse en paz.

Y deseo a los camaradas chinos éxito en una tarea tan compleja y emocionante como la de "alcanzar y adelantar" a los creadores de tendencias de la construcción de submarinos. Creo que lo lograrán.

Entonces, ¿dónde nos encontramos con la pregunta "¿Quién es el mejor"?


Si hablamos de submarinos con misiles de crucero (SSGN), entonces en la lista de cuatro SSGN, el ruso Yasen-M está claramente a la cabeza.


El barco ruso es mucho más nuevo que el mismo Ohio, que se puso en servicio hace más de 40 años, y en cuanto al Virginia, todavía se está construyendo y es muy difícil decir cuál es mejor.

En algunos aspectos, el Yasen es claramente superior al Virginia, mientras que en otros seguirán siendo los estadounidenses, que siempre han estado por delante en cuanto a torpedos. En cuanto al ruido, aquí las partes de vez en cuando se hacían reverencias, elogiando a los barcos de un enemigo potencial y guardando silencio cuando la conversación giraba en torno a los últimos trabajos en el campo del sonar.

Y hoy es muy difícil sacar una conclusión sobre qué es mejor: nuestro complejo Irtysh-Amphora o los conjuntos de sonares OSA de los estadounidenses.

Por lo tanto, el Yasen-M y el Virginia podrían estar en el mismo escalón del pedestal, pero si pensamos en las principales tareas del SSGN, es decir, apoyar las operaciones terrestres con sus misiles de crucero, entonces los misiles más modernos de fabricación rusa tienen claramente ventajas sobre los Tomahawks. Por lo tanto, la mejor plataforma para lanzar una salva de misiles de crucero al punto de lanzamiento e infligir el máximo daño al enemigo es el Yasen-M.


En cuanto a los submarinos nucleares multipropósito de ataque, cuyo principal objetivo es buscar y destruir SSBN y SSGN, en este caso, lamentablemente, ni los submarinos del Proyecto 971 ni los del Proyecto 945, incluso con todos los esfuerzos para modernizarlos, están completamente seguros de poder competir. Al fin y al cabo, los submarinos son de los años 80 y 90 del siglo pasado, con todo lo que ello conlleva.

Las modernizaciones se están llevando a cabo, pero lentamente. El mismo K-461 "Volk", construido en 1991, fue puesto en reparación en 2014, y se espera que la reparación y modernización finalicen en 2028.

Al mismo tiempo, las capacidades de los submarinos británicos y franceses más nuevos, especialmente el Astute, sobre el que hay más o menos datos disponibles, suscitan inquietudes. El Suffren todavía tendrá que no solo completar todo el ciclo de pruebas, sino también servir durante algún tiempo.

El Astute ya ha demostrado sus capacidades, aunque a los aliados estadounidenses, acostumbrados a ser los primeros en todo y en todas partes, no les haya gustado lo que se ha mostrado, pero lo cierto es que el barco resultó ser un éxito y prometedor. Y, en general, es bueno que los británicos no construyan barcos en cantidades comparables a las de los estadounidenses.


El submarino francés todavía tiene que demostrar sus virtudes y corregir sus defectos, que (a juzgar por el Charles de Gaulle) serán suficientes.

Al mismo tiempo, los submarinos rusos tienen un largo camino por recorrer desde la mesa de diseño hasta la grada, ya que todo lo que la flota rusa puede ofrecer actualmente en términos de caza de portamisiles estadounidenses son submarinos soviéticos viejos, tal vez incluso modernizados, de más de 30 años.

Sin embargo, el trabajo exitoso en la creación del Yasen y su modernización en Yasen-M, así como la creación del SSBN Borei, inspiran confianza en que tarde o temprano, un nuevo submarino ruso saldrá a cazar barcos estadounidenses. Por supuesto, cuanto antes mejor. Está claro que no es un trabajo de un año para una gran cantidad de personas, pero un viaje de mil li comienza con un paso, como solían decir nuestros vecinos.

Este es el tipo de pensamiento que surgió. No se parece en nada a la creación de Peter Suciu, pero ¿qué se puede hacer? Al menos no era necesario meterlo todo en el mismo saco, como hacen los americanos. En general, los submarinos son cosas muy delicadas, no se puede jugar con ellos como si fueran guisos de Texas. Hay que respetarlos.