Mostrando entradas con la etiqueta quinquerreme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quinquerreme. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2024

Roma: La alimentación en los buques en alta mar



Birremes de una flota del Danubio durante las Guerras Dacias (Columna Trajana). Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

Cómo se alimentaban los marineros romanos en alta mar: un estudio revela la tecnología de cocina a bordo de los barcos del Imperio

Por Guillermo Carvajal || La Brújula Verde

Un reciente estudio arqueológico revela cómo los marineros del Imperio Romano lograron alimentarse en medio del Mediterráneo, afrontando largas y peligrosas travesías con ingeniosas técnicas de cocina a bordo.

En una fascinante investigación publicada en el Journal of Maritime Archaeology , el experto en historia marítima Herman J. van Vliet desvela los misterios de cómo los marineros romanos preparaban sus alimentos mientras estaban en el mar. La pregunta clave que plantea su trabajo es: ¿cómo conseguían cocinar en alta mar y qué alimentos formaban parte de su dieta durante estos largos viajes?

Durante el apogeo del Imperio Romano, los barcos se convirtieron en el principal medio de transporte de mercancías y personas a través del Mediterráneo. Sin embargo, los marineros se enfrentaban a un gran desafío: mantenerse bien alimentados en viajes que podían durar días o incluso semanas. Según el estudio, la logística de los alimentos en los barcos evolucionó junto con el comercio marítimo. A medida que los barcos se hicieron más grandes y complejos, también lo hicieron las cocinas a bordo.

Uno de los descubrimientos más interesantes es que, contrariamente a lo que se podría imaginar, los romanos no dependían únicamente de alimentos fríos o en conserva . Van Vliet señala que a través de excavaciones arqueológicas de antiguos naufragios se han encontrado evidencias de cocinas rudimentarias en los barcos . Estas cocinas, equipadas con grandes calderos y estufas primitivas, permitían a los marineros preparar comidas calientes, un lujo necesario para soportar las duras condiciones de vida en el mar.


Tres dromones, típicas embarcaciones bizantinas, a vela y a remo, obra de Rafael Monleón. Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

El pan era uno de los alimentos básicos a bordo. Se trataba de pan de cebada, un alimento que podía conservarse durante largos periodos sin estropearse. Sin embargo, los marineros romanos también dependían de la pesca para complementar su dieta. Según Van Vliet, se han encontrado anzuelos y redes de plomo en varios naufragios, lo que indica que los marineros pescaban durante las travesías para asegurarse una fuente fresca de proteínas. Pero el mal tiempo dificultaba esta actividad y, durante las tormentas, se veían obligados a depender de sus provisiones de pescado seco o en conserva.

Además del pan y el pescado, los cereales y las legumbres eran imprescindibles en la dieta de los marineros. Con estos ingredientes se elaboraban sopas y papillas, proporcionando una fuente rápida y sencilla de calorías. Se han encontrado restos de estos alimentos, como cereales, aceitunas y frutos secos, en varios pecios y puertos romanos, lo que confirma que formaban parte de la dieta diaria a bordo.

Uno de los aspectos más interesantes del estudio es la descripción de cómo se cocinaba a bordo sin comprometer la seguridad del barco . Van Vliet describe el uso de braseros y estufas de carbón, que producían calor sin llama abierta, lo que ayudaba a reducir el riesgo de incendios en las embarcaciones de madera. Los arqueólogos han encontrado tejas y ladrillos utilizados en naufragios romanos para proteger las zonas de cocción, una medida esencial para prevenir accidentes.

El estudio también revela detalles sobre sistemas de cocción innovadores , como un brasero con tanque de agua descubierto en la costa de Israel, que controlaba la temperatura para evitar que el plomo del brasero se derritiera, un tipo de innovación tecnológica que muestra el ingenio de los romanos para adaptarse a las demandas de la navegación a largo plazo.


Recreación artística de un quinquerreme romano. Crédito: James Bikie / Dominio público / Wikimedia Commons

El informe de Van Vliet destaca la importancia de una buena nutrición para la moral y la eficiencia de la tripulación. Aunque los pasajeros libres eran responsables de su propia alimentación, la alimentación de los esclavos y soldados a bordo era responsabilidad del Estado , lo que refleja la importancia de mantener bien alimentados a todos los ocupantes del barco para garantizar la supervivencia y el éxito de las misiones.

A medida que los barcos se hicieron más grandes y las tripulaciones más numerosas, las tareas de cocina se especializaron y se asignaron a miembros específicos de la tripulación.

El estudio de Van Vliet arroja luz sobre el desarrollo de soluciones creativas para cocinar en el mar. Además de braseros portátiles y sistemas de protección contra incendios, los arqueólogos han descubierto restos de grandes calderos de cerámica que resistían a los choques térmicos, lo que permitía cocinar alimentos en medio de las duras condiciones marítimas.

Entre los naufragios más importantes mencionados en el estudio se encuentra el del Yassi Ada , en el que se encontraron tejas, braseros y grandes ollas utilizadas para cocinar. Estos hallazgos confirman que cocinar a bordo no solo era posible sino que estaba muy extendido en época romana.

El artículo concluye que lo que se cocinaba dependía de los hábitos de los marineros y de la disponibilidad regional de productos. Existían diversas soluciones para recalentar la comida. Preparar pescado, gachas y sopas, traer pan desde tierra firme y consumir alimentos en conserva podía garantizar que los marineros no murieran de hambre. Aun así, algunas fuentes hablan de ayunos involuntarios prolongados que dejaban a las tripulaciones exhaustas. El sufrimiento del marinero romano era grande, pero sin la cocina a bordo, habría sido mucho peor.


Fuente

van Vliet, H.J. Preparing Food on Board in Roman Times. J Mari Arch (2024). doi.org/10.1007/s11457-024-09420-8

domingo, 13 de noviembre de 2022

Grecia Antigua: Quinquerremes y trirremes (1/2)

Quinquerremes y trirremes

Parte 1 || Parte 2
Weapons and Warfare

 


EL EJÉRCITO ROMANO EN EL MAR


En Actium, la flota de Antonio resistió durante mucho tiempo a Octavio. Sólo después de haber sido gravemente dañado por la alta mar que se levantó contra él, lo hizo de mala gana y, en la décima hora, abandonó la lucha. No hubo más de 5.000 muertos, pero se capturaron 300 barcos.

Plutarco describe la última fase de la Batalla naval de Actium que puso fin a la República en el 31 a.

A diferencia del ejército romano, cuyos orígenes se encuentran en los comienzos de la historia de Roma, la armada surgió de manera fragmentaria y desordenada. Pero todavía estaba disponible para desempeñar un papel decisivo en la historia romana e incluso mundial. Las flotas aparecieron en muchas campañas, actuando como transportes para hombres, animales y equipos, y en ocasiones incluso como plataformas de combate en las que las tropas de la flota luchaban contra sus oponentes.


FLOTAS EN LA REPÚBLICA

La armada romana se creó durante la Primera y Segunda Guerra Púnica, aunque al igual que el ejército de entonces y durante toda la República no fue una institución permanente. Dado que los cartagineses eran expertos navegantes y maestros del Mediterráneo, la guerra en el mar era esencial e ineludible si iban a ser desafiados. Los romanos tuvieron que aprender y aprender rápido; sin embargo, hasta la Primera Guerra Púnica nunca se les había ocurrido que podrían necesitar convertirse en una potencia naval. "No solo no tenían barcos con cubierta, sino que tampoco tenían barcos de guerra", explicó Polibio. Al principio tomaron prestados barcos para llevar sus tropas a Sicilia, pero cuando capturaron un barco cartaginés se dieron cuenta de que habían adquirido una plantilla cuyas especificaciones podían copiar. Armado con una flota de 100 quinquerremes y 20 trirremes diseñados a imitación de su presa, los romanos pudieron comenzar a entrenar tripulaciones. También desarrollaron el notable 'cuervo', que utilizó un poste, cuerdas y una polea para dejar caer una pasarela con una punta de hierro del barco romano sobre la cubierta de un barco enemigo. Las tropas romanas podrían cruzar y luchar contra las tripulaciones y tropas enemigas. Es un hecho extraordinario que se hayan recuperado del mar frente a Sicilia algunos espolones de la proa de los barcos romanos utilizados en la Primera Guerra Púnica.

Sorprendentemente, los romanos ganaron su primera batalla naval contra los incrédulos cartagineses, en Mylae, frente a la costa noreste de Sicilia, en el año 260 a. Siguieron más victorias en Sulci (259 a. C.) y Cabo Ecnomus (256 a. C.). Aunque los problemas estaban por venir, fue la batalla naval de las islas Aegates en el 241 aC la que acabó con los cartagineses y los obligó a pedir la paz. Roma era ahora no solo una potencia naval sino también preeminente en el Mediterráneo. Sin embargo, al igual que el ejército, durante la República las flotas tenían que formarse según las necesidades.

A raíz de Cannas en 216 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, se organizaron fuerzas navales para proteger Roma: se enviaron 1.500 tropas navales desde Ostia a la capital y se envió una legión naval a Teano, una ciudad de Campania. Cuando Scipio invadió el norte de África en el 205 a. C., su flota incluía 50 barcos de guerra y 400 transportes para transportar no solo a los hombres y su equipo, sino también al suministro de ganado, alimentos y agua para más de seis semanas. Este único ejemplo da una idea de lo compleja que podía ser una operación militar marítima romana. Sus soldados eran valientes y efectivos, pero la naturaleza relativamente engorrosa de sus barcos seguía siendo una responsabilidad potencial.

La destrucción final de Cartago en 146 a. C. en la Tercera Guerra Púnica eliminó la amenaza marítima para el floreciente Imperio Romano hasta la aparición de los piratas cilicios en el siglo I a. Las actividades de los piratas comprometieron seriamente el comercio, y su fuerza creció con el respaldo de Mitrídates VI del Ponto entre el 76 y el 63 a. C. porque sabía que los piratas eran un medio útil para dañar los intereses romanos en el Mediterráneo. Los piratas también pudieron aprovechar las guerras civiles de Roma, que les permitieron no solo atacar el comercio marítimo, sino también asaltar islas y ciudades costeras, saquear y llevarse prisioneros a cambio de rescate. Su número aumentó durante las Guerras Mitridáticas porque los desposeídos de Asia recurrieron a la piratería como la única opción disponible para ellos, y el apoyo provino de aliados de Mitrídates como Creta. La profesión se estaba convirtiendo en una carrera glamorosa y ostentosa con una red de instalaciones de apoyo donde las tripulaciones piratas podían abastecerse y reequiparse. 'Fue', dijo Plutarco, 'una desgracia para la supremacía romana'. Finalmente, se llegó al punto de crisis: el comercio en el Mediterráneo se había paralizado.

En el 67 a. C. se aprobó una ley que otorgaba a Gnaeus Pompeius (Pompey Magnus, 'el Grande', como se le conoció más tarde) un mandato de tres años para despejar los mares. Al requisar los barcos existentes de las ciudades griegas, Pompeyo pudo reunir una flota de 500 barcos y una fuerza de 120.000 hombres. En unos asombrosos tres meses, había destruido el problema de los piratas dividiendo el Mediterráneo en 13 zonas y distribuyendo la flota entre ellas.8 El poder naval fue un factor importante en las guerras civiles que siguieron, y el hijo de Pompeyo, Sexto, se convirtió en una gran amenaza para los triunviros Antonio y Octavio hasta que fue derrotado en el 36 a. C. en el estrecho de Sicilia (Fretum Siculum) frente al cabo Naulochus por Agrippa con la Legio X. Los logros de la legión ese día significaron que se le otorgó el título permanente Fretensis en conmemoración.

Las flotas a menudo se construyeron en el lugar para satisfacer una necesidad inmediata. En el 56 a. C., César estaba luchando contra los vénetos en la Galia. La tribu vivía en lugares predominantemente costeros y sus fortalezas eran prácticamente imposibles de atacar por tierra. Un asalto naval era la única posibilidad, por lo que César construyó una flota. Pero las mareas hacían que cualquier ataque por mar fuera extremadamente difícil; la situación parecía desesperada hasta que Decimus Brutus llegó con una flotilla de barcos del Mediterráneo diseñados para la velocidad, y mucho más ligeros y pequeños que los barcos de los vénetos. Aun así, no fue hasta que el viento amainó y los pesados ​​barcos galos no pudieron moverse que Brutus pudo atacarlos con gran éxito.

Se celebraron los logros de la flota, aunque en general fueron secundarios al éxito del ejército. En los cuatro triunfos que obtuvo en Roma después de su guerra en África, César celebró la contribución de la marina. Además de exhibir el botín que luego distribuyó entre los soldados y la ciudadanía, las diversas exhibiciones militares incluyeron una batalla naval con 1.000 soldados en cada bando y 4.000 remeros impulsando los barcos.10 Más de un siglo después, Vespasiano produjo monedas en honor a las victorias navales. , el único emperador en hacerlo. Acuñadas en su nombre y en el de su hijo Tito, llevaban la leyenda VICTORIA NAVALIS, y aparentemente conmemoraban una victoria romana en el Mar de Galilea durante la Guerra de los Judíos (ver más abajo).

 


Bases de la flota

Al otro lado del Canal, la base principal de la flota estaba en Boulogne. Dada la importancia de Londres como puerto, la presencia del gobernador y su guarnición, parece muy probable que el Classis Britannica tuviera amarres allí. Incluso puede haber sido responsable de la construcción de algunos de los enormes muelles de madera que se han encontrado. El Classis Germanica tenía su base en Alteburg, 2 millas (3 km) al sur de Colonia en el Rin, en un fuerte mucho más grande (17 acres, 7 ha). En el siglo III, Classis Britannica probablemente usó los nuevos fuertes costeros de la costa sajona en Gran Bretaña y la Galia, como Reculver, Richborough y Portchester, que se construyeron para ayudar en la campaña para defenderse de los invasores costeros del norte de Europa. El usurpador Carausio (286-293), que usó su mando de la Classis Britannica para tomar el poder en Britania y el norte de la Galia, puede haber jugado un papel en la puesta en marcha de adiciones a la serie de fuertes. Sus restos son las reliquias más destacadas de las bases de flotas del Imperio.