Mostrando entradas con la etiqueta COAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COAN. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

Crisis del Beagle: Operación Tronador

Armada Argentina: La Operación Tronador





1ª Escuadrilla de Helicópteros en la Base Andorra. Diciembre de 1978. Despliegue por el casi conflicto con Chile.


Por lo menos 2 de los Hughes 369 de la Prefectura se vieron involucrados en dicho operativo,entre ellos el PA-30. Estos aparatos fueron desplegados a la base de campaña de nominada Andorra,junto a los Alouette cuyas matriculas eran: 3-H-2, 3-H-3, 3-H-5, 3-H-7, 3-H-9 y 3-H-10.

 
Estos aparatos formaron la FT-42.3, y tenían como misión principal proporcionar apoyo táctico, junto a los Alouette, a los Infantes de Marina que iban a ser helitransportados hacia las islas en disputa.


En la foto de arriba se distingue uno de los dos Hughes 369 entre los aparatos de la EAH1.

La Operación Tronador fue un plan militar de la Armada Argentina diseñado en 1978 durante la crisis del Beagle con Chile. Su objetivo principal era la invasión y captura de las islas Picton, Nueva y Lennox, que estaban en disputa entre ambos países. Este operativo formaba parte de un conjunto más amplio de acciones, conocido como "Operación Soberanía", cuyo propósito era imponer la soberanía argentina en las islas del canal Beagle mediante una acción militar coordinada.

Detalles de la Operación:

  • Fuerzas involucradas: La operación involucraba a unidades de la Flota de Mar (FLOMAR), así como a comandos anfibios y otras fuerzas especiales de la Armada Argentina. Se preveía que la fuerza de desembarco sería apoyada por aviones y helicópteros del portaaviones ARA Veinticinco de Mayo, además de unidades de superficie, como destructores y corbetas.

  • Objetivo: El objetivo era tomar rápidamente las islas, establecer una cabeza de playa, y resistir cualquier contraataque chileno hasta que se consolidara la posición argentina en la región. Este operativo habría desencadenado un conflicto abierto con Chile, que también estaba preparado para defender las islas.

  • Resultado: La operación no se llevó a cabo debido a la intervención del Papa Juan Pablo II, quien medió en el conflicto y logró evitar la guerra. La tensión se mantuvo hasta el 22 de diciembre de 1978, cuando ambas naciones aceptaron la mediación papal y suspendieron las operaciones militares planeadas.



Diciembre de 1978. Parte de la flota de helicópteros de la FAA asignados a la operación de helidesembarco sobre las isla Nuevas, Lennox y Picton. El despliegue de aparatos estaba conformado por 2 S-61N/R(BSH-71 y 72), 1 S-58(H-02), 7 Bell 212(H-81,83,84,85,86,87 y 88), 2 Bell UH-1H(H-12 y 14),y 2 Hughes 369 HM(H-24 y 26), 3 Sea King del COAN y 4 Bell UH-1H del CAE.

La Operación Tronador, al igual que otras planificaciones militares durante la crisis del Beagle, refleja la alta tensión entre Argentina y Chile en ese período, un conflicto que estuvo a punto de escalar a una guerra total (BioBioChile, ElPinguino).


Los helicópteros desplegados fueron 10 Alouette III, pero solo 6 darían apoyo. Estos lo harían artillados con misiles filoguiados AS-11 para atacar blancos terrestres y misiles AS-12 para atacar buques que se pudieran encontrar en los canales de la zona. Hay que destacar,que dada la poca cantidad misiles existentes en ese momento,solo se pudo efectuar un solo tiro de prueba con un misil AS-11.


 
En la foto de arriba se observan los 10 aparatos destacados para el Operativo,fue tomada en Enero de 1979 y corresponde al día en que la Escuadrilla se repliega hacia su asiento de paz. Fue la primera y única ves en la historia de la EAH1 que volaron tantos Alouette juntos.


S-58T H-02, Diciembre de 1978.



domingo, 1 de diciembre de 2024

Operación Tronador: Los Fennec que atacarían a los Hunters aterrizando


T-28F 0581/1-A-250 durante una escala en la BAM Tandil hacía la B.A Río Grande.

Escuela de Aviación Naval en la Operación Tronador



A finales de 1977, la Escuela de Aviación Naval contaba con un número reducido de solo nueve aviones T-28 en servicio, de un total de 20 asignados. En ese periodo, se planificó la última navegación de estos aviones entre Punta Indio y Ushuaia, denominada "Operación Austral," que implicó el traslado de los nueve aviones operativos en ese momento.


T-28P 0628/3-A-208 en la base aérea de Ushuaia, 11 Agosto de 1978. El es el Guardiamarina Goñi y el Suboficial Segundo Ruiz.

Inicialmente concebida como la despedida de estos aviones, la misión se convirtió involuntariamente en el preludio de la Operación Tronador para la Escuela. Ante la creciente tensión en la Zona Austral, el Comando de la Aviación Naval (COAN) recibió instrucciones de aumentar el nivel de alistamiento debido a la posible ocurrencia de un conflicto armado. Como parte de estas medidas, se suspendió la desactivación de los T-28.


B-80 usados como apoyo al despliegue de los Fennec

A principios de 1978, una división de cuatro aviones de la Escuela de Aviación Naval fue destacada a la Base Aeronaval Río Grande, donde permaneció durante todo el año, con los aviones siendo reemplazados periódicamente.

A medida que aumentaba la tensión en noviembre, la Escuadrilla de la Escuela de Aviación Naval alcanzó un total de 19 T-28 en condiciones operativas, aumentando también el número de pilotos disponibles. El Teniente de Fragata Hugo Ortiz quedó a cargo del grupo, compuesto por varios oficiales.

En el marco de la Operación Tronador, a la Escuadrilla de T-28 se le asignaron misiones de apoyo aéreo cercano, ataque a embarcaciones menores en Bahía Inútil y la arriesgada tarea de atacar a los aviones Hunter de la Fuerza Aérea de Chile durante su fase de aterrizaje en Punta Arenas. Se llevaron a cabo prácticas de tiro, ataques con cohetes y bombardeos a 30º, usualmente en cooperación con las tropas del Batallón de Infantería de Marina Nº5 (BIM-5). Se estableció una base operativa avanzada en la pista de la estancia "La Sara," donde se mantuvo una división de T-28 en alistamiento permanente, mientras que el resto se concentró en Río Grande.


Foto tomada por el Teniente de Fragata Urberti al Guardiamarina Goñi a bordo del T-28P 0588/3-A-203. Se ve la pequeña característica pintada en los T-28 camuflados. Estancia La Sara, Diciembre de 1978.

Durante este periodo, se realizaron vuelos de reconocimiento, incluso sobre el espacio aéreo chileno. En uno de estos vuelos, el 13 de agosto de 1978, una sección de T-28 descubrió un aeródromo de campaña con presencia de tropas y un C-47 de la Fuerza Aérea de Chile, a solo 15 millas al noroeste de la estancia "La Sara."


Restos de los T-28F de la ESAN

Finalmente, poco antes del 22 de diciembre, se completó el alistamiento y la Escuadrilla quedó a la espera de las órdenes de ataque, las cuales nunca llegaron. La Escuadrilla de T-28 fue una de las últimas en replegarse, haciéndolo el 27 de enero de 1979, volando desde La Sara hacia Punta Indio. A pesar de las precarias condiciones operativas y el desgaste de los aviones, no se registraron mayores inconvenientes. En junio de 1979, se dispuso la baja operativa de los últimos T-28F, que fueron desguazados y chatarreados.

Fuentes: North American T-28 Fennec, Serie Aeronaval Nº28.

lunes, 25 de noviembre de 2019

COAN: María Luz Juan, mecánica aeronáutica

Pionera aeronáutica: «Me motivó el desafío de hacer algo diferente»


Oriunda de Salta y residente de Bahía Blanca, María Luz Juan tiene 37 años y lleva 17 en la Armada Argentina. Integra la primera promoción de Aeronaúticas Mecánicas y hoy desempeña el cargo Hidráulica e Infraestructura en la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque en la Base Aeronaval Comandante Espora, al sur de la provincia de Buenos Aires.

Gaceta Marinera




ESPORA – Pionera en abrir el camino de posibilidades en la carrera naval de muchas mujeres en la especialidad Aeronáutica Mecánica, María Luz Juan egresó de la Escuela de Suboficiales de la Armada Argentina.»Hubo grandes cambios aquel año en el que ingresé (2002); donde todo era nuevo, no sólo para mí», evocó en retrospectiva.

«Ingresé a la Armada cuando tenía 20 años, cursaba la especialidad Armas Supervivencia –que ahora son orientaciones separadas– y éramos 5 aspirantes femeninos que nos postulábamos para ser, por primera vez, aeronáuticas mecánicas», introdujo. De aquellas 5 mujeres, hoy en actividad se encuentran la Suboficial Segundo Gabriela Barrera y María Luz.




Por primera vez en la Armada Argentina, estaba frente a sus posibilidades seguir la orientación en mecánica en una especialidad históricamente masculina de asistencia al piloto naval y supervivencia de vuelo; siguiendo a las primeras aeronáuticas quienes egresaron en 1994. «Me motivan los desafíos y cuando nos comunicaron que se abría la orientación donde no había personal femenino, quise estar ahí; fue el desafío de hacer algo diferente», enfatizó.

Recuerda que estudió materias que no conocía, como electricidad, motores e hidráulica, y destacó que sus compañeros de cursada la ayudaron mucho. Entre sus primeras motivaciones, además del desafío, estaba la de encontrar una manera de sentirse parte de la Institución: «Estaba convencida de que quien se tenía que adaptar a los varones mecánicos era yo y no al revés, que la única manera de pertenecer era respetando su lugar y estar a la par de ellos; y creo que eso fue lo que marcó una gran diferencia desde el principio en nuestra relación», ajustó.


«Estaba siempre en todo lo que había que hacer y ellos sintieron que yo era uno más y así me siguen viendo, como su compañera siempre integrada. Nunca tendremos la misma fuerza, lo sé, pero estoy ahí, engrasada», sonríe orgullosa. Y así fue como se convirtió en una pionera, «hoy hay muchas mujeres en la aviación, son muy profesionales y hacen muy bien su trabajo», rescató.




La Suboficial Segundo Juan se desempeña en el cargo Hidráulica e Infraestructura en la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque en la Base Aeronaval Comandante Espora, cercana a la ciudad de Bahía Blanca al sur de la provincia de Buenos Aires, localidad donde vive desde los 13 años y actualmente se encuentra con su esposo e hijos.

Con una decena de personal militar a cargo, luego de la formación habitual de la Escuadrilla, la Suboficial Juan se reúne para asignar tareas y distribuir el trabajo del día. Explicó que las aeronaves tienen varios sistemas, entre ellos el hidráulico, del cual específicamente se asiste los comandos de vuelo, se realiza mantenimiento, prueba, detección de fallas y recambio de componentes.

«En esta Escuadrilla no hay tripulantes de vuelo, los Super Etendard son aviones monoplazas, es así que se trabaja por la seguridad y la vida del piloto», expresó.

«Optar por la Armada Argentina es elegir una gran familia»

María Luz se encuentra en la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque hace ya 14 años: «Tanto el conocimiento adquirido como la experiencia específica son muy valiosas; y es por eso que lleva mucho tiempo preparar un aeronáutico para una escuadrilla, por lo que permanecen mucho tiempo también en un destino y no se los traslada, como habitualmente lo hacen otros marinos con otras especialidades».

«Aquí hay personal de muchos años en el mismo destino, siempre con nuevas motivaciones y cargos, por supuesto. Es así como se constituye un sólido equipo de trabajo, y somos una verdadera familia», rescató acerca de la unión y la camaradería que prevalecen.

Como Aeronáuticos, detalló que realizan ejercicios operativos con la Flota de Mar e Infantería de Marina y comisiones al sur del país.




«Optar por la Armada Argentina es elegir una gran familia, un grupo de amigos y compañeros que te enseñan y ayudan a desarrollarte como persona y profesionalmente.»

Corazón bahiense, de raíces salteñas


María Luz Juan nació el 30 de abril de 1982 en Salta capital, y vivió en el barrio Villa Mitre hasta los 13 años, momento en el que decidió mudarse a Bahía Blanca con su papá. Allí hizo la secundaria en el Colegio Nacional y comenzó a estudiar Bioquímica en la Universidad Nacional del Sur (UNS).

«Cuando mi papá decide volver a Salta unos años más tarde, yo estaba recién en el segundo año de la carrera y opté por ingresar a la Armada para trabajar, que aunque estaba cerca (la Base Naval Puerto Belgrano, a 35 kilómetros de Bahía Blanca) no conocía a la Institución realmente», contó.

Se acercó a la Delegación Naval a averiguar y comenzó la carrera que gratamente la sorprendió. En la Armada conoció a su esposo, oriundo de Misiones, con quien tiene dos hijos varones de 9 y 4 años. Continúan viviendo en Bahía Blanca en el barrio San Miguel, muy ligados a las actividades de la ciudad ya que sus hijos hacen rugby en el Club Argentino; y toda la familia baila folklore en El Estribo, una peña de la localidad.

«Mi marido es un gran apoyo en todas las tareas hogareñas y mis hijos como él están orgullosos de lo que hago y siempre están curiosos de mis actividades porque me preguntan y siguen mi trabajo», agradeció.

Allá en Salta quedaron sus raíces y seres queridos: su mamá, quien es preceptora; dos de sus hermanas, quienes también optaron por ingresar a una Fuerza, ellas son policías; tiene a sus sobrinas; y también a su papá. Cada vez que puede viaja a verlos. Luz apuntó que tiene otro hermano que se encuentra en Buenos Aires.

Ellos también vienen a visitarlos, por ejemplo a medidos de junio pasado vino su mamá cuando María Luz recibió la tradicional Espada de Mando, aquella que es entregada cuando se asciende en jerarquía de cabo a suboficial, paso transcendental en la carrera naval e importante como símbolo de mando.



«De mi provincia extraño el paisaje, el folklore, la comunidad, la tradición; es hermoso… extraño todas esas cosas que no se pierden aunque uno se encuentre lejos», dijo con añoranza.

«Dentro de la Armada, aunque cada uno haga sus actividades, todas ellas te reconfortan el espíritu porque sos alguien cumpliendo una misión en la Institución. La Armada es mi vida y servir a la Patria es lo que hacemos todos los días, desde el tiempo dedicado al estudio hasta el tiempo de trabajo, dando lo mejor de uno con vocación y amor», concluyó la pionera aeronáutica.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Pictorial: F9F Panther en Argentina y USA

Pictorial: F9F Panther


Un muy fiel servidor naval en la Guerra de Corea y el primer caza a reacción de la Aviación Naval Argentina.

En la US Navy



En el COAN




Comisión de búsqueda de los Cougar a Pensacola/Norfolk 1961/62.. TTe CORDERO HECTOR
TTE ASTESIANO AGOTE, TTE TESTORELLI.




Panthers en la IV Brigada Aérea




sábado, 24 de agosto de 2013

COAN: Primer toque de un A-4Q en el V-2

Aterrizaje exitoso

14 de agosto de 1972,  fue el primer enganche de un avión Douglas A-4Q Skyhawk en el Portaaviones ARA 25 de Mayo. Avión 3-A-201, piloto Capitán de Corbeta Invierno.
Portaaviones clase Colossus ARA V-2 "25 de Mayo" unos años después de ese primer aterrizaje en cubierta.