Mostrando entradas con la etiqueta ARA Bouchard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARA Bouchard. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

OPV90: Los sistemas de inteligencia electrónica y de señales potenciales para la clase Bouchard

Los sistemas de inteligencia electrónica y de señales potenciales para las OPV90






Si el trato con Naval Group continua favorablemente, y a la ARA le interesa, va a ser importante instalar los sistemas de inteligencia electrónica y de señales C-ESM y R-ESM  en las OPV de la Armada Argentina. Fotos para comparar el mástil de la L'Adroit y de las recibidas.



Tomadas este año, ARA Almirante Cordero.







La serie de radares SCANTER 6000 ofrece capacidades superiores de detección y seguimiento de pequeños objetivos de superficie y objetivos aéreos en el espacio aéreo cercano alrededor del buque. Las capacidades de vigilancia de superficie de la serie SCANTER 6000 son ideales para operaciones de búsqueda y rescate y tareas de aplicación de la ley, por ejemplo, control de inmigración ilegal, contrabandistas y piratería. Por lo tanto, la serie SCANTER 6000 es un importante contribuyente a la imagen de conocimiento de la situación para todo tipo de buques, desde la policía fronteriza y los buques de patrulla hasta las fragatas.

Radar de navegación de alto rendimiento

El radar SCANTER 6002 está completamente integrado con varias aplicaciones de visualización de navegación marina de renombre, lo que proporciona un soporte mejorado para una navegación segura y la prevención de colisiones más allá de la capacidad de los sistemas de radar de navegación estándar.
El SCANTER 6002 está certificado por la OMI. Por lo tanto, la configuración del sistema cumple con los últimos estándares de rendimiento de la Organización Marítima Internacional y la Comisión Electrotécnica Internacional (OMI). El SCANTER 6002 ofrece una mejor detección de objetivos pequeños y una adaptación ambiental automática para un mejor rendimiento de detección en todas las condiciones climáticas.

Capacidades operativas

Vigilancia de superficie

La serie SCANTER 6000 ofrece capacidades superiores de patrullaje de superficie mediante la detección y el seguimiento de objetivos pequeños desde el costado del buque y hasta el horizonte del radar, lo que ofrece una vigilancia de superficie ininterrumpida en todo tipo de condiciones climáticas.
La serie SCANTER 6000 monitorea el espacio aéreo cercano alrededor del buque y es capaz de detectar y rastrear helicópteros, hélices y aviones a reacción a una distancia de entre 10 y 15 millas náuticas y hasta 6000 pies de altitud, lo que proporciona un monitoreo y vigilancia del espacio aéreo bajo.

Control de helicópteros

La serie SCANTER 6000 permite que el buque controle un helicóptero en sus operaciones de corto alcance, lo que permite el control del aterrizaje en su propio buque o en ubicaciones remotas, lo que aumenta significativamente las capacidades operativas del buque.

Características del producto

El procesamiento avanzado de señales digitales combinado con las características de la antena (que incluyen alta ganancia y haz estrecho) ofrece una resolución espacial incomparable.

Integración IFF

Los sistemas de radar basados ​​en SCANTER 6002 pueden alojar varios interrogadores IFF y proporcionar una interfaz a través de un sistema CMS, lo que permite
un asesoramiento completo y un control positivo de la aeronave.

Adaptación ambiental automática

Para proporcionar un conocimiento del dominio seguro alrededor de la propia unidad, independientemente de las condiciones climáticas, SCANTER 6000 viene con supresión adaptativa de interferencias marinas y terrestres, lo que reduce la carga del operador. El resultado es una imagen de conocimiento de la situación clara y de alta resolución.

Seguimiento
El rastreador integrado aprovecha la estimación automática de interferencias (patente de Terma), una estimación de seguimiento de modelos múltiples interactivos (IMM) y el seguimiento de hipótesis múltiples (MHT) para proporcionar una imagen de conciencia situacional de alta calidad.

Contramedida electrónica
Todos los radares navales SCANTER vienen con funciones antiinterferencias ECCM (Contramedida electrónica) para aumentar la efectividad de la plataforma y la protección de la propia plataforma. Las interferencias de los equipos de guerra electrónica se suprimen mediante el uso, por ejemplo, de antenas de lóbulos laterales bajos, diversidad de formas de onda, compresión de pulsos, sectores de potencia reducidos, transmisión de espectro ensanchado, filtrado de interferencias y escalonamiento de frecuencia de repetición de pulsos (PRF).

Bajo costo del ciclo de vida
El radar SCANTER 6002 se basa en la tecnología de estado sólido GaAs para aumentar el rendimiento y reducir los requisitos de mantenimiento. Se utilizan unidades reemplazables en línea en toda la familia de sensores, lo que garantiza el mantenimiento a largo plazo y bajos costos del ciclo de vida. La tecnología de estado sólido GaAs proporciona un MTBF/MTBCF tres veces mejor que las tecnologías de la competencia.

Trayectoria probada
Terma tiene más de 60 años de experiencia en sistemas de vigilancia y misión y más de 3000 sistemas de radar en servicio en todo el mundo.
Las armadas, los guardacostas y otras autoridades de alta exigencia en todo el mundo confían en nuestras capacidades de vigilancia de alta resolución para proteger el dominio marítimo y las líneas de comunicación marítimas.

domingo, 2 de junio de 2024

OPV: Cuando L'Adroit todavía no la ARA Bouchard

En Río, L'Adroit







El 10 de febrero de 2016, el moderno buque patrullero oceánico francés L'Adroit (P725) se abrió a visitas de prensa. Es un sofisticado barco diseñado y construido por DCNS, que incluye una serie de características de diseño y equipamiento que le otorgan flexibilidad y capacidad para llevar a cabo diversas misiones, entre ellas: vigilancia marítima, protección de la Zona Económica Exclusiva, lucha contra la inmigración ilegal, pesca, narcotráfico, piratería, infiltración y exfiltración de fuerzas especiales, expulsión de nacionales en zonas de conflicto, etc. Aunque pertenece a DCNS, el barco cuenta con una tripulación militar de la Marine Nationale, gracias a un acuerdo innovador del que hablaremos más adelante.

  • Mário Roberto Vaz Carneiro y Ricardo Pereira
(Fotos Seguridad y Defensa/Ricardo Pereira)




Arriba Incluso con L'Adroit atracado en el Arsenal de la Marina de Río de Janeiro, es imposible no quedar impresionado por sus líneas futuristas.

La prensa fue recibida por el comandante del barco (Capitán de Fragata Nicolas Guiraud), el Embajador de Francia en Brasil (Laurent BILI), el Agregado de Defensa francés en nuestro país (Capitán de Mar y Guerra Yannick Rest), y el representante de DCNS, Philippe Missoffe. A primera vista, el aspecto futurista del barco es evidente: cubierta “limpia”, proa y popa, superestructura monobloque en el centro del barco, costados y costados inclinados para reducir la sección del radar (lo que permite un cierto grado de sigilo), puente panorámico (que permite 360- visión de grado) y ausencia de una chimenea "convencional" (los gases de escape del motor se conducen a través de conductos detrás de la superestructura y luego se liberan a la atmósfera; este sistema también ayuda a reducir el retorno del radar).

Con un desplazamiento de 1.450 toneladas a plena carga, el barco tiene una eslora de 87 m, una manga de 11 m y un calado de 3,3 m. La propulsión es mediante el sistema CODAD (Combinado Diésel y Diésel), propulsado por dos motores diésel de 6MW, accionando dos ejes con hélices de paso regulable. La velocidad máxima (con ambos motores en línea) es de 21 nudos, la autonomía normal es de aproximadamente tres a cuatro semanas y la autonomía a 12 nudos alcanza los 14.800 kilómetros. L'Adroit está tripulado por unas 30 personas, pero puede albergar a más, según la misión o si es necesario (fuerzas especiales, marines, destacamentos aéreos, operadores de ARP, etc.).


Arriba Vista desde popa: resaltadas, las puertas por las que se bota el RHIB. Cabe destacar también las dimensiones del habitáculo y la ausencia de una chimenea convencional, con conductos por los que salen los gases de escape de los motores diésel.


Arriba Estas dos tomas muestran uno de los RHIB Zodiac almacenado en la popa del barco, justo detrás de las puertas que se abren para permitir su lanzamiento.


 

 

Arriba La imagen muestra la puerta del hangar y, arriba, las ventanas en la parte trasera del puente de 360 ​​grados.

El barco está armado con un cañón F2 de 20 mm/90 cal en la proa, y se puede montar una ametralladora M2HB de 12,7 mm y una ametralladora de 7,62 mm o 5,56 mm en cada lado, además de dos cañones de agua. El espacio disponible, especialmente en la proa, permite añadir otras armas (como cañones de mayor calibre o incluso, en teoría, misiles antibuque MM40 Exocet, aunque normalmente no se consideran cuando se trata de NPaOc). El vuelo tiene capacidad para un helicóptero de hasta 10 t (NH90, Super Puma, Sea Hawk), y el barco puede hangar y soportar un helicóptero de hasta 5 t (Panther, Lynx); Por supuesto, los helicópteros pueden estar armados con torpedos, misiles antibuque, cañones, etc. Las operaciones aéreas son posibles incluso al nivel del mar 5, gracias al sistema de estabilización pasiva del barco.


Arriba Perfectamente visibles son las líneas inclinadas que caracterizan el costado del barco y el bloque de la superestructura, y que permiten reducir la sección del radar.

Debajo, este ángulo acentúa aún más la percepción de la pendiente de los muros de la superestructura.



L'Adroit dispone de un radar de búsqueda de superficie Terma Scanter 6002 (banda I), un radar de búsqueda combinado (banda I) Terma Scanter 4102 —con antenas en el interior del mástil integrado—, dos pequeños radares de navegación Themys y un sistema optrónico Sagem EOMS ( Sistema Multisensor Electro-Óptico) NG, encima del puente. El EOMS combina la capacidad de búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST) con guía de incendio electroóptica. El sistema de combate es Polaris, y el barco está equipado con un sistema de medidas de apoyo a la guerra electrónica Thales Vigile LW Radar Electronic Support Measures (R-ESM) y un sistema de inteligencia de comunicaciones Thales Altesse Communication Electronic Support Measures (C-ESM), en Además de un sistema de lanzamiento de señuelos Lacroix Sylena, en proa, con un lanzador óctuple a cada lado. Otro sensor a bordo es una torre FLIR Talon, integrada con Polaris, capaz de detectar e identificar embarcaciones y otros objetos pequeños a distancias de más de 10 km. El Talon puede incluir una cámara termográfica, una cámara a color, un iluminador láser y un telémetro láser.


Arriba A pesar de su tamaño relativamente pequeño, L'Adroit es un barco muy sofisticado. El arco de visión desde el puente es impresionante.


Arriba Vista de uno de los ocho lanzadores de señuelos, cerca de la proa.

En popa, el barco dispone de puertas a través de las cuales se pueden botar y recuperar, en movimiento, hasta dos embarcaciones semirrígidas (RHIB) Zodiac Hurricane 935 o similares, o incluso vehículos submarinos autónomos Zodiac Sirehna; Se puede llevar otro RHIB adicional en la superestructura. Desde la cabina de vuelo se puede operar ARP (Aeronave pilotada remotamente) de ala fija o giratoria.

Para su actual encargo, L'Adroit abandonó Francia en enero; Tras visitar Brasil, pondrá rumbo a Uruguay, Argentina, Sudáfrica y Mozambique, para regresar a Francia en mayo. Es interesante señalar que L'Adroit forma parte del proyecto Hermes, cuyo objetivo era la construcción por parte de DCNS, con sus propios recursos, de un demostrador NPaOc, que sería explotado por Marine Nationale durante un período de tiempo predeterminado, en coste cero (los distintos a los operativos, como combustible, etc.). Entre los objetivos estaba la recopilación de información que validaría ciertos aspectos del diseño de las variantes más grandes (corbetas/fragatas) de la “familia Gowind” (de la cual L'Adroit es el primer miembro). DCNS, por cierto, ya ha vendido diez corbetas "Gowind" (cuatro a Egipto y seis a Malasia).


Arriba, en primer plano, el cañón de 20 mm, con los lanzadores de señuelos también visibles. Las dos antenas del puente, protegidas por cúpulas, hacen referencia al sistema de comunicaciones por satélite.

Así, DCNS construyó L’Adroit y lo botó el 18 de mayo de 2011, iniciando las pruebas en el mar el 27 de julio del mismo año; En noviembre de 2011 se realizaron pruebas con el ARP Schiebel S100 no tripulado, con despegue vertical. El barco, incorporado el 19 de marzo de 2012, ya ha operado en el mar Mediterráneo y en los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. El periodo de transferencia a Marine Nationale finalizará el 31 de julio de 2016. Aún no se ha anunciado qué pasará a continuación, pero una de las posibilidades es la venta del barco, sobre todo teniendo en cuenta que fue mostrado en varios países. durante este largo período de navegación. •


Arriba, inmediatamente encima del “pico” del puente, uno de los radares de navegación Thamys; detrás (apenas visible debido al ángulo de incidencia de la luz), el EOMS NG. Las antenas en la punta del mástil son del sistema Thales Altesse C-ESM. Dentro del mástil integrado se encuentran las antenas para los radares Terma Scanter 4102 y 6002 y en el centro, justo encima de los brazos más grandes del mástil, se encuentra el otro radar de navegación.

Defesa e Seguranca

jueves, 30 de abril de 2020

ARA despliega sus activos contra la pesca ilegal

La Armada despliega medios a la Zona Económica Exclusiva en coordinación y apoyo con la Prefectura Naval

Una aeronave de la Aviación Naval fue destacada desde la Base Espora para apoyar al guardacostas "Fique" y constatar el comportamiento de pesqueros en la ZEE Argentina. En la Base Naval Mar del Plata se alista el patrullero oceánico ARA “Bouchard”.
La Gaceta Marinera





Bahía Blanca – En coordinación con la Prefectura Naval, a fin de apoyar la tarea del guardacostas GC-27 «Prefecto Fique» y constatar el comportamiento de los pesqueros en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), la Armada Argentina destacó un avión Grumman S-2 Turbo Tracker perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina (EA2S).

A su arribo al área de operaciones, y como resultado de las condiciones meteorológicas imperantes, la tripulación al mando del Capitán de Corbeta Fernando Sebastián Gigena pudo apreciar que los pesqueros habían abandonado las tareas de pesca para adoptar un rumbo en alejamiento hacia el sur.

Al momento, el patrullero oceánico ARA “Bouchard” con apostadero en la Base Naval Mar del Plata, se alista para volver a zarpar hacia la zona de la cual regresó el domingo 5 de abril, luego de cumplir la primera patrulla desde su arribo al país. De la navegación participará un inspector de la Subsecretaría de Pesca.

miércoles, 8 de abril de 2020

ARA: Completada primera patrulla de la ARA Bouchard

El ARA Bouchard completa su primera patrulla

Poder Naval Argentino





Ingresa a la Base Naval de Mar del Plata (BNMP), el OPV (P-51) ARA Bouchard desde la Base Naval de Puerto Belgrano (BNPB) de donde había zarpado el 19 de marzo pasado y después de hacer patrullado en borde norte de milla 200 sobre paralelo 42º.
La silueta bajo los primeros rayos de sol con leve brisa y mar calmo apoyado por remolcadores Tejón y Tornado.







Fotos: Daniel Coluccio

martes, 11 de febrero de 2020

ARA: P-51 ARA Bouchard arriba a la BNMdP y se incorpora a la División de Patrullado Marítimo (DPVM)

El Patrullero Oceánico (P-51) ARA Bouchard llegó a la Base Naval Mar del Plata

Poder Naval Argentino

 


Finalmente, en horas de la mañana, el Patrullero Oceánico (P-51) ARA Bouchard (POBD), tomó amarras en la Dársena F del Puerto de la Ciudad de Mar del Plata, donde tiene asiento la Base Naval de Mar de Plata, que será el apostadero habitual de esta clase de buques patrulleros.



El buque fue asignado a la División de Patrullado Marítimo (DVPM), dentro del Área Naval Atlántica (ANAT) y el el primero de una serie de cuatro. Las otras tres unidades se encuentra en alistamiento en astillero francés Naval Group, y cuya construcción se enmarca en el denominado "Proyecto de Recuperación de la Capacidad de Patrullado Naval Marítimo".



El Patrullero Oceánico (P-51) ARA Bouchard fue incorporado a la DVPM



Luego de tomar amarras a su arribo a la Base Naval de Mar del Plata, el Patrullero Oceánico (P-51) ARA Bouchard (POBD), fue abordado por el Ministro de Defensa Agustín Rossi, el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Almirante José Luis Villán, autoridades civiles y militares, familiares e invitados especiales, que participaron de una emotiva Ceremonia dónde el (P-51) ARA Bouchard fue formalmente incorporado a la División de Patrullado Marítimo (DPVM). Luego recibió su Bandera de Guerra donada por la Asociación Civil de Homenaje al Destructor ARA "Bouchard", formada para recordar al Destructor Clase Allen M. Summer, Veterano de la Guerra de Malvinas (D-26) ARA Bouchard (DEBU).


viernes, 14 de febrero de 2014

ARA: Dragaminas ARA Bouchard

ARA "Bouchard" (2do).

Esta nave --un dragaminas-- fue botada en 1937, como homenaje al marino franco-rioplatense, al cumplirse el primer centenario de su asesinato en el Perú. Tuvo la particularidad, además, de ser la primera nave de guerra construida totalmente en el país.
Dragaminas "ARA Bouchard" (M-10).
Segundo buque con la denominación. Fue transferido a la Armada Paraguaya en 1961.

Foto: lasegundaguerra.com
Dragaminas "ARA Bouchard" (M-10).
Segundo buque con la denominación. Fue transferido a la Armada Paraguaya en 1961.


Foto: lasegundaguerra.com


Apenas siete años después del hundimiento del primer ARA Bouchard (una torpedera fluvial) se botó una segunda nave que conservó la denominación. Pero además, --y por primera vez-- la nave se construyó íntegramente en el país.
Aquí, el reverso de una medalla conmemorativa de la botadura del segundo ARA "Bouchard", en 1937.



jueves, 13 de febrero de 2014

ARA: Torpedera de río ARA Bouchard y su hundimiento

Torpedera de río "ARA Bouchard" o "Buchardo".
Primera nave de la Armada con esa denominación.




Nombre: "Bouchard"
Tipo: Torpedera de 1ª clase                      
Año de referencia: 1890
Otros nombres: Se la conoce indistintamente como "Bouchard" o "Bouchardo".
Lugar de construcción: Astillero Yarrow, Poplar, Inglaterra.
Forma de adquisición: Contrato de construcción entre el Gobierno argentino y Yarrow, por seis unidades gemelas de este tipo, que fueron: "Bathurst", "Bouchard", "Jorge", "King", "Pinedo" y "Thorne".
Costo de esta unidad: £ 12.600.
Datos del buque: Gemelo del "Bathurst", excepto en la máquina, que era de triple expansión, con 1.100 HP y una velocidad de 24 nudos como máxima.
Datos del buque:
Eslora: 39,63 m.
Manga: 4,03 m.
Puntal: 2,44 m.
Calado medio: 1,83 m.
Tonelaje: 85 Tn.
Armamento: 2 cañones Nordenfeldt de tiro rápido de 47 mm. (3 libras). 3 tubos lanzatorpedos de 14 pulgadas: 1 fijo a proa y dos orientables, a popa. 1 ametralladora de 2 cañones, 25 mm.
Calderas tipo locomotora.
Velocidad: 24 nudos (máxima). Combustible: carbón. Capacidad: 22 Tn.
Radio de acción: 1.300 millas.
Tripulación: 18 hombres.

Son torpederas tipo N9 79 de la Royal Navy. Casco de acero galvanizado, con 11 compartimientos.


La imagen muestra a la torpedera Buchardo, hundida en el río Uruguay tras chocar con un remolcador. La nave había sido enviada a patrullar ese río para "cazar" yrigoyenistas que preparaban un contragolpe restaurador del sistema democrático.


Foto: Histarmar.

"El 6 de setiembre de 1930, se produce el movimiento militar que derroca al Presidente Hipólito Yrigoyen, lo que motiva que gran cantidad de partidarios se exilien en la República Oriental del Uruguay, e inmediatamente inicien acciones "contrarevolucionarias", tendientes a restablecer al presidente depuesto en su cargo.
En esas circunstancias, a la "Bouchardo" se le ordena efectuar un intenso patrullaje del río, para evitar la "entrada o salida" , clandestina de elementos "yrigoyenistas". Encontrándose en esta misión, llega al Puerto de Concepción del Uruguay, al mando del Guardiamarina Alfredo G. Attwell, el 29 de noviembre de 1930, en horas de la tarde, para "carbonear" en el depósito nacional que había en el puerto, zarpando con destino a Concordia, a las 22,30 hs., efectuando su navegación en forma normal, con las luces de navegación "encendidas", por el canal principal del río Uruguay.
Al llegar aproximadamente a 1 km al norte del Paso Vera y siendo las 23,15, colisionó por la banda de "babor" con el remolcador "Kate" , al mando de D. Carlos Lavarello, perteneciente a la Compañía de Navegación Mihanovich, que navegaba en sentido contrario (de Norte a Sur) procedente del puerto de Colón (ER) con destino final Concepción del Uruguay, donde tenía su asiento habitual.
La colisión, le produjo a la "Bouchardo" un rumbo de aproximadamente 8 m sobre la banda de babor -hacia popa- lo que motivó que inmediatamente la torpedera, comenzara a embarcar agua y luego hundirse. Como consecuencia del "choque", el comandante de la torpedera, Guardiamarina Attwell, fue despedido del puente de mando, cayendo sobre la cubierta del "Kate"; otros marineros del buque de guerra, fueron despedidos al agua, siendo inmediatamente rescatados por la tripulación del remolcador.
En esas circunstancias, la sangre fría y serenidad del Capitán Lavarello, permitió el rescate de toda la tripulación de la torpedera, sin registrarse "desgracias personales". Asimismo, para evitar que la torpedera, se hundiera en el canal principal, el "Kate" con su proa, empujó -por así decirlo- a la "Bouchardo" hacia el veril oeste del canal, donde se hundió quedando parte de su estructura superior sobre la superficie, al quedar el casco apoyado en el lecho del río".

Informe: Prefecto General (RE) Andrés R. Rousseaux