Mostrando entradas con la etiqueta hidroavión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidroavión. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

Hidroavión: El fantástico Convair R3Y Tradewind

 

Convair R3Y Tradewind



El Convair R3Y Tradewind fue un ambicioso proyecto de la compañía Consolidated Vultee Aircraft Corporation (Convair) diseñado como un gran hidroavión de transporte y patrulla para la Marina de los Estados Unidos a fines de la década de 1940 e inicios de los años 50. Si bien representó un avance tecnológico notable, su carrera operativa fue corta y marcada por problemas técnicos.

Descripción general

El R3Y Tradewind era un hidroavión de transporte turbohélice diseñado para operar desde el mar, equipado con flotadores retráctiles y un casco tipo catamarán de planeo para facilitar los despegues y aterrizajes en el agua. Destacaba por su tamaño: tenía unas dimensiones imponentes para su época, superando a muchos aviones contemporáneos, con un largo fuselaje, alas altas y cuatro motores Allison T40 turbopropulsores equipados con hélices contrarrotatorias.

Este avión fue una evolución directa del proyecto XP5Y-1, un prototipo de patrullaje marítimo. Posteriormente, la Marina decidió que se reconvirtiera a transporte, naciendo así la serie R3Y. Su objetivo era reemplazar a los viejos hidroaviones de patrulla de la Segunda Guerra Mundial y servir como transporte logístico rápido entre bases navales, especialmente en el Pacífico, donde las largas distancias exigían aviones capaces de aterrizar en mar abierto.

Historia y desarrollo

El desarrollo del Tradewind comenzó en 1945 cuando la Marina de EE.UU. buscaba nuevas plataformas de patrullaje marítimo que usaran tecnología moderna de motores turbohélice. El diseño inicial, el XP5Y-1, voló por primera vez en abril de 1950, demostrando un notable rendimiento pero mostrando problemas significativos con las hélices contrarrotatorias, los reductores de transmisión y los motores T40.

Tras evaluar que como avión de patrulla antisubmarina era menos eficaz de lo esperado, la Marina decidió reorientar el programa hacia un hidroavión de transporte puro, dando lugar al R3Y Tradewind. El primero de estos transportes voló en febrero de 1954.



El R3Y se construyó en dos variantes principales:

  • R3Y-1: versión de transporte de carga y tropas, con morro sólido.

  • R3Y-2: versión de reabastecimiento aéreo, con morro elevable y rampa frontal para carga, muy avanzada para su época.

En total se construyeron solo 11 unidades, pues problemas mecánicos persistentes, especialmente con los motores Allison T40, afectaron gravemente su fiabilidad operativa.

Historia operacional

El R3Y Tradewind fue asignado principalmente al Escuadrón de Transporte Aéreo (VR-2) de la Marina, operando desde Alameda, California. Durante sus años de servicio, cumplió tareas como transporte logístico de alta velocidad entre bases navales, transporte de tropas, evacuación médica y pruebas de reabastecimiento en vuelo.

Entre sus logros notables estuvo el establecimiento de un récord de velocidad en 1954 para hidroaviones entre Honolulu y Alameda, cubriendo la distancia en poco más de seis horas, lo que resaltaba su capacidad de transporte rápido a través del Pacífico.

La versión R3Y-2, equipada para reabastecimiento aéreo, también se utilizó en pruebas pioneras, incluyendo el reabastecimiento simultáneo de cuatro aviones de combate en vuelo, un hito notable en la aviación naval de la época. Sin embargo, estas operaciones fueron siempre limitadas y experimentales debido a las constantes averías.

Los motores Allison T40 fueron la perdición del programa: las transmisiones fallaban, las hélices sufrían de sincronización defectuosa y las reparaciones eran costosas y complicadas. En consecuencia, en 1958, apenas cuatro años después de su introducción, toda la flota R3Y fue retirada y desguazada, poniendo fin a uno de los programas más ambiciosos y fallidos de la aviación naval estadounidense de posguerra.


Especificaciones técnicas (R3Y-1)

CaracterísticaDato
Tripulación5 (más capacidad para 103 soldados o 24 toneladas de carga)
Longitud42,4 m (139 pies)
Envergadura44,2 m (145 pies)
Altura11,8 m (38 pies 8 pulg.)
Superficie alar270 m² (2.900 ft²)
Peso vacío40.100 kg (88.500 lb)
Peso máximo al despegue68.000 kg (150.000 lb)
Planta motriz4 × motores Allison T40-A-10 turboprop (5.500 shp cada uno)
Velocidad máxima670 km/h (415 mph)
Alcance máximo4.300 km (2.700 millas)
Techo operativo8.200 m (27.000 pies)
Capacidad de carga24.000 kg (53.000 lb)












viernes, 31 de enero de 2025

Hidroavión: Prototipo Edo OSE

Prototipo de hidroavión de reconocimiento Edo OSE






El Edo OSE fue un hidroavión multifunción monoplaza estadounidense de la década de 1940, diseñado y fabricado por Edo Aircraft Corporation.

Diseño y desarrollo

La Edo Aircraft Corporation era una empresa establecida que producía flotadores para hidroaviones. En 1946, Edo diseñó su primer avión, el Edo OSE . Se construyeron y volaron dos prototipos de avión (designados XOSE-1) en 1946. El XOSE-1 era un monoplano cantilever de ala baja de un solo asiento con un solo flotador y flotadores estabilizadores fijos en las puntas de las alas. Las alas se podían plegar para su almacenamiento a bordo.



El avión fue diseñado para una variedad de funciones, incluidas la observación y las patrullas antisubmarinas. Inusualmente, fue diseñado para llevar una
célula de rescate en los puntos duros debajo del ala, que sería capaz de transportar a una sola persona cuando se usara para rescate aire-mar. Se construyeron ocho aviones de producción (designados XOSE-1 ) por orden de la Armada de los Estados Unidos, pero ninguno fue aceptado en servicio. Se llevó a cabo una conversión de entrenamiento de dos asientos como XTE-1 , pero la producción de aviones TE-2 fue cancelada.

Variantes

El Edo XOSE-1 despega

Edo XOSE-1
XS2E-1
Designación original para hidroaviones exploradores monoplaza OSE y TE.
XOSE-1
Prototipos y aviones monoplaza de producción rebautizados como XS2E-1; ocho construidos.
XOSE-2
Prototipo de avión de reconocimiento con hidroavión biplaza, dos de ellos convertidos a partir del XOSE-1.
OSE-2
Se produjeron hidroaviones de reconocimiento biplaza de producción; a cuatro de ellos se les asignaron números de la Oficina de Aeronáutica (BuNos.), pero la producción se canceló.
XSO2E-1
Designación original para las conversiones XTE-1.
XTE-1
Conversiones de hidroaviones de entrenamiento biplaza, dos aviones convertidos a partir de los prototipos XOSE-1.
TE-2
Desarrollados a partir del TE-1, a cuatro aviones se les asignaron BuNos., pero la producción fue cancelada.


Especificaciones (XOSE-1)

Datos de Jane's All the World's Aircraft 1947, Aerofiles

Características generales

  • Tripulación: 1
  • Longitud: 31 pies 0 pulgadas (9,45 m)
  • Envergadura: 38 pies 0 pulgadas (11,57 m)
  • Ancho: 14 pies 6 pulgadas (4,42 m) plegado
  • Altura: 4,55 m (14 pies 11 pulgadas) con las alas abiertas; 4,16 m (13,6 pies) con las alas plegadas
  • Área del ala: 237 pies cuadrados (22,0 m 2 )
  • Perfil aerodinámico : raíz: NACA 2417 ; punta: NACA 2409
  • Peso vacío: 3973 lb (1802 kg)
  • Peso bruto: 6064 lb (2751 kg)
  • Planta motriz: 1 × motor de pistón refrigerado por aire invertido Ranger V-770-8 V-12, 550 hp (410 kW)
  • Hélices: hélice de velocidad constante Hamilton Standard D601a-12 de 2 palas y 2,74 m (9 pies 0 pulgadas) de diámetro

Rendimiento

  • Velocidad máxima: 198 mph (319 km/h, 172 nudos)
  • Alcance: 900 millas (1400 km, 780 millas náuticas)
  • Techo de servicio: 22.300 pies (6.800 m)

Armamento

  • Cañones: 2 ametralladoras fijas de 0,5 pulgadas (12,7 mm) montadas en las alas y disparadas hacia adelante
  • Bombas: 2 bombas de 350 lb (160 kg) / cargas de profundidad / cápsulas de rescate









jueves, 24 de octubre de 2024

Hidroavión: Martin PBM Mariner

Martin PBM Mariner





El Martin PBM Mariner ( designación de diseño Martin Modelo 162) fue un hidroavión de patrulla antisubmarina, guardacostas y de rescate fabricado por empresa Glenn L. Martin Company, utilizado ampliamente en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial como complemento del PBY Catalina. En la década de los 50 y principios de los 60 fue usado por las armadas de Argentina, Australia, Holanda y Uruguay.

Su distintiva silueta de doble timón de deriva angular y alas de gaviota fue el sello de reconocimiento de estos hidroaviones de mediano tamaño.

Historial

En 1937, la US Navy debido a las excelentes prestaciones del P3M Martin encargó a la firma Glenn L. Martin Company el desarrollo de un prototipo de hidroavión de apoyo para las misiones del PBY Catalina. En un comienzo las especificaciones de la US Navy eran de un avión de mediano alcance para tareas de patrulla costera; pero en la medida que los Estados Unidos entraron a los diferentes frentes de la Segunda Guerra Mundial, las especificaciones de la Armada fueron variando toda vez que el escenario bélico exigía nuevas prestaciones, produciéndose de este modo una serie de prototipos y producciones parciales de modelos hasta llegar a una quinta versión (P5M) polivalente y con electrónica militar que fue la más producida, esta versión tuvo además ruedas retráctiles que le permitieron capacidades anfibias. Entró en producción en 1940 y se produjeron 1.285 unidades hasta 1949.

El PBM Mariner fue utilizado ampliamente en la SGM en misiones de rescate y patrulla en el Frente Europeo como en el Frente del Pacífico, y ocasionalmente fungió en su rol de avión antisubmarino registrando el hundimiento de al menos 10 submarinos U-Boote durante toda la guerra.

Posteriormente ya terminada la guerra, aún quedaban más de 500 unidades operativas (la producción terminó en 1949) en servicio que fueron reconvertidos para la Guerra de Corea y luego de terminada, los excedentes fueron vendidos a Holanda y Argentina. El último PBM Mariner en servicio operó hasta 1962 en Uruguay.

Uno de estos aviones estadounidenses estuvo involucrado en el llamado mito del Triángulo de las Bermudas, un Mariner (No 59.225) salió de la Estación Naval de Banana River en la búsqueda del malogrado Vuelo 19, compuesto por 5 Grumann Avenger TFB que habían despegado de Fort Lauderdale en diciembre de 1945. Nunca volvió a reportarse.

El éxito obtenido del PBM Mariner motivó a la US NAVY a solicitar el proyecto del Martin JRM Mars, el mayor hidroavión militar estadounidense producido (hasta 1947).

Prototipos y variantes

  • XPBM-1: (Modelo n.º 162) ; Primer prototipo. Propulsado por dos motores Wright R-2600 de 1.194 kW (1.600 hp).
    • Version: PBM-1 (Modelo n.º 162). Se construyeron tan solo 21 unidades.
  • XPBM-2: (Modelo n.º 162): Segundo prototipo, mayor rango y con accesorios para ser catapultado, pero desechado.
    • No hubo versión.
  • XPBM 3: (Modelo n.º 162B) Armado con 5 ametralladoras de 12,7 mm en cinco troneras. Potencia de 1900 hp.
    • Versión: PBM-3: Destinado a transporte militar, se produjeron 31 unidades. Propulsado por dos motores radiales Wright 2600-22 Cyclone de 1900 HP.
    • Versión PBM 3C: Destinado a patrullaje, armado con ametralladoras dobles de 12,7 mm en torretas de nariz y cola, más troneras ventrales y dotado con radar AN/APS-15 en una cúpula drosal detrás de la cabina. Se produjeron unas 274 unidades.
    • Versión PBM 3-S: Destinado a labores de patrullaje antisubmarino en la costa Este de los Estados Unidos, mayor autonomía y armado con bombas de demolición.
  • XPBM 4: (modelo n.º 162E) Prototipo equipado con motores Pratt & Whitney de mayor potencia, 2.700 Hp
    • Versión: No pasó a producción.
  • XPBM 5: Prototipo (Modelo n.º 162F) equipados con motores Pratt & Whitney de 2.100 Hp, tren de apontaje retráctil, radarizado, ruedas retráctiles para opción anfibia, capacidad de cargar torpedos o bombas, mayor rango de acción, polivalente. Este prototipo fue el que mejor aceptación tuvo.
    • Versión PBM 5A: (Modelo nº162G) Versión anfibia, esta fue la versión antisubmarina y la que se envió al Reino Unido como parte de la Ley de Préstamo y Arriendo; las 28 unidades enviadas conformaron el escuadrón n.º 524 de patrullaje costero. De esta versión se construyeron alrededor de 630 unidades.


Especificaciones (PBM-5S)

Referencia datos: Jane's Fighting Aircraft of World War II3


Características generales

  • Tripulación: Siete
  • Longitud: 24 m (78,7 ft)
  • Envergadura: 36 m (118,1 ft)
  • Altura: 8,4 m (27,6 ft)
  • Superficie alar: 130,8 m² (1408 ft²)
  • Peso vacío: 15 100 kg (33 280,4 lb)
  • Peso cargado: 25 425 kg (56 036,7 lb)
  • Planta motriz: 2× motor radial de 18 cilindros en doble estrella refrigerado por aire Pratt & Whitney R-2800.
    • Potencia: 1566 kW (2100 HP; 2129 CV) cada uno.
  • Hélices: 1× hélice cuatripala por motor.


Rendimiento

  • Velocidad nunca excedida (Vne): 340 km/h (211 MPH; 184 kt)
  • Alcance: 3600 km (1944 nmi; 2237 mi) 4800 km en versión antisubmarina
  • Techo de vuelo: 6000 m (19 685 ft)
  • Régimen de ascenso: 4,1


Armamento

  • Ametralladoras:
    • 8x Browning M2 de 12,7 mm
  • Otros: 2 torpedos MK13 o 2 torpedos MK-24 acústicos, cargas de profundidad o bombas

Aviónica

Radar de búsqueda de superficie AN/APS-15