Mostrando entradas con la etiqueta bimotor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bimotor. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2025

MPA: Proyecto Airbus 321 MPA

Proyecto Airbus A321 MPA





El Airbus A321 MPA es una propuesta de Airbus Defence and Space de una variante de vigilancia marítima del Airbus A321 para competir con el Boeing P-8 Poseidon.

Airbus A321 MPA: Un nuevo capítulo en los aviones de patrulla marítima franceses

Airbus presentó recientemente su modelo A321 MPA (Avión de Patrulla Marítima) en la exposición Euronaval, mostrando un concepto diseñado para reemplazar al Breguet Atlantique ATL2, en servicio en la Armada Francesa desde la década de 1990. El nuevo A321 MPA, basado en la plataforma del avión de pasajeros A321XLR, ofrece una solución de largo alcance y alta capacidad para vigilancia marítima, reconocimiento y guerra antisubmarina (ASW). La propuesta de Airbus se perfila como la favorita dentro del programa francés Patmar, que busca modernizar las fuerzas navales con aviones de patrulla de próxima generación después de 2030. Este desarrollo surge tras un estudio de viabilidad de 18 meses realizado por la Dirección General de Armamento (DGA) de Francia y destaca la experiencia de Airbus en la conversión de aviones comerciales en plataformas militares.

El modelo A321 MPA incorpora una amplia gama de tecnologías avanzadas, como matrices de radar, torretas electro-ópticas y sistemas de sensores desarrollados en colaboración con Thales. El diseño del avión incluye modificaciones para crear bahías de armas capaces de transportar sonoboyas y torpedos, así como capacidad para misiones prolongadas con un alcance de hasta 4.700 millas náuticas. Aunque el A321 MPA no cuenta con características como reabastecimiento aéreo y puntos duros para misiles en su configuración actual, está preparado para futuras actualizaciones, especialmente en la integración de sensores de próxima generación e inteligencia artificial. Airbus busca minimizar las modificaciones estructurales para mantener los costos bajo control, ofreciendo una solución más flexible y capaz en comparación con la propuesta basada en el Falcon 10X de Dassault Aviation, que prioriza el alcance sobre la carga útil.

La competencia entre Airbus y Dassault Aviation en la carrera por el nuevo avión de patrulla marítima marca un paso crucial para modernizar las capacidades de la Armada Francesa. El A321 MPA de Airbus se destaca por su combinación de alcance, autonomía y capacidad de carga, ofreciendo la flexibilidad necesaria para transportar misiles avanzados antibuque como el FMAN. Esta característica le da una ventaja sobre la propuesta de Dassault, que se centra principalmente en el alcance. La Armada Francesa busca una plataforma que no solo pueda realizar patrullas de largo alcance, sino también ejecutar misiones sofisticadas, incluida la guerra antisubmarina y antisuperficie. La elección del nuevo avión de patrulla marítima fortalecerá las capacidades de defensa marítima de Francia hasta bien entrada la década de 2040, asegurando una flota avanzada y versátil para un entorno operativo en constante evolución.



Desarrollo

El programa A321 MPA surge como una respuesta de Airbus Defence and Space a la creciente demanda global de aviones de patrulla marítima modernos. Basado en la plataforma del exitoso avión comercial A321, el MPA incorpora sistemas de misión avanzada, capacidad para lanzar torpedos y misiles antibuque, así como sensores de última generación. El uso del fuselaje del A321 permite una mayor capacidad de combustible y carga en comparación con modelos más pequeños como el Airbus C295 Persuader, ampliando significativamente su alcance operativo.






La creciente preocupación por las intenciones rusas en el Báltico llevó a los finlandeses a buscar un avión dedicado a la patrulla y al ISTAR. A pesar de la pandemia mundial, Ilmavoimat encargó 3 A319MPA, que se entregaron en 2020 y 2021. Los tres se ven regularmente sobre el Báltico, ya que tienen su base en la base aérea de Tampere.


Bélgica no ha operado tradicionalmente aviones de patrulla marítima, pero para apoyar las operaciones de la OTAN, los belgas compraron 2 A319MPA, que también cumplirán la función ISTAR. Ambos aviones tienen su base en la base aérea de Koksijde.



Como socio de Airbus, el Reino Unido estudió de cerca el A321MPA como reemplazo de la flota retirada de Nimrod. La evaluación del modelo frente al P-8 y el Kawasaki P-1 finalmente llevó al Reino Unido a optar por el avión Airbus. 12 finalmente prestarán servicio en la RAF, y los primeros 5 ya están en servicio en el Escuadrón 120.

Mientras el C295 Persuader ha sido una opción popular para patrulla marítima en países con requisitos más modestos, el A321 MPA busca competir en la categoría de aeronaves de mayor alcance y capacidad, donde el Boeing P-8 Poseidon ha dominado el mercado en los últimos años. Airbus argumenta que la elección del A321 proporciona ventajas logísticas y de mantenimiento para los operadores que ya utilizan aeronaves de la familia A320.

Rivalidad en el mercado

El Boeing P-8 Poseidon, basado en el Boeing 737, es actualmente el estándar en patrullaje marítimo de largo alcance, utilizado por países como Estados Unidos, India y Australia. No obstante, Airbus destaca que el A321 MPA ofrece un diseño más moderno, eficiencia en consumo de combustible y costos operativos más bajos.

Por otro lado, el C295 Persuader de Airbus también ha sido promocionado como una alternativa económica para misiones marítimas, aunque con capacidades más limitadas debido a su tamaño. Esto ha generado cierta rivalidad interna dentro de Airbus, ya que ambas plataformas apuntan a diferentes segmentos del mercado.​


jueves, 24 de octubre de 2024

Hidroavión: Martin PBM Mariner

Martin PBM Mariner





El Martin PBM Mariner ( designación de diseño Martin Modelo 162) fue un hidroavión de patrulla antisubmarina, guardacostas y de rescate fabricado por empresa Glenn L. Martin Company, utilizado ampliamente en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial como complemento del PBY Catalina. En la década de los 50 y principios de los 60 fue usado por las armadas de Argentina, Australia, Holanda y Uruguay.

Su distintiva silueta de doble timón de deriva angular y alas de gaviota fue el sello de reconocimiento de estos hidroaviones de mediano tamaño.

Historial

En 1937, la US Navy debido a las excelentes prestaciones del P3M Martin encargó a la firma Glenn L. Martin Company el desarrollo de un prototipo de hidroavión de apoyo para las misiones del PBY Catalina. En un comienzo las especificaciones de la US Navy eran de un avión de mediano alcance para tareas de patrulla costera; pero en la medida que los Estados Unidos entraron a los diferentes frentes de la Segunda Guerra Mundial, las especificaciones de la Armada fueron variando toda vez que el escenario bélico exigía nuevas prestaciones, produciéndose de este modo una serie de prototipos y producciones parciales de modelos hasta llegar a una quinta versión (P5M) polivalente y con electrónica militar que fue la más producida, esta versión tuvo además ruedas retráctiles que le permitieron capacidades anfibias. Entró en producción en 1940 y se produjeron 1.285 unidades hasta 1949.

El PBM Mariner fue utilizado ampliamente en la SGM en misiones de rescate y patrulla en el Frente Europeo como en el Frente del Pacífico, y ocasionalmente fungió en su rol de avión antisubmarino registrando el hundimiento de al menos 10 submarinos U-Boote durante toda la guerra.

Posteriormente ya terminada la guerra, aún quedaban más de 500 unidades operativas (la producción terminó en 1949) en servicio que fueron reconvertidos para la Guerra de Corea y luego de terminada, los excedentes fueron vendidos a Holanda y Argentina. El último PBM Mariner en servicio operó hasta 1962 en Uruguay.

Uno de estos aviones estadounidenses estuvo involucrado en el llamado mito del Triángulo de las Bermudas, un Mariner (No 59.225) salió de la Estación Naval de Banana River en la búsqueda del malogrado Vuelo 19, compuesto por 5 Grumann Avenger TFB que habían despegado de Fort Lauderdale en diciembre de 1945. Nunca volvió a reportarse.

El éxito obtenido del PBM Mariner motivó a la US NAVY a solicitar el proyecto del Martin JRM Mars, el mayor hidroavión militar estadounidense producido (hasta 1947).

Prototipos y variantes

  • XPBM-1: (Modelo n.º 162) ; Primer prototipo. Propulsado por dos motores Wright R-2600 de 1.194 kW (1.600 hp).
    • Version: PBM-1 (Modelo n.º 162). Se construyeron tan solo 21 unidades.
  • XPBM-2: (Modelo n.º 162): Segundo prototipo, mayor rango y con accesorios para ser catapultado, pero desechado.
    • No hubo versión.
  • XPBM 3: (Modelo n.º 162B) Armado con 5 ametralladoras de 12,7 mm en cinco troneras. Potencia de 1900 hp.
    • Versión: PBM-3: Destinado a transporte militar, se produjeron 31 unidades. Propulsado por dos motores radiales Wright 2600-22 Cyclone de 1900 HP.
    • Versión PBM 3C: Destinado a patrullaje, armado con ametralladoras dobles de 12,7 mm en torretas de nariz y cola, más troneras ventrales y dotado con radar AN/APS-15 en una cúpula drosal detrás de la cabina. Se produjeron unas 274 unidades.
    • Versión PBM 3-S: Destinado a labores de patrullaje antisubmarino en la costa Este de los Estados Unidos, mayor autonomía y armado con bombas de demolición.
  • XPBM 4: (modelo n.º 162E) Prototipo equipado con motores Pratt & Whitney de mayor potencia, 2.700 Hp
    • Versión: No pasó a producción.
  • XPBM 5: Prototipo (Modelo n.º 162F) equipados con motores Pratt & Whitney de 2.100 Hp, tren de apontaje retráctil, radarizado, ruedas retráctiles para opción anfibia, capacidad de cargar torpedos o bombas, mayor rango de acción, polivalente. Este prototipo fue el que mejor aceptación tuvo.
    • Versión PBM 5A: (Modelo nº162G) Versión anfibia, esta fue la versión antisubmarina y la que se envió al Reino Unido como parte de la Ley de Préstamo y Arriendo; las 28 unidades enviadas conformaron el escuadrón n.º 524 de patrullaje costero. De esta versión se construyeron alrededor de 630 unidades.


Especificaciones (PBM-5S)

Referencia datos: Jane's Fighting Aircraft of World War II3


Características generales

  • Tripulación: Siete
  • Longitud: 24 m (78,7 ft)
  • Envergadura: 36 m (118,1 ft)
  • Altura: 8,4 m (27,6 ft)
  • Superficie alar: 130,8 m² (1408 ft²)
  • Peso vacío: 15 100 kg (33 280,4 lb)
  • Peso cargado: 25 425 kg (56 036,7 lb)
  • Planta motriz: 2× motor radial de 18 cilindros en doble estrella refrigerado por aire Pratt & Whitney R-2800.
    • Potencia: 1566 kW (2100 HP; 2129 CV) cada uno.
  • Hélices: 1× hélice cuatripala por motor.


Rendimiento

  • Velocidad nunca excedida (Vne): 340 km/h (211 MPH; 184 kt)
  • Alcance: 3600 km (1944 nmi; 2237 mi) 4800 km en versión antisubmarina
  • Techo de vuelo: 6000 m (19 685 ft)
  • Régimen de ascenso: 4,1


Armamento

  • Ametralladoras:
    • 8x Browning M2 de 12,7 mm
  • Otros: 2 torpedos MK13 o 2 torpedos MK-24 acústicos, cargas de profundidad o bombas

Aviónica

Radar de búsqueda de superficie AN/APS-15

 




lunes, 19 de agosto de 2024

Bombardero-torpedero: Prototipo Stout ST

Stout ST




 

El Stout ST era un bombardero torpedero bimotor construido para la Armada de los EE. UU . Fue pionero en el uso estadounidense de la construcción metálica y los conceptos de diseño en voladizo de "ala gruesa" del ingeniero aeronáutico alemán Hugo Junkers, pioneros en la segunda mitad de 1915.

ST
ST-1
Role Bombardero torpedo
origen nacional Estados Unidos
Fabricante Compañía de ingeniería Sout
Diseñador William Bushnell Stout , George H. Prudden
Primer vuelo 25 de abril de 1922
Número construido 1

Desarrollo

La Oficina de Aeronáutica de la Marina de los EE. UU. tenía el requisito de revisar varios tipos de aviones portadores de torpedos. Se evaluaron prototipos del Curtiss CT, Stout ST, Fokker FT y Blackburn Swift F en el astillero naval de Anacostia. William Bushnell Stout se acercó a la Armada con su diseño de bombardero torpedero totalmente metálico. Estimó que la producción de cada avión costaría 50.000 dólares. El avión fue construido en Detroit, Michigan, durante un período de dos años. Los funcionarios de la Marina visitaron las instalaciones con frecuencia para inspeccionar los nuevos métodos de construcción y conformado de metales.

Diseño

El avión era un monoplano bimotor de alas medias con engranajes convencionales. Su principal característica era su construcción de metal corrugado, una técnica novedosa y diferente a los aviones de tubo y tela de la época. Además, se empleó el ala voladiza con soporte interno desarrollada para el Stout Batwing. El avión realizó una prueba de vuelo exitosa, sin embargo, el avión mostró signos de estabilidad longitudinal inadecuada.

Historia operativa

El primer vuelo del prototipo, denominado ST-1, se realizó en Selfridge Field con Edward Stinson a los mandos. El vuelo fue presenciado por William A. Moffett, jefe de Aeronáutica de la Armada. Stinson sugirió cambios en el avión, pero no se realizó ninguno. En una ceremonia de aceptación, un piloto de la Marina detuvo el avión y lo estrelló. El piloto sobrevivió, pero la Armada canceló todos los pedidos del avión.

La pérdida del avión y el contrato de la Marina fueron financieramente devastadores para Stout, lo que lo impulsó a comenzar su famosa campaña de envío de cartas para eventualmente formar Stout Engineering Company.

Variantes

ST-1
Prototipo, uno construido.

Especificaciones Stout ST-1  

Datos de Aerofiles

Características generales

  • Longitud: 37 pies (11 m)
  • Envergadura: 60 pies (18 m)
  • Planta motriz: 2 × Packard V-1237, 400 hp (300 kW) cada uno
  • Hélices: 2 palas


Rendimiento

  • Alcance: 335 millas náuticas (385 millas, 620 km)

martes, 6 de agosto de 2024

Hidroavión: Prototipo Weserflug We 271

Hidroavión Weserflug We 271



 

El Weserflug We 271 fue un prototipo de hidroavión alemán que voló por primera vez justo antes de la Segunda Guerra Mundial.

Historia

Este hidroavión anfibio fue fabricado en 1938 por la empresa de aviación alemana Weser Flugzeugbau GmbH. El avión era un transporte bimotor totalmente metálico con un ala alta en voladizo . Sus ruedas se retrajeron en pozos en sus flotadores estabilizadores, apuntalados verticalmente debajo de los motores. Las pruebas comenzaron en 1938, pero el We 271 voló por primera vez, como avión terrestre el 26 de junio de 1939 y como hidroavión dos días después. En la primavera de 1940 fue trasladado en avión al centro de pruebas de Rechlin, pero al año siguiente fue derribado por un Spitfire y desguazado más adelante en la guerra.



Características generales


    Envergadura: 13,00 m (42 pies 8 pulgadas)
    Peso vacío: 2600 kg (5732 lb)
    Peso bruto: 3500 kg (7716 libras)
    Planta motriz: 2 × motores Hirth HM 508D V-8 de pistón invertido refrigerados por aire, 209 kW (280 hp) cada uno



Tripulación : 02 + 04 pasajeros
Número de pieza: 02 Número de pieza del Hirth HM-508D con 280 letras.
Velocidad máxima: 266 km/giờ
Altura operativa: 5.365 m
Distancia total: 790 km
Primer vuelo: 28/6/1939









domingo, 12 de mayo de 2024

Caza embarcado: Prototipo Grumman XF5F Skyrocket

Grumman XF5F Skyrocket 






El Grumman XF5F Skyrocket fue el prototipo de un caza monoplaza bimotor embarcado al que la Grumman Aircraft Engineering Corporation le aplicó el número de modelo Grumman G-34. Era un diseño radical en cazas embarcados ya que para ese entonces los cazas monomotores estaban cambiando de configuraciones biplanas a monoplanas. La Marina de los Estados Unidos ordenó la construcción de un prototipo el 30 de junio de 1938, bajo la designación XF5F-1.

Historia y diseño

La propuesta Grumman G-34 de 1938 para un caza monoplaza bimotor embarcado se anticipó en algunos años a la producción de un solo ejemplar operativo de semejante configuración. De hecho, por entonces la propuesta no sólo fue considerada como avanzada, sino rayana a lo revolucionario. Curiosamente, cuatro años más tarde, el 18 de abril de 1942, 16 bimotores North American B-25 despegaban del portaviones USS Hornet para bombardear Tokio en la denominada incursión Doolittle.


El G-34 era un concepto avanzado: en su configuración originaria el borde de ataque de su ala monoplana de implantación baja se encontraba por delante del morro del fuselaje. La cola presentaba derivas y timones de dirección en los extremos de las superficies estabilizadoras; el tren de aterrizaje convencional era retráctil, con las unidades principales retrayéndose hacia atrás hasta alojarse en las góndolas motrices. La planta motriz comprendía dos motores radiales Wright R-1820 Cyclone que accionaban hélices tripalas: estas habían sido engranadas de modo que giraran contrarrotatoriamente para compensar sus respectivos pares. Estaba previsto instalar dos unidades del cañón Madsen de 23 mm.

El 30 de junio de 1938 la US Navy encargó un prototipo, denominado XF5F-1, que voló por primera vez el 1 de abril de 1940. En los primeros vuelos hubo problemas con la refrigeración del motor por lo que se procedió a modificar los conductos del sistema de refrigeración de aceite. Se realizaron otras modificaciones resultado de las pruebas en el prototipo: una reducción en el alto del techo de la cabina; la sustitución de los cañones previstos por 4 ametralladoras de 12,7 mm; el rediseño de los soportes de los motores; y la más notoria: la extensión de la sección delantera del fuselaje hasta sobrepasar el borde de ataque alar. Estos cambios estuvieron listos el 15 de julio de 1941. Al retomar los vuelos de prueba, los ingenieros se dieron cuenta de que serían necesarias nuevas modificaciones, las cuales fueron completadas el 15 de enero de 1942. Mientras tanto, Grumman empezó a trabajar con un caza embarcado bimotor de diseño mucho más avanzado: el XF7F-1, por lo que las pruebas que tenían lugar con el XF5F-1 eran en apoyo del nuevo diseño.

El prototipo siguió realizando numerosos vuelos de prueba, a pesar de tenerer varios problemas con el tren de aterrizaje, hasta que fue eliminado de la lista de aviones activos luego de que el 1 de diciembre de 1944 realizase un aterrizaje de panza (con el tren de aterrizaje plegado, es decir, con la parte inferior del fuselaje tocando el suelo).



Una versión terrestre captó el interés de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos, que encargó un prototipo del denominado Grumman XP-50. Aunque en líneas generales era similar a la versión naval, difería al presentar un morro alargado para alojar el aterrizador delantero del nuevo tren triciclo, además su planta motriz constaba de dos motores turboalimentados Wright R-1820-67/-69. Esta versión voló por primera vez el 14 de mayo de 1941, el XP-50 estuvo constantemente aquejado de problemas de recalentamiento motor, hasta que fue dado de baja tras los daños ocasionados por la explosión de un turbocompresor.

Especificaciones

Características generales

  • Longitud: 8,8 m (28,7 ft)
  • Envergadura: 12,8 m (42 ft)
  • Altura: 3,5 m (11,3 ft)
  • Superficie alar: 28,2 m² (303,6 ft²)
  • Peso cargado: 3.677 kg
  • Peso máximo al despegue: 4.600 kg
  • Planta motriz: 2× motores radiales de 9 cilindros Wright XR-1820-40/42.
    • Potencia: 1200 kW (1654 HP; 1632 CV) cada uno.


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 620 km/h (385 MPH; 335 kt)
  • Velocidad crucero (Vc): 340 km/h
  • Alcance: 1930 km (1042 nmi; 1199 mi)
  • Techo de vuelo: 10 000 m (32 808 ft)
  • Régimen de ascenso: 1.220 m/min
  • Carga alar: 163,1 kg/m²


Armamento

  • Ametralladoras: 4× ametralladoras de 12,7 mm
  • Bombas: 2x bombas de 75 kg