Mostrando entradas con la etiqueta sonar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sonar. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

ARA: Las capacidades ASW del V-2 ARA "25 de Mayo"


Las capacidades ASW del portaaviones V-2 ARA "25 de Mayo"

@MarianoSciaroni


Sensores y armamento antisubmarino del portaaviones ARA 25 de Mayo durante el conflicto de Malvinas . Es poco conocido que el portaaviones contaba con sonar, así como armamento antisubmarino (cargas de profundidad). Veamos...



La principal fortaleza del portaaviones en materia de guerra antisubmarina era su ala aérea de portaaviones, con sus aviones S-2E Tracker y helicópteros SH-3D Sea King. El primero para búsquedas de largo alcance, el segundo para búsquedas puntuales cerca de las HVU. El Alouette (el primero en el vídeo), solo tenía capacidad antisubmarina reactiva.



Pero el portaaviones había llegado de Holanda con un sonar CWE-10 (alcance de 8.000 yardas). El equipo no estaba en su mejor estado (entraba agua en la cúpula del sonar) y, debido a los problemas continuos, fue retirado a finales de los años 70 cuando entró en dique seco.



Menos conocido es que el 25 de Mayo contaba con dos jaulas de cargas de profundidad en popa, que servirían para atacar submarinos pero, sobre todo, para desorientar a los torpedos guiados que se acercaran. Además, había llegado de Holanda con un sistema de señuelo de torpedos Fanfare, pero no estaba operativo en 1982.





La inteligencia británica carecía de datos sobre el estado de los sistemas del buque, y estimaba que tanto el sonar como el sistema Fanfare estaban operativos en 1982. No fue así. Hasta aquí el breve hilo sobre un aspecto poco conocido del último portaaviones argentino. FIN.







miércoles, 27 de noviembre de 2024

Submarinos del programa GUPPY

Programa de mayor potencia de propulsión submarina

Greater Underwater Propulsion Power Program



El Programa de Mayor Potencia de Propulsión Submarina (GUPPY, por sus siglas en inglés) fue iniciado por la Armada de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial para mejorar la velocidad, la maniobrabilidad y la resistencia de sus submarinos bajo el agua . (La "Y" en el acrónimo se agregó para facilitar su pronunciación).


El USS  Greenfish después de la modernización del GUPPY III. En la cubierta se pueden ver las tres distintivas cúpulas en forma de aleta de tiburón del sonar PUFFS .

La Armada comenzó el programa probando y aplicando ingeniería inversa a dos submarinos alemanes Tipo XXI —el U-2513 y el U-3008— obtenidos como reparación de guerra. Ese análisis condujo [ 1 ] a cuatro objetivos: aumentar la capacidad de la batería de los submarinos, racionalizar las estructuras de los barcos, añadir esnórqueles y mejorar los sistemas de control de fuego . La Armada se centró inmediatamente en diseñar una nueva clase de submarino, pero la Oficina de Buques creía que la flota de submarinos existentes de las clases Gato , Balao y Tench podía modificarse para incorporar las mejoras deseadas. En junio de 1946, el Jefe de Operaciones Navales aprobó el proyecto GUPPY. El programa inicial de pruebas de dos barcos, implementado por el Astillero Naval de Portsmouth , finalmente se convirtió en varios programas de conversión sucesivos. Esas actualizaciones se llevaron a cabo en siete variantes, en el siguiente orden: GUPPY I , GUPPY II , GUPPY IA , Fleet Snorkel , GUPPY IIA , GUPPY IB y GUPPY III . Algunos barcos que pasaron por una fase inicial fueron mejorados en una fase posterior. A la mayoría de las fases de GUPPY se les asignó un número de proyecto correspondiente de la Junta de Características de los Barcos (SCB) .

Un programa similar para la Marina Real implicó modificaciones a 24 submarinos británicos de clase T y A en tiempos de guerra y de posguerra , a los que se les proporcionaron cascos aerodinámicos, torres de mando tipo aleta y un mayor rendimiento bajo el agua durante 1948-60.


Programa GUPPY I

Los prototipos GUPPY, Odax y Pomodon (ambos barcos Tench construidos en Portsmouth ), aparecieron en 1947. Externamente, presentaban una aerodinámica mejorada de las estructuras del puente y las cizallas, y soportes de mástil de periscopio y radar . Para reducir la resistencia hidrodinámica , se eliminó uno de los periscopios. No se instaló snorkel, debido a las dificultades para adaptar el snorkel al barco de la flota. Se eliminaron los cañones de cubierta y sus contenedores asociados. Se agregó una antena de radar SV en la parte superior de la vela, creando un bulto lateral distintivo. Todos los cabrestantes, cornamusas y soportes de puntal de riel se rediseñaron para que pudieran retraerse o quitarse cuando se preparaban para la inmersión. Lo más notable es que la "proa de barco de flota" en forma de V afilada se reemplazó con una "proa Guppy" redondeada distintiva que mejoró el rendimiento sumergido.


Pomodon según GUPPY I.

Estas modificaciones cambiaron no sólo la apariencia de los barcos, sino también su terminología: después de una conversión GUPPY, la estructura carenada alrededor de la torre de mando del barco y los soportes del mástil se llamó "vela".

En el interior, los barcos sufrieron una considerable reestructuración para dar cabida a baterías más grandes y de mayor potencia eléctrica. Las baterías eran de un nuevo diseño. En comparación con la batería Sargo original , la batería Guppy utilizaba una mayor cantidad de placas más delgadas que generaban una corriente más alta durante más tiempo. Sin embargo, estas baterías tenían una vida útil más corta, 18 meses frente a los cinco años de la batería Sargo , y tardaban más en cargarse. También necesitaban ventilación para eliminar el gas hidrógeno y agua de refrigeración para los terminales de la batería y las barras de terminación. Se instalaron cuatro baterías de 126 celdas en pozos de batería agrandados que reemplazaron los antiguos espacios de almacenamiento, munición y refrigeración. Estas cuatro baterías se podían conectar en serie o en paralelo, lo que proporcionaba una amplia gama de voltajes y corrientes y, por lo tanto, una amplia gama de velocidades.

En la sala de maniobras, dos o cuatro de los motores de alta velocidad y los reductores de velocidad anteriores fueron reemplazados por motores de baja velocidad. Todos los cuadros eléctricos de frente abierto fueron reemplazados por armarios cerrados a prueba de salpicaduras. La iluminación y otras cargas eléctricas del "hotel" fueron modificadas para utilizar corriente alterna de 120 voltios y 60 hercios , y la electrónica del barco para utilizar corriente alterna de 120 voltios y 400 hercios. También se instaló un nuevo sistema de aire acondicionado de capacidad mucho mayor.

En servicio, estos barcos ofrecían un rendimiento subacuático muy mejorado. El Pomodon alcanzaba los 17,8 nudos (33,0 km/h; 20,5 mph) en la superficie y los 18,2 nudos (33,7 km/h; 20,9 mph) sumergidos, en comparación con el rendimiento anterior de 20,25 nudos (37,50 km/h; 23,30 mph) en la superficie y 8,75 nudos (16,21 km/h; 10,07 mph) sumergidos, y el Odax ligeramente menos.

Embarcaciones GUPPY I

    Clase Tench

        Odax
        Pomodón

Programa GUPPY II

La conversión del GUPPY II (SCB 47), implementada entre 1947 y 1951, fue en general similar al GUPPY I, excepto por la conservación de ambos periscopios y la introducción del esnórquel recientemente perfeccionado. La adición de tres nuevos mástiles (inducción del esnórquel, escape del esnórquel y mástil ESM) requirió más espacio en la parte superior de la vela. BuShips aprobó dos diseños de vela diferentes:

  • La " Vela de barco eléctrica " ​​tenía un borde de fuga recto, ventanas redondas, una parte superior más ancha y un borde delantero más redondeado.
  • La " vela Portsmouth " tenía una parte superior más delgada, un borde de salida curvado, ventanas cuadradas y un borde delantero inferior más afilado. Se instaló en todos los barcos que utilizaron los planos del gobierno para la conversión.

Algunos barcos con vela Portsmouth tenían un radar SV y necesitaban espacio adicional para alojar la antena, por lo que tenían un bulto en la parte superior de la vela. Las modificaciones posteriores colocaron los radares SS o SS2 en estos y otros barcos que tenían una antena más pequeña y tenían un indicador con enclavamientos, lo que permitía alojar el mástil solo con la antena en ciertas posiciones angulares. Además, algunos barcos GUPPY II y GUPPY III tenían sus velas extendidas más arriba de la línea de flotación, la "vela del norte", para elevar el puente, lo que permitía que se lo tripulara en condiciones meteorológicas más severas.


USS Cubera, después de la modernización GUPPY II

Todos los barcos convertidos durante el programa GUPPY II que originalmente tenían motores de transmisión de alta velocidad con engranajes reductores fueron reemplazados por motores de transmisión directa de baja velocidad, que producen 2500 caballos de fuerza (1,9 MW) por eje.

Los dos barcos GUPPY I, Odax y Pomodon , fueron modificados al estándar GUPPY II.

Embarcaciones GUPPY II

    Clase Balao

    Catfish (se convirtió en el ARA Santa Fe de la Armada Argentina)
    Clamagore
    Cobbler
    Cochino
    Corporal
    Cubera (se convirtió en el ARV Tiburón de la Armada Venezolana)
    Diodon
    Dogfish (se convirtió en el Guanabara de la Marinha do Brasil)
    Greenfish
    Halfbeak
    Tiru
    Trumpetfish (se convirtió en le Goiás de la Marinha do Brasil)
    Tusk (se convirtió en Hai Pao de la Armada de la República China) Sigue en servicio activo

Clase Tench

    Amberjack (se convirtió en Ceará de la Marinha do Brasil)
    Cutlass (se convirtió en Hai Shih de la Armada de la República de China) Sigue activo en servicio
    Grampus (se convirtió enRio Grande do Sul de la Marinha do Brasil)
    Grenadier (se convirtió enARV Picúa) de la Armada Venezolana)
    Odax (se convirtió enRio de Janeiro Brazde la Marinha do Brasil)
    Pickerel
    Pomodon
    Remora
    Sea Leopard (se convirtió en Bahia de la Marinha do Brasil)
    Sirago
    Volador

Programa GUPPY IA

BuShips ideó el programa GUPPY IA (SCB 47A) de 1951 como una alternativa más económica a la conversión GUPPY II. Si bien la conversión GUPPY IA incluía la mayoría de las características del GUPPY II, omitió la configuración de batería de cuatro pozos y la amplia reorganización interna asociada con ella. En cambio, el GUPPY IA mantuvo los pozos de batería originales, equipados con cuatro baterías Sargo II más potentes. El Sargo II fue desarrollado para tener un costo menor que la batería Guppy y al mismo tiempo proporcionar la mayor parte del rendimiento. Era intermedio en tamaño entre las baterías Guppy y Sargo. Estas baterías presentaban agitación de electrolitos, enfriamiento de batería y ventilación de tanque abierto. También tenían una vida útil más larga que las baterías Guppy, aunque más corta que la batería Sargo original . La sala del sonar se reubicó de la sala de torpedos de proa a un espacio debajo de la cocina. En comparación con el GUPPY II, el GUPPY IA ofrecía un costo menor, mejor habitabilidad y un mantenimiento más fácil a expensas del rendimiento bajo el agua.

Embarcaciones GUPPY IA

    Clase Balao

        Atule (se convirtió en el BAP Pacocha de la Armada Peruana)
        Becuna
        Blackfin
        Blenny
        Caiman (se convirtió en el TCG Dumlupinar de la Armada Turca)
        Chivo (se convirtió en el ARA Santiago del Estero de la Armada Argentina)
        Chopper
        Sea Poacher (se convirtió en el BAP La Pedrera de la Marina de Guerra del Perú)
        Sea Robin

    clase Tench

        Tench



Programa de snorkel de la flota

Cuando la marina se dio cuenta de que no podría financiar todas las conversiones GUPPY que deseaba, ideó el Programa Fleet Snorkel (SCB 47B) como un medio para agregar las modificaciones mínimas necesarias a los barcos de la flota. Esta modernización agregó un snorkel, una vela aerodinámica, un sistema de aire acondicionado de mayor capacidad y un sistema eléctrico más potente. Se eliminaron los cañones de cubierta y el diésel auxiliar. A diferencia de las conversiones GUPPY, estos barcos conservaron su estructura de cubierta original, proa y baterías de almacenamiento. El rendimiento sumergido de los barcos Fleet Snorkel fue, por lo tanto, significativamente inferior a cualquier conversión GUPPY. A pesar de sus características limitadas, los barcos Fleet Snorkel sirvieron casi tanto tiempo como los barcos GUPPY más modernos. Tres barcos, Piper , Sea Owl y Sterlet , recibieron un gran sonar de proa BQR-4A. El ex-USS Chub ) y el ex-USS Brill , ambos transferidos a Turquía en 1948 como TCG Gür y TCG 1. İnönü , fueron convertidos en un submarino de esnórquel de flota en 1953; el trabajo se realizó primero en el Astillero Naval Gölcük de Turquía y se completó en los Estados Unidos.


USS Piper con sonar de proa BQR-4A

Barcos de snorkel de la flota


    Clase Gato
        Guitarro (se convirtió en TCG Preveze (S-340) de la Armada Turca)
    Clase Balao 

        Bergall (se convirtió en TCG Turgutreis de la Armada Turca)
        Besugo (se convirtió en Francesco Morosini de la Marina Militare)
        Brill (se convirtió en TCG 1 İnönü de la Armada Turca)
        Bugara
        Carbonero
        Carp
        Charr
        Chub (se convirtió en TCG Gür de la Armada Turca)
        Cusk
        Kraken (se convirtió en Almirante García de los Reyes de la Armada Española)
        Lizardfish (se convirtió en Evangelista Torricelli de la Marina Militare)
        Mapiro (se convirtió en TCG Pirireis de la Armada Turca)
        Mero (se convirtió en TCG Hizirreis de la Armada Turca)
        Piper
        Sabalo
        Sablefish
        Scabbardfish (se convirtió en Traina de la Armada Helénica)
        Sea Cat
        Sea Owl
        Segundo
        Sennet
        Sterlet
    Clase Tench
        Argonaut (se convirtió en HMCS Rainbow de la Royal Canadian Navy)
        Diablo (se convirtió en PNS Ghazi de la Armada de Pakistán)
        Irex
        Medregal
        Requin
        Runner
        Spinax
        Torsk

Programa GUPPY IIA

El programa GUPPY IA fue reemplazado por el programa GUPPY IIA (SCB 47C), casi idéntico, que se implementó entre 1952 y 1954. Sin embargo, el GUPPY IIA alivió aún más las estrechas condiciones internas de las conversiones anteriores al retirar un motor delantero y reemplazarlo con bombas y maquinaria de aire acondicionado. En algunos barcos, los compresores de aire de alta presión se trasladaron al nivel inferior de la sala de máquinas delantera. Las unidades de congelador y refrigerador se trasladaron al espacio debajo de la cocina, y la sala del sonar se trasladó al extremo delantero de la sala de bombas. Las baterías Sargo II se instalaron en los pozos de baterías existentes.


USS  Thornback después de la modernización del GUPPY IIA

Externamente, el GUPPY IIA se diferenciaba del GUPPY II y IA por tener solo tres salidas de escape diésel, mientras que las conversiones anteriores tenían cuatro.


Embarcaciones GUPPY IIA


    Clase Balao
        Bang (se convirtió en Cosme García Armada Española)
        Entemedor (se convirtió en TCG Preveze de la Armada Turca)
        Cabeza dura (se convirtió en la Armada Helénica Papanikolis )
        Jallao (se convirtió en Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Arenque americano
        Picuda (se convirtió en Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Pomfret (se convirtió en TCG Oruçreis de la Armada Turca)
        Razorback (se convirtió en TCG Muratreis de la Armada Turca)
        Ronquil (se convirtió en Isaac Peral Armada Española)
        Sea Fox (se convirtió en TCG Burakreis de la Armada Turca)
        Espinoso
        Threadfin (se convirtió en TCG I Inönü de la Armada Turca)
    Clase Tench
        Espalda en forma de pluma
        Thornback (se convirtió en TCG Uluçalireis de la Armada Turca)
        Tirante
        Trutta (se convirtió en TCG Cerbe de la Armada Turca)

Programa GUPPY IB


GUPPY IB era una designación informal para una actualización y modernización limitada dada a cuatro barcos para su transferencia a armadas extranjeras. Estos barcos tenían snorkels y eran generalmente similares al GUPPY IA, excepto que no estaban equipados con el sonar moderno, sistemas de control de fuego o ESM. Los dos barcos italianos eran de la clase Gato de piel fina . Los dos barcos holandeses formaban juntos la clase Walrus . [ 6 ]
Embarcaciones GUPPY IB

    Clase Gato
        Barb (se convirtió en Enrico Tazzoli de la Marina Militare)
        Dace (se convirtió en Leonardo da Vinci de la Marina Militare)
    Clase Balao
        Hawkbill (se convirtió en HNLMS Zeeleeuw de la Marina Real de los Países Bajos )
        Icefish (se convirtió en el HNLMS Walrus de la Marina Real de los Países Bajos)

Programa GUPPY III

Las conversiones del GUPPY II sufrieron de condiciones internas muy estrechas debido a la configuración de cuatro baterías. El programa GUPPY III (SCB 223) fue ideado para abordar este problema. En 1959, Tiru se convirtió en el prototipo de conversión. Se cortó por la mitad y se alargó con una sección de 12,5 pies (3,8 m) por delante de la sala de control para crear espacio para una nueva sala de sonar , atraque, electrónica y almacenes. La eliminación de la sala de sonar de los espacios de torpedos delanteros permitió un aumento en el número de recargas. Los espacios de la tripulación también fueron remodelados. Al igual que en la conversión del GUPPY IIA, se eliminó un motor diésel. La vela alta (o "vela del Atlántico Norte", como a veces se las llamaba) era una característica singular de los submarinos GUPPY III, distinta de la llamada "vela de paso" de todas las demás clases de submarinos GUPPY.


USS  Clamagore después de la modernización GUPPY III, como se conservaba anteriormente en Patriot's Point, Charleston, Carolina del Sur.

Entre 1961 y 1963, ocho lanchas GUPPY II más se actualizaron al estándar GUPPY III. Estas lanchas se diferenciaban de las Tiru por la incorporación de una sección de 15 pies (4,6 m) delante de la sala de control. También conservaron los cuatro motores diésel. Esto aumentó la longitud de la lancha a 322 pies (98 m) y elevó el desplazamiento en superficie a aproximadamente 1.975 toneladas.

Todos los barcos recibieron el sonar de medición pasiva BQG-4 PUFFS , identificable por las tres cúpulas de sonar con forma de aleta de tiburón añadidas a la superestructura superior. La torre de mando de la vela ganó una sección adicional de 5 pies (1,5 m) para acomodar el sistema de control de tiro Mk 101 y el director Mk 37. Todos los barcos GUPPY III recibieron una vela de plástico.

Las mejoras en el control de fuego permitieron a los submarinos GUPPY III disparar el torpedo nuclear Mark 45.

La conversión del GUPPY III fue parte del programa de Rehabilitación y Modernización de la Flota (FRAM). Originalmente, se había planeado que los 24 barcos GUPPY II recibieran la actualización GUPPY III, pero las restricciones presupuestarias limitaron el programa a un total de nueve barcos. A pesar de sus extensas modificaciones y actualizaciones, los barcos GUPPY III estuvieron en servicio solo un poco más que el resto de la flota GUPPY.

Embarcaciones GUPPY III

Nota: Todos los barcos GUPPY III habían recibido previamente conversiones GUPPY II.


    clase Balao

        Bang (se convirtió en el Cosme García de la Armada Española)
        Entemedor (se convirtió en el TCG Preveze de la Armada Turca)
        Hardhead (se convirtió en el Papanikolis de la Armada Helénica)
        Jallao (se convirtió en el Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Menhaden
        Picuda (se convirtió en el Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Pomfret (se convirtió en el TCG Oruçreis de la Armada Turca)
        Razorback (se convirtió en el TCG Muratreis de la Armada Turca)
        Ronquil (se convirtió en el Isaac Peral de la Armada Española)
        Sea Fox (se convirtió en el TCG Burakreis de la Armada Turca)
        Stickleback
        Threadfin (se convirtió en el TCG I Inönü de la Armada Turca)

    clase Tench

        Quillback
        Thornback (se convirtió en el TCG Uluçalireis de la Armada Turca)
        Tirante
        Trutta (se convirtió en el TCG Cerbe de la Armada Turca)


viernes, 12 de julio de 2024

China captura equipo norteamericano

China afirma haber recogido un dispositivo de sonar de búsqueda de submarinos lanzado por la Marina de los EE. UU. en el Mar de China Meridional

Clare Fitzgerald, War History Online



  Crédito de la foto: Greg L. Davis / Wikimedia Commons / Dominio público


China supuestamente recuperó un dispositivo de sonar de búsqueda de submarinos desplegado por Estados Unidos en un área en disputa del Mar de China Meridional. La noticia del descubrimiento fue anunciada por Yuyuan Tantian, una cuenta de redes sociales operada por la Televisión Central de China, estatal.

 
P-8A Poseidon de la Armada de EE. UU. saliendo del aeropuerto internacional de Perth, 2014. (Crédito de la foto: Matt Jelonek/Getty Images)

En un vídeo sin fecha de 40 segundos publicado por Yuyuan Tantian en Weibo, la versión china de X, se puede ver a un Boeing P-8A Poseidon (un avión de patrulla marítima y reconocimiento) de la Marina estadounidense arrojando varios objetos, uno de los cuales supuestamente cayó en el Sur. Mar de China, cerca del Second Thomas Shoal.

La publicación describió lo sucedido como “un avión militar estadounidense dando vueltas sobre el Mar de China Meridional y arrojando objetos no identificados”. Yuyuan Tantian también reveló: “Después del incidente, la Guardia Costera de China fue inmediatamente al área para rescatar e inspeccionar los artículos electrónicos desconocidos de acuerdo con las leyes y regulaciones”.


 
Vista satélite del Second Thomas Shoal. (Crédito de la foto: Gallo Images / Orbital Horizon / Copernicus Sentinel Data 2021 / Getty Images)

Luego, el videoclip pasa a las etiquetas de un dispositivo, que enumera a Ultra Electronics Undersea Sensor Systems, Inc. como fabricante. Según NewsWeek , la empresa es un contratista de defensa con sede en el Reino Unido que "desarrolla una gama de productos navales, desde radares y productos de guerra electrónica, desde sonoboyas hasta filtros de interferencia electromagnética".

Hablando con Yuyuan Tantian, el experto marítimo Yang Xiao afirmó que el dispositivo submarino podría “detectar” y “contrarrestar” señales provenientes de submarinos chinos. En respuesta a la noticia, Wu Qian, portavoz del Ministerio de Defensa Nacional de China, dijo que el país no aprecia que Estados Unidos se involucre en el Mar de China Meridional.

 
Buques de la Guardia Costera de China que despliegan cañones de agua contra el ejército filipino fletan Unaizah durante una misión de suministro al Second Thomas Shoal, 2024. (Crédito de la foto: JAM STA ROSA / AFP / Getty Images)

La zona del Mar de China Meridional donde se lanzó el sonar de localización de submarinos, en el archipiélago de las Islas Spratly, ha sido tema de disputa y conflicto tanto para Filipinas como para China.

Las crecientes tensiones han provocado un aumento de los enfrentamientos en la zona, con la Guardia Costera china, en particular, embistiendo barcos filipinos y utilizando cañones de agua contra barcos de suministro. Esas tácticas, que desde entonces han escalado hasta convertirse en combates cuerpo a cuerpo, han llevado al gobierno filipino a comparar las acciones de China en la región con la piratería.

lunes, 20 de mayo de 2024

Sonar dragaminas: Raytheon AN/AQS-20C

Sonar de caza de minas AN/AQS-20C

Raytheon


Su procesamiento de señales avanzado y algoritmos informáticos ofrecen detección y clasificación asistidas por computadora en tiempo real frente a un espectro completo de minas en aguas profundas y poco profundas.

Cobertura completa

El sistema AN/AQS-20C consta de cuatro sonares que funcionan juntos para detectar, clasificar e identificar objetos similares a minas, desde el fondo del mar hasta la superficie cercana en una sola pasada. Incluye:

  • Un par de sonares multifunción de apertura sintética con visión lateral que proporcionan identificación acústica en todas las condiciones del agua. 
  • Un sonar de banda ancha con visión de futuro que simultáneamente busca minas.
  • Un sonar digital que detecta minas directamente debajo del cuerpo remolcado.

Ventaja de la misión

El sistema utiliza sensores de alta resolución para proporcionar una imagen más clara y menos abarrotada del entorno. Su avanzado reconocimiento automático de objetivos proporciona indicaciones para la identificación de contactos, y su función de identificación acústica de alta resolución ofrece una capacidad de identificación independiente de un sensor electroóptico. 

El AN/AQS-20C es el único sistema de misión de contramedidas contra minas que combina estas capacidades en un enfoque integral de caza de minas. Cuando se combina con neutralizadores como el Barracuda, un vehículo submarino no tripulado semiautónomo que identifica y destruye minas, el sistema puede soportar salidas únicas y remoción de minas en marcha. Se espera que Barracuda, desarrollado por Raytheon, esté implementado en 2026.

El personal de la Armada ha probado exhaustivamente el sistema AN/AQS-20C contra objetivos reales y en un espectro completo de calificaciones ambientales.

Independiente de la plataforma

El AN/AQS-20C puede desplegarse desde helicópteros, barcos, embarcaciones inflables de casco rígido y plataformas de superficie autónomas y no tripuladas. El sistema de sonar remolcado también puede operarse de forma autónoma desde el vehículo de superficie no tripulado de la misión de contramedidas de minas de la Marina.



martes, 7 de noviembre de 2023

Marinha do Brasil: Buques clase "Garcia" en servicio

Los buques de la clase 'García' de la Armada de Brasil

Destructor Paraíba - D-28, ex-Davidson (FF-1045)

La clase de escoltas oceánicas “García” de la Armada estadounidense entró en servicio en la segunda mitad de la década de 1960, derivada de la clase “Bronstein”, con el objetivo de contrarrestar la creciente amenaza submarina soviética. Eran barcos que desplazaban un máximo de 3.400 toneladas, alcanzando una velocidad de 27 nudos, propulsados ​​por un sistema de propulsión a vapor de un solo eje, empleando calderas presurizadas.

Las calderas presurizadas demostraron ser difíciles de operar y mantener en la Marina de los EE. UU., por lo que en la siguiente clase ("Knox"), se adoptaron nuevamente las calderas convencionales.

Los diez barcos de la clase “García” se hicieron para que fueran más baratos y rápidos de construir, aprovechando incluso los cañones Mk.30 de 5 pulgadas de los viejos destructores fuera de servicio de la Segunda Guerra Mundial.

Tras el desmantelamiento de la Marina de los EE. UU. a finales de la década de 1980, los barcos Bradley (FF-1041), Davidson (FF-1045), Sample (FF-1048) y Albert David (FF-1050) fueron transferidos a la Marina de los EE. UU. , como Pernambuco (D-30), Paraíba (D-28), Paraná (D-29) y Pará (D-27), respectivamente. En Brasil fueron clasificados como destructores clase “Pará”.

Los barcos clase García fueron adquiridos durante la administración del Almirante Henrique Saboia (15/03/1985 – 15/03/1990). La adquisición de estos buques tuvo como objetivo llenar el vacío entre la entrada en servicio de las corbetas clase “Inhaúma” y la desactivación de los antiguos destructores clase “Fletcher”, “Allen M. Sumner” y “Gearing”.

Posteriormente, bajo la dirección del almirante Ivan da Silveira Serpa, (10/08/92 – 01/01/95), se adquirieron fragatas Tipo 22 de origen británico, en lugar de fragatas estadounidenses de la clase “Knox”, previamente evaluadas.

El mejor sonar del escuadrón.

Destructor Pará (D-27), ex-Albert David (FF-1050)

Los destructores de la clase Pará tenían el mejor sonar de la Armada de Brasil y el de mayor alcance (20 km normal y 35 km máximo), el AN/SQS-26, “padre” del estándar de la Marina estadounidense AN/SQS-53, con “zona”. capacidad de convergencia” y “salto de fondo”.

Zona de convergencia (CZ)

Salto de fondo

La gran cúpula de sonar AN/SQS-26 del USS García (FF-1040)

También estaban equipados con un lanzacohetes antisubmarino ASROC de ocho posiciones, con un alcance de 10 km. Los HM incluso nacionalizaron los motores ASROC y lanzaron varios cohetes en ejercicios. Con el fin de Pará , la MB ya no contaba con armas antisubmarinas de largo alcance a bordo para cualquier condición climática y reacción rápida, ya que las fragatas clase “Niterói” también perdieron los  misiles Ikara  durante la modernización.

Inicialmente, los barcos también estaban equipados con una cubierta de vuelo y un hangar para operar un dron antisubmarino DASH, que luego se utilizó para operar un helicóptero SH-2 Seasprite.
En Brasil, la clase
Pará se embarcó en un  helicóptero Super Lynx  o  Esquilo .

La exhibición de desarme del destructor  Pará  – último buque de la clase “García” en operación – tuvo lugar el 12 de noviembre de 2008, poniendo fin a la era de los destructores en la Armada de Brasil.

Destructor Paraíba – D-28, ex-Davidson (FF-1045)

Destructor Paraná (D-29), ex-Sample (FF-1048) Destructor Pernambuco (D-30), ex-Bradley (FF-1041)


lunes, 21 de noviembre de 2022

Tácticas submarinas: El visionario Shigeyoshi Inoue

Shigeyoshi Inoue: ¿el visionario?

Weapons and Warfare


 

 

Los relatos de los ejercicios submarinos japoneses de 1939-41 muestran claramente que el entrenamiento de la marina japonesa intentó ser integral, riguroso e innovador en el desarrollo del submarino como arma para atacar a las unidades regulares de la flota. El entrenamiento táctico se llevó a cabo tanto de noche como de día. Se practicaban operaciones de larga y corta distancia. Se intentó la coordinación entre submarinos y aeronaves. Se probaron nuevas armas, como el torpedo tipo 95, y se practicaron técnicas novedosas, como el "disparo sumergido".

Los comandantes de submarinos japoneses desarrollaron zembotsu hassha (disparo sumergido) porque, aunque sus barcos tenían telémetros adecuados y dispositivos para determinar el rumbo exacto, solo podían usarse en la superficie. Prefiriendo permanecer sumergidos cuando atacaban unidades de la flota protegidas por destructores, los comandantes de submarinos se sumergirían, expondrían el periscopio para una lectura óptica final del rumbo y el alcance, mantendrían el periscopio hacia abajo para el cierre final del punto de disparo y luego dispararían en rumbos de sonido. Esta técnica no era exclusiva de la armada japonesa; Los comandantes de submarinos estadounidenses practicaron algo muy parecido ("disparos de sonido") antes de la guerra, pero con poca suerte, los dejaron caer.

No es de extrañar que los japoneses también desarrollaran la idea de la guerra aeronaval para compensar la inferioridad numérica de los acorazados con respecto a la Marina de los EE. UU. En general, se suponía que iban a luchar en el enfrentamiento decisivo del acorazado en algún lugar del Pacífico occidental. Con la ventaja de 10:6 que disfrutaban los estadounidenses, incluso después de que la Marina de los EE. UU. sufriera el desgaste durante el largo viaje desde la costa oeste estadounidense hasta el Pacífico occidental, aún disfrutarían de su superioridad. Por lo tanto, los hombres de la marina japonesa buscaron reducir la fuerza de los acorazados estadounidenses mediante una guerra de guerrillas naval en el mar. Usando aviones y submarinos, los japoneses establecerían una serie de puntos de emboscada a lo largo de las líneas más probables de avance estadounidense. Mediante tácticas de golpe y fuga, intentarían dañar o hundir los acorazados estadounidenses antes de que pudieran llegar a cualquier lugar cerca de Japón. Para cuando tuvieran su enfrentamiento naval, con suerte, las flotas de batalla opuestas tendrían una paridad aproximada en la cantidad de acorazados que podrían desplegar. Entonces, creían los japoneses, disfrutarían de una ventaja sobre los estadounidenses, ya que lucharían más cerca de casa. Estaban más motivados porque defendían su propio país de origen; sus marineros estaban más frescos, en contraste con los cansados ​​americanos; y sus acorazados estarían mejor atendidos y en condiciones óptimas para librar una batalla de flota. sus marineros estaban más frescos, en contraste con los cansados ​​americanos; y sus acorazados estarían mejor atendidos y en condiciones óptimas para librar una batalla de flota. sus marineros estaban más frescos, en contraste con los cansados ​​americanos; y sus acorazados estarían mejor atendidos y en condiciones óptimas para librar una batalla de flota.

Durante la década de 1930, el pensamiento japonés se desplazó hacia ideas más ofensivas y defensivas. Al principio, muchos pensadores navales, tanto japoneses como occidentales, creían en la idea de un enfrentamiento naval en o cerca de aguas japonesas o Filipinas. Sin embargo, hacia la víspera de la guerra real en el Pacífico, los japoneses se estaban volviendo cada vez más reacios a esperar hasta que la armada estadounidense llegara a ellos. Seguramente, ¿los estadounidenses no repetirían el error de los rusos? Prefieren pelear la batalla decisiva en el terreno de su propia elección. Y también lo harían los japoneses. Además, los japoneses valoraban el espíritu ofensivo. La idea de pelear una guerra naval defensiva simplemente porque tenían menos barcos que su oponente simplemente no encajaba bien con su mentalidad. El almirante Isoroku Yamamoto, quien fue el comandante general de las fuerzas navales japonesas desde el verano de 1939, por lo tanto, buscó dar un golpe masivo a la flota de EE. UU. en el comienzo mismo de la hostilidad en un ataque sorpresa, con el objetivo de destruir no solo la flota de EE. UU., sino también la moral del público de EE. UU. Para hacerlo, Yamamoto no podía arriesgarse a perder ninguno de sus acorazados, ya que debían conservarse para el enfrentamiento que se avecinaba, por lo que prefirió utilizar las fuerzas aéreas navales para lograrlo.



Por lo tanto, la 'revolución naval' que inició el supuesto genio de Yamamoto fue en gran medida solo una extensión lógica del pensamiento de la era de los acorazados. De hecho, la mayoría de los líderes navales japoneses continuaron pensando en términos de luchar contra una acción decisiva de la flota por parte de grandes acorazados. Yamamoto ciertamente creía en el poder del brazo aéreo naval, más que la mayoría de sus colegas, pero es dudoso que pensara que el poder aéreo podría reemplazar por completo a la flota de batalla. El poder aéreo solo fue útil para mantener a raya a los acorazados estadounidenses, mientras que Japón podía lograr su objetivo estratégico de destruir la moral de los EE. UU., que era el objetivo de guerra más importante para él. Yamamoto, que había vivido en Estados Unidos durante algunos años, era demasiado consciente del enorme potencial económico e industrial de los EE. UU. Sintió que a menos que la voluntad estadounidense de luchar pudiera ser destruida, Estados Unidos simplemente superaría a Japón. ¿Cómo logra esto? La armada japonesa tuvo que ganar y ganar tanto que los estadounidenses se desanimaron tanto para luchar en la guerra a miles de millas de su propio hogar. A la espera de que EE. UU. organice su ofensiva, incluso una victoria japonesa en una batalla naval defensiva no afectaría tanto la moral estadounidense. Para reducir la fuerza de los acorazados estadounidenses, sus fuerzas aéreas navales atacarían en masa, dando un golpe devastador a la flota de batalla de los EE. UU. hasta tal punto que el duelo final de acorazados incluso sería innecesario. Su objetivo era, idealmente, una negación total del mar a las fuerzas navales estadounidenses en el Pacífico occidental. incluso una victoria japonesa en una batalla naval defensiva no afectaría tanto la moral estadounidense.

Por lo tanto, otro punto que no es ampliamente reconocido es que el pensamiento estratégico japonés tenía una orientación defensiva. Como Japón estaba librando una guerra de conquista muy agresiva, existe la sensación general de que la guerra de Japón con China y los aliados occidentales fue una guerra ofensiva destinada a la expansión imperial. Sin embargo, el pensamiento japonés estuvo dominado por la preocupación por la defensa de lo que consideraban su esfera de influencia. En un mapa, las ganancias japonesas desde finales de 1941 hasta el verano de 1942 parecen impresionantes. Lo que lograron fueron grandes extensiones territoriales para garantizar que Japón mantuviera un imperio autárquico autosuficiente. Solo mediante el logro de tales objetivos, la estabilidad social de su país, el bienestar económico de su gente y la respetabilidad en la nueva comunidad internacional estarían aseguradas, o eso creían.

Por lo tanto, tanto sus objetivos estratégicos como políticos eran adquirir colonias para construir y defender un imperio y obligar a los aliados occidentales a aceptar el hecho consumado. Dado el nivel de amenaza que representaban los EE. UU. y los Aliados, los japoneses pensaban que Japón necesitaba adquirir y controlar la mayor cantidad de territorio posible para absorber el impacto del contraataque estadounidense. En mayo de 1942, Japón se embarcaba en lo que parecía ser la conquista de Australia, desembarcando tropas en Nueva Guinea. De hecho, esta operación fue diseñada para cortar la comunicación entre Australia y los EE. UU. continentales, y así negar a los estadounidenses el uso de Australia como base para la contraofensiva anticipada. Querían mantener a raya a los estadounidenses el tiempo suficiente. Sabían que no podían pelear una guerra larga, aunque no sabían cómo asegurarse de que la guerra fuera corta. Solo esperaban que EE. UU. estuviera demasiado ocupado con la guerra con Alemania y que el público estadounidense no estuviera muy interesado en la guerra por Asia. Para cuando el público estadounidense, cansado de la guerra, obligó a su gobierno a pedir la paz, el imperio de Japón aún debería ser lo suficientemente grande como para mantener su integridad territorial y económica. En retrospectiva, subestimaron por completo la capacidad del público estadounidense para soportar una guerra larga y sangrienta. Algunos marineros japoneses sospecharon que sus planes se basaban en suposiciones poco realistas, pero la atmósfera política de la época les hizo dudar en admitir la duda, y mucho menos en hablar. El imperio de Japón aún debería ser lo suficientemente grande como para mantener su integridad territorial y económica. En retrospectiva, subestimaron por completo la capacidad del público estadounidense para soportar una guerra larga y sangrienta. Algunos marineros japoneses sospecharon que sus planes se basaban en suposiciones poco realistas, pero la atmósfera política de la época les hizo dudar en admitir la duda, y mucho menos en hablar. El imperio de Japón aún debería ser lo suficientemente grande como para mantener su integridad territorial y económica. En retrospectiva, subestimaron por completo la capacidad del público estadounidense para soportar una guerra larga y sangrienta. Algunos marineros japoneses sospecharon que sus planes se basaban en suposiciones poco realistas, pero la atmósfera política de la época les hizo dudar en admitir la duda, y mucho menos en hablar.

Algunos lo hicieron. A principios de 1941, el contraalmirante Shigeyoshi Inoūe era una de las figuras menos populares de la Armada Imperial Japonesa porque a menudo llamaba estúpidos a sus compañeros almirantes. Cuando la armada presentó un plan para una expansión naval masiva para seguir el ritmo del último programa naval estadounidense en previsión de la guerra, sorprendió a sus colegas al decir, supuestamente, '¿A quién se le ocurrió esto? ¿Sois retrasados ​​o algo así? Esto causó consternación entre otros almirantes. Japón estaba a punto de lanzar su guerra contra Estados Unidos dentro de varios meses. Se había acordado una estrategia y se había aprobado un nuevo programa de construcción naval. ¡Ahora está diciendo que lo que están haciendo es una tontería! La forma insultante en que lo dijo los hizo enojar aún más. Exigieron que Inoue articulara lo que haría entonces. En respuesta, elaboró ​​un breve artículo en el que presentaba sus puntos de vista. Tiempo,

Su pensamiento muestra una fuerte influencia británica. Pero no se limitó a copiar las ideas británicas. Al igual que sus homólogos británicos en Greenwich, resolvió el problema desde lo más básico: geografía y tecnología.

Geográficamente, señaló, un país grande y continental como Estados Unidos tenía la ventaja de la profundidad estratégica. Era simplemente imposible para Japón invadir la América continental y llegar a su capital. Japón no podía aspirar a acabar con las fuerzas militares estadounidenses. Por otro lado, EE. UU. fue capaz de hacerle esto a Japón y tomar incluso la capital, Tokio.

También señaló que la gran inmensidad del Océano Pacífico significaba que la probabilidad de que ocurriera la acción decisiva del acorazado era prácticamente nula. Encontrar una flota de batalla enemiga sola sería casi imposible. También preguntó, seguramente no esperas que los estadounidenses sean lo suficientemente estúpidos como para apresurarse a luchar contra nuestra flota prematuramente solo para que podamos aniquilar sus acorazados. De hecho, los japoneses se sentirían frustrados por la falta de oportunidades de usar sus súper acorazados para un enfrentamiento. El mayor acorazado jamás construido, el Yamato, no logró hundir nada de valor durante la guerra.

Como Inoue insistió repetidamente en que los aviones y los submarinos cambiaron la guerra naval de manera tan fundamental, sus enemigos lo atacaron como egoísta, ya que él era el jefe de aviación naval de la Armada japonesa en ese momento. Sin embargo, ciertamente tenía razón en que Estados Unidos emplearía submarinos en el Pacífico occidental para interrumpir las comunicaciones marítimas japonesas. Por lo tanto, predicó que Japón necesitaba idear estrategias y tácticas antisubmarinas, aunque no pudo ofrecer nada en detalle, ya que Japón tenía poca experiencia en esta área de la guerra naval. La experiencia británica durante la Primera Guerra Mundial fue la única guía: todo lo que pudo hacer fue recomendar que se construyeran más barcos de escolta para tareas de convoy.

Sorprendentemente, Inoue predijo la campaña de isla en isla empleada por los estadounidenses. Para él, esto era lógico. Si bien los británicos enfatizaron que el control del mar debe establecerse ganando acciones de flotas importantes, entendió que sin ganar bases e instalaciones, no se podría ganar el control del mar. Porque los barcos de guerra sin combustible eran inútiles. Por lo tanto, lo que estaba por venir era una serie de luchas a muerte por las bases, que en su mayoría se encontraban en pequeñas islas del Pacífico. Solo al ganar este concurso, Japón tenía alguna posibilidad realista de ganar la guerra.

Incluso llegó a decir que la marina podía darse el lujo de sacrificar acorazados y cruceros pesados, ya que serían de poco valor práctico. Esto, naturalmente, no cayó bien entre sus pares (y en esto quizás estaba equivocado, ya que la Marina de los EE. UU. Usaba activamente este tipo de barcos para tareas de escolta y antiaéreas y bombardeo en tierra), ya que la creencia en la acción decisiva de los acorazados era demasiado. fuerte.

La mayoría de los oficiales japoneses rechazaron las opiniones de Inoue. Desafortunadamente, su desempeño en el campo de batalla tampoco ayudó. Fue el comandante general del grupo de trabajo para atacar Australia en la primavera de 1942. En la batalla que siguió, conocida como la Batalla del Mar de Coral, logró hundir el portaaviones estadounidense Lexington, mientras perdía un portaaviones ligero propio (el Shoho) y dañar un portaaviones (el Shokaku). Por lo tanto, canceló la operación, porque temía que los portaaviones fueran demasiado vulnerables al ataque enemigo y no quería correr riesgos innecesarios. Por ello se consideró que carecía de espíritu ofensivo y fue destituido del mando. Era impopular como un aristócrata fanfarrón e inteligente (era de la antigua estirpe Samurai) sin carisma ni instinto asesino, a diferencia del popular Yamamoto. Iba a ser nombrado almirante completo solo hacia el final de la guerra cuando algunos líderes japoneses comenzaron a darse cuenta de que Japón estaba perdiendo y que alguien tenía que representar a Japón en busca de la paz con los aliados. Por esto, fue ridiculizado como un almirante que solo era bueno para perder.

Lamentablemente, sus puntos de vista políticos fueron totalmente ignorados y anulados antes de la guerra. Estaba en contra de la guerra con los EE. UU. y pensó que no era prudente subirse al 'carro alemán'. Después de la derrota de Japón, el almirante Inoūe se retiró sin ceremonias y vivió tranquilamente y en la pobreza, ganándose la vida enseñando inglés y música a los niños. Mucho después de la guerra, sus predicciones sobre la estrategia estadounidense fueron reconocidas tardíamente por los asombrados estadounidenses. Fue solo después de su muerte que algunos de sus alumnos y amigos comenzaron a ver su talento y perspicacia. En 1941, sin embargo, nadie lo escucharía. La guerra estaba en marcha.

jueves, 27 de mayo de 2021

US Navy: Submarinistas percibieron OSNIs a gran velocidad

Oficiales de la US Navy: Nuestros marineros encontraron "objetos extraños que se movían a gran velocidad" bajo el agua

Revista Militar





Representantes de la Marina de los Estados Unidos, a los que se refiere la prensa británica, informan sobre las observaciones realizadas por los marineros estadounidenses mientras patrullaban. Los informes indican que las fuerzas navales estaban detectando "objetos extraños que se movían a gran velocidad" (Objeto Submarino No Identificado - OSNI) a través del agua.

En los materiales de prensa, los objetos llevan la designación en inglés OVNI (OVNI), aunque no son "voladores". La abreviatura OVNI se ha aceptado recientemente para denotar prácticamente cualquier objeto que no esté identificado.

Del material de los medios británicos:
Los marineros estadounidenses registraron objetos que se movían a altas velocidades, no típico de los vehículos submarinos, incluidos los submarinos. Estos objetos submarinos de alta velocidad se registraron utilizando equipos de sonar.
Se argumenta que "nada de este tipo se ha registrado antes". Al mismo tiempo, se agregó que anteriormente el ejército estadounidense "notó objetos voladores no identificados en el cielo" que aparecieron cerca de los buques de guerra:
Las trayectorias y la naturaleza de su movimiento no se correspondían con los medios aéreos habituales... Esto puede indicar que el ejército de los EE. UU. notó un OVNI.
Hace algún tiempo, el Pentágono confirmó la autenticidad de los videoclips que aparecieron en la red, que capturaron objetos en movimiento. Estados Unidos dijo que "estos son ovnis que aparecieron cerca de los barcos de la Marina de los Estados Unidos durante varios días aproximadamente al mismo tiempo".

En este sentido, se puede suponer que pronto uno de los generales estadounidenses solicitará fondos adicionales al Congreso para "contrarrestar los objetos voladores y flotantes no identificados".

viernes, 31 de julio de 2020

Actualización de sonar en fragatas australianas completado

Actualización de sonar de fragata australiana casi completa

RAN


Las fragatas HMA Anzac, derecha, y Arunta se han sometido a la actualización del sistema de procesamiento avanzado de sonda de banda ancha. Los barcos se ven aquí en Fleet Base West, Rockingham, Australia Occidental (foto: RAN)

Lanzamiento de sonar de fragata actualizado casi completo


Las actualizaciones a los sistemas de procesamiento de sonar Spherion B en las Fragatas de Clase Anzac de la Armada bajo el SEA 1408 Fase 2 están casi completas.

El SEA 1408 Fase 2 reemplazó el sistema de procesamiento de sonda existente con el Sistema de procesamiento avanzado de sonda de banda ancha de diseño soberano (BSAPS) mientras todavía utilizaba el extremo húmedo de la sonda montada en el casco Spherion B existente.

El BSAPS se desarrolló conjuntamente en una colaboración entre Defense Science and Technology (DST), Saab Australia, BAE Systems y Thales Australia.

La Subdirectora Comandante de Sistemas de Combate, Danielle Radnidge, dijo que el proyecto BSAPS comenzó como una presentación del DST a través del Fondo de Realización de la Industria de Defensa, un precursor del Centro de Innovación de Defensa.

"La presentación fue recogida y comercializada por Thales Australia, y muestra la capacidad de clase mundial de Australia para convertir conceptos de ciencia y tecnología en empresas comerciales exitosas", dijo el comandante Radnidge.


Sonda montada en el casco Spherion (foto: DST)

"Esta es, sin duda, una historia de éxito australiana", dijo.

El BSAPS reemplaza el sistema de procesamiento de sonar ajustado de "construcción de barcos" que se suministró a las Fragatas de Clase Anzac como parte del programa de construcción original en la década de 1990.

En respuesta a la situación de amenaza emergente, se identificó un requisito para un sistema que se adaptara mejor a las amenazas modernas de submarinos y torpedos que se espera surjan durante la vida útil de la Fragata Clase Anzac; hasta la fecha, seis de las ocho Fragatas Clase Anzac han sido mejoradas.

Entre las muchas ventajas que ofrece el SEA 1408 Fase 2 se encuentran una mejora significativa en la capacidad pasiva del sonar, un mayor nivel de integración del Sonar y el Sistema de Gestión de Combate, niveles mejorados de funcionalidad del sonar y mejoras significativas en la confiabilidad del equipo.

El nuevo sistema de sonda se ha integrado con el sistema de gestión de combate 9LV y se ha demostrado con éxito en el mar durante varios años.

Esta tecnología ha brindado una capacidad de defensa antiagua submarina y torpedo significativamente avanzada a las Fragatas de Clase Anzac de la Armada y le proporciona a la Armada una de las capacidades soberanas más avanzadas y soberanas del Hull Mount Sonar en el mundo, proporcionando una conciencia submarina excepcional para nuestras fragatas.

La gestión del proyecto de actualización se produjo a través de la Alianza del Acuerdo de Gestión de Activos de Warship con la Oficina del Programa de Barcos Anzac y la Oficina del Proyecto SEA 1408.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Arqueología naval: Submarino detectado frente a Gales



Figura 1. La Imagen de sonar muestra la forma alargada del submarino U-87 que yace sobre el fondo marino.


Naufragios de submarinos de la Primera Guerra Mundial detectados frente a Gales empleando sonar.

El Snorkel


El equipo de sonar instalado a bordo de la embarcación, permitió obtener imágenes del submarino alemán U-87, el cual fue hundido junto con su tripulación de más de 40 personas luego de ser embestido por el buque HMS Buttercup
Un submarino alemán hundido en la navidad de 1917 ha sido detectado por primera vez utilizando tecnología de imágenes generadas mediante sonar.
El submarino U-87 fue hundido frente a las costas de Gales al ser embestido por un buque escolta luego de haber logrado hundir un navío de vapor.
La búsqueda del submarino alemán es parte de un proyecto que tiene por objetivo realizar un catastro de naufragios acaecidos durante la primera guerra mundial alrededor de la costa de Gales.
La tecnología de generación de imágenes mediante sonar, ha sido también empleada para obtener una visualización más detallada de un submarino Británico, que fuese hundido en la bahía de Caernarfon, Gwyedd, en marzo de 1918.
Las imágenes en color muestran el casco fracturado del buque HMS H5, el cual fue embestido por un buque mercante británico al ser confundido por una nave enemiga.
El equipo de sonar instalado a bordo de la embarcación, permitió obtener imágenes del submarino alemán U-87, el cual fue hundido junto con su tripulación de más de 40 personas luego de ser embestido por el buque HMS Buttercup.
El Dr. Michael James Roberts, del Centro de Ciencias Marinas Aplicadas de la Universidad de Bangor, calificó el momento cuando las imágenes del sonar comenzaron a aparecer en la pantalla del computador como una experiencia emotiva y desafiante. “Independientemente de quienes hayan sido estos hombres, éstos solo cumplían con su deber”, comentó el científico.


Figura 2. El técnico Ben Powell observa las imágenes generadas con sonar a bordo de la embarcación empleada en la exploración.

Previo a su hundimiento, el submarino U-87 logró infligir daños a más de 20 embarcaciones británicas y aliadas durante los meses de mayo y noviembre de 1917. Su último blanco fue la embarcación SS Agberi, un crucero que fue torpedeado frente a la isla de Bardsey mientras navegaba en ruta a Liverpool. Durante ese incidente no se registraron bajas humanas.
Hoy día, el submarino U-87 yace en el fondo del mar frente a la isla de Bardsey habiendo sido confirmada su ubicación un año atrás.

El submarino U-85 constituye uno de los tantos naufragios (más de 100) en aguas galesas y que actualmente están siendo explorados mediante el proyecto “Submarino Olvidado”. El proyecto cuya duración es de 2 años se inició en 2016 y es financiado a través de un fondo (“Heritage Lottery”) que asciende a 400.000 libras esterlinas. En dicho proyecto también participan expertos de la Sociedad Arqueológica Nacional.


Vista en planta del submarino británico HMS H5 hundido en la bahía de Caernarfon.

En este proyecto además participa la Real Comisión de Monumentos Antiguos e Históricos de Gales, compartiendo los hallazgos de la exploración con diferentes museos marítimos en Gales así como realizando exhibiciones en Porthmadog, Nefyn, Swansea y Pembroke Dock, entre otras localidades.
A la fecha, se han analizado una docena de sitios de naufragio, incluyendo al submarino británico HMS H5, el cual fue hundido con la totalidad de su tripulación el 2 de marzo de 1918, frente a la isla de Holy en la bahía de Caernarfon.
De acuerdo a un informe emitido por el buque mercante SS Rutherglen, ese mismo día este habría atacado a un submarino alemán, no obstante después que el HMS H5 retrasará su arribo por 4 días, se hizo evidente que el submarino atacado correspondía al HMS H5 y no a un alemán.


Figura 3. El submarino SS Damao hoy día yace sobre el fondo marino; próximo al blanco se observan cráteres que pudieron haber sido creados por cargas de profundidad lanzadas durante la Segunda Guerra Mundial. 

Otro naufragio detectado frente a Bardsey correspondería al buque SS Damao, el cual al momento de su pérdida se dirigía de Nueva York a Londres con una carga que incluía 472 toneladas de plomo.
El SS Damao fue torpedeado por otro submarino alemán, el U-91. Las imágenes acústicas obtenidas con sonar, revelan cuatro cráteres próximos al lugar de descanso de la nave sobre el fondo marino.
Una teoría postula que el sitio del naufragio fue atacado con cargas de profundidad durante la segunda guerra mundial, al ser este detectada por el sonar de un navío de guerra que navegaba en las inmediaciones del sitio del naufragio.
Hoy día, las imágenes obtenidas con sonar han permitido develar resultados importantes ya que la turbidez de las aguas disminuye significativamente la visibilidad en el Mar de Irlanda, de acuerdo a lo manifestado por Dr Roberts.
El Dr. Roberts está a cargo del proyecto SEACAMS 2, cuya finalidad es establecer las modificaciones que sufren con el tiempo las estructuras sumergidas, como los naufragios, así como el ambiente circundante.
Los hallazgos de este proyecto serán comunicados a la industria de generación eléctrica, la que actualmente contempla la fabricación de dispositivos para explotar la energía de las mareas.


Fuente: BBC.com Traducción: Agradecemos la traducción realizada por empresa de exploración marina BENTOS (www.bentos.cl).