Mostrando entradas con la etiqueta defensa aérea naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta defensa aérea naval. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Malvinas: La defensa antiaérea naval británica

Fuego antiaéreo desde barcos en la guerra de Malvinas



Un factor indudablemente positivo de la Guerra de las Malvinas fue la falta de víctimas civiles.



Los combates caballerescos entre pilotos y marinos se libraban en un entorno desolado. El humo se expandió, las luces de las bengalas brillaron y los rastros de los misiles lanzados se disiparon. El Sheffield y el Coventry ardían, mientras los restos en llamas de los Skyhawks caían al mar.

Los únicos testigos de esas batallas fueron las rocas silenciosas y el rugir implacable de las olas.

El nivel de violencia fue considerablemente menor que en los conflictos habituales. No hubo ejecuciones ni crímenes de guerra. Los británicos respetaron estrictamente los requisitos de la Convención de Ginebra en lo referido a los prisioneros de guerra. Los pilotos argentinos abortaron de inmediato un ataque al identificar su objetivo como un buque hospital.

Una guerra atípica. El único conflicto naval de este tipo desde el final de la Segunda Guerra Mundial.



Tecnosfera de Guerra

Réplicas de buques de guerra contra aviones de los años ‘50.

La única razón de la victoria fue la aún más débil preparación de los argentinos. Cuando el 80% de las bombas falla por problemas en las espoletas, la esperanza se desvanece.

Y, sin embargo, las bombas volaron y dieron en el blanco. Más de 20 barcos ingleses sufrieron daños en sus cubiertas y costados (muchos de ellos más de una vez). Esto significó que la misión de proporcionar defensa aérea a la escuadra fracasó por completo.




Fragata británica a la vista


Aquí tienes el texto reescrito en castellano rioplatense:


Réplicas de buques de guerra contra aviones de los años '50.

La gran pregunta es: ¿qué medidas podrían haber brindado una mejor protección contra los ataques aéreos dentro del presupuesto y los recursos disponibles para los británicos?

Según una versión, era imposible garantizar una defensa aérea confiable del escuadrón únicamente con sistemas antiaéreos. Incluso si cada una de las fragatas hubiera estado equipada con armamento antiaéreo moderno (potencialmente disponible para los británicos), el resultado final habría sido el mismo.

Esto lo confirman las estadísticas de pérdidas de la Fuerza Aérea Argentina, así como tácticas y ejemplos concretos del uso de armamento antiaéreo.

Fueron tres semanas de intensos combates en el mar y en el aire, mientras los argentinos intentaban impedir el desembarco británico en las Malvinas. En el período decisivo, del 1 al 25 de mayo, solo 8 aviones de ataque argentinos fueron derribados por las defensas antiaéreas de los barcos.

  • 3 victorias corresponden al sistema de defensa aérea Sea Wolf.
  • 2 victorias son atribuidas al sistema de defensa aérea Sea Dart.
  • 1 victoria se adjudica al sistema de defensa aérea Sea Cat.
  • La primera victoria la lograron los cañones antiaéreos de la fragata Antelope.

Otro avión se estrelló en el mar al intentar evadir los misiles antiaéreos disparados, que terminaron derribando a sus compañeros.

Por supuesto, hubo pocos casos en los que los Daggers y Skyhawks encontraron un objetivo y lograron atacar barcos: menos de tres docenas de episodios en total.

Y solo 8 aviones derribados.

Los resultados del armamento antiaéreo de los buques parecen decepcionantes. ¿Pero realmente fue tan malo?

En mi opinión, la afirmación sobre la baja eficacia de los sistemas de defensa aérea no es del todo precisa. Quienes sostienen esto no consideran, o desconocen, una serie de factores clave.

Sin estos elementos, el análisis del conflicto queda incompleto, y cualquier cálculo arroja un resultado fundamentalmente erróneo.

Para empezar, el almirante Woodward contaba apenas con tres destructores modernos y dos fragatas capaces de enfrentar a la aviación argentina.

A los pocos días, el número de destructores se redujo a dos (Glasgow y Coventry), ya que el tercero, el Sheffield, se perdió por una negligencia criminal en los primeros días de la guerra (4 de mayo de 1982).

En su reemplazo, el Exeter —que en ese momento se encontraba en Jamaica— fue enviado a las Malvinas. Pero mientras se tomaba la decisión, se realizaban los preparativos necesarios y el Exeter cruzaba el Atlántico con escala en la isla Ascensión, pasaron semanas. Incluso hubo que corregir un defecto en la chimenea, ya que distorsionaba la radiación del radar (detalle que recordaron en el último momento).

Equipado con radares avanzados (Tipo 1022, 992Q, 1006), el Exeter superaba en capacidades a cualquier destructor de Woodward, especialmente en la detección y combate de objetivos de bajo vuelo.

En la práctica, esto significó que el 30 de mayo derribó dos Skyhawks en un solo ataque, incluso cuando ambos volaban por debajo del límite operativo del sistema Sea Dart (30 metros). Un gran resultado.

Pero ya era tarde. La espectacular destrucción de dos Skyhawks junto con un avión de reconocimiento Learjet (7 de junio) ocurrió cuando la suerte de la batalla ya estaba echada y no afectó los acontecimientos clave del 1 al 25 de mayo, cuando el escuadrón británico irrumpió en las islas.

Por otro lado, los otros destructores modernos llegaron incluso más tarde, como parte del Grupo Bristol. Este grupo incluía:

  • El destructor tipo 82 Bristol (buque insignia).
  • El destructor de defensa aérea Cardiff.
  • Cinco fragatas, entre ellas la Andrómeda, una nave clave (de la que hablaremos más adelante).

Sin embargo, todas estas unidades ingresaron a la zona de combate después del 25 de mayo, cuando la intensidad de los ataques aéreos argentinos ya había disminuido drásticamente y la Fuerza Aérea Argentina había perdido la capacidad de cambiar el curso del conflicto.


¿Por qué solo tres de los nueve destructores modernos de la Royal Navy fueron enviados a las Malvinas?

Además, no se incluyó ni un solo destructor Tipo 42 de la segunda serie, que contaba con radares mejorados para combatir objetivos de bajo vuelo.

¿El 70% de la flota estaba en reparación? No. Apenas se dio la orden, el Exeter fue enviado a la zona de combate, seguido poco después por los destructores modernos del Grupo Bristol.

Un par de días después de iniciado el conflicto, cinco submarinos británicos (de un total de once) ya se dirigían a toda velocidad al Atlántico Sur. Los submarinos de propulsión nuclear llegaron a la zona de combate dos o tres semanas antes que las fuerzas principales del escuadrón.

Esto revela una subestimación del enemigo y la renuencia de los almirantes británicos a arriesgar sus buques de superficie más modernos.

Desde el principio, la flota de Woodward estaba compuesta mayormente por buques de segunda línea, ya obsoletos o con limitaciones evidentes:

  • Destructores County en condiciones apenas operativas.
  • Un par de fragatas Rothesay, las más antiguas de toda la flota británica en ese momento.
  • Una fragata clase Leander sin una modernización profunda.
  • Cinco fragatas Tipo 21, equipadas en su mayoría con armamento artillero.

Estos elementos condicionaron la capacidad de defensa del escuadrón británico y explican en parte la dificultad que tuvieron para contrarrestar los ataques de la aviación argentina.




No sé si hubo algún cálculo oscuro detrás de esto. Se me ocurre lo más obvio: el Almirantazgo británico confiaba en que las capacidades de estos barcos serían suficientes para contrarrestar a la Fuerza Aérea Argentina. Y si de repente se iban a pique, no sería una gran pérdida.

Desde el punto de vista de la defensa aérea, todos estos buques tenían un nivel de protección propio de la Segunda Guerra Mundial, lo que permitía a los aviones a reacción bombardear y atacar barcos con total impunidad.

Ocho de cada diez fragatas estaban equipadas con el sistema de defensa aérea Sea Cat, una parodia de los misiles antiaéreos. Este sistema tenía una velocidad subsónica de apenas 0,8 Mach, lo que daba a los Skyhawk la posibilidad de:
a) ejecutar maniobras evasivas;
b) simplemente alejarse del misil, ya que el alcance del Sea Cat no superaba los 5 km.

De los 80 lanzamientos realizados con Sea Cat, solo un misil alcanzó su objetivo.

La única esperanza residía en los misiles de largo alcance Sea Dart (equipando solo dos destructores) y en el sistema antiaéreo de corto alcance Sea Wolf, presente en las fragatas Diamond y Broadsword.

El tercer buque que debía operar el Sea Wolf, la fragata Battlesax, nunca llegó a las Malvinas debido a problemas en los ejes de sus hélices.

Pero había un cuarto portaaviones de este sistema.

La Andrómeda.




Una fragata clase Leander modernizada, equipada con misiles de crucero y un sistema de defensa aérea de nueva generación.

Desafortunadamente para los británicos, este buque formaba parte del Grupo Bristol y no llegó a tiempo para integrarse en las operaciones de combate.

El sistema de defensa aérea Sea Wolf era todo lo contrario del obsoleto Sea Cat. De doble canal, totalmente automatizado y con misiles supersónicos (Mach 2), en ejercicios era capaz de derribar objetivos de baja altitud del tamaño de una pelota de fútbol.

En combate real, se esperaba que su efectividad fuera menor, pero aun así se mantenía en un respetable 40%.

Dicho de otra forma, si en lugar del ineficaz Sea Cat se hubiera instalado el sistema Sea Wolf en las viejas fragatas del almirante Woodward, entonces:

80 misiles disparados con una efectividad del 40% habrían permitido derribar unos 30 aviones de ataque. Para ponerlo en perspectiva, eso es una vez y media más de lo que lograron abatir los cazas Sea Harrier, pero con costos operativos y financieros significativamente menores.

Tener siete u ocho sistemas Sea Wolf adicionales en la primavera de 1982 no era una fantasía ni un sueño. Eran oportunidades perdidas, resultado de la inercia mental de los almirantes británicos, que priorizaron la construcción de portaaviones por sobre la modernización de fragatas y destructores de defensa aérea.

Una lección aprendida demasiado tarde

En abril-mayo de 1982, la Royal Navy tenía cuatro fragatas equipadas con Sea Wolf, tres de las cuales lograron llegar a la zona de combate.

Pero la historia no terminó ahí.

Apenas un par de semanas después del final de la guerra, la flota británica incorporó dos fragatas de defensa aérea más: la nueva Brazen (Tipo 22) y la modernizada Charybdis (clase Leander).

Alarmados por los devastadores ataques aéreos sufridos, los británicos aceleraron la finalización de estos barcos y, tras un ciclo de pruebas exprés, los enviaron de inmediato a patrullar las Malvinas. Golpear la mesa después de la pelea.

En total, se modernizaron cinco fragatas clase Leander entre 1978 y 1984. Este proceso podría haberse completado mucho antes de no haber sido por los interminables e inútiles debates sobre la asignación de fondos.

De hecho, la modernización de los primeros barcos comenzó en 1978, por lo que la idea de que el Sea Wolf —que entró oficialmente en servicio en 1979— no podía desplegarse en mayor cantidad en la flota británica es, cuanto menos, discutible.

La "masividad" es un concepto relativo: solo hablamos de 8 fragatas adicionales.

¿De dónde podían salir los fondos?

Un vistazo a los números lo deja claro:

  • El costo de construcción del portaaviones Invincible fue de 184 millones de libras.
  • La modernización completa de una fragata clase Leander costaba 60 millones de libras, incluyendo reparaciones mayores, actualización de radares y sonares, instalación de misiles antibuque y el sistema de defensa aérea Sea Wolf.

Además, para que un portaaviones operara en combate, se necesitaban entre 10 y 20 cazas VTOL (Sea Harrier), cuyo costo unitario ascendía a varios millones de libras. Sin contar que la tripulación de un portaaviones era cuatro veces mayor que la de una fragata.

Las conclusiones son evidentes.

Una solución aún más simple y barata

Había una alternativa aún más accesible para mejorar la defensa aérea de la flota británica: un proyecto denominado Lightweight Sea Wolf.

La idea era simple: modernizar el lanzador de cuatro cargas del sistema Sea Cat para que pudiera disparar misiles Sea Wolf, complementado con una actualización del radar y los sistemas electrónicos de las fragatas.

Un cambio que podría haber marcado la diferencia en el Atlántico Sur.



Pero el Almirantazgo británico priorizaba cuestiones que, por decirlo suavemente, resultaban extrañas. En lugar de enfocarse en modernizar las defensas aéreas de la flota, se asignaron recursos a proyectos que poco tenían que ver con la guerra, pero que sin duda resultaban visualmente atractivos.

No importaba que el resto de la flota estuviera prácticamente indefensa. Por esta razón, no solo era inadecuada para una guerra global, sino que incluso tuvo serias dificultades en un conflicto contra la atrasada Argentina.

La apuesta por los portaaviones ligeros no dio los resultados esperados. Estas enormes pero ineficaces embarcaciones consumieron una parte importante del presupuesto, demostrando que ni siquiera podían imponerse con facilidad ante un grupo de aviones desarrollados en los años '50.

Además, su presencia en la zona de combate obligó a desviar fuerzas significativas para protegerlos.

Los portaaviones operaban a gran distancia de las fuerzas anfibias, y con ellos quedaron destacados solo:

  • Dos destructores Tipo 42 (Glasgow y Coventry).
  • Un destructor clase County (Glamorgan).
  • Dos fragatas Tipo 21 (Arrow y Alacrity).

Crónica de las hostilidades – 21 de mayo de 1982

Cálculo frío

En las condiciones del conflicto en las Malvinas, los sistemas de defensa aérea de los barcos podrían haber demostrado un rendimiento mucho mejor si los británicos se hubieran tomado el problema en serio.

¿Por qué apresurarse a vender dos nuevos destructores al extranjero cuando la flota británica apenas contaba con unas pocas unidades de ese tipo?

¿Y vendido a quién?

A quienes no lo saben, esto les parecerá un chiste: Argentina.

Como resultado, para distinguir sus propios buques de los destructores argentinos Santísima Trinidad y Hércules, la Royal Navy tuvo que pintar franjas negras en los costados de sus propios destructores.




Una franja de identificación negra es visible a bordo del Sheffield en llamas.


Lo fundamental es que no había suficientes barcos equipados con sistemas modernos de defensa aérea. La fragata Leander modernizada (Andrómeda), el proyecto Lightweight Sea Wolf, y si ya no quedaba tiempo, al menos equipar un par de fragatas con el sistema estadounidense Sea Sparrow (que la OTAN suministraba gratuitamente a sus miembros).

A pesar de sus limitaciones, el Sea Sparrow era una opción mucho más decente que el inservible Sea Cat.

Curiosamente, apenas terminó la guerra, en el verano de 1982, Gran Bretaña compró a Estados Unidos un lote de cañones antiaéreos automáticos Phalanx.

Solo un par de estos sistemas en la zona de combate podrían haber salvado a más de un barco.




Fragata tipo 22 junto al moderno destructor Daring


El material presentado es una modesta adición a la serie de artículos de A. Kolobov sobre la Guerra de las Malvinas.


sábado, 8 de febrero de 2025

SLSAM IDAS (Alemania)

Misil antiaéreo lanzado desde submarino IDAS

Fuerza Naval


1. Alemania 🇩🇪 ha aprobado la financiación de la fase final de desarrollo y certificación del misil IDAS, una evolución del IRIS-T lanzable desde submarinos que podría revolucionar la guerra antisubmarina. El porqué, en este hilo 🧵.



2. Antes de nada, insisto en el “podría”: el IDAS se parece al S-80. Lleva en desarrollo casi dos décadas y, aunque su entrada en servicio parecía inminente en 2012, este hito se ha ido retrasando año tras año, aunque se ha realizado un lanzamiento desde un 212 alemán.



3. Y hay evidencias de pruebas a bordo de submarinos noruegos.




4. El IDAS es un misil con capacidad de atacar blancos aéreos –y también pequeños blancos de superficie y costa- desarrollado por el consorcio TKMS-Diehl sobre la base del IRIS-T y su probada guía infrarroja.



5. El IDAS se ha adaptado para meter cuatro misiles en un contenedor con la forma de un DM2A4 que permite el lanzamiento desde el tubo estándar de 533mm de un submarino.



6. Filoguiado y controlado desde el submarino, el IDAS ofrecería a este tipo de buques la primera opción seria de defensa aérea activa, tras el fracaso en el desarrollo de otras opciones, como la adaptación del Blowpipe inglés para ser lanzado desde un mástil.



7. O de otras soluciones menos ortodoxas como el montaje “Muraena” sobre mástil de la también alemana Gabler.



8. El IDAS ofrecería una guía infrarroja con retransmisión de imágenes en tiempo real al submarino mediante el cable de fibra óptica, y un alcance, según la web del fabricante, superior a los 15 km (algunas informaciones lo establecen en 23).



9. Esa retransmisión de imágenes en tiempo real permitiría al operador discriminar el blanco y guiar al misil hasta él, pero no todo es tan sencillo.



10. Por un lado, el cable de filoguía tiene que resistir el cambio del medio acuático al aéreo y los envites de la trayectoria del misil. Perdida la filoguía, se pierde el control sobre el arma.




11. Pero el principal problema parece la detección de la aeronave a la que se quiere enfrentar: ¿lanzo sobre una demora en la que tengo detección del radar de un MPA? ¿Lanzo sobre un blanco aéreo al periscopio, en vez de comenzar a evadirme inmediatamente?



12. El caso más evidente donde este misil podría ser efectivo es el disparo sobre la demora de la transmisión de un sonar calable, donde además puedo suponer que el helicóptero tiene su capacidad de evasión muy restringida.



13. Algunos sugieren que, ante datos poco precisos pero con evidencias de la presencia de una aeronave ASW, el IDAS podría alcanzar la superficie y describir una trayectoria helicoidal ascendente que permitiera al operador buscar el blanco.



14. En cualquier caso, y a falta de conocer sus prestaciones reales, un arma de este tipo promete acabar con la sensación de invulnerabilidad con la que operan los tripulantes de las aeronaves antisubmarinas.



15. Algunas naciones, especialmente las que operan con submarinos nucleares, probablemente renuncien a incluir este tipo de sistemas de armas, muy indiscretos cuando el misil rompe la superficie…



16. Y sigan confiando su defensa frente a los medios aéreos en medidas pasivas: básicamente, el empleo de señuelos y evasiones a gran velocidad, sostenida en el tiempo.



17. Otros ven la amenaza venir. Ante desarrollo de sistemas como el IDAS, los aviones de patrulla marítima como el P-8 son capaces de operar más alto, fuera del alcance de las armas y los sensores del submarino.



18. Y desplegando a distancia sonoboyas (y también torpedos, con el sistema HAAWC) que navegarían hasta su punto de despliegue y entrada en el agua sin exponer a la aeronave lanzadora.



19. Lo que es innegable es que sistemas como el IDAS pueden revolucionar la guerra antisubmarina tal y como la conocemos, y acabar con la gran ventaja de la invulnerabilidad de las aeronaves ASW.



20 de 20. Una pregunta para terminar: ¿adoptará la Armada este tipo de sistemas en sus S-80 si se demuestra su viabilidad? ¿O repetiremos el drama de los sistemas de defensa de punto?.



sábado, 25 de enero de 2025

FFG: Tipo F127

FFG: Tipo F127




La fragata Tipo F127 es un programa de adquisición en curso de la Armada alemana para el reemplazo oportuno de las tres fragatas anteriores de la clase Tipo F124 Sachsen .

Introducción

Originalmente, se había planeado una cooperación con la Marina Real de los Países Bajos en el marco del programa Future Air Defender, y el 17 de diciembre de 2020 se firmó una carta de intenciones para un diseño de barco, radares, sistemas de mando y sistemas de despliegue comunes. La cooperación conjunta se canceló posteriormente porque los requisitos y los plazos de ambas armadas divergían.

El programa, conocido actualmente con el nombre provisional de «Proyecto Fragata de Nueva Generación – Defensa Aérea» (NGFrig-AD), fue iniciado por la BMVg en 2018 y actualmente se encuentra en la fase de análisis 2 bajo la dirección de la BAAINBw. La decisión de selección por parte del Inspector General de la Bundeswehr está prevista para principios de 2025.

El 2 de julio, la oficina NAVSEA de la Armada de los EE. UU. publicó un documento de preconvocatoria sobre la integración de AEGIS para una variedad de plataformas, incluida la futura fragata alemana F127, a través de la plataforma de contratación gubernamental SAM.gov . El documento en sí no revela ninguna información sustancial sobre el F127. Sin embargo, la convocatoria busca contratistas capaces de proporcionar trabajo de integración de buques en el sitio y pruebas para la " futura clase de buque de combate de superficie F127 basado en AEGIS ".

La solicitud forma parte de una licitación más amplia que también se refiere a las instalaciones en tierra de AEGIS y a los combatientes navales españoles. Cabe destacar que, si bien el documento busca constructores que puedan viajar a Cádiz para apoyar a Navantia como constructor de cascos españoles, no identifica ubicaciones alemanas específicas como Kiel, sede del astillero alemán TKMS. La razón de esto es probablemente que el esfuerzo alemán en torno al F127 aún no ha seleccionado nominalmente un constructor con ubicaciones de trabajo asociadas. Los planes actuales prevén la llegada de seis barcos a partir de 2033/34, lo que requiere un contrato de construcción y la adquisición de los sistemas operativos correspondientes a más tardar en 2026.

El 2 de septiembre de 2024, la Oficina Federal de Competencia aprobó la creación de una empresa conjunta entre ThyssenKrupp Marine Systems GmbH (tkMS) y NVL. La empresa del proyecto tiene la intención de presentar una solicitud conjunta para el diseño y la construcción de 5 buques (+1 opción) del F127. La BAAINBw (Oficina Federal de Equipamiento, Tecnología de la Información y Soporte en Servicio de la Bundeswehr) tiene la intención de adjudicar el contrato a mediados de 2025.

Se espera que el diseño del barco sea el MEKO A-400AMD.

La fragata antiaérea alemana de nueva generación F127 va tomando forma poco a poco. El Departamento de Defensa ha dado los primeros pasos para una posible adquisición del sistema de gestión de combate AEGIS y el hardware asociado. Además, el constructor alemán Thyssen Krupp Marine Systems (TKMS) ha proporcionado más detalles sobre el diseño básico del A-400 AMD. La Armada alemana pretende construir hasta seis fragatas antiaéreas F127. Los buques sustituirán a los tres cazas F124 actuales, conocidos en servicio como clase Sachsen.

Descripción general de la clase
Constructores
  • tKMS (tKMS)
  • NVL  ]
Operadores  Marina alemana
Precedido por Clase Sachsen
En servicio A partir de 2033/2034
Planificado 5 planificados con 1 opción
Características generales
Tipo Fragata / destructor
Desplazamiento 10.000 toneladas
Clase de hielo HIELO 1C/E1
Aviones transportados 2 × NH90 Sea Tiger ( guerra antisubmarina / guerra antisubmarina )
Instalaciones de aviación Hangar de aeronaves para 2 helicópteros y UAV



Requisitos

La misión principal del F127 será la protección de un grupo operativo o de una zona contra amenazas aéreas (Air-and-Missile-Defence (AMD)), incluso en el futuro contra misiles balísticos y planeadores hipersónicos. Los buques de la clase F127 están destinados a integrarse en la red eficaz de defensa aérea y terrestre y también a contribuir a la defensa antimisiles territorial para la seguridad interior.

Además de su tarea principal de defensa aérea, las fragatas también serán capaces de llevar a cabo guerra naval de superficie y submarina, combate de largo alcance contra objetivos terrestres y operar en el espacio cibernético y de información.


Diseño de barcos

MEKO A-400 AMD como base TKMS para la nueva fragata

En noticias relacionadas, TKMS publicó información más sustancial sobre lo que el constructor llama la fragata A-400 Air Missile Defense (AMD). El diseño en sí no representa la configuración precisa preferida por la Armada alemana para el F127. Sin embargo, TKMS promueve el barco como configuración de referencia para una oferta de TKMS para construir el sucesor del F124.

El A-400 AMD incluye características típicas de MEKO, como la separación en dos islas para mejorar la resistencia a los daños y la redundancia. Imagen a través de las imágenes de TKMS PR.

El diseño del MEKO A-400 AMD tiene un desplazamiento de 10.000 toneladas. La eslora del casco es de 160 m con una manga de 21 m y un calado de 5,5 m. Estas cifras representan un aumento de tamaño muy notable con respecto al diseño F125 existente de la compañía, promocionado para la exportación como MEKO A 400. La propulsión no se especifica, pero parece que contará con dos turbinas de gas y dos motores diésel. Esta disposición permite una velocidad máxima de 32 nudos. La autonomía es de 4.000 millas náuticas con una autonomía de más de 30 días.

AEGIS es el sistema de gestión de combate especificado. El A-400 AMD cuenta con cuatro grandes paneles AESA similares al AN/SPY-6 de Raytheon, además de paneles más pequeños para un posible AESA de banda X. La selección del AN/SPY-6 por parte de TKMS contrasta con el AN/SPY-7 de Lockheed Martin. El radar desarrollado por Lockheed Martin es utilizado por la fragata española F110 . Canadá también seleccionó el sistema para su nuevo destructor de clase "River", conocido como Canadian Surface Combatant (CSC).


  A pesar de compartir su denominación con el diseño MEKO A-400 derivado del F125, la evolución de AMD es notablemente más grande en todas las dimensiones. Imagen a través de las imágenes de TKMS PR.  Cabe destacar que el TKMS no menciona el sistema de gestión de combate CMS-330. Los medios alemanes informaron anteriormente de que Berlín estaba evaluando el CMS-330, diseñado por Lockheed Martin Canada. Una motivación clave sería la de integrar más fácilmente armamento y equipo de origen no estadounidense. Canadá seleccionó anteriormente el CMS330, entre otras cosas, para integrar el SAM Sea Ceptor en el CSC. Sin embargo, la hoja informativa más reciente publicada por el gobierno sobre la clase River parece haber descartado el Sea Ceptor. En su lugar, el diseño canadiense ahora utiliza el RAM RIM-116. A diferencia del Sea Ceptor, el RAM ya está integrado con AEGIS en los combatientes navales estadounidenses y extranjeros. No está claro en la actualidad si la publicación cometió un error o representa un cambio en la especificación del diseño del destructor canadiense.

Expectativas preliminares

El diseño del buque estará determinado principalmente por los sistemas de armas y de lanzamiento de misiles y por la amplia tecnología de sensores. En cuanto a tamaño y capacidades, el F127 se basará en la clase Arleigh Burke (FLT III).

Diseño de MEKO para duplicar el número de VLS en comparación con F124

En cuanto al armamento, el diseño del TKMS ofrece 64 celdas para el misil de ataque Mk 41, dispuestas en dos grupos de 32 celdas en la proa y en el centro del barco. El barco también lleva dos lanzadores de cuatro cajas para ocho rondas del misil de ataque naval (NSM), el nuevo armamento estándar de las fragatas ASuW de la Armada alemana. Además, dos lanzadores Mk 144 de 21 rondas para RAM se encuentran delante del puente y en el hangar, que da cabida a dos helicópteros. El armamento de artillería incluye un cañón de 127 mm en proa, cañones automáticos de calibre medio en el centro del barco y ametralladoras controladas a distancia en proa y popa.

Por último, pero no por ello menos importante, el diseño incluye innovaciones notables, como dos armas láser en la parte delantera y trasera. Las torretas se parecen al prototipo DEW de Rheinmetall para defensa aérea de corto alcance. El barco también presenta un diseño de "proa invertida" similar al destructor estadounidense de clase Zumwalt y a un número cada vez mayor de diseños extranjeros. Sin embargo, como se ha señalado, el A-400 AMD tal como se anuncia no se parece a la configuración final de la fragata alemana F127 AAW. Por lo tanto, es posible que los rasgos de diseño más inusuales no se incluyan en el diseño final seleccionado por Alemania. El armamento también puede cambiar, incluido el número de celdas VLS o la configuración de radar sugerida.



Dimensiones

En términos de dimensiones, probablemente alcanzará las 10.000 toneladas.

Sistemas

Se espera que el sistema de combate sea el sistema estadounidense AEGIS , probablemente radares estadounidenses SPY-6 o SPY-7 y el sistema de lanzamiento VLS Mk.41 con 64 celdas (dos grupos de 32).

Armas

Defensa aérea:

SM-2
SM-6 (RIM-174)
2 lanzadores RIM-116 RAM con 21 misiles

Otras posibles armas de defensa aérea:

Misiles exoatmosféricos SM-3 (RIM-161)
RIM-161 ESSM (paquete cuádruple en celdas VLS Mk41)
IRIS-T SLM (paquete cuádruple en células VLS Mk41)
Patriot PAC-3 MSE

Misiles antibuque:

2 × Misiles de ataque naval con 4 celdas cada uno
3SM Tyrfing , un misil supersónico antibuque y tierra-superficie lanzado desde un Mk.41 VLS)

Otros posibles misiles:

RGM-109E Tomahawk Bloque V LACM

Cañones:

OTO 127/64 LW
2 × Seahawk (fabricado por MSI - Defence Systems Ltd.), calibre 30 mm.

Láseres:

Rheinmetall Air Defence AG con un láser de fibra basado en un combinador de haz de 20 kW.

Aeronave

El hangar tiene espacio suficiente para:

    2 × NH90 NFH Sea Tiger, que lleva:
        MBDA MARTE MK2/S
        Torpedos antisubmarinos MU90 Impact
        Opcionalmente, NSM (misil estándar naval)


 Alemania

    El inicio de la compra de algunos equipos y trabajos de diseño para los buques fue aprobado en diciembre de 2024. Se esperan al menos cuatro, hasta seis buques.


sábado, 23 de noviembre de 2024

SAM Naval: ASTER 15/30, el misil de las FREMM

SAM Naval

Misiles Antiaéreos ASTER

Los sistemas de misiles ASTER 15 y ASTER 30, que equipan a las fragatas FREMM, son avanzados sistemas de defensa aérea diseñados para contrarrestar amenazas aéreas como aviones, misiles y drones. El ASTER 15 es eficaz a distancias cortas y medias, mientras que el ASTER 30 extiende su alcance para enfrentarse a amenazas más alejadas y de alta velocidad, como misiles balísticos. Estos misiles se integran en el sistema de combate de las fragatas, proporcionándoles una capacidad de defensa aérea de área, lo que les permite proteger no solo al buque, sino también a otras unidades en formación.

Para la Armada Argentina, la adquisición de fragatas FREMM equipadas con estos misiles supondría un salto cualitativo en sus capacidades de defensa. Actualmente, la Armada Argentina carece de sistemas de misiles de largo alcance modernos que puedan interceptar amenazas aéreas a distancia. La incorporación de los ASTER 15 y ASTER 30 mejoraría significativamente la defensa aérea de la flota, permitiéndole enfrentarse de manera eficaz a misiles antibuque y aviones hostiles, protegiendo tanto al buque principal como a su entorno.




Este incremento en la capacidad de defensa aérea tendría un impacto directo en la disuasión regional. La Armada Argentina podría operar con mayor confianza en áreas disputadas o de interés estratégico, sabiendo que cuenta con la capacidad para interceptar ataques aéreos a largas distancias. Además, mejoraría la interoperabilidad con otras armadas de la OTAN o con las que emplean sistemas similares, facilitando operaciones conjuntas en ejercicios internacionales o misiones de paz. En resumen, la incorporación de las fragatas FREMM con los misiles ASTER aumentaría la capacidad de defensa, proyección de poder y protección de activos estratégicos de la Armada Argentina.

Ventajas operativas

  • Capaz de defender una fuerza naval contra ataques de saturación de misiles antibuque supersónicos maniobrables y amenazas detectadas tardíamente
  • Solo se requiere un sistema para llevar a cabo el espectro completo de misiones de defensa aérea (autodefensa, defensa local y de área) con cobertura de 360° contra todas las amenazas aéreas en entornos complejos (aguas marrones, alta densidad de actividad aérea y marítima)
  • Capaz de brindar apoyo a las fuerzas terrestres desplegadas
  • Capaz de hacer frente a amenazas emergentes (misiles balísticos antibuque, objetivos furtivos, etc.)
  • Ofrece potencial de crecimiento para la capacidad de participación en múltiples plataformas
  • Basado en una arquitectura flexible con una parte superior del barco simplificada




Los misiles ASTER son la piedra angular de los programas de defensa aérea naval y terrestre de Europa.
La familia de misiles ASTER incluye el ASTER 15 para corto y medio alcance y el ASTER 30 para corto y largo alcance. Hay muchos puntos en común entre las dos variantes, ya que ambos misiles cuentan con el mismo dardo terminal.
El dardo terminal del ASTER es un misil ligero, muy maniobrable y ágil, equipado con un buscador de RF activo de alto rendimiento.
Gracias a la combinación única de control aerodinámico y control directo del vector de empuje (PIF-PAF), el misil puede realizar maniobras de alta G. Juntas, estas características le dan al ASTER una capacidad de impacto sin igual.
Los misiles ASTER proporcionan a los barcos una capacidad antimisiles y antiaérea integral para garantizar la autodefensa y la protección de la consorte.
Además, el ASTER 30 también proporciona capacidad de interceptación de largo alcance para la defensa de área. Para una defensa aérea ampliada con protección ATBM, la familia también incluye los misiles ASTER 30 B1 y ASTER Block 1 NT.
Los misiles ASTER 15 y ASTER 30 se lanzan verticalmente y se guían de forma autónoma para proporcionar los mejores medios para hacer frente a ataques de saturación. Debido al tiempo de preparación muy corto del misil y a la gran velocidad, el sistema de armas ASTER
tiene una capacidad de ataque muy rápida.
Los misiles ASTER 15 y ASTER 30 están en servicio en los últimos buques puestos en servicio por tres de las principales armadas de Europa: Italia, Francia y el Reino Unido. Los misiles ASTER 15 están integrados con diferentes tipos de radares multifunción y C2 en el sistema SAAM (los portaaviones Charles de Gaulle y Conte di Cavour).

Los misiles ASTER 15 y ASTER 30 están integrados con diferentes tipos de radares multifunción y C2 en el sistema PAAMS (en el destructor Tipo 45, donde el sistema se conoce como Sea Viper, y en las fragatas Horizon y Orizzonte) y en las fragatas francesas e italianas FREMM.
Los sistemas de defensa aérea naval que despliegan misiles ASTER también están en servicio en varias otras armadas de todo el mundo.

Cuatro misiones

  • Autodefensa
  • Defensa de área local para la protección de los buques consortes
  • Defensa de área
  • Defensa de área extendida (contra misiles balísticos)

Capacidades de misiles ASTER 15 y ASTER 30

  • Protección contra todo el espectro de amenazas aéreas: misiles supersónicos y subsónicos, misiles antirradiación/misiles de alto ataque, aviones de combate, vehículos aéreos no tripulados, helicópteros
  • Capacidad de misiles antibalísticos (ASTER 30 B1 y ASTER Block 1 NT)
  • Capacidad para todo tipo de clima
  • Tiempo de reacción extremadamente rápido
  • Velocidad muy alta
  • Cobertura de 360°
  • Guía autónoma con buscador de RF activo con capacidad contra objetivos furtivos
  • Control "PIF-PAF" para capacidad de impacto directo
  • Capacidad de enfrentamiento múltiple con una alta cadencia de fuego

 

Características técnicas/especificaciones

Características del misil ASTER 15

Peso: 310 kg
Longitud: 4,2 m
Diámetro: 180 mm
Propulsión: Combustible sólido, motor de dos etapas
Velocidad máxima: Mach 3
Alcance: Más de 30 km
Altitud: 13 km

Características del misil ASTER 30

Peso: 450 kg
Longitud: 4,9 m
Diámetro: 180 mm
Propulsión: Combustible sólido, motor de dos etapas
Velocidad máxima: Mach 4,5
Alcance: Más de 120 km
Altitud: 20 km





Interceptación de un objetivo supersónico rozaolas

04/05/2012
Fuente: Ministerio de Defensa francés

4 de abril de 2012: La fragata de defensa aérea Forbin de la clase Horizon de la Marina francesa
ha alcanzado con éxito un objetivo supersónico que simulaba un misil antibuque que volaba a muy baja altitud. El objetivo fue lanzado desde el centro de pruebas de misiles de la DGA (Dirección General del Armamento) con base en la isla de Levante, en el sur de Francia (región del Var) e interceptado en vuelo por el sistema Aster 30 de la Forbin. Otra fragata Horizon de la Marina francesa, la Chevalier Paul, siguió el objetivo y los misiles fueron disparados.
Esta prueba, realizada en colaboración con la DGA, confirmó la capacidad de la Marina para garantizar la protección de las fuerzas armadas en el mar (portaaviones y grupos de combate anfibios) contra las amenazas más severas de los misiles antibuque. Además, esta prueba es una primicia en Europa, ya que las dos fragatas se prepararon para un escenario operativo complejo que se llevó a cabo con éxito, en el que se enfrentaban a una amenaza supersónica que volaba a poca altura sobre el mar.



Durante la operación, las autoridades francesas prohibieron todo acceso a la zona de tiro, frente a la costa de la isla de Levante.
Las fragatas Forbin y Chevalier Paul, equipadas con el sistema PAAMS (que despliega misiles Aster 30 y Aster 15), estuvieron activas, en particular, durante el despliegue de Agapanthe en el océano Índico entre octubre de 2010 y febrero de 2011 y, posteriormente, durante la operación Harmattan.
Desplegadas frente a las costas de Libia, protegieron a los grupos navales vinculados al portaaviones Charles de Gaulle, así como a los LHD Tonnerre y Mistral. También llevaron a cabo operaciones de apoyo de fuego costero y coordinaron la actividad aérea para la coalición que opera frente a las costas de Libia, una misión conocida como "Red Crown".











miércoles, 13 de noviembre de 2024

CIWS: Naval Group presenta el prometedor MPLS

Naval Group avanza con su revolucionario sistema de armas de corto alcance MPLS

En Euronaval 2024, Naval Group compartió lo último con su "Sistema de lanzamiento multipropósito y modular" (MPLS), un sistema de armas de corto alcance (CIWS) tipo RAM que lleva el concepto un paso más allá: al ser multipropósito y modular, el lanzador aporta capacidades revolucionarias y es particularmente relevante en el contexto actual.

Dimitris Mitsopoulos || Naval News



El MPLS de Naval Group , presentado por primera vez en los Naval Innovation Days (NID) hace un año , supone un avance tecnológico significativo. El lanzador se está desarrollando en colaboración con expertos de la Marina francesa y de la Dirección General de Adquisiciones de Defensa (DGA) francesa, con el fin de ofrecer una innovación 100% centrada en el usuario y responder a los nuevos retos operativos de las marinas y a sus limitaciones presupuestarias. En él participan varios socios en materia de municiones (como KNDS y Thales) y se sugieren otras colaboraciones futuras para la munición de próxima generación.

La capacidad del MPLS de desplegar múltiples sistemas de lanzamiento desde un único lanzador, en contraposición al enfoque tradicional de un lanzador por arma, representa un gran avance: un único sistema para una amplia variedad de armas y señuelos. El lanzador modular de Naval Group cuenta con innovadores módulos de munición intercambiables que admiten una capacidad de carga útil sustancial, con capacidad para hasta 1.000 kilogramos de diversas municiones. Aprovechando materiales compuestos avanzados y tecnologías disruptivas, Naval Group ha maximizado la capacidad de carga del lanzador, lo que permite una alta capacidad de carga útil para la defensa a corta distancia de los buques de superficie. El MPLS tiene una masa total cargada de menos de 3.500 kilogramos.


Sistema de lanzamiento multipropósito exhibido durante EURONAVAL 2024.


El sistema instalado en una corbeta GOWIND, encima del hangar de helicópteros. Captura de pantalla del vídeo de Naval Group.

El MPLS es especialmente adecuado para entornos costeros y aguas confinadas, donde los barcos son vulnerables a amenazas multiambientales y asimétricas. Mejora enormemente la autodefensa de campo cercano para buques de superficie (hasta 8 kilómetros) y proporciona flexibilidad con opciones de a bordo personalizables. El lanzador cuenta con una torreta móvil en forma de caja, con sensor electroóptico/de control de fuego integrado (EOS-FCS) que puede cambiar para utilizar diferentes tipos de munición, que se mueve en dos ejes y es capaz de desplegar una amplia gama de municiones y modos de lanzamiento (eyección neumática o pirotécnica) que proporcionan al usuario una flexibilidad significativa. La carga se facilita mediante una estructura para recibir módulos de munición que permite un manejo simplificado y rápido en el muelle y en el mar. El sistema integra computadoras balísticas avanzadas que le permiten atacar objetivos en movimiento con precisión y puede funcionar de forma autónoma, lo que significa que la designación del objetivo puede realizarse manualmente, parcialmente conectada con solo la designación del objetivo incluida o completamente conectada y fusionada con el sistema de gestión de combate (CMS). Un barco puede tener una o más torretas MPLS que pueden combinar diferentes configuraciones de armas dependiendo de las necesidades operativas.


El lanzador de un LHD de clase Mistral en lugar de los lanzadores de cubierta tripulados SIMBAD. Captura de pantalla del vídeo de Naval Group.


MPLS a bordo de la fragata FDI en acción. Imagen de Naval Group.

Se pueden integrar una o más torretas de lanzamiento en el techo del hangar de helicópteros, por ejemplo, de una fragata FREMM o FDI, en una corbeta tipo GOWIND o montadas en los costados del buque. Naval Group también muestra en videos de animación el MPLS como reemplazo de los dos lanzadores de cubierta tripulados SIMBAD en un LHD de clase Mistral. La gama de deflectores pirotécnicos del sistema ubicados en la parte trasera de la torreta evita que los chorros de combustión causen daños a estructuras frágiles como antenas de comunicación o sensores. Cada MPLS está equipado con cuatro módulos de lanzamiento, lo que permite una combinación versátil de armas y señuelos adaptados a amenazas y misiones específicas. Cada módulo puede albergar varias municiones en función del tamaño, que incluyen:

  • Guerra antisuperficie (ASuW): ATGM AKERON MP (2 por módulo), cohetes no guiados o guiados por láser de 70 mm o 68 mm (al menos 10 por módulo), LMM, munición merodeadora
  • Guerra antiaérea (AAW): MISTRAL 3 SAM (4 por módulo), LMM, cohetes de 70 mm
  • Guerra antisubmarina (ASW): cohetes antisubmarinos (2 a 4 por módulo), cargas de profundidad
  • Señuelos para protección: señuelos antitorpedos CANTO (2 por cápsula), señuelos SEACLAD y otros

Con esta diversa capacidad de armamento, el sistema es capaz de defenderse contra múltiples amenazas, como aeronaves, submarinos, buzos, torpedos, misiles, vehículos aéreos no tripulados (UAV), vehículos aéreos no tripulados (USV), vehículos aéreos no tripulados (UUV), barcos y naves de alta velocidad.

En Euronaval 2024, el astillero francés anunció varias colaboraciones: la empresa firmó acuerdos con Thales (para integrar cohetes de 70 mm y 68 mm, así como misiles ligeros multifunción LMM) y KNDS (para integrar nuevas municiones de merodeo como IXOS XX e IXOS LG). Además, Naval Group anunció que ha comenzado a trabajar con MBDA en la integración de misiles de las familias Mistral y Akeron.


Representantes de KNDS, Thales y Naval Group en Euronaval 2024.

En septiembre de 2024, Naval Group realizó con éxito una prueba de disparo en tierra con cohetes de 70 mm fabricados por Thales en sus instalaciones de Herstal en Bélgica. El enfoque actual se centra en perfeccionar la modularidad y la integración de la munición, seguido del desarrollo de la unidad de disparo completa y el hardware. Con el apoyo de los socios, Naval Group tiene como objetivo realizar las primeras pruebas completas del sistema de armas a principios de 2025 y pruebas en el mar en un barco totalmente equipado para 2026.

Para la exportación, Naval Group explica que es independiente del sistema: la empresa francesa puede trabajar con proveedores de municiones no franceses para satisfacer las necesidades de los clientes.
MPLS


El jefe de la DGA y el viceministro de las Fuerzas Armadas fueron informados sobre MPLS en Euronaval 2024.




Sistema de lanzamiento modular y multipropósito (MPLS): Naval Group se alía con Thales y KNDS para desarrollar este nuevo equipo


07 noviembre 2024 Defense Naval Innovation Nota de prensa
Breadcrumb

Inicio Noticias Noticias Sistema de lanzamiento modular y multipropósito (MPLS): Naval Group se alía con Thales y KNDS para desarrollar este nuevo equipo

En Euronaval 2024, Naval Group firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con Thales y KNDS para trabajar en la integración de sus soluciones en el sistema de lanzamiento modular y multipropósito (MPLS). Un verdadero avance tecnológico al servicio de la superioridad operativa, el MPLS responde a amenazas asimétricas y proteicas. Permite el despliegue de múltiples efectores, con una capacidad de carga útil sin precedentes y una integración a bordo simplificada.
Un único lanzador para múltiples medios de autodefensa

Alejándose del enfoque de "un lanzador por tipo de arma", la introducción del MPLS representa un concepto de sistema completamente nuevo.

El MPLS dispone de módulos de munición intercambiables que pueden reconfigurarse en función de las necesidades operativas. Estos módulos proporcionan una amplia gama de efectores (cohetes, misiles, granadas, armas submarinas, señuelos, vehículos aéreos no tripulados) para responder a diferentes amenazas de forma rentable. El MPLS aumenta la capacidad de transporte de munición, con una carga útil de unos 1.000 kilos. Además, un buque puede estar equipado con una o varias torretas MPLS, que pueden combinar diferentes configuraciones de armamento.

Compuesto por una torreta que puede moverse en dos ejes, en círculo y en elevación, el MPLS integra ordenadores de tiro y un sistema de control de tiro que le permite alcanzar objetivos en maniobra. Puede funcionar en modo autónomo o conectado al sistema de combate.

Este sistema de armas de nueva generación ofrece un enfoque a nivel de flota, optimizando el apoyo logístico y la formación de la tripulación. Una auténtica garantía de ganancias económicas, pero también de disponibilidad operativa.



Lanzador modular

Un nuevo concepto de colaboración

El MPLS no solo introduce un concepto de sistema completamente nuevo, sino también un nuevo concepto de colaboración para el desarrollo y la comercialización de productos. Como el sistema está diseñado para adaptarse a diferentes municiones, según las necesidades del usuario operativo, Naval Group trabaja con sus socios para integrar cada módulo de munición.

  • Thales, con cohetes de 70 y 68 mm, misiles ligeros multifunción (LMM)
  • KNDS con su gama de municiones innovadoras

También se ha comenzado a trabajar con MBDA en la integración de los misiles de la familia Mistral y Akeron.

Naval Group aporta su experiencia en buques y sistemas de combate naval, así como su experiencia en la integración de sistemas de armas y equipos en plataformas navales. Cada socio industrial aporta su experiencia en municiones, rendimiento y uso operativo, incluso en otros dominios de combate.