Mostrando entradas con la etiqueta ARA Hércules. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARA Hércules. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2025

DDG: ARA Hércules

ARA Hércules (D-28 / D-1 / B-52)




ARA Hércules (D-28) fue el único buque de defensa aérea operando en el TOA. Equipado con 4 Exocet y 22 Sea Dart de defensa aérea con uso secundario antibuque: en condiciones ideales, él solo podía haber llegado a dar cuenta de toda la Escuadra chilena.



El transporte rápido ARA Hércules (B-52) (TRHE)n. 1? es un transporte rápido multipropósito de la Armada Argentina. Fue construido en los años setenta como destructor Tipo 42 y, luego de una reforma en los años noventa, recibió su reclasificación como transporte rápido.2? Fue declarado irradiado del servicio y procedido el arriado final del pabellón nacional el 20 de junio de 2024, luego de 48 años de servicio.

Armado de misiles superficie-aire Sea Dart, su misión junto con su gemelo, el destructor ARA Santísima Trinidad (D-2), fue la defensa antiaérea de área del portaaviones liviano ARA Veinticinco de Mayo (V-2), operando por medio de data link.


Banderas
Argentina
Historial
Astillero Vickers Shipbuilding, Barrow-in-Furness, Reino Unido
Clase Tipo 42
Tipo destructor lanzamisiles guiados
Operador Armada Argentina
Autorizado 18 de mayo de 1970
Iniciado 7 de junio de 1973
Botado 10 de mayo de 1976, Barrow
Asignado junio de 1976 (afirmación del Pabellón Argentino)
julio de 1977 (incorporación a la Flota de Mar)
Baja 22 de marzo de 2024 (radiado)1?
20 de junio de 2024 (arriado final del pabellón)
Destino Irradiado, se halla amarrado en Puerto Belgrano
Características generales
Desplazamiento 4100 t a plena carga
Eslora 125,6 m
Manga 14,3 m
Calado 5,8 m
Armamento • 1 lanzador doble para 22 misiles GWS-30 Sea Dart Mk30
• 1 Cañón Vickers 115 mm (4,5")/55 Mk8, automático
• 2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm MK7
• 4 lanzadores de misiles MM-38 Exocet (SSM)
• 2 lanzadores triples de tubos lanzatorpedos ILAS 3/324 mm (utiliza torpedos Whitehead AS-244: 6 km a 30 nudos)
Propulsión COGOG
• 2 turbinas a gas Rolls Royce Olympus TM38
• 2 turbinas a gas Rolls Royce Tyne RM1A
• 2 ejes hélices
Potencia • Olympus TM38: 50 000 HP
• Tyne RM1A: 9900 HP
Velocidad • 30 nudos (Olympus)
• 18 nudos (Tyne)
Autonomía 4500 millas náuticas a 18 nudos
Tripulación 166
Tropas 238 infantes de marina con equipo completo
Aeronaves 2 helicópteros Sikorsky SH-3 Sea King
Equipamiento aeronaves Hangar



Historial

La embarcación corresponde a un destructor construido originalmente como Type 42, similar a las unidades de la misma clase comisionadas por la Marina Real británica. Fue construido en los astilleros de Vickers Shipbuilding en Barrow-in-Furness, Reino Unido, en simultáneo con el HMS Sheffield, cabeza británica de la serie, hundido en la guerra de las Islas Malvinas. Debido a que un incendio dañó irreparablemente la popa del HMS Sheffield, una sección completa de la popa del ARA Hércules fue utilizada en el navío inglés, por lo que el cañón Vickers 4.5" (115 mm)/55 Mk8 automático, montado en el buque británico, correspondía originalmente al argentino.



Fue entregado a la Armada Argentina entrando en servicio el 19 de septiembre de 1977 Una vez incorporado fue asignado a la 1.ª División de Destructores como Destructor Misilístico ARA Hércules (D-28), DEHE siendo su apostadero la Base Naval Puerto Belgrano. Al incorporarse su gemelo, el ARA Santísima Trinidad (D-2) cambió su apelativo por D-1, con el que operó hasta su conversión a Transporte Rápido. Varias unidades llevaron el nombre "Hércules" en la Armada Argentina, si bien todas fueron importantes, sin duda la más representativa fue la nave insignia del almirante Guillermo Brown durante las luchas por la independencia. La famosa «Fragata Negra», apodada así por el color de su velamen, sirvió de cubierta al Gran Almirante y su nombre «Hércules» llega hasta nuestros días representado hoy en la actividad por este Transporte de Tropas.

Conflicto del Beagle

En diciembre de 1978 para la puesta en marcha de la Operación Soberanía el ARA Hércules formó parte del grupo de tareas 2 junto al PAL ARA Veinticinco de Mayo (V-2) con la misión de ocupar militarmente las islas Lennox, Nueva y Picton y el cabo de Hornos en litigio con Chile. Cuestión que no se concretó, iniciando la FLOMAR el retiro a Puerto Belgrano.

Guerra de Malvinas

En 1982, junto a su gemelo ARA Santísima Trinidad (D-2), fue parte de la escolta del portaaviones Veinticinco de Mayo en la Guerra de Malvinas. Participó en las acciones de recuperación de las islas y su helicóptero embarcado operó por unas horas en el Aeropuerto de Puerto Argentino. A principios de mayo, se esperaba en la Fuerza de Tareas de la Armada Argentina enfrentar en un combate aeronaval a la Fuerza de Tareas de la Marina Real británica, en esos momentos, su radar de alerta temprana, iluminó a un Sea Harrier del HMS Invincible, que era vectorizado para interceptar a un Grumman S-2 Tracker catapultado desde el portaaviones Veinticinco de Mayo que trataba de confirmar la ubicación de la Fuerza de Tareas de la Marina Real, para un posterior ataque combinado con los medios desplegados. Finalmente no se dieron las circunstancias propicias para dicho ataque y los buques argentinos se replegaron a aguas poco profundas fuera de la amenaza de los submarinos nucleares ingleses. Continuó navegando en zonas de patrullas cercanas a la costa argentina.


Postguerra

Desde su incorporación a la 1.ª División de Destructores y su posterior pase al Comando Naval Anfibio, el buque participó y continúa participando en ejercitaciones —llamadas «Etapas de Mar»— con el resto de los buques de la Flota de Mar, la División de Patrullado Marítimo (DVPM), la Fuerza de Submarinos y aviones y helicópteros de la Aviación Naval, y ejercicios «Anfibio» con la Infantería de Marina. También ha tomado parte en numerosas operaciones navales con unidades de otros países.

En 1988, junto a la mayoría de los buques del Comando de la Flota de Mar, incluido su gemelo, el D-2, visitó el Puerto de la ciudad de Buenos Aires.

En 1993 efectuó el último lanzamiento de práctica con munición de combate, de un misil GWS-30 Sea Dart y comenzó a navegar con repuestos obtenidos de su gemelo el ARA Santísima Trinidad (D-2), que comenzó a ser canibalizado sin volver a navegar desde 1989. Al año siguiente fue transferido al Comando Naval Anfibio y Logístico (COAL), y en 1999 fue transformado en un transporte rápido, con importantes modificaciones en su plataforma y hangar de helicópteros, pudiendo destarcársele dos helicópteros medios del tipo Sea King. Estas modificaciones se efectuaron en los Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile (ASMAR), en su planta de Talcahuano. Su transformación fue completada entre 2004 y 2006 en Argentina en las instalaciones de los Arsenales de la Base Naval Puerto Belgrano. Durante 2009 se retiró finalmente su lanzador Sea Dart reutilizando ese espacio para la instalación de 4 camas para Botes de Asalto MKV de la Infantería de Marina Argentina.

Entre sus despliegues, la unidad tomó parte en la edición 1998 del ejercicio combinado «UNITAS», así como la etapa anfibia del ejercicio «Fraterno» en 2006. Continúa cumpliendo funciones como Unidad de Transporte de Tropas de IM integrando el núcleo de las diferentes etapas anfibias y participando durante el desarrollo de cada una de las etapas de mar. Durante 2009 fue sometido a un proceso de reparaciones generales en el CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino), incorporándose nuevamente a la Flota de Mar en abril de ese año luego de un recorrido de su casco, válvulas y sistemas. Durante ese año cumplió con una Patrulla de Control del Mar y en la búsqueda de sobrevivientes del pesquero Atlantic hundido durante un temporal. Durante el período 2004-2012 participó de la totalidad de las ejercitaciones anfibias de la Flota de Mar, efectuando además los ejercicios Inalaf con personal IM embarcado de la Armada de Chile. En ese mismo período realizó embarcos de instrucción con Cadetes de la ESNM al litoral marítimo argentino arribando en varias oportunidades a los puertos de Ushuaia y Madryn.



Década de 2010

La unidad continúa con sus prácticas anuales de tiro, ejercicios anfibios? y etapas de mar;? efectuado también visitas a puertos del litoral (Necochea) y navegaciones de instrucción con Cadetes de la Escuela Naval Militar y Aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada.

Reconversión

El buque fue inicialmente sometido a un proceso de reconversión en Chile (ASMAR, Armada de Chile) y luego en Argentina (ARPB, Base Naval Puerto Belgrano, Armada Argentina) durante fines de los 1990s, expandiendo la cubierta de vuelo y los hangares para recibir y operar dos helicópteros Sea King con misiles Exocet AM39, y un upgrade de los sistemas electrónicos; participando la estatal argentina INVAP en más reingeniería. Y, comisionado al Comando Naval Anfibio, operando como «transporte multipropósito rápido», y su nuevo indicativo permanente B-52.6? Su rediseño significó pasar a ser un transporte rápido de desembarco de tropas. Actualmente se han reconvertido los espacios ganados en sollados para transporte de tropas de IM. Fueron retirados ambos domos de los viejos radares 909 y el lanzador de Sea Dart de proa. La unidad cuenta con un Sistema Automatizado de Comando y Control (SITACC) desarrollado íntegramente en Argentina por el SIAG-2006. Estos cambios permitieron sumar además un CIC para el Estado Mayor del KFD cuando está embarcado y colocar un total de ocho camas exteriores para el trincado seguro de Botes MK V de la IM embarcada. Los portones del hangar volvieron a ser recorridos y modificados por INVAP operando en la actualidad sin mayores inconvenientes. Los misiles superficie-aire RBS-70 cuentan en cubierta a popa con una plataforma elevada con comunicaciones internas en donde son preinstalados en cada navegación de adiestramiento en donde se prevé algún ejercicio de lanzamiento.

Radiado

La unidad se hallaba en condición de reserva desde 2013. Fue pasada a la condición de radiado el 22 de marzo de 2024 y después procedió el arriado final del pabellón en Puerto Belgrano el 20 de junio de 2024. Queda aguardando su destino final.

Características

Originales


  • Motores: 2 Turbinas a gas Olympus TM38, 50 000 HP. 2 Turbinas a gas Tyne RM1A, 9900 HP. - 2 hélices.
  • Colores: casco y puente con los cañones lanzadores, domos, parte inferior de mástiles, cubierta y demás en "gris almirantazgo mate"; obra viva antióxido rojo; línea de flotación, topes de mástiles y chimenea "negro mate"; cubierta de vuelo, circunferencia blanca, número blanco con sombra negra.
  • Generales: gemelo al destruido y hundido (en 53°04'S 56°56'O) HMS Sheffield, desplazamiento estándar de 3150 t, máximo 4100 t a plena carga; eslora entre perpendiculares: 119,50 m; manga 14,63 m; calado máximo: 6,8 m; planta propulsora: sistema cogog dos turbinas a gas Rolls Royce Olympus MM3B con una potencia de 54 900 HP para máxima velocidad; dos turbinas a gas Rolls Royce Tyne con 8200 HP para velocidad crucero; tripulación: 300/312 hombres.


Añadidas en la reconversión

La cubierta de despegue en voladiza y las fenestraciones de la popa, permiten el despliegue o extracción rápidos de botes "gomones" para tropas especiales. La nave puede llevar 238 infantes de marina plenamente equipados, sin merma de su velocidad máxima de 30 nudos. INVAP rehízo el sistema de cierre del hangar aéreo de esta nave, así como algunas modificaciones del área de popa. El cierre es accionado electromecánica y manualmente, con abertura mínima en cada banda de 6,2 m de ancho y 5,4 m de altura libres; estanco a intemperie y a radiación lumínica hacia el exterior. La velocidad mínima de apertura o cierre es de 10 cm/s y un tiempo máximo de apertura en modo manual de 5 min, bajo condiciones de rolido, cabeceo, escora permanente del buque y presión de viento extrema (inclinación lateral hasta 30°, inclinación frontal 10º, simultáneos). La unidad también cuenta con una capacidad ampliada en su alojamiento para el transporte de una Compañía reforzada de Infantería de Marina, posee un local de operaciones separado para el Estado Mayor de IM embarcado y dos aulas equipadas. Sus dos radomos 909 y su lanzador Sea Dart fueron retirados equipando su cubierta con camas metálicas y malacates eléctricos para el transporte de Botes de Desembarco MK-V y una bodega para el alojamiento de material.

Electrónica

Navegación

  • 2 Sistemas de GPS, integrados al sistema con cartografía digital y con representación cartográfica tanto en el puente de comando como en la cubierta de operaciones (CIC), mediante pantallas LCD,
  • 1 Corredera Digital,
  • 1 Sonda Ecoica,
  • 3 Equipos VHF para la seguridad náutica.

Sistema de Comando y Asesoramiento

  • Sistema de Comando y Asesoramiento - SITAC 2006
  • Consolas integradas con entorno visual.
  • Diseñado e instalado en el país (SIAG - Puerto Belgrano 2006)

Comunicaciones

  • Equipos de HF - UHF y VHF (Banda Baja)
  • Enlace de Datos - LINK ARA.

Radares

  • Búsqueda Aire Lejana - Marconi 965 (IFF).
  • Búsqueda Superficie - Marconi 992.
  • Control Helicópteros Kelvin Hughes 1006.
  • Navegación DECCA 1229.

 

 

sábado, 27 de enero de 2018

DDG: Tipo 42 clase Sheffield (UK)

Destructor de guerra antiaérea Tipo 42 clase Sheffield



Los buques de la clase 42 o Sheffield continúan desempeñando su papel de defensa aérea con la Royal Navy



Ingresado al servicio ingresado 1980
Tripulación 253 hombres
Resistencia al mar?

Dimensiones y desplazamiento

Longitud 125 m
Eslora 14.3 m
Calado 5.8 m
Desplazamiento, estándar 3 500 toneladas
Desplazamiento, carga completa 4 100 toneladas
Propulsión y velocidad
Velocidad 29 nudos
Turbina de gas de propulsión combinada; 2 x Rolls-Royce Olympus TM3B que entrega 50 000 shp y 2 x turbinas de gas Rolls-Royce Tyne RM1C que entregan 19 900 shp a dos ejes

Aeronave

Helicópteros 1 x Lynx HAS Mk.3 o EH-101 Merlin

Armamento

Artillería 1 x cañón Vickers de 114 mm, dos o cuatro cañones antiaéreos Oerlikon de 20 mm, 2 x 20-mm Vulcan Phalanx CIWS
Misiles 1 x lanzador gemelo Sea Dart (22 misiles)
Torpedos 2 tubos gemelos de torpedo Mk.3 de 324 mm gemelos



   El Type 42, también mencionado como el destructor de clase Sheffield, surgió del Tipo 82 cancelado, que produjo un solo barco, el HMS Bristol, en la década de 1960. El Type 42 se desarrolló como un barco de escolta y defensa aérea. Equipado con misiles Sea Dart para disuadir las amenazas aéreas, era más pequeño y más económico que el Tipo 82.

   El Type 42 era la plataforma de defensa aérea principal de la Royal Navy, que proporciona cobertura de defensa aérea de área completa para otras naves. La clase Sheffield también tenía una capacidad limitada de envío. Diseñado con el casco más pequeño posible, el Tipo 42 puso un gran énfasis en la automatización para reducir el complemento del barco y la carga de trabajo de la tripulación. El primer buque, HMS Sheffield, se lanzó en 1971, y toda la clase se completó en 1985. Dos barcos, Hercules y Santísima Trinidad, se construyeron para Argentina y ambos estaban en servicio en 1981.



   Había tres subclases dentro de la serie Tipo 42. Los barcos de Lote 2 eran similares a los buques de Lote 1 originales, pero contenían un conjunto de sensores mejorado, incluido el radar de búsqueda de aire de largo alcance Tipo 1022. El lote 3, a menudo denominado clase Manchester, a causa del nombre del barco principal, tiene un casco estirado. Este espacio adicional permite sistemas de armas adicionales y aumenta la estabilidad en condiciones meteorológicas adversas. Además, el sistema de misiles Sea Dart y el cañón Mk 8 podrían espaciarse un poco más para mejorar sus arcos de fuego. En la parte trasera, la extensión permitió espacio adicional en la cubierta de vuelo.



   La clase de Sheffield vio el servicio activo durante la Guerra de las Malvinas en 1982. La Armada Argentina también desplegó sus dos buques Tipo 42, y los barcos de la Marina Real fueron pintados con una gran banda negra alrededor de sus cascos para ayudar a la identificación. Cinco de los buques tipo 42 de la Marina Real participaron en el conflicto: HMS Coventry, HMS Sheffield, HMS Cardiff, HMS Exeter y HMS Glasgow proporcionaron defensa aérea de flota a los portaaviones de la fuerza de tarea. El HMS Sheffield se perdió con un misil argentino Exocet el 4 de mayo de 1982 y, 20 días después, el HMS Coventry se hundió, después de ser alcanzado por tres bombas.



   Se aprendieron varias lecciones de las experiencias del Tipo 42 en el Atlántico Sur. Lo que es más importante, la Royal Navy identificó la necesidad de un CIWS para proteger los buques contra los aviones de bajo vuelo y los misiles marinos. Para ello, se instaló un sistema de cañones de 20 mm junto con señuelos de tamices. Los barcos también fueron equipados con un radar Tipo 996 y un sistema mejorado de fusión y control Sea Dart.



   La clase de Sheffield tuvo un mejor desempeño durante la Guerra del Golfo de 1990-91, cuando los helicópteros Lynx de los barcos extendieron la cobertura del radar. Además, el Lynx desplegó el misil antibuque Sea Skua y, volando desde el HMS Gloucester y el HMS Cardiff, tuvo éxito en la destrucción de varias naves de combate pequeñas y baterías antiaéreas iraquíes. HMS Gloucester obtuvo un éxito espectacular cuando detectó y destruyó un hostil misil 'Silkworm', que tenía como objetivo al acorazado USS Missouri.

   Tras el final de la Guerra del Golfo, los buques de tipo 42 han ayudado a hacer cumplir los embargos marítimos en el Golfo y el Adriático durante la guerra en Yugoslavia. HMS Southampton y HMS Liverpool ayudaron a las operaciones humanitarias en Montserrat y Timor Oriental, mientras que HMS Glasgow apoyó a la fuerza de paz de la ONU en Timor Oriental.

   Actualmente la Royal Navy desmanteló las ocho naves de la clase Sheffield. El HMS Exeter y el HMS Southampton fueron retirados del servicio en 2007. Los buques de Lote 1 se hundieron durante la Guerra de las Malvinas o fueron desmantelados. Ocho naves operacionales de la clase Sheffield fueron reemplazadas con Type 45, también conocido como los destructores de la clase Daring.

Military Today

domingo, 18 de agosto de 2013

Armada Argentina: Los Tipo 42 en la ARA




Tipo 42 en la ARA

El origen del ARA (D-1) Hércules se remonta a 1969. En dicho año se contrató con la firma inglesa Vickers la construcción de dos unidades destinadas a la defensa antiaérea de área (AAW). Ello en vista a la obsolescencia progresiva de los medios con que contaba la Flota de Mar (FLOMAR) para dar cobertura antiaérea a nuestro buque insignia, el ARA (V-2) Veinticinco de Mayo.

Es por eso que se firma el decreto 7796 "S"/69, refrendando el contrato. El contrato preveía la construcción de una unidad en la Vickers y una en AFNE (Buenos Aires), merced a un acuerdo de transferencia de tecnología. La unidad a construirse en inglaterra sería el ARA (D-28, luego D-1) Hércules.

Su diseño correspondía a la clase Type 42 (lead ship: HMS Sheffield). Originalmente clasificado como "Fragata", para escapar a los recortes británicos del Defence Review de 1967/8, y sugerido como alternativa de menor costo a los destructores pesados Type 82, los Type 42 eran buques de altísima tecnología, diseñados especialmente para la AAW.

El ARA Hércules se construyó virtualmente en paralelo con el HMS (D-80) Sheffield, que luego sería hundido por nuestra aviación naval el 04 MAY 1982. Esta construcción en paralelo llevá a una circunstancia por demás curiosa: el cañón del Sheffield fue originalmente el cañón del Hércules. Ello así puesto que el contrato británico especificaba plazos más acotados que el Argentino, y frente a la urgencia, se instaló el cañón de nuestro Hércules en el Sheffield.

Así las cosas, el 10 MAY 1976 se afirmó a bordo nuestro pabellón, y tras las pruebas de mar y de sistemas se incorporó el 19 SEP 1977 a FLOMAR


Su técnica

Aquí cabe hacer hacer un apartado para desarrollar la importancia técnica de esta incorporación a nuestra flota. Los DDG Type 42 le dieron a la ARA una capacidad de manejo integral del aspecto aire en combate. Si bien algunas Armadas se equiparon con obsoletos misiles de cobertura área (por ejemplo, los Sea Slug), nunca una armada latinoamericana contó, hasta el momento, con tan completo sistema.

Primero, por el sistema de manejo de datos. Hacia 1971/72, se instaló a bordo del ARA (V-2) un sistema de computación de datos de la firma Ferranti. Ello en vistas a entrenar a las futuras tripulaciones del -entonces- ARA D-28, como así también para dar los primeros pasos en un sistema de defensa integrada, merced al enlace de datos (Data Link). Así, los datos recibidos por los Type 42 merced a sus radares de alerta temprana (Type 965) serían "repetidos" en las pantallas del portaaviones. Esto permitía un manejo integral de la situación aire con "información perfecta", disminuyendo el OPTEMPO y dando al comandante de la Fuerza de Tareas una mejor apreciación de la situación táctica.

Volviendo al misil GWS 30 Sea Dart, cabe destacar que era "state of the art" cuando fue incorporado, con capacidad para batir blancos a gran altura y gran distancia. El GWS era un misil antiaéreo de guiado activo, esto es, su trayectoria la fijaba un radar Type 909, merced a un "canal de fuego", o sea, una onda radárica dirigida al blanco, que el Sea Dart recibía y "montaba".

Efectuada la adquisición, rastrea el blanco y realimenta el computador con datos precisos relativos a ángulos y distancias para el cálculo del control de tiro. Al mismo tiempo ilumina el blanco con: una señal de onda continua de banda J, para el sistema de gula semiactivo del proyectil, y mi de la relación entre señal y ruido para utilizarla en la apreciación de la capacidad del proyectil de fijarse en el blanco tras las separación del impulsor.

En cuanto a los otros radares del buque, se pueden nombrar:
  • Tipo 965 M ó P . Un radar 2D de alarma temprana de largo alcance.
  • Tipo 992 Q. Un radar 2D de alcance mediano.
  • Tipo 1006. Radar de alarma de superficie, de alcance inmediato y gran definición.
  • Tipo IFF-MK 10 Radar secundario para interrogación de identificación amigo-enemigo .
Estos radares no suministraban información sobre la altura del blanco, sino simplemente datos sobre su azimut y distancia que se utilizaban para orientar el radar seguidor iluminador tipo 909, que efectúa entonces una exploración de altura.

El radar tipo 965 M/P. es un radar 2D de vigilancia, de largo alcance, instalado principalmente para alarma temprana y dirección de aeronaves, Su alcance operativo máximo se extiende más allá de las 300 millas náuticas. Es un radar métrico con . un sistema de antenas no estabilizado doble (M) o simple (P), conocido como equipo AKE (3) o AKE (4), respectivamente. La antena es del tipo de cuerpo múltiple y en esta función gira a 7 ½ r.p.m.

El Type 992-Q s el principal radar de vigilancia y se seguimiento para indicación al sistema Sea Dart. Es un radar 2D banda, de alcance mediano, con una capacidad de operación de aproximadamente 100 millas náuticas.

El Radar Tipo 1006 es un radar preventivo de superficie, de alcance cercano y elevada definición, que se utiliza principalmente para pilotaje y navegación Puede utilizarse para funciones secundarias de control del helicóptero y de artillería.

El IFF Mk. 10, por su parte, es un sistema que funciona de buque a buque y de buque a aire, en el cual una secuencia preseleccionada de pulsos ds radar, transmitidos desde un interrogador de uno de los buques, da origen a una respuesta del respondedor del buque o aeronave interrogado. El diagrama de pulsos o el modo de transmisión del interrogador determina las características de la respuesta del respondedor, que después de detectada y descifrada, para a los indicadores de la sala de operaciones.

Otro punto interesante de su técnica era el helicóptero con que estaba provisto. Si bien el sistema de armas WG-13 Sea Lynx tuvo una vida efímera en la ARA -merced a accidentes y el sempiterno embargo británico tras la guerra-, su uso implicó poseer helicópteros capaces de hacer descubierta radar, exploración, etc. Tras la baja de los dos WG-13, fueron reemplazados por los SA316B, cuya falta de sensores complicaba a veces las operaciones ASW y ASuW, esto dicho sin desmerecer a los nobles Alouette.

En 1980 se decidió reubicar algunos de las balsas salvavidas y colocar, a dos por banda, lanzadores simples para el misil Aerospatiale MM-38 Exocet. Así, el ARA Hércules fue dotado también de una apreciable capacidad ASuW. Con esta configuración de armamento y misión, el D-1 sirvió a la Armada hasta mediados de los años 90.

Guerra de Malvinas

El ARA (D-1) Hércules conformó, por sí solo, el GT 20.3 (Acción de Superficie 2) el 02 ABR 1982. Tras el desembarco, de él partió el WG 13 Sea Lynx que llevó al abanderado de la Flota de Mar (el entonces TC Casaux)a terreno malvinero.

A partir del 16 de Abril, y con FLOMAR ya constituida como la FT 79, el D-1 primero escoltó a los destructores, como buque insignia del GT 79.2, pasando el 24 ABR a conformar (junto con el ARA Veinticinco de Mayo y el ARA Santísima Trinidad, su gemelo) el GT 79.1. También es de destacar que fue utilizado para prácticas de los pilotos de Super Etendard (EA32), prácticas estas que permitieron montar el ataque al HMS (D-80) Sheffield en aguas abiertas, un hecho sin precedentes en la guerra aeronaval moderna, y un ataque que obligó a reescribir los manuales de la guerra aeronaval.

Con posterioridad al 10 MAY, realizó tareas de patrullaje, hasta el fin de las hostilidades.

La Posguerra

La posguerra, como es de público y notorio conocimiento, trajo aparejado el embargo británico. Sin embargo, merced al denodado esfuerzo de la stripulaciones, se pudo mantener a ambos buques en estado operativo aceptable. Pero llegó un punto en el que la falta de respuestos se hizo patente y -fracasadas las gestiones de venta de los Type 42 a una potencia extranjera- se tomó una dura decisión: se mantendría en navegación a uno sólo de los destructores, mientras su gemelo pasaría a reserva.

El elegido fue el Hércules, en desmedro del ARA Santísima Trinidad, que pasó a condición III ("a más de 72 horas") en 1991.

A su vez, hubo un cambio de orgánica: pasado a reserva el ARA (V-2) Veinticinco de Mayo, ambos destructores fueron encomendados con el comando y defensa antiaérea de la playa de desembarco, el 15 JUL 1994. Este cambio de misión determinó el pase a reserva de la 1DIVIDES (en la que habían operado ambos buques) y el alta de estos buques en el Comando Naval Anfibio. A su vez, y dado que algunas de sus piezas se necesitaban para el mantenimiento del D-1, el ARA (D-2) Santísima Trinidad pasó en NOV 1994 a condición IV-B-3 (reserva a espera de modernización), situación en la que aún se mantiene, pero que garantizó la operatividad del D-1.

El "Nuevo Hércules"

A mediados de la década del 90, se decidió el cambio de rol del ARA (D-1) Hércules. Esta decisión fue generada por tres factores, a saber: a)la progresiva obsolescencia del material electrónico, principalmente los sistemas asociados al GWS 30 Sea Dart; b)La falta de un buque anfibio dedicado, desde la baja del ARA (Q-42) Cabo San Antonio ; y c)La necesidad de contar con un buque capaz de operar sin restricciones operativas los helicópteros S-61D.4 y ASH-3H ("Sea King").

Es por eso que FLOMAR (junto con personal de la 2da Esc. Aeronaval de Helicópteros) decide llevar a cabo un ambicioso proyecto, que sería compuesto por tres grandes fases: 1)la modificación del hangar y cubierta de vuelo; 2)Nuevo cerramiento del hangar y diversas modificaciones (pluma para manejo de buques, remoción de sistemas misilísticos, etcétera); y 3)Modernización completa de la electrónica y otros sistemas de a bordo. Estas modificaciones lo llevarían a ser re clasificado como Transporte Rápido Multipropósito, en esencia un LCC(H) (buque de comando anfibio, con capacidad significativa de helicópteros)

Así las cosas, y en el marco de los acuerdos de cooperación, intercambio logístico y complementación técnica entre las Armadas de Chile y Argentina, el destructor Hércules zarpó a fines de OCT 1999 y puso proa rumbo al Astillero ASMAR de Talcahuano. El trabajo de modificación -similar al realizado en los DDG County de la ACh- duró aproximadamente 8 meses, zarpando circa 29 JUN 2000 de regreso a la BNPB. Esta modificación implicó aumentar sustancialmente el hangar de popa y la cubierta de vuelo, permitiendo ahora sí la operación de un Sea King y el almacenamiento de dos de estas aeronaves. Los trabajos también implicaron el cambio de sistemas elécrticos, de ventilación, etc. del nuevo hangar.

Cabe destacar el complejo trabajo que implicó el aumento de la cubierta toda vez que no solo debió circunscribirse al aspecto dimensional, sino que debió efectuarse un trabajo de refuerzo estructural. Ello así por la diferencia de masa y potencia del Sea King (helicópteros medio-pesado) frente al sea Lynx de diseño (helicóptero liviano)

Así las cosas, una vez que el Hércules arribó a la BNPB comenzó la segunda fase del programa. Cabe destacar que el Hércules regresó de ASMAR con una "Mockup" de su cerramiento de hangar, que estaba siendo desarrollado por INVAP (Bariloche, Argentina).

De dicho cerramiento ha dicho INVAP:
  • INVAP fue contratado por la Armada Argentina para realizar el diseño, desarrollo de la ingeniería, construcción, montaje y puesta en servicio de un cerramiento hermético de acceso al hangar de helicópteros, que el destructor ARA Hércules posee a bordo.
  • El diseño del cerramiento, de aproximadamente 6 m de altura por 12 de abertura, contempló las duras condiciones de alta mar, ser operado aún en inclinaciones laterales de hasta 30 grados y hasta 10 grados frontales, sin pérdida de estanqueidad. Deberá verificar por cálculo las cargas involucradas por la operación de los helicópteros, ya que durante el despegue y aterrizaje producen un "viento" superior a cualquier carga ambiental normal.
  • El proyecto iniciado en enero tuvo una duración de diez meses hasta su instalación en el hangar de la nave, con todos los ensayos de recepción concluidos. La realización del trabajo involucró a personal de distintas áreas de la empresa, principalmente a los grupos de ingeniería mecánica y los talleres del área Industrial.

Así las cosas, se instaló en el Hércules el cerramiento y se está completando la fase 2 del proyecto, merced a la remoción de equipo misilístico (MM-38 y GWS-30). Ese punto amerita especial atención: una de las características que se proyectaron para el "nuevo Hércules" es la posibilidad de transportar una compañía (+/- 150 hh) de Infantes de Marina, que a su vez tendrían movidlidad merced a los dos Sea King o a la docena de botes Zodiac que embarca el D-1.

A tales efectos, se procederá a la remoción del sistema GWS-30 Sea Dart, aprovechando la Santabárbara proel de los misiles sea dart como alojamiento de los Infantes. A su vez, los misiles MM-38 (ubicados de a dos por banda) serán removidos para poder ubicar los Zodiac. Con dichos trabajos, prácticamente terminará la fase 2.

Está en proceso de estudio las particularidades de la fase 3 en la que -como ya hemos visto- se procederá a la modernización y reemplazo de la electrónica original, para adaptar al Hércules a su nuevo rol y adecuarlo al "state of the art" en la materia, dentro de un marco de costo-eficiencia. Es de destacar no sólo el hecho de la cooperación bilateral, sino el hecho de que INVAP (empresa Argentina de Alta tecnología) se haya integrado. A su vez, también debemos destacar cómo la ARA recupera una unidad para el servicio, adaptando sus medios a sus nuevas necesidades operativas.

ARA D1 "Hercules"

 
 
 
 
 
ARA D2 "Santísima Trinidad" 
 

Características principales: 

Desplazamiento : 4100 Tn. full capacidad. 
Eslora: : 125,6 metros 
Manga : 14,3 metros 
Calado : 5,8 metros. 
Propulsión: COGOG : 2 Turbinas a gas Olympus TM38, 50.000 HP. 2 
Turbinas a gas Tyne RM1A, 9.900 HP. - 2 ejes. 
Velocidad : 30 Nudos (Olympus) y 18 Nudos (Tyne). 
Autonomía : 4.000 Millas náuticas a 18 Nudos. 
Tripulación : 300 Hombres. 
Misiles: : Aerospatiale 4 montajes de MM38 Exocet. 
Lanzador doble British Aerospace Sea Dart MK30. 
Cañones : 1 Vickers 4.5" (115 mm)/55 Mk8, automático. 
2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm MK7. 
Torpedos : 2 lanzadores triples de tubos lanzatorpedos Ilas 
3/324 mm., torpedo Whitehead AS-244, 
antisubmarino. 
Sistema de mando y Control : Plessey-Ferranti Adaws-4 
Radares: - Búsqueda aire Marconi 965 P con IFF. 
- Búsqueda superficie Marconi 992 Q. 
- Navegación y control helicópteros Kelvin Hughes 1006. 
- Control de Tiro Dos Marconi 909. 

Sonar: - Graseby 184 M búsqueda y ataque. 
- Kelvin Hughes 162 M. 

Helicópteros : 2 Sea King.


ARA Santísima Trinidad (D-2)

Tras la contienda
El ARA Santísima Trinidad (D-2) fue asignado a la Primera División de Destructores, junto a su gemelo, el ARA Hércules (D-28) (que cambia su indicativo pasando a ser el D-1), y tuvo su apostadero en la Base Naval de Puerto Belgrano.

Terminada su participación en la Guerra de Malvinas, el buque continuó operando con el resto de los buques de la Flota de Mar, del Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS) y aviones y helicópteros del Comando de Aviación Naval (COAN), en las distintas ejercitaciones de la Armada Argentina, denominadas Etapas de Mar.

También formó parte de distintos ejercicios con Armadas de otros países, como ser el Fraterno (con la Marina de Brasil) que entre el 24 de octubre y el 5 de noviembre de 1982 se desarrolló en aguas territoriales argentinas. Entre el 28 de septiembre y el 18 de octubre de 1983, con motivo del ejercicio Fraterno V, el buque, junto a las tres corbetas misilísticas A-69 y el submarino ARA Salta (S-31), se trasladan al Brasil para ejercitarse con buques de ese país. En febrero de 1985 el DEST visita la Base Naval Ushuaia. El 25 de noviembre de 1987 lanza un misil Sea Dart, con munición de combate, sobre un drone "Chimango", con resultado satisfactorio y entre el 23 de junio y 16 de julio de ese año toma parte de un ejercicio combinado con unidades de la Marina de Italia y visita el Apostadero Naval de Buenos Aires (ADBA). Entre el 16 de marzo y el 27 de marzo participa de la Operación Grifo, desarrollada para la custodia de la soberanía e información de inteligencia en proximidades de la Zona de Exclusión, con motivo de la Operación Fire-Focus, efectuada por Gran Bretaña en las Islas Malvinas.

El buque tuvo una corta pero intensa vida operativa, ya que operó efectivamente solo 8 años. Su última navegación operativa fue en junio de 1989. Desde entonces comenzó a ser canibalizado debido al el embargo británico posterior a la Guerra de Malvinas, para servir como fuente de repuestos para su gemelo, el ARA Hércules.

En el año 2000, el ARA Santísima Trinidad fue puesto en "receso temporario". En 2004 fue finalmente dado de baja, existiendo el proyecto de convertirlo en un buque museo con referencia a la Guerra de Malvinas.

Hundimiento en Puerto Belgrano
21 de enero de 2013 el ARA Santísima Trinidad (D-2) estaba casi hundido tras una avería en una tubería mientras estaba apostado en Puerto Belgrano, escoró casi 80° sobre su eje y tocó fondo en la dársena del citado puerto en el que estaba varado.

Más allá de la polémica por el hundimiento de la embarcación en Puerto Belgrano, el ministro de Defensa Arturo Puricelli admitió que el Santísima Trinidad estaba "fuera de mantenimiento ... porque es un buque que va a desguace, a chatarra. Es como dejar un auto para mandar a chatarrería; y usted no se pone a revisarlo para arreglarlo", sintetizó.





De acuerdo a las primeras pericias, el barco comenzó a hundirse por una rotura en un caño que se encuentra en un compartimiento cuyo ingreso estaba vedado. Es por ello que el ministro le ordenó al jefe de la Armada Daniel Alberto Martín que realice un informe lo más rápido posible para determinar las causas del incidente que generó gran estupor en la tripulación del barco.