miércoles, 5 de febrero de 2025
lunes, 9 de diciembre de 2024
Acorazado: HMS Canada/Almirante Latorre
Acorazado Almirante Latorre
El Almirante Latorre , llamado así en honor a Juan José Latorre , fue un acorazado superdreadnought construido para laArmada de Chile. Fue el primero de una clase de dos buques planificada que respondería a las compras anteriores de buques de guerra por parte de otros países sudamericanos. La construcción comenzó en Elswick, Newcastle upon Tyne, poco después de que se ordenara el barco en noviembre de 1911, y se acercaba a su finalización cuando fue comprado por la Marina Real del Reino Unidopara su uso en la Primera Guerra Mundial . En servicio en septiembre de 1915, sirvió en la Gran Flota como HMS Canada durante la guerra y vio acción durante la Batalla de Jutlandia.
Chile recompró Canadá en 1920 y lo rebautizó como Almirante Latorre . El barco fue designado como el buque insignia de Chile y sirvió frecuentemente como transporte presidencial. Se sometió a una modernización completa en el Reino Unido entre 1929 y 1931. En septiembre de 1931, la tripulación a bordo del Almirante Latorre instigaron un motín , al que se unió rápidamente la mayoría de la flota chilena. Después de que se desarrollaran divisiones entre los amotinados, la rebelión se desmoronó y los barcos volvieron al control del gobierno. El Almirante Latorre fue puesto en reserva durante un tiempo en la década de 1930 debido a la Gran Depresión , pero estaba en condiciones lo suficientemente buenas como para recibir el interés de los Estados Unidos después del ataque a Pearl Harbor . El gobierno chileno rechazó la propuesta y el barco pasó la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial en patrulla por Chile. El Almirante Latorre fue desguazado en Japón a principios de 1959.
Introducción
En la década de 1880, comenzó una carrera armamentista naval entre Argentina y Chile luego de disputas territoriales sobre las fronteras mutuas de los dos países en la Patagonia y la Puna de Atacama , junto con el control del Canal Beagle . La carrera armamentista finalmente terminó a través de la mediación británica, y las disposiciones del tratado de fin de disputa impusieron restricciones a las armadas de ambos países. La Marina Real del Reino Unido compró dos acorazados pre-dreadnought clase Constitución que se estaban construyendo para Chile, y Argentina vendió sus dos cruceros blindados clase Rivadavia en construcción en Italia a Japón.
Después de que el HMS Dreadnought fuera comisionado, Brasil decidió a principios de 1907 detener la construcción de tres pre-dreadnoughts obsoletos a favor de dos o tres dreadnoughts. Estos barcos, comisionados como la clase Minas Geraes , fueron diseñados para llevar el armamento de acorazado más pesado del mundo en ese momento. Fueron un shock para las armadas de América del Sur. El historiador Robert Scheina comentó que "superaron a toda la [anciana] flota argentina". Aunque los debates se intensificaron en Argentina sobre si sería prudente contrarrestar la compra de Brasil adquiriendo sus propios y costosos dreadnoughts, otras disputas fronterizas, particularmente cerca del Río de la Plata con Brasil, decidieron el asunto, y ordenó dos acorazados de clase Rivadavia (sin relación con los cruceros anteriores) de la Fore River Shipbuilding Company en los Estados Unidos. Ante la adquisición de acorazados por parte de su principal rival, Chile respondió pidiendo ofertas a países americanos y europeos que le proporcionaran los acorazados más poderosos a flote.
Botadura de Almirante Latorre , noviembre de 1913.
Construcción
El 6 de julio de 1910, el Congreso Nacional de Chile aprobó un proyecto de ley que asignaba 400.000 libras esterlinas anuales a la Armada para la construcción de dos acorazados de 28.000 toneladas largas (28.449 t) —que eventualmente se llamarían Almirante Latorre y Almirante Cochrane—seis destructores y dos submarinos. El contrato para construir los acorazados fue otorgado a Armstrong Whitworth el 25 de julio de 1911. El Almirante Latorre fue ordenado oficialmente el 2 de noviembre de 1911, y fue puesto en grada menos de un mes después, el 27 de noviembre, convirtiéndose en el barco más grande construido por Armstrong en ese momento. El New York Tribune informó el 2 de noviembre de 1913 que Grecia había llegado a un acuerdo para comprar el Almirante Latorre durante un aviso de guerra con el Imperio Otomano, pero a pesar de un sentimiento creciente dentro de Chile para vender uno o ambos acorazados, no se llegó a ningún acuerdo.
El Almirante Latorre fue botado el 27 de noviembre de 1913, en una elaborada ceremonia a la que asistieron varios dignatarios y presidida por el embajador de Chile en el Reino Unido, Agustín Edwards Mac Clure . El acorazado fue bautizado por la esposa del embajador, Olga Budge de Edwards.
Compra británica y servicio en la Primera Guerra Mundial
Después de que estallara la Primera Guerra Mundial en Europa, el Almirante Latorre fue comprado formalmente por el Reino Unido el 9 de septiembre de 1914; no fue confiscado por la fuerza como otros barcos que se construían en astilleros británicos para armadas extranjeras (como los acorazados Reşadiye y Sultan Osmân-ı Evvel para el Imperio Otomano) porque la dependencia de los Aliados del nitrato de sodio chileno para municiones hizo que la retención del estatus de "neutralidad amistosa" de Chile con el Reino Unido fuera una cuestión de vital importancia. El Almirante Latorre fue rebautizado como HMS Canada y ligeramente modificado para el servicio británico. El puente se quitó a favor de dos plataformas abiertas, y se agregó un mástil entre las dos chimeneas para sostener una torre de perforación que daría servicio a las lanchas. El superdreadnought completó su equipamiento el 20 de septiembre de 1915, y fue puesto en servicio en la Marina Real el 15 de octubre.
Planos del HMS Canada
Inicialmente sirvió con el 4.º Escuadrón de Batalla de la Gran Flota . El Canada entró en acción en la Batalla de Jutlandia del 31 de mayo al 1 de junio de 1916 bajo el mando del capitán William Nicholson . Disparó 42 proyectiles de sus cañones de 14 pulgadas y 109 proyectiles de 6 pulgadas durante la batalla, y no sufrió impactos ni bajas. Durante la batalla, disparó dos salvas al crucero averiado Wiesbaden a las 18:40, y disparó cinco más a un barco desconocido alrededor de las 19:20. Disparó sus cañones de 6 pulgadas a destructores alemanes a las 19:11.
El Canada fue transferido al 1.er Escuadrón de Batalla el 12 de junio de 1916. En 1917-18, se le equiparon con mejores telémetros y diales de alcance , y se retiraron dos de los cañones secundarios de 6 pulgadas de popa después de que sufrieran daños por la explosión de la torreta central de 14 pulgadas. En el último año, se agregaron plataformas de despegue para aviones sobre las torretas de superfuego de proa y popa. El Canada fue incluido en la flota de reserva en marzo de 1919.
Servicio chileno
Carrera temprana
Tras el fin de la guerra en Europa, Chile comenzó a buscar buques adicionales para reforzar su flota. El Reino Unido ofreció muchos de sus buques de guerra excedentes, incluidos los dos cruceros de batalla restantes de la clase Invincible. La noticia de que Chile podría adquirir esos dos buques capitales provocó un alboroto en el país, con oficiales navales denunciando públicamente tal acción y en su lugar promoviendo las virtudes de los submarinos y aviones sobre la base de menores costos y su desempeño en la Primera Guerra Mundial. Otras naciones de América del Sur temían que un intento de recuperar el título de "la primera potencia naval de América del Sur", como lo expresó The New York Times , iniciara otra carrera armamentista naval.
Almirante Latorre en un dique seco en Balboa, Panamá , el 17 de enero de 1921, mientras viajaba desde el Reino Unido a Chile
Al final, Chile compró sólo el Canada y cuatro destructores en abril de 1920, todos los cuales habían sido ordenados por Chile antes del estallido de la guerra y requisados por los británicos. El costo total de los cinco barcos fue menos de un tercio de lo que Chile debía pagar por el Almirante Latorre en 1914. El Canada fue rebautizado como Almirante Latorre una vez más y entregado formalmente al gobierno chileno el 27 de noviembre de 1920. Partió de Plymouth el mismo día con dos de los destructores, Riveros y Almirante Uribe, bajo el mando del almirante Luis Gómez Carreño. Llegaron a Chile el 20 de febrero de 1921, donde fueron recibidos por el presidente de Chile, Arturo Alessandri. El Almirante Latorre fue nombrado buque insignia de la armada.
En su calidad de buque insignia de la Armada chilena, el Almirante Latorre fue utilizado con frecuencia por el presidente para diversas funciones. Tras el terremoto de magnitud 8,5 de Vallenar de 1922 , el Almirante Latorre fue utilizado para transportar a Alessandri a la zona afectada. El barco también llevó los suministros necesarios (incluidos refugio, comida y dinero) para los afectados. En 1923, Chile solo tenía en servicio al Almirante Latorre , un crucero y cinco destructores, lo que llevó a The New York Times a señalar que "los expertos probablemente colocarían a Chile en tercer lugar en potencia marítima potencial [después de Brasil y Argentina]". Si bien el Almirante Latorre era individualmente más poderoso que los acorazados brasileños o argentinos, tenían dos cada uno frente a uno de Chile. A esto se sumaba la falta de cruceros modernos para acompañar al acorazado solitario. [ 29 ] En 1924, Almirante Latorre recibió nuevamente al presidente cuando visitó Talcahuano para la gran inauguración de un nuevo dique seco naval allí. Después de la caída de la Junta de enero de 1925, el acorazado recibió al presidente Alessandri durante una revisión de la flota en Valparaíso; mientras estaba a bordo, dio un discurso a los altos oficiales navales para asegurarles que su nuevo gobierno "era para todos los chilenos, y no partidista en su inspiración". En septiembre, el último mes de su mandato, Alessandri recibió al Príncipe de Gales del Reino Unido , Eduardo , a bordo del acorazado. La visita calmó brevemente el malestar interno y marcó el comienzo de las negociaciones para una misión naval británica , que llegó al año siguiente.
El Almirante Latorre fue enviado al Reino Unido para una modernización en el Astillero Devonport en 1929. Partiendo de Chile el 15 de mayo, pasó por Balboa antes de atravesar el Canal de Panamá nueve días después. Después de reabastecerse de combustible en Puerto España el 28 de mayo, el acorazado continuó cruzando el Atlántico, pasando las Azores antes de llegar a Plymouth el 24 de junio. Las alteraciones principales incluyeron la reconstrucción del puente, la actualización del control de fuego de la batería principal a estándares más modernos, la adición de control de fuego para el armamento secundario y el reemplazo de los motores de turbina de vapor del barco. También se agregaron un nuevo mástil entre la tercera y la cuarta torretas, protuberancias antitorpedo similares a los acorazados británicos de la clase Queen Elizabeth y nuevos cañones antiaéreos. Casi dos años después de que comenzara la modernización, el Almirante Latorre navegó de regreso a Valparaíso el 5 de marzo de 1931 y atracó el 12 de abril. Dos remolcadores de 33 toneladas largas (34 t), adquiridos para su uso en los puertos de Punta Arenas y Valparaíso, fueron transportados en la cubierta del acorazado durante su viaje de regreso a Chile.
Motín de 1931
A pesar de la buena voluntad que generó la destitución del autoritario presidente Carlos Ibáñez del Campo en julio de 1931, Chile no pudo superar los graves efectos económicos de la Gran Depresión , y los salarios de los funcionarios públicos que ganaban más de 3.000 pesos al año se redujeron entre un 12 y un 30 por ciento para reducir los gastos gubernamentales. Esto desencadenó una severa reacción entre los marineros de la marina, que ya habían sufrido un recorte salarial del 10 por ciento y una pérdida del 50 por ciento en las bonificaciones en el extranjero. Varios miembros de la tripulación a bordo del Almirante Latorre , pero ningún oficial, se reunieron el 31 de agosto y decidieron que un motín era el mejor curso de acción.
Poco después de la medianoche del 1 de septiembre, los miembros de la tripulación subalterna del Almirante Latorre , un crucero acorazado ( O'Higgins ), siete destructores y algunos submarinos tomaron el control de sus barcos mientras muchos de sus compañeros de barco estaban viendo un torneo de boxeo en La Serena . Encarcelaron a los oficiales, la mayoría sin conflicto, y aseguraron los barcos alrededor de las 02:00. Eligieron un comité, el Estado Mayor de Tripulacion , para tomar el control del motín. Más tarde ese día, a las 16:55, los amotinados se comunicaron por radio con el ministro de Marina, declarando que estaban actuando por su propia cuenta, en lugar de actuar en concierto con un partido político militante o insurgentes comunistas. Pidieron que se les devolviera el salario completo y el castigo de quienes habían hundido a Chile en una depresión, al tiempo que declararon que no usarían la fuerza para lograr estos objetivos.
Almirante Latorre desde la proa, fecha desconocida.
Poco antes de la medianoche del 2 de septiembre, los amotinados enviaron un mensaje al gobierno chileno con una lista más "sofisticada" de doce demandas. Mientras tanto, más al sur, miembros subalternos de la armada en la base naval principal de Talcahuano se unieron al motín, tomando varios barcos en el proceso. Varios de estos navegaron hacia el norte para unirse a los otros rebeldes, mientras que dos cruceros, algunos destructores y submarinos permanecieron para proteger la base. Otras bases también se unieron a la rebelión ahora en toda regla, incluido el Segundo Grupo Aéreo con base en Quintero . Con tantos rebeldes apareciendo, muchos temían que la plétora de trabajadores desempleados se uniera. El gobierno intentó solicitar ayuda de los Estados Unidos en forma de intervención militar o material de guerra (incluidos dos submarinos y bombas capaces de penetrar el blindaje del Almirante Latorre ), pero fueron rechazados tanto pública como privadamente. El vicepresidente interino Manuel Trucco ahora se encontró en una posición indeseable; Trucco tenía que derrotar a los rebeldes antes de que más unidades se unieran y reforzaran sus fuerzas, pero si era demasiado duro, existía el riesgo de que la población pensara que sus políticas eran demasiado similares a las del ex dictador Ibáñez del Campo. Trucco decidió tomar un camino de reconciliación. Envió a un almirante naval, Edgardo von Schroeders , para negociar con los amotinados. Se reunieron a bordo del Almirante Latorre , donde von Schroeders, al ver una posible división entre los marineros enojados por su salario frente a otros con una agenda más política, trató de dividirlos en estas líneas y lograr que se rindieran. Sin embargo, una súplica de la flota del sur que se acercaba, pidiendo que esperaran antes de cualquier posible acuerdo, selló el asunto por el momento y von Schroders voló de regreso a la capital.
Septiembre marcó un giro en la suerte de los rebeldes, a pesar de la llegada de la flota del sur el 4 de septiembre. Todas sus ganancias de tierra fueron tomadas por las fuerzas gubernamentales, dejando solo la flota en manos de los amotinados. Al día siguiente, las fuerzas gubernamentales organizaron un ataque aéreo. El único daño fue al submarino H4 , que no pudo sumergirse, pero al menos una bomba cayó a unos 50 metros (46 m) del Almirante Latorre . A pesar de los escasos daños, el ataque rompió los ánimos de los amotinados; rápidamente ofrecieron enviar una delegación a Santiago para discutir los términos, pero el gobierno, reforzado por sus victorias terrestres, se negó. Mientras el motín se convertía en discusión y anarquía, los barcos individuales comenzaron a salir de la bahía y zarpar hacia Valparaíso, y el resto pronto los siguió. El Almirante Latorre terminó en la bahía de Tongoy con Blanco Encalada . Siete tripulantes del acorazado recibieron sentencias de muerte, luego conmutadas por cadena perpetua.
Carrera posterior
Todavía en medio de la depresión, el Almirante Latorre fue desactivado en Talcahuano en 1933 para reducir los gastos del gobierno, y solo se asignó una tripulación de cuidado para atender al barco inutilizado hasta mediados de la década de 1930. En una remodelación de 1937 en el astillero de Talcahuano, se quitó la catapulta de la aeronave y se agregó armamento antiaéreo. Sin embargo, el Almirante Latorre nunca se modernizó por completo y para la Segunda Guerra Mundial su batería principal tenía un alcance comparativamente corto y su protección de blindaje, diseñada antes de que se pusiera en práctica el principio de " todo o nada ", era totalmente inadecuada. Sin embargo, en 1939, los compradores afiliados a la Unión Soviética consideraron hacer una oferta para comprar el barco, y poco después del ataque de Japón a Pearl Harbor , el Gobierno de los Estados Unidos se acercó al agregado naval chileno y al vicealmirante que encabezaba la comisión naval de Chile en los Estados Unidos con el objetivo de comprar el Almirante Latorre y algunos destructores para reforzar la Armada de los Estados Unidos . Ambas ofertas fueron rechazadas, y el Almirante Latorre fue utilizado para patrullas de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial.
Mirando hacia abajo desde el puente de Almirante Latorre sobre las torretas de proa, fecha desconocida.
Después de un accidente en la sala de máquinas del Almirante Latorre en 1951 que mató a tres tripulantes, el barco se mantuvo amarrado en Talcahuano como un casco de almacenamiento de combustible. Fue dado de baja en octubre de 1958 y vendido a Mitsubishi Heavy Industries en febrero de 1959 por $ 881,110 para ser desguazado. El 29 de mayo de 1959, ante los saludos de la flota chilena reunida, el viejo acorazado fue remolcado por el remolcador Cambrian Salvos, y llegó a Yokohama , Japón, a fines de agosto, aunque el proceso de desguace no comenzó inmediatamente después de su llegada. Una cantidad importante de piezas de Almirante Latorre fueron utilizadas en la restauración del Mikasa , muy deteriorado tras la Segunda Guerra Mundial, hasta 1961.
lunes, 11 de noviembre de 2024
Traición primigenia: Cuando Chile mandó a un marinero a espiar a la flota argentina en 1878
El espionaje de Arturo Prat en Buenos Aires (1878)
Por Esteban McLaren para FDRA
Contexto Histórico
Arturo Prat es un ícono nacional en Chile, famoso por su sacrificio en la Guerra del Pacífico. Sin embargo, menos conocida es su labor como espía en 1878, dos años antes de la guerra. En un momento de tensiones regionales entre Chile, Perú y Bolivia, el gobierno chileno temía una posible intervención argentina en el conflicto. Prat fue enviado a Buenos Aires con una misión secreta para evaluar las capacidades militares argentinas y determinar la viabilidad de un ataque o alianza que pudiera amenazar a Chile.
Desarrollo del caso
Prat viajó a Buenos Aires bajo la apariencia de abogado, pero en realidad tenía la tarea de recopilar información militar clave sobre Argentina. Su misión consistió en evaluar las defensas, la preparación militar y las intenciones políticas de Argentina en caso de un conflicto regional. Durante su estadía, Prat utilizó su formación legal y su notable discreción para acceder a información sensible sin levantar sospechas.
A lo largo de su misión, Prat no solo recopiló datos estratégicos vitales para la defensa chilena, sino que también mantuvo un perfil bajo para evitar cualquier tipo de incidente diplomático. Su misión principal como marinero era recopilar el estado de la escuadra argentina en caso de guerra con el país del otro lado de los Andes. Obviamente la escuadra argentina de ese período era principalmente fluvial, no preparada para emprender campañas a larga distancia en el mar. Comparada con los activos navales chilenos, Argentina no representaba una amenaza. Toda esta precaución chilena era porque el expansionismo chileno ya venía previendo una guerra en su frente norte desde muchos años antes de que la guerra del Pacífico fuese propiamente provocada y quería saber qué rol jugaría Argentina en ese escenario. Estando en Buenos Aires, este señor se vistió con sus ropas navales y visitó a las autoridades argentinas declarando su misión por lo que fue invitado a retirarse sin una merecida patada en el trasero. Al regresar a Chile, entregó un informe detallado que proporcionó al gobierno una visión clara del panorama militar argentino, ayudando a Chile a planificar mejor su estrategia en los años previos a la Guerra del Pacífico.
Un detalle que destaca la integridad de Prat fue su decisión de devolver al Estado los fondos no utilizados durante su misión, un gesto que contrasta fuertemente con la percepción común de que los agentes de inteligencia manejan grandes sumas de dinero sin rendir cuentas. Es un anécdota de otras épocas, muy lejanas a la posterior corrupción del dictador Pinochet con su fortuna robada de lingotes de oro en Hong Kong o los altos mandos de los FACh con el caso Mirage, que se judicializarían un siglo después.
Impacto político y militar
El trabajo de Prat como espía tuvo un impacto significativo en la estrategia militar chilena. Su informe contribuyó a la preparación de Chile para un conflicto en múltiples frentes, permitiendo a los líderes chilenos tomar decisiones más informadas sobre cómo manejar las relaciones con Argentina en un momento crítico. Ahora, solo habría que enfrentar a Perú dado que en los puertos bolivianos de Iquique y Antofagasta no existía algo que se llamara propiamente ni siquiera una flotilla naval.
Aunque la Guerra del Pacífico finalmente no involucró a Argentina como un beligerante directo, la información recopilada por Prat ayudó a Chile a mantener una postura defensiva sólida en caso de una posible intervención. Además, este episodio añadió otra dimensión al legado de Prat, mostrando su compromiso y lealtad a Chile más allá del campo de batalla. La justicia divina se llevaría a este marinero en la guerra al fondo del mar.
Importancia de esta anécdota
Este caso es fascinante por varias razones. Primero, revela una faceta poco conocida de Arturo Prat, cuya imagen se asocia casi exclusivamente con su heroísmo naval. Su labor de inteligencia demuestra su versatilidad y su compromiso con la seguridad nacional de Chile. Además, el hecho de que Prat haya devuelto los fondos no utilizados destaca su integridad, un valor que lo distingue no solo como un héroe militar, sino también como un servidor público ejemplar.
El espionaje de Prat en Buenos Aires es un recordatorio de que incluso las figuras históricas más veneradas tienen aspectos de su vida y carrera que pueden sorprendernos. La misión de Prat contribuyó a la capacidad de Chile para defenderse en una época de incertidumbre y potenciales conflictos, y su legado en la inteligencia chilena merece ser reconocido junto con su sacrificio en el combate.
También, es la muestra de un país que decidió cruzar un límite, imaginario por cierto, de prevenir una potencial agresión de su vecino del Este. Argentina, como en el 95% de su historia, jamás ha mirado hacia su Oeste para imaginar su progreso, prosperidad o incluso su mero esparcimiento. Argentina ha sido siempre un país atlántico, atento a su esfera de influencia histórica que deviene de los acontecimientos históricos que afectaron el Virreinato del Río de la Plata. El país progresó, creció, se alimentó de la influencia europea más nunca de los problemas transcordilleranos. Tal vez esa indiferencia es la que arde en el complejo de inferioridad chileno.
Libro
Piero Castagneto, Diego Lascano (2009), Prat. Agente secreto en Buenos Aires. 1878: la guerra que no fue. RIL Editores. ISBN 978-956-284-683-7
sábado, 11 de noviembre de 2023
Biografía: Contralmirante Bartolomé Cordero (ARA)
Bartolomé Cordero

Contralmirante Bartolomé Cordero (1830-1892)
Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1830. Ingresó al servicio de la escuadra argentina cuando apenas contaba con once años de edad, el 11 de junio de 1841, a bordo el bergantín “General Belgrano”, con el grado de guardiamarina. Desde el ingreso al servicio le cupo al joven Cordero batallar rudamente a las órdenes del insigne almirante Guillermo Brown recibiendo el bautismo de fuego el 3 de agosto de 1841, combatiendo frente a Montevideo contra la escuadrilla oriental que comandaba el norteamericano Juan Halsted Coe; el 9 de diciembre del mismo año en las barrancas de San Gregorio; el 21 de diciembre en la Isla de Flores. El 15 y 16 de agosto de 1842 tomó parte en el combate de Costa Brava sostenido en Paraná contra la escuadrilla que mandaba Giuseppe Garibaldi, mereciendo por su actuación en este combate, los elogios del almirante Brown y ser recomendado a la consideración del gobierno por el valor heroico revelado al abordar y cortar la mecha a dos brulotes que lanzó la escuadra adversaria con el fin de aniquilar la fuerza de Brown, hazaña que ejecutó en un pequeño bote tripulado con cuatro hombres. En las jornadas del 25 y 26 de diciembre de 1846, participó en el reñido combate de Paysandú, como oficial de la artillería de desembarco acantonado en la ciudad, la cual se destacó por la valentía con que defendió la plaza contra los ataques simultáneos que desencadenó Fructuoso Rivera, mandando 2.500 hombres y con la cooperación de los buques franceses “Alcacien” y “Tactique”. Cordero quedó gravemente herido en la acción sangrienta y cuando los riveristas penetraron en la ciudad después de repetidos ataques a la bayoneta, lo hallaron al pie de su cañón con todos los sirvientes muertos. Rivera felicitó el valor singular desplegado por aquel muchacho en tal difícil trance. Como premio a su arrojo, el 10 de junio de 1847 fue promovido a subteniente con antigüedad del 25 de diciembre del año anterior, fecha del memorable combate.
En 1847 se embarcó en buques federales que tenían que cumplir misiones arriesgadas tales como forzar el bloqueo anglo-francés sobre el Puerto de Buenos Aires y conducir armas y municiones al ejército de Manuel Oribe que sitiaba la capital uruguaya, como igualmente a la provincia de Entre Ríos, con destino al ejército de Urquiza.
En 1852 al almirante Brown lo recomendó al gobierno de la Confederación en forma honrosa. En este mismo año se produjo la invasión a la provincia de Entre Ríos por las fuerzas del estado de Buenos Aires mandadas por los generales Manuel Hornos y Juan Madariaga, habiendo atacado este último el departamento de Concepción del Uruguay, Cordero organiza la defensa de esta ciudad, repeliendo el ataque de los invasores. El 4 de marzo de 1852 ascendió a teniente, y a capitán el 29 de noviembre del mismo año.
El 1º de enero de 1853 se incorpora a las fuerzas del general Hilario Lagos en el sitio histórico de Buenos Aires y participa en la batalla de San Gregorio el 22 de enero del mismo año, encuentro en el cual pierde la vida el coronel Faustino Velazco, de las fuerzas de Buenos Aires, que son derrotadas. Mandando el vapor “Merced” asistió al combate naval frente a Martín García contra la escuadra porteña mandada por Zurowsky, el 18 de abril de 1853. Junto con sus hermanos José María y Mariano, y Lasserre y Santiago Maurice, se opuso el 20 de junio de aquel año a la entrega de Coe con la escuadra al Gobierno de Buenos Aires, sin conseguirlo. El 21 de enero de 1854 fue promovido a sargento mayor, y a teniente coronel el 11 de agosto de 1860.
En 1859 comandaba el vapor “Hércules”, cuando tuvo lugar el llamado combate de Martín García entre la escuadra confederada mandada por el coronel Mariano Cordero y las baterías de la Isla, servidas por fuerzas de Buenos Aires reforzadas por tres buques de este Estado. Bartolomé Cordero en este encuentro recibió dos heridas y en medio del combate salvó a la goleta “Concepción”, en cuyas bodegas se conducía todo el armamento, artillería y municiones con que el general Urquiza combatió la batalla de Cepeda; este fue un acto temerario, pues para realizarlo debió acallar los fuegos de las baterías de la isla y aproximarse para tomar a remolque la precitada goleta. Las tripulaciones de los buques de la escuadra confederada prorrumpieron en los vivas más entusiastas cuando Cordero realizó esta hazaña.
El 25 de octubre del mismo año intervino en el combate de San Nicolás, sostenido por la escuadra confederada contra Buenos Aires. En 1861 marchó a Córdoba para formar parte del ejército confederado que debía dar la batalla de Pavón, organizando y disciplinando su artillería; y, al terminar el año de referencia levantó dos grandes baterías en el Diamante, quedando de jefe de la escuadra. Al asumir la presidencia de la República el general Mitre en 1862, le nombró capitán del Puerto de Paraná donde permaneció hasta 1870, época en que el presidente Sarmiento lo mandó al Departamento de Gualeguaychú, para someter a los partidarios de Ricardo López Jordán, objetivo que logró, tomándoles todo el material de guerra. En 1874 fue encargado del mando de la “Uruguay”, que persiguió a los buques sublevados, rindiéndolos. En el mismo año fue comisionado por el gobierno nacional para impedir el pasaje del río Uruguay por las fuerzas del general López Jordán, que intentaba invadir la provincia de Entre Ríos desde el Estado Oriental, comisión que desempeñó a satisfacción, regresando a Buenos Aires. Recibió entonces el mando del monitor “El Plata”, que por espacio de 50 años figuró entre los buques de la Armada de la República. En el año 1878, con el buque de referencia, fue destacado a la intervención de la provincia de Corrientes desarmando las fuerzas sublevadas en Bella Vista, Goya y Esquina en armas contra el gobierno provincial. El 24 de noviembre de 1869 ascendió a coronel graduado, recibiendo la efectividad del cargo el 14 de setiembre de 1879.
En 1880 comandando la 1ª División Naval, bloqueó Buenos Aires, cuando el gobernador de esta Provincia, Carlos Tejedor, se levantó en armas contra el presidente Avellaneda. Entonces fue ascendido a Comodoro, con fecha 9 de julio de aquel año.
En 1881 el gobierno lo designó para vigilar en Inglaterra la construcción del acorazado “Almirante Brown”, permaneciendo un año y medio en la citada comisión, conduciendo a Buenos Aires la nueva unidad. En 1884 comandó la escuadra de evoluciones formada por el “Brown”, “Plata”, “Ande”, “Bermejo” y “República”, evolucionando en las bocas del Río de la Plata por espacio de 5 meses. En 1886 fue nuevamente designado comandante en jefe de la escuadra compuesta esta vez por las tres unidades primeras de la anterior (acorazados) y por la “Argentina”, “Paraná” y “Uruguay”, complementada por algunas torpederas y empleándose tres meses en la ejecución de los ejercicios navales. Este año fue elevado a la jerarquía de Contralmirante (General de División), con fecha 30 de setiembre. En 1887, por tercera vez, tuvo el mando de la escuadra por espacio de siete meses.
En 1889 fue designado vicepresidente de la Junta Superior de Marina con retención del mando de la 1ª División Naval. En la revolución del 26 de julio de 1890 fue tomado prisionero por la oficialidad del monitor “Los Andes”, cuando se aprestaba a cumplir con su deber: marchar a la Rada de Buenos Aires con el referido buque a batir la escuadra sublevada al mando del comodoro Solier.
En 1890 fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la Armada, puesto que conservó hasta su muerte acaecida el 5 de setiembre de 1892, a la edad de 61 años.
Cuando mandó la 1ª División Naval, Cordero salió con ella a operar a la costa más inmediata del estuario del golfo de San Martín, en busca de una base futura para la escuadra, en atención a que Zárate ya no era puerto para buques como el “Almirante Brown” y “Patagonia”.
El contralmirante Bartolomé Leónidas Cordero era hijo de José Antonio Cordero y de Benita Beruti. Había contraído enlace en Buenos Aires el 19 de octubre de 1864, con Luisa Antola, de 17 años, hija de José Antola e Isabel García, naturales de Entre Ríos los tres. La viuda de Cordero sobrevivió a su esposo hasta el 24 de abril de 1897.
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Portal www.revisionistas.com.ar
Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1838).
Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar
miércoles, 18 de octubre de 2023
lunes, 24 de octubre de 2022
Crucero trasandino Esmeralda
Esmeralda (1894)
Armada de Chile - 1894-96Naval Encyclopedia
El crucero chileno más grande de la Primera Guerra Mundial: Esmeralda
El anterior crucero Esmeralda, un barco de fabricación británica de 1884, fue enviado a Japón el 5 de febrero de 1895 a Japón, y se convirtió en el Izumi, participando en la Batalla de Tushima. Antes de eso, en 1891, el almirantazgo chileno se vio envuelto en una vívida rivalidad naval con Argentina, la primera, finalmente cerrada después de difíciles negociaciones en Londres. La segunda, la " carrera de acorazados " iniciada por los brasileños en 1907.Esmeralda en 1896
Contexto: La carrera armamentista naval argentino-chilena
La primera rivalidad denominada carrera armamentista argentino-chilena, iniciada por los chilenos que compraron en 1887 tres importantes embarcaciones, el acorazado Capitán Prat, y el Presidente Errázuriz y Presidente Pinto, cruceros protegidos fabricados en Francia y Reino Unido respectivamente. Los argentinos encargaron dos buques blindados, el Libertad e Independencia y los años siguientes el crucero blindado Veinticinco de Mayo y Nueve de Julio. Chile replicó en 1892 con el Blanco Encalada, otro crucero protegido, y en 1895 los argentinos ordenaron el Buenos Aires, seguidos por los chilenos con los cruceros Esmeralda y Ministro Zenteno, Argentina con el Garibaldi (De la prolífica clase italiana del mismo nombre ), Chile en 1896 llegó con los O'Higginsy los argentinos compraron dos más de la clase Garibaldi , San Martín y Pueyrredón, y machacaron el punto al encargar también dos barcos más del mismo tipo, el Rivadavia y el Moreno . En 1901, Chile, para no deshacerse, ordenó dos acorazados, pre-acorazados clase Swiftsure de segunda clase , llamados Constitución y Libertad, y el crucero protegido Chacabuco . Argentina iba a encargar dos acorazados aún más masivos a Ansaldo cuando las negociaciones en Gran Bretaña pusieran fin a esta locura. De hecho, Chile estaba utilizando una parte cada vez mayor de su reserva de oro para pagarlos, arriesgando la economía futura del país por lo que se consideraba, incluso dentro del país, una locura naval.Maqueta grande de la Esmeralda, conservada en archivos suizos.
El aumento de las tensiones, el estado cercano de guerra y la casi bancarrota de ambos rivales empujaron al Reino Unido, para entonces, LA respetada superpotencia en el escenario internacional, a iniciar un proceso de negociaciones con Argentina y Chile, y abogó por una resolución. Esto se debió en gran parte a sus fuertes intereses económicos en la región, las exportaciones masivas de materias primas (incluidos los nitratos chilenos para explosivos y el grano argentino) y también sus propios bienes comerciales a ambos países, que probablemente se verán gravemente afectados. En un principio, las conversaciones se realizaron en Santiago de Chile, entre el embajador británico y el embajador argentino y el canciller y presidente local, Germán Riesco.
Se acordaron tres Pactos, firmados el 28 de mayo de 1902, que pusieron fin a la disputa. Los armamentos navales eran limitados y ambos países tenían prohibido realizar nuevas adquisiciones durante cinco años, a menos que dieran un aviso con dieciocho meses de antelación. Los que estaban en construcción fueron revendidos al constructor, Reino Unido. Los acorazados de Chile se convirtieron en la clase Swiftsure, Japón obtuvo un crucero y los dos últimos cruceros blindados de la clase Garibaldi también fueron revendidos a Japón (clase Kasuga). Los dos acorazados argentinos previstos nunca fueron ordenados, Garibaldi, Pueyrredón y Capitán Prat fueron desarmados parcialmente.
Nombre:
La Esmeralda pudo originarse para rendir homenaje al Regimiento de Línea 7 "Esmeralda" que en 1820 participó en la Guerra del Pacífico, o al Galeón de Vasco Da Gama durante sus segundas expediciones a las Indias en 1503. También fue cedido antes de 1894 a un 1753 y 1733 Fragatas españolas involucradas en la región, o la capturada por los chilenos en 1820 (probablemente) o la Corbeta de vapor de 1855 que participó en la Segunda Guerra del Pacífico. También había un Crucero desprotegido de 1885 del mismo nombre. Después de que se descartara el crucero protegido de la década de 1890, el nombre pasó a una fragata de 1946 y a la escuela de vela de la Armada de Chile a partir de hoy. Es quizás el nombre de barco más recordado por los chilenos.Génesis del diseño
Ambos para reemplazar al anterior Esmeralda, vendido a la IJN el 15 de noviembre de 1894. Los fondos también ayudaron a comprar un barco más moderno. El Almirantazgo chileno obtuvo un voto para que el parlamento comprara otro crucero, a pesar de la costosa Guerra Civil Chilena (1891) y finalmente lo ordenó el 15 de mayo de 1895. Previamente, habían visto a los argentinos comprar el ARA Buenos Aires el 27 de noviembre de 1893, agregó. al anterior Veinticinco de Mayo y al más reciente Nueve de Julio que entró en servicio también en 1893. ARA Buenos Aires ha sido un diseño de Philip Watts construido con fondos privados por Armstrong-Elswick. Mientras tanto, el Blanco Encalada, comprado por £ 333.500, acaba de entrar en servicio. Se basó de cerca en el diseño del crucero japonés Yoshino , con algunas modificaciones.Para el Esmeralda, el chileno miró tanto los diseños argentinos como su propio Encalada, un barco de 4.420 toneladas. El Buenos Aires, comprado con existencias, desplazaba más, 4.788 toneladas largas, y armado aproximadamente lo mismo, con dos cañones principales (8 pulgadas) y diez secundarios (6 pulgadas) para el crucero chileno, mientras que el argentino optaba por mezclar cuatro 6- y seis cañones QF de 4,7 pulgadas (119 mm) / 45 en su lugar. Perdieron peso en el costado, pero ganaron mucho en términos de cadencia de tiro. Por lo tanto, para el próximo diseño, los chilenos eligen una batería de 6 pulgadas aún más pesada, para abrumar a su adversario con un solo costado, esperando desactivar gran parte de la batería secundaria al mismo tiempo. Un barco muy ambicioso, el Esmeralda también fue el primero equipado con tubos de torpedos y un blindaje Harvey significativamente más pesado y mejor administrado. Ella también iba a ser tan rápida como el Buenos Aires,un nudo más rápido que la Encalada, aunque las cifras de diseño solo se alcanzaron mediante el sobrecalentamiento de las calderas. Todo ello hizo que el desplazamiento se elevara a 7.032 toneladas largas (7.145 t), casi 3.000 toneladas más que los cruceros anteriores.
ARA Buenos Aires.
Después de que se lanzó el Esmeralda, Argentina optó por un diseño italiano en lugar de uno británico, la clase Garibaldi de 6800 toneladas, que lucía 10 en armas en lugar de 8 pulgadas, tenía una batería más grande de 6 pulgadas (10) y se agregó a estos seis cañones rápidos de 4,7 pulgadas para mantener y reducir la velocidad de disparo, además de un buen blindaje general, pero a expensas de la velocidad.
Diseño de la Esmeralda
Plano del Esmeralda, parte de una revisión de 1890 de los cruceros de Elswick
Philip Watts , el diseñador principal de Vickers Armstrong ganó con el tiempo la pátina de la reignición tardía de autores e historiadores por su papel en los avances mundiales en diseños de cruceros, como durante su carrera. probablemente dibujó más planos de cruceros que nadie en la historia. La razón principal fue la fantástica capacidad de los astilleros Vickers para entregar estas clases de barcos en el mercado de exportación casi como salchichas, y en ambos campamentos si fuera necesario, como en el caso chileno-argentino. La brumosa y controvertida figura de Basil ZarahoffTampoco era ajeno a esto, alimentándose también de zonas de tensión como más tarde entre Rusia y Japón. Watts diseñó 19 cruceros para clientes en un amplio espectro, desde Rumania hasta Estados Unidos, Italia, Portugal, Brasil y Japón (y muchos acorazados, incluido el HMS Dreadnought). Fue reemplazado en 1912 por Eustace Tennyson d'Eyncourt y se convirtió en consejero del almirantazgo.
Sin embargo, al ser el Esmeralda mucho más largo (20 metros), más grande (2 metros) y con un calado mayor, el casco de la cubierta empotrada también era más alto, lo que evitaba el uso de una cubierta delantera de tortuga y un rompeolas delante de la tubería principal de proa. pistola, por ejemplo. Otra diferencia, fuera del armamento, era la superestructura de cubierta cerrada, que permitía construir casamatas de esquina cerradas, mientras que los cañones secundarios Encalada estaban todos al aire libre. En cuanto a la construcción, el barco tenía casco de acero, madera y revestimiento de cobre.
Representación de Brassey de la Esmeralda
Armadura de protección de la Esmeralda
El dibujo de Brassey del Esmeralda
Protection era bastante estándar pero con figuras más altas que los cruceros anteriores: el cinturón blindado tenía 152 mm de grosor (6 "), se extendía 350 pies en la sección central y estaba conectado a una cubierta blindada entre 25,4 y 50, 8 mm (1-2 "). No hubo protección específica para la maquinaria o las salas de munición. Además, había 18 compartimentos integrados ASW. Fue considerada uno de los cruceros más potentes del mundo, incorporando los últimos avances tecnológicos.
Armamento de la Esmeralda
Vista de popa del barco en la década de 1900
El armamento principal comprendía el clásico 208 mm (8 "/ 40), cuatro cañones en total en gruesos escudos de proa y popa. El armamento secundario era impresionante, todo hecho de 152 mm, 6" / 40 ) armas, dieciséis en total.
Para hacer frente a los torpederos, se instalaron ocho cañones de 12 libras, nueve cañones de 6 libras, 2 cañones de 3 libras y 8 ametralladoras Maxim. Además estos barcos tenían tres tubos de torpedos de 18 pulgadas (457 mm) en la línea de flotación, uno en la proa, dos en el casco, sumergibles.
Central eléctrica de la Esmeralda
Estaba equipada con dos hélices conectadas a cuatro cilindros, TE (triple expansión), y luego dos modelos cilíndricos modernos las reemplazaron dirigiendo su reacondicionamiento de 1910, con dos modelos Niclausse multitubulares. Gracias a este aumento de potencia, pudo alcanzar los 23 nudos.Historia
Después de su comisión de servicio, se unió al escuadrón de cruceros principal. No se menciona nada sobre sus años de servicio. El 2 de mayo de 1910 navega junto al O'Higgins en un crucero estatal a Buenos Aires, para participar en la Revista Naval del Centenario de la República Argentina. Posteriormente, el 14 de septiembre, participó en la celebración de la Gran Revista Naval, con motivo del centenario de Chile. Ambos gestos subrayaron la buena voluntad entre países después de la carrera naval de 1890, pero esto coincidió con la "carrera de acorazados". En 1910, aún, hasta finales de año, Essmeradla fue tomada en manos de un astillero para su reacondicionamiento. Le dieron nuevas calderas cilíndricas, modelos multicubulares de Niclausse y la remoción de cuatro de sus cañones de 152 mm (6 pulgadas) de la superestructura principal.Permaneció activa durante la Primera Guerra Mundial y principios de la década de 1920, pero los avances tecnológicos la desactualizaron, fue dada de alta y desmantelada en 1930, después de lo cual fue vendida en una subasta para su desguace en 1933.
Especificaciones de Esmeralda (1897) |
|
Dimensiones | 132,89 m / 142,72 mo x 15,98 mx 6,25 m |
Desplazamiento | 7.032 toneladas largas (7.145 t) FL |
Tripulación | 500 |
Propulsión | VTE de dos ejes, 6 calderas cilíndricas, 16.000 ihp-18.000 ihp en tiro forzado |
Velocidad | 22,25 nudos (42,13 km / h; 26,18 mph) |
Rango | 8.000 km? 550 t normal / 1350 t de reserva de carbón en tiempo de guerra |
Armamento | 2 x 208 mm / 40 (8 pulgadas), 16 x 152 mm / 40 (6 pulgadas), 8 x 12 Pdr, 9 x 6 Pdr, 2 x 3 Pdr, 8 Maxim MG, 3 TT. |
Armadura | Correa de 152 mm (6 pulg.), Plataforma blindada de 25,4 a 50,8 mm (1-2 pulg.) De espesor |
Ilustración del autor de Esmeralda a principios del siglo XX.
domingo, 26 de junio de 2022
Argentina: Encorazado de batería central ARA Almirante Brown

Acorazado ARA Almirante Brown - en el puerto de BsAs - La foto es anterior a 1897 ya que mantiene la artillería original, pero con modificaciones en la arboladura y color del casco
ARA Almirante Brown (1880)

El ARA Almirante Brown fue un acorazado de la Armada Argentina que sirvió entre los años 1880 y 1926. Fue adquirido por el ministro Manuel Rafael García Aguirre en el año 1884 a un valor de £ 190 000 para contrarrestar en un eventual conflicto los avances navales que experimentaba en ese entonces la escuadra chilena en la Guerra del Pacífico.
ARA Almirante Brown fue un encorazado de batería central de la Armada argentina construido en la década de 1880 por Samuda Brothers en Londres. El Almirante Brown desplazaba 4.200 toneladas de largo (4.300 t) y tenía una velocidad máxima de 14 nudos (26 km / h; 16 mph). La nave estaba protegida por un cinturón de armadura de acero de 230 mm (nueve pulgadas) y llevaba una batería principal de ocho cañones de carga trasera. Fue una de las primeras naves de guerra importantes en el mundo en usar armaduras de acero, y siguió siendo la embarcación más grande de la flota argentina durante más de 15 años. El Almirante Brown tuvo una carrera pacífica en la flota durante las décadas de 1880 y 1890. En la década de 1920, fue reducida a un barco de defensa costera y permaneció en servicio hasta principios de la década de 1930. Fue retirada del registro naval en noviembre de 1932 y vendida por desguace.

Diseño
Su armamento original, consistía en seis cañones en reducto, de retrocarga, de 200 mm. (tres por banda) Armstrong; dos cañones de igual tamaño y tipo, uno a proa y otro a popa, seis cañones de retrocarga de 120 mm. Armstrong, distribuidos: cuatro en el puente superior y dos en el primer puente; dos cañones de 9 libras, para ser utilizados en las lanchas de desembarco y dos cañones de 63 mm. antitorpederos.Almirante Brown estaba equipado con una batería principal de ocho cañones BLR Armstrong de 8 pulgadas (200 mm), todos montados individualmente en casamatas. Seis estaban en una batería central, y los otros dos estaban en proa y popa. Estas armas de retrocarga fueron un nuevo desarrollo, que convirtió a Almirante Brown en una embarcación significativamente más poderosa que incluso las que se habían completado unos años antes. También llevaba seis cañones de 4,7 pulgadas (120 mm), también en monturas individuales, todas en la cubierta superior. Cuatro se montaron hacia adelante, y dos se ubicaron en popa, a ambos lados del cazador de popa de 8 pulgadas. La defensa de corto alcance contra naves pequeñas fue proporcionada por un par de cañones de 9 libras y un par de cañones de 7 libras.

Dibujo de líneas del Almirante Brown
La nave estaba protegida con armadura compuesta con una cara de acero fabricada por la firma alemana Siemens; El uso de armaduras de acero fue un nuevo desarrollo en la tecnología naval, y permitió importantes ahorros de peso. El cinturón blindado principal tenía 9 pulgadas (230 mm) de grosor en el centro del barco, y se redujo a 7,5 pulgadas (190 mm) en la proa y la popa. Debajo del cinturón principal había una armadura que tenía 6 pulgadas (150 mm) de grosor en el centro y 1,5 pulgadas (38 mm) en cada extremo de la nave. La batería central estaba protegida por 8 pulgadas de placa de armadura en el nivel inferior y 6 pulgadas de armadura en el nivel superior. Encima de la batería central, la cubierta blindada tenía un espesor de .625 pulgadas (15.9 mm), mientras que la cubierta delantera y trasera de la batería tenía un espesor de 1.5 pulgadas (38 mm). La torreta también tenía 8 en lados gruesos.

Dibujo lineal que muestra el plano de la vela y los arcos de disparo de los cañones principales de la batería.
En el año 1897, fue enviado a la localidad francesa de Saint-Nazaire, al astillero La Seyne donde su armamento fue modernizado quedando compuesto por diez cañones de 150 mm. sistema Schneider de tiro rápido seis montados en batería (tres por banda y en reducto) y cuatro en el puente; cuatro cañones de 120 mm de tiro rápido sistema Schneider montados dos a proa y dos a popa; ocho piezas de 57 mm. de tiro rápido sistema Hotchkiss; dos ametralladoras en las cofas y dos tubos lanzatorpedos de 21 pulgadas.
Con respecto a su blindaje, el casco de acero Siemens, mientras que su coraza en línea de flotación era de 228 mm. y de 152 mm. debajo de ella. En las baterías el blindaje alcanzaba los 200 mm. de espesor.
Además, poseía dos santabárbaras (una a proa y otra a popa) y su arboladura consistía en dos palos sin vergas, con aparejo de pailebote, palos machos de acero, con cofa militar.
Su velamen estaba compuesto por un trinquete, cangreja y mayor, una trin-quetilla y una de estay, con una superficie vélica de 10 000 pies cuadrados.

También contaba con una lancha a vapor de 11 metros de eslora; otra a vela de 12 metros; tres botes de 8 metros; una ballenera de 7,5 metros; un guige de 8 metros y un chinchorro de 5 metros.

Zafarrancho de incendio
Como todos los buques de ese entonces, se propulsaba a carbón, con sus máquinas Compound de dos hélices y "8+1" calderas ovaladas que generaban una potencia de 4500 HP y le permitían alcanzar velocidades de hasta 14 nudos en río y 11 nudos en mar.
Sus depósitos de combustible tenían una capacidad de almacenaje de 650 toneladas, que le daban una autonomía de 4300 millas.

Con pintuta oscura, en el dique de carena de Puerto Belgrano.
Historial
En 1878, Argentina hizo consultas en Gran Bretaña para comprar un nuevo buque capital para la marina, que hasta ese momento, consistía solo de fuerzas costeras y fluviales, centradas en los dos pequeños monitores de la clase El Plata. Almirante Brown, el primer gran acorazado de la Armada argentina, recibió la orden del astillero Samuda Brothers de Londres. Fue botado el 6 de octubre de 1880 y le costó al gobierno argentino £ 270,000. El 14 de junio de 1881, realizó pruebas de velocidad en la milla Maplin, y alcanzó su velocidad diseñada de 14 nudos a plena potencia. Tras su entrega a Argentina, era el barco más grande de la flota argentina, y lo siguió siendo hasta que los cuatro cruceros blindados de clase Garibaldi fueron adquiridos a fines de la década de 1890. El Almirante Brown estuvo presente durante las ceremonias de apertura de la cuenca sur en el puerto de Buenos Aires el 28 de enero de 1889.
El Almirante Brown en el puerto
El buque fue recibido el 16 de junio de 1881, zarpando de Inglaterra el 14 de septiembre de ese año y llegando a Punta Lara el 26 de octubre.
El presidente Julio Argentino Roca, dijo en su discurso de visita al buque que éste era
…el buque más poderoso que ha surcado los mares de Sudamérica…
Por su parte, en 1880 la Colburn United Service Magazine and Naval & Mílitary Journal decía esta unidad:
Bajo cualquier nombre que se lo designe, el Almirante Brown merece especial reconocimiento como el más nuevo y el más poderoso de los encorazados de tipo mediano.
En 1892 viajó junto al crucero 25 de Mayo a España, a tomar parte en los festejos navales por el 400.º aniversario del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.
Participó de diversas evoluciones navales entre 1894 y 1895.

El 13 de julio de 1892, se pensó que el barco se había perdido en una tormenta que reclamó el torpedero Rosales. También se creía que el crucero protegido Veinticinco de Mayo se había hundido en la tormenta, aunque ambos sobrevivieron. Al año siguiente, Almirante Brown, junto con la mayoría de las unidades pesadas de la Armada argentina, participó en sofocar las deserciones navales en la revolución de 1893. En 1897, Almirante Brown entró en dique seco en el astillero La Seyne en Toulon para modernizarse. Sus cañones de batería principal fueron reemplazadas por diez cañones Canet de disparo rápido de 150 mm y 50 calibres de 5.9 pulgadas; seis reemplazaron los cañones en la batería central, y los otros cuatro fueron montados en pares en lugar de los cañones de proa y popa. Además, los viejos cañones de 4.7 pulgadas fueron reemplazados por nuevos modelos de disparo rápido. Su tripulación se redujo a 380 oficiales y hombres. En la década de 1920, el Almirante Brown se había visto reducido a un barco costero de defensa y entrenamiento, y hacía mucho tiempo que los acorazados acorazados Moreno y Rivadavia lo habían vuelto obsoleto. El 17 de diciembre de 1921, tripulantes de Almirante Brown remaron en tierra para derrotar a un grupo de unos 250 bandidos con base en Mata Tapera. El barco permaneció en servicio hasta principios de la década de 1930. El 17 de noviembre de 1932, tuvo una destacada foja de servicios, año en que fue radiado por decreto N.º 12 695 del 17 de noviembre de ese año.Almirante Brown fue retirado del registro naval y posteriormente descartado.

Entre enero y febrero de 1902, participó activamente de las grandes maniobras navales realizadas aquel año. En dichas maniobras formó parte de la 3.ª División de Mar.

Con el ARA Patria en Río de Janeiro
Astillero | Samuda & Bross, Poplar (Londres), Inglaterra | |
---|---|---|
Tipo | Encorazado de batería central | |
Operador | Armada Argentina | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 4300 t | |
Eslora | 73 m | |
Manga | 15,24 m | |
Puntal | 6,70 m | |
Calado | 4,95 m (media) | |
Armamento | 8 × 1 - cañones Armstrong retrocargados estriados de 8 pulgadas (203 mm) 6 × 1: cañones de 4,7 pulgadas (120 mm) 2 × 1 - cañones de 9 libras 2 × 1 - cañones de 7 libras | |
Propulsión | • 4 máquinas de triple expansión • 2 hélices | |
Potencia | 17 000 HP | |
Velocidad | 14 nudos | |
Autonomía | 4300 millas. | |
Tripulación | 330 hombres |

Detalle del ARA Almirante Brown



Tintero y cronómetro del ARA Almirante Brown en el Museo Naval de Tigre

viernes, 17 de junio de 2022
Tratado de Limitación de Armamentos entre Chile y Argentina
La Armada y los límites con Chile
10
de junio de -1902 Entre la República Argentina y Chile se firma un Acta
Aclaratoria de los Pactos de Arbitraje y un Tratado de Limitación de
Armamentos, que establecía una directa equivalencia de fuerzas
navales, pero conservando cada país las escuadras necesarias para uso de
su defensa nacional en el mar, Chile para su defensa en el Pacífico y
Argentina en el Atlántico.
jueves, 19 de noviembre de 2020
Biografía: Vicealmirante Juan Pablo Sáenz Valiente (Argentina)
Juan Pablo Sáenz Valiente
Revisionistas
Juan Pablo Sáenz Valiente (1861-1925)
Nació en Buenos Aires, el 6 de mayo de 1861. Era hijo de Francisco A. Sáenz Valiente y de Joaquina Campos. Inició su carrera como grumete en la corbeta “Uruguay”, y luego ingresó a la Escuela Naval a los 17 años de edad para seguir los cursos. Presenció el izamiento del pabellón en la margen sur del río, en el Cañadón Misioneros (1), el 1º de diciembre de 1878.
Siendo subteniente actuó en la revolución de 1880, en que por sus méritos fue designado escribiente del Departamento de Policía.
Su carrera oficial de marino se inició en 1883, al presentarse de pase, en la corbeta “Cabo de Hornos” mandada por Luis Piedrabuena. Con ella intervino en la importante expedición del comodoro Lasserre, con la División Expedicionaria del Atlántico Sur. Asistió a la construcción e inauguración del primer faro marítimo de la zona de Cabo de Hornos, el 25 de mayo de 1884, y después recorrió las aguas del Canal de Beagle donde supo de la presencia chilena disputando nuestra soberanía.
Pasó luego a firmar parte de la tripulación del pequeño cúter “Bahía Blanca”, con base en San Juan de Salvamento en la Isla de los Estados, y conoció la creación de la Prefectura de Ushuaia. Con esa nave realizó penosas y arriesgadas tareas hidrográficas. De regreso a Buenos Aires, fue nombrado profesor de máquinas a vapor en la Escuela Naval.
Hacia 1885, realizó la campaña del Chaco, al mando del aviso “Avellaneda”, por el río Teuco. De vuelta fue enviado a Europa a buscar el crucero “Patagonia”, cuya construcción se realizaba en el puerto austríaco de Trieste, con el grado de alférez de navío. En 1887, se lo destinó al vapor “Teuco”, y con él efectuó muchos viajes por el Pilcomayo.
Designado prosecretario de la Junta Superior de Marina, desempeñó este cargo hasta 1889, año en que se lo envió nuevamente a Europa para perfeccionarse en estudios de hidrografía.
En los años siguientes, ocupó importantes puestos en tierra o en naves como el “Almirante Brown”, el crucero “9 de Julio”, el monitor “El Plata”, en el “Espora”, “El Patria”, ya como oficial o segundo comandante.
En 1897, ascendió a capitán de fragata, Actuó pocos meses como ayudante general del Estado Mayor General, y el 5 de noviembre se hizo cargo del comando del acorazado “Almirante Brown”. En años posteriores, estuvo dedicado íntegramente a trabajos de investigación acerca de la riqueza marina de las costas patagónicas, sobre todo, de los yacimientos guaneros, las loberías y las pesquerías del litoral marítimo. Con esta veterana nave realizó el importantísimo levantamiento hidrográfico del Beagle, y de las islas Picton, Lenox y Nueva, misión que desempeñó con tal brillo que por el voto unánime de sus colegas fue designado director de la Comisión de Estudios Hidrográficos del Río de la Plata, y jefe de la Dirección de Hidrografía, Faros y Balizas.
A comienzos del siglo XX, Sáenz Valiente prestaba servicios en el Ministerio, y en 1901, era nombrado comandante del crucero “Buenos Aires” y Jefe de Estado Mayor de la División Cruceros. Con esa nave y hasta 1904, realizó una invalorable tarea científica en el Río de la Plata en los aspectos hidrográficos, cartográficos y naturalísticos. Se afirmó entonces, su personalidad de oficial profesional y científico.
En 1906, Sáenz Valiente fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Ministerio de Marina, y poco más tarde, jefe de la segunda división naval. Tres años después, se hizo cargo del Ministerio de Marina en el gobierno de José Figueroa Alcorta, y continuó en ese alto cargo bajo los gobiernos de Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza, hecho poco común, y que revela la confianza que se le dispensaba.
Durante sus ministerios la Armada alcanzó un enorme poderío, el primero en Latinoamérica con 95.000 toneladas, y octavo en el orden mundial. Inició el plan de reequipamiento con la ley de armamentos de 1912, y en ese período, se construyeron y entraron en servicio los acorazados “Moreno” y “Rivadavia”,
Tuvo un papel brillante en la revista naval pasada frente a Mar del Plata por el general Julio Argentino Roca, y en 1909, enarboló su insignia en el crucero-acorazado “Belgrano”.
Tras ser elevado al grado de vicealmirante, pasó a retiro en 1915, pero siguió siendo una figura rectora en la Marina. En 1916, fue temporariamente Interventor Nacional en la provincia de Corrientes (22 de marzo al 3 de junio), repuso al gobernador Mariano I. Loza, y mereció la aprobación de sus medidas. Por aquel entonces, también se lo mencionó como posible candidato a la vicepresidencia de la Nación, en representación del conservadorismo.
Después de su retiro tuvo actuación en la política del país, y fue candidato a diputado nacional.
Falleció en Buenos Aires, el 7 de junio de 1925. Este distinguido jefe de la Armada Nacional estuvo al servicio del país durante treinta y ocho años. La canalización de zonas extensas del Bermejo, y el levantamiento de mapas y estudios geográficos e hidrográficos, constituyen un blasón de su carrera. Afirmó los derechos argentinos en el Beagle y el Río de la Plata. Fue una figura muy querida en su arma, y considerado como uno de los oficiales más competentes,
Referencia
(1) Partiendo de Puerto Santa Cruz hacia la izquierda bordeando la costa del río se llega al Cañadón Misioneros, bellísimo valle asiento de la primera población. Debe su nombre a la llegada de dos Misioneros desde Malvinas en 1862. En ese mismo lugar, años después, la Escuadra del Comodoro Luis Py reafirma los derechos argentinos al sur del Rio Santa Cruz. Fuente
Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (1983).
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado