Mostrando entradas con la etiqueta Francia Imperial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia Imperial. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Guerra franco-prusiana: El combate naval de La Habana

Guerra franco-prusiana: El combate naval de La Habana




Durante la guerra, la mayor parte de la flota francesa bloqueó a la flota alemana en sus puertos, aunque algunos barcos alemanes lograron escapar y evadir a los franceses, procediendo a participar en incursiones comerciales contra la marina mercante francesa o acosando a los franceses de otras maneras. El Meteor fue uno de esos barcos que logró eludir el bloqueo francés, navegando desde Nassau a La Habana. Un aviso francés, el Bouvet , lo notó y navegó fuera del puerto de La Habana. La Habana estaba en ese momento gobernada por España , un país neutral en el conflicto, y el capitán del Bouvet lanzó un desafío, que el capitán alemán aceptó. El Meteor zarpó del puerto el 9 de noviembre y procedió a enfrentarse al Bouvet . A pesar de que ambos lados vertieron fuego feroz, ninguno de los dos lados pudo infligir daños significativos al otro barco, y después de que un disparo de cañón alemán inutilizara temporalmente el motor del Bouvet , los franceses se vieron obligados a retirarse, retirándose de manera segura a aguas neutrales. Ambos capitanes fueron posteriormente promovidos por su valentía en la batalla.


SMS Augusta frente a Gironde, por Alexander Kircher

Introducción

La guerra comenzó con Francia teniendo una superioridad naval abrumadora sobre las fuerzas navales de los diversos estados alemanes, la mayoría de ellos sin salida al mar . La naciente Armada Imperial Alemana no estaba en posición de desafiar a su oponente francés, y en su mayoría permaneció a salvo dentro de sus puertos. A pesar de esto, algunos buques de guerra alemanes lograron hostigar a los franceses en ciertas situaciones, como en el Báltico , donde el aviso alemán Grille intercambió fuego con una corbeta francesa cuando su flotilla desafió a un escuadrón francés frente a Selandia . El 27 de agosto de 1870, el SMS  Nymphe , asignado a las defensas de Neufahrwasser que protegían Danzig, desafió a un escuadrón francés al mando del almirante Édouard Bouët-Willaumez , que constaba de tres acorazados y un aviso. El Nymphe disparó dos andanadas al acorazado francés Thétis antes de escapar detrás de las fortificaciones costeras en Neufahrwasser. La corbeta SMS Augusta realizó una incursión comercial frente a Brest, capturando tres buques mercantes franceses. El acorazado francés Héroïne la persiguió y Augusta tuvo que escapar a Vigo, donde se encontró bloqueada durante el resto de la guerra.

A principios de septiembre de 1870, los ejércitos franceses sufrieron una derrota decisiva en Metz y en la batalla de Sedán , lo que dio como resultado la captura del emperador francés Napoleón III, pero no el fin de la guerra. Se formó un nuevo gobierno en París que continuó la guerra durante otros cinco meses.


La batalla de La Habana de Christopher Rave

A las 8 de la mañana del 7 de noviembre de 1870, el Meteor , bajo el mando del teniente Eduard von Knorr , llegó al puerto de La Habana después de haber salido de Nasáu unos días antes. Cuba era entonces una colonia española, y España era una potencia neutral durante la guerra franco-prusiana. Una hora más tarde, el aviso francés Bouvet, bajo el mando del comandante Alexandre Franquet llegó desde Martinica , navegando desde la dirección opuesta. Al día siguiente, el vapor correo francés SS Nouveau Monde partió del puerto hacia Veracruz, pero se vio obligado a regresar unas horas más tarde debido al temor de ser capturado por el cañonero prusiano. Franquet lanzó un desafío formal a von Knorr, quien lo aceptó. Bouvet salió del puerto para esperar a que Meteor lo encontrara. Meteor tuvo que esperar veinticuatro horas antes de poder encontrarse con el buque francés debido a las leyes de neutralidad que regían la guerra en ese momento. Estaba bajo escolta de los buques de guerra españoles Hernán Cortés y Centinela , encargados de asegurarse de que la batalla se llevaría a cabo a 10 millas (16 kilómetros) de Cuba, fuera de las aguas territoriales, y así garantizar que la batalla no violara la neutralidad española.



Un plan de la batalla, por E. Farret.

Batalla

Aunque el Bouvet podía, en teoría, superar en armamento y velocidad a su oponente, su cañón principal estaba montado en un soporte obsoleto que dificultaba apuntar con precisión. Además, la caldera del Bouvet tenía partes expuestas y desprotegidas sobre la cubierta, lo que hacía que su motor fuera vulnerable al fuego enemigo. Franquet era muy consciente de este punto débil de su barco, e instaló una protección improvisada con sacos de arena , bolsas de carbón y cadenas, colocadas para proteger las partes expuestas del motor del fuego enemigo. El Meteor, por otro lado, era un barco más lento pero más maniobrable. Los dos barcos estuvieron igualados durante el enfrentamiento. A las 14:30, la acción comenzó con el Bouvet disparando los primeros tiros desde cuatro mil metros, iniciando un duelo de artillería que no logró ningún impacto significativo en ninguno de los dos lados durante dos horas. Alrededor de las 16:30, el Bouvet aumentó su velocidad a diez u once nudos y giró hacia el Meteor, en un intento de embestirlo.
Los barcos chocaron bajo un ángulo pronunciado; aunque el casco del Meteor logró resistir el intento de embestida, el impacto hizo colapsar su aparejo , enviando velas y escombros a su cubierta y, lo más importante, envolviendo cabos alrededor de su hélice . Los marineros alemanes intentaron aprovechar la oportunidad para intentar abordar el Bouvet , pero los marineros franceses los repelieron con fuego de fusil y el Bouvet se retiró rápidamente a una distancia más segura. Mientras el Bouvet se preparaba para embestir nuevamente al Meteor inmovilizado , un proyectil alemán golpeó su caldera expuesta, lo que permitió que su vapor se filtrara en la cubierta y también lo dejó muerto en el agua. Luego, el Bouvet desplegó sus velas y se desvinculó de la acción, mientras los alemanes intentaban liberar su hélice y perseguirlo. Cuando Bouvet llegó a aguas territoriales cubanas, los españoles intervinieron para detener la batalla, y la corbeta española Hernán Cortés disparó un tiro de advertencia al Meteor para indicarle que el enfrentamiento había terminado. Tanto el Bouvet como el Meteor navegaron luego de regreso a La Habana.


El Bouvet se desacopla bajo el fuego del Meteor, por Robert Parlow.

Secuelas

Ninguno de los dos barcos quedó inutilizado de forma permanente en la acción, y ambos buques de guerra sufrieron daños en sus mástiles y aparejos (las calderas y la maquinaria del Bouvet permanecieron intactas y funcionando) y muy pocos muertos y heridos en ambos bandos. Los comentaristas de la época no consideraron que el enfrentamiento fuera militarmente significativo en la guerra. El Meteor permaneció bloqueado en La Habana hasta el final de la guerra, incapaz de cumplir su propósito allí de atacar a los barcos mercantes franceses en el Caribe. Las cifras de pérdidas en ambos bandos son ligeramente contradictorias, ya que The New York Times da 2 muertos y 1 herido en el lado alemán, mientras que las fuentes francesas mencionan 3 alemanes muertos y 9 heridos. Para los franceses, las cifras varían entre 3 heridos, 5 heridos o 10 muertos o heridos. Ambos bandos quedaron satisfechos con el resultado, siendo Franquet ascendido a capitán (capitaine de vaisseau) el 17 de diciembre de 1870, y Von Knorr, recibiendo la Cruz de Hierro de 2.ª clase y un ascenso a Korvettenkapitän en 1871. Bajo presión diplomática de Francia, el astillero español de La Habana retrasó la finalización de las reparaciones del Meteor hasta que terminó la guerra el 10 de mayo de 1871. Tres días después, el barco partió hacia Alemania; navegó por la costa este de los Estados Unidos y Canadá antes de cruzar el Atlántico.

El Meteor llegó a Plymouth el 13 de junio y arribó a Kiel el 25. Allí fue dado de baja el 20 de julio. Del 18 de septiembre al 14 de octubre fue utilizado como buque escuela estacionario para el personal de la sala de máquinas . El 6 de mayo de 1872, el Meteor fue puesto nuevamente en servicio para trabajos de reconocimiento y fue asignado a la Oficina Hidrográfica del Almirantazgo Imperial. El Meteor y su buque gemelo Drache inspeccionaron la costa alemana, terminando en Mecklemburgo el 20 de octubre. El Bouvet naufragó el 17 de septiembre de 1871 frente a Île-à-Vache , cuando una ráfaga de viento lo envió a un arrecife. La tripulación logró abandonar el barco de forma segura. A pesar de la insistencia de la Tercera República Francesa en que la guerra continuara, una serie de derrotas adicionales, incluida la captura de París, obligaron al gobierno francés a rendirse finalmente. Los estados alemanes se unieron en el Imperio alemán bajo el rey prusiano Guillermo I , uniendo finalmente la mayor parte de Alemania (excluyendo Austria) como un estado nación . El Tratado de Frankfurt del 10 de mayo de 1871 otorgó a Alemania la mayor parte de Alsacia y algunas partes de Lorena , que se convirtieron en el territorio imperial de Alsacia-Lorena . La determinación francesa de recuperar Alsacia-Lorena y el temor a otra guerra franco-alemana, junto con la aprensión británica sobre el equilibrio de poder, se convirtieron en factores en las causas de la Primera Guerra Mundial.

domingo, 26 de enero de 2025

Guerra franco-prusiana: La guerra naval


La Guerra Naval durante la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871)


La Guerra Franco-Prusiana se centró mayoritariamente en operaciones terrestres, pero las marinas de Francia y Prusia también jugaron roles estratégicos limitados en el conflicto. Aunque la guerra no incluyó grandes enfrentamientos navales, la comparación de las capacidades navales de ambos bandos y sus limitaciones ofrece una perspectiva interesante sobre la dinámica marítima de la época.

La Marine Nationale Francesa: Dominio sobre los Mares

ORBAT y capacidades:

Francia poseía una de las marinas más poderosas de Europa en 1870, la Marine Nationale, que era la segunda más grande después de la Royal Navy británica. Su flota incluía una combinación de modernos buques de guerra blindados, como fragatas y corbetas acorazadas, junto con numerosos barcos de vela y vapor. Francia también había invertido significativamente en tecnología naval, incluyendo los torpedos automotores y artillería avanzada.

  • Buques principales: Francia tenía 10 buques acorazados modernos, incluyendo el Magenta y el Solferino.
  • Capacidades: Contaba con una flota preparada para operaciones en alta mar y con experiencia en patrullas coloniales. Sin embargo, su capacidad logística para mantener un bloqueo prolongado en el norte de Europa era limitada.

Nivel de Entrenamiento:

El cuerpo de oficiales franceses estaba bien entrenado, con experiencia en tácticas navales modernas y operaciones de gran escala. Sin embargo, gran parte de la oficialidad carecía de experiencia específica en combate naval reciente, debido a la relativa paz desde la guerra de Crimea.


La Marina Prusiana: Fuerza en crecimiento

ORBAT y Capacidades:

La marina prusiana, conocida como la Kaiserliche Marine, era significativamente inferior a la francesa en términos de tamaño, tecnología y experiencia. En 1870, estaba en proceso de modernización, con planes de ampliación liderados por Albrecht von Stosch.

  • Buques principales: Contaba con unos pocos buques blindados, como el Arminius, una corbeta acorazada construida en Gran Bretaña. La mayor parte de la flota consistía en buques de guerra menores y de uso costero.
  • Capacidades: La marina prusiana era esencialmente defensiva, diseñada para proteger las costas del Mar del Norte y el Báltico.

Nivel de Entrenamiento:

El entrenamiento de los oficiales prusianos era básico en comparación con las fuerzas navales francesas. Carecían de experiencia significativa en combate y dependían en gran medida de contratistas extranjeros para tecnología y construcción naval.

Batallas y operaciones navales

  1. Bloqueo naval francés (1870):

    • Objetivo: Francia intentó establecer un bloqueo naval sobre los puertos del Mar del Norte y el Báltico de Prusia.
    • Desarrollo: Aunque la Marine Nationale desplegó su flota en el Mar del Norte, enfrentó desafíos logísticos y climáticos que limitaron la eficacia del bloqueo.
    • Resultado: El bloqueo fue ineficaz. Prusia mantuvo su comercio marítimo esencial a través de rutas indirectas y con el apoyo de neutrales.
  2. Incursiones menores:

    • Durante el conflicto, la marina francesa intentó realizar incursiones en puertos alemanes como Kiel y Wilhelmshaven. Sin embargo, no lograron resultados significativos debido a la limitada cooperación entre las fuerzas terrestres y navales.
  3. Batalla de Heligoland:

    • Aunque no hubo un enfrentamiento naval importante, la región de Heligoland, controlada por el Reino Unido, sirvió como una base neutral que complicó las operaciones francesas en el norte.

 

El principal buque de la Armada Prusiana durante la Guerra Franco-Prusiana era el SMS Arminius, una corbeta acorazada de origen británico construida en los astilleros de Samuda Brothers en Londres.

Características del SMS Arminius

  • Tipo: Corbeta acorazada (Ironclad Ram).
  • Desplazamiento: Alrededor de 1,600 toneladas.
  • Armamento:
    • Cañones de 72 libras, diseñados principalmente para combate costero.
    • Diseñado con un espolón reforzado para ataques de embestida, una táctica innovadora en la época.
  • Blindaje: Contaba con un casco acorazado con placas de hierro que ofrecían buena protección frente a artillería ligera.
  • Propulsión: Mixto, con vela y motor a vapor, lo que le permitía cierta autonomía y maniobrabilidad.



Rol en la Guerra Franco-Prusiana:

El SMS Arminius se utilizó principalmente como buque defensivo para proteger las costas prusianas del Mar del Norte y el Báltico. Aunque no participó en enfrentamientos importantes, su presencia actuó como un elemento disuasorio frente a la flota francesa.

El Arminius representó uno de los primeros pasos en la modernización de la marina prusiana, que posteriormente evolucionaría hasta convertirse en la poderosa Kaiserliche Marine bajo el Imperio Alemán.



Impacto y conclusión

La guerra naval en la Guerra Franco-Prusiana tuvo un impacto limitado en el resultado del conflicto. La superioridad marítima francesa no logró traducirse en una ventaja estratégica decisiva debido a la falta de coordinación, las limitaciones logísticas y la prioridad dada al teatro terrestre. Por otro lado, la Kaiserliche Marine demostró ser adecuada para su papel defensivo, pero evidenció la necesidad de modernización, lo que impulsó el crecimiento de la futura marina imperial alemana.

Este conflicto subrayó la importancia de la logística y la coordinación entre ramas militares en la guerra moderna, marcando un punto de inflexión en la estrategia naval europea del siglo XIX.



jueves, 11 de abril de 2024

Guerras Napoleónicas: Churruca en Trafalgar

Churruca en Trafalgar




Amaneció el infausto 21 de octubre de 1805. Villeneuve abandonó la Bahía de Cádiz para dar alcance a Nelson a la altura del cabo de Trafalgar. Tamaña imprudencia tuvo como motivo el deseo de Villeneuve de recuperar el favor de Napoleón, tras la derrota en Abukir frente al mismo almirante inglés. En el transcurso de este combate naval se puso en práctica por la escuadra inglesa el sistema de banderas, así como una maniobra llamada T cruzada que hoy se estudia como clásica en todas las academias navales. Al mando del San Juan Nepomuceno, sólo frente a seis buques ingleses, Churruca dio muestras de precisión en el tiro, arrojo y eficacia, pese a lo cual, tras ser alcanzado por una bala de cañón que le voló la pierna, falleció ante la admiración de sus enemigos ingleses.
Su navío fue remolcado a Gibraltar y durante muchos años se mantuvo conservado y expuesto a visitantes, manteniendo la cámara del comandante cerrada con una lápida en que se leía el nombre de Churruca en letras de oro. Si algún visitante pretendía entrar, se le advertía que se descubriera para poderlo hacer, como si aun estuviera presente don Cosme Damián Churruca y Elorza, brigadier de la Real Armada Española, muerto a flote del navío de su mando, dos baterías y 74 cañones San Juan Nepomuceno.
Fue nombrado Almirante a título póstumo, y en su recuerdo su sobrino recibió el título de Conde de Churruca. Los hechos de los que fue protagonista, así como su propia figura, fueron novelados por Benito Pérez Galdós en Trafalgar, primer título de sus Episodios Nacionales.

sábado, 26 de agosto de 2023

Las guerras navales en Canadá en los siglos 17 y 18

Actividad naval temprana en Canadá Siglos 17 y 18

Weapons and Warfare




Tres días después, el 24 de julio, el almirante Edward Boscawen, comandante de todos los barcos británicos en América del Norte, informó a Amherst de su audaz plan para capturar los dos barcos restantes: el Prudent (74 cañones) y el Bienfaisant (64 cañones). Tarde en la noche del 25 al 26 de julio, dos escuadrones bajo el mando de los capitanes John Laforey y George Balfour, con un total de aproximadamente 600 marineros e infantes de marina, remaron hacia el puerto. Ocultos por la oscuridad y la niebla, y con Amherst ordenando a su artillería "disparar contra las obras tanto como sea posible, para mantener la atención del enemigo en tierra", los dos escuadrones se deslizaron más allá de la batería francesa que custodiaba la entrada al puerto y se acercaron. los dos barcos franceses sin ser detectados.

Cuando el comando de Laforey se acercó al Prudent y al Capitán Balfour el Bienfaisant, los centinelas a bordo de los barcos saludaron a cada uno. Al no recibir respuesta, los guardias abrieron fuego, rompiendo el silencio. Luego, los escuadrones se movieron rápidamente para maniobrar junto a sus respectivos objetivos, capturando ambos barcos con una resistencia mínima, pero con un costo de dieciséis bajas (7 muertos, 9 heridos).


Al escuchar los hechos ocurridos, los defensores franceses fueron alertados de la amenaza y abrieron fuego contra los dos barcos. Bajo fuego, y al encontrar al Prudent encallado, los marineros británicos le prendieron fuego. Mientras tanto, el Bienfaisant fue remolcado a la esquina noreste del puerto, a salvo del fuego de la artillería francesa. La imagen de arriba, impresa en 1771, muestra al Prudent atrapado en un incendio, mientras que cerca, el Bienfaisant es remolcado a un lugar seguro.

Al día siguiente, con las fuerzas terrestres de Amherst preparándose para romper las murallas de la ciudad y la flota de Boscawen entrando en el puerto, el gobernador francés envió un mensajero a Amherst iniciando la rendición de la ciudad.

Inglaterra y los Países Bajos estaban estableciendo sus propias colonias en América del Norte, atraídos en parte por el lucrativo comercio de pieles. La alianza de Inglaterra con los comerciantes de la Compañía de la Bahía de Hudson, establecida en 1670, y, en mayor medida, el apoyo de la madre patria a sus colonias a lo largo de la costa atlántica hacia el sur, dieron lugar a frecuentes escaramuzas e incursiones, a menudo con la ayuda de nativos. aliados, entre los colonos ingleses, holandeses y franceses. El papel que podía desempeñar el poder marítimo en tales batallas quedó demostrado en 1628 cuando los corsarios ingleses al mando del capitán David Kirke capturaron un convoy de suministros francés con destino a Quebec, lo que obligó a la guarnición de Champlain a soportar un invierno de severas privaciones. Al regresar al año siguiente con una flota aún más fuerte, Kirke capturó fácilmente Quebec,

La rivalidad colonial se renovó cuando Inglaterra y Holanda se enfrentaron con Francia en la Guerra de la Liga de Augsburgo que comenzó en 1688. Como en futuras guerras anglo-francesas, el grado de confrontación en las colonias americanas estuvo influenciado por la estrategia que Inglaterra adoptó para explotar su poder marítimo. ventaja sobre su rival europeo terrestre. Aunque la superioridad numérica y la habilidad marinera de la Royal Navy permitieron a Inglaterra adoptar una estrategia de "Agua Azul" centrada en acciones de flota, bloqueo naval y conquista colonial, todo diseñado para ejercer presión comercial sobre Francia interrumpiendo su comercio exterior, también dejó a los franceses libres para concentrar sus ejércitos más grandes contra sus oponentes europeos. Para evitar que Francia dominara por completo Europa, una situación que habría permitido a Versalles desviar sus considerables recursos en un programa de construcción naval para abrumar a la Royal Navy, Londres tuvo que complementar su esfuerzo naval enviando ejércitos ingleses y dinero al continente para ayudar a sus aliados Como lo describió sucintamente el ministro del gabinete británico, Lord Newcastle, la estrategia de Inglaterra era proteger “nuestras alianzas en el continente, y así, al desviar los gastos de Francia, permitirnos mantener nuestra superioridad en el mar”. El pensamiento de Londres demostró ser adecuado durante la Guerra de la Liga de Augsburgo cuando los ejércitos inglés y holandés agotaron la fuerza francesa a través de un largo y prolongado punto muerto en tierra que permitió que las dos potencias marítimas superaran el éxito naval inicial de su enemigo.

 
El Pelicane, navío de línea francés (1693-1697). Tres siglos después, se construyó una réplica auténtica del Pelican en La Malbaie, Quebec. La construcción comenzó en 1987, pero el proyecto encontró muchos problemas. En 1991, el arquitecto François Cordeau fue destituido de la dirección del proyecto. Luego se cambió bastante el concepto. El casco de madera dio paso al acero, hasta la línea de flotación. El astillero naval AML rehizo la parte inferior del barco. Todo tipo de otros cambios importantes reforzaron la embarcación. El barco se completó en 1992.

Con la lucha entre angloholandeses y franceses centrada en Europa, el conflicto en América del Norte se limitó a pequeñas expediciones e incursiones. La expansión francesa por el valle del Misisipí hasta el sur de Luisiana se había visto reforzada por una serie de fuertes y puestos comerciales que encerraban de forma eficaz las colonias angloamericanas a lo largo de la costa este. Antes de la guerra, Francia se había movido para solidificar su posición estadounidense alentando la inmigración para aumentar la población de la colonia, estableciendo una escuela naval en Quebec para capacitar a pilotos fluviales y cartógrafos, y enviando algunos canadienses para desarrollar su capacidad militar y naval. habilidades con un entrenamiento más formal en la marina francesa. El más notable entre ellos fue Pierre Le Moyne d'Iberville, quien dirigió cuatro expediciones navales exitosas a la Bahía de Hudson para capturar los fuertes ingleses a lo largo de sus costas durante la guerra. Además, durante el invierno de 1696-97, d'Iberville condujo a 125 soldados y canadienses a lo largo de la costa de Terranova, saqueando e incendiando los asentamientos pesqueros ingleses indefensos antes de finalmente capturar St John's. Tomando el mando del Pelican de cuarenta y cuatro cañones más tarde esa primavera, d'Iberville navegó para capturar Fort Nelson en la bahía de Hudson con cuatro consortes. Sin embargo, después de que su pequeño escuadrón quedara atrapado por los flujos de hielo, solo Pelican logró liberarse para avanzar hacia el fuerte inglés, donde se enfrentó a los barcos Hampshire de cincuenta y dos cañones, Dering de treinta y seis y Hudson's Bay de treinta y dos. el 5 de septiembre de 1697. En un compromiso de cuatro horas, Pelican hundió Hampshire y obligó a la Bahía de Hudson a lucir sus colores, mientras que Dering fue el único barco inglés en escapar. Mientras tanto, el Pelican, que sufrió graves daños, fue arrastrado a tierra por las tormentas y naufragó cerca de Fort Nelson. La oportuna llegada del resto del escuadrón francés, que desde entonces se había liberado del hielo, permitió a d'Iberville capturar el fuerte. Los colonos ingleses también disfrutaron de cierto éxito durante la guerra, sobre todo cuando otra fuerza de Nueva Inglaterra, esta vez al mando de Sir William Phips, volvió a capturar Port Royal en 1690 antes de navegar por el San Lorenzo en un intento fallido de tomar Quebec. Con la lucha en Europa estancada tanto en tierra como en el mar, la Guerra de la Liga de Augsburgo terminó en septiembre de 1697 con el Tratado de Ryswick restaurando las conquistas de ambos bandos, incluida la devolución, por segunda vez, de Acadia al control francés. . Mientras tanto, el Pelican, que sufrió graves daños, fue arrastrado a tierra por las tormentas y naufragó cerca de Fort Nelson. La oportuna llegada del resto del escuadrón francés, que desde entonces se había liberado del hielo, permitió a d'Iberville capturar el fuerte. Los colonos ingleses también disfrutaron de cierto éxito durante la guerra, sobre todo cuando otra fuerza de Nueva Inglaterra, esta vez al mando de Sir William Phips, volvió a capturar Port Royal en 1690 antes de navegar por el San Lorenzo en un intento fallido de tomar Quebec. Con la lucha en Europa estancada tanto en tierra como en el mar, la Guerra de la Liga de Augsburgo terminó en septiembre de 1697 con el Tratado de Ryswick restaurando las conquistas de ambos bandos, incluida la devolución, por segunda vez, de Acadia al control francés. .

Durante las guerras anglo-francesas de la primera mitad del siglo XVIII, el uso del poder marítimo en apoyo de las operaciones coloniales siguió siendo secundario a los combates en Europa. Con el éxito de sus ejércitos en tierra durante la Guerra de Sucesión española, 1702-1713, Gran Bretaña (como Inglaterra y Escocia se convirtieron después del Acta de Unión en 1707) finalmente pudo agotar los recursos franceses en tierra y mar. Bajo el soberbio generalato del duque de Marlborough, la coalición encabezada por los británicos obtuvo una serie de impresionantes victorias en el continente, demostrando que sus tropas y líderes estaban a la altura de los mejores de Europa y que Londres estaba dispuesta a desplegarlos para evitar hegemonía francesa. Al carecer de cualquier apariencia de una verdadera flota de batalla, Francia recurrió una vez más a una guerra de curso efectiva. haciendo que la Royal Navy proporcionara buques de guerra como escoltas a los mercantes británicos transportados. En América del Norte, el logro más notable fue la captura de Port Royal en 1710 por una fuerza formada en gran parte por tropas coloniales. Con el Tratado de Utrecht en 1713, una Francia en bancarrota se vio obligada a ceder la parte continental de Nueva Escocia, Terranova y sus puestos en la Bahía de Hudson, concesiones que aumentaron la vulnerabilidad de sus posesiones restantes en América del Norte. Posteriormente, los líderes franceses alentaron la industria de la construcción naval en Quebec y construyeron varios fuertes, sobre todo en Louisbourg en la isla del Cabo Bretón, con la esperanza de proteger tanto la pesca como la entrada principal a la colonia a través del golfo de San Lorenzo. En América del Norte, el logro más notable fue la captura de Port Royal en 1710 por una fuerza formada en gran parte por tropas coloniales.



Cuando estalló la guerra entre Francia y Gran Bretaña en 1744, la Guerra de Sucesión de Austria, la lucha se extendió rápidamente a las colonias que habían ganado importancia para ambas economías en las últimas décadas. Por primera vez, ambos bandos enviaron grandes flotas navales a aguas de América del Norte para proteger sus intereses. A raíz de los ataques a los barcos de Nueva Inglaterra por parte de corsarios franceses de Louisbourg, los colonos estadounidenses montaron una expedición que capturó el puerto de Cape Breton en 1745 después de un asedio de seis semanas, el esfuerzo de Nueva Inglaterra con la ayuda de buques de guerra británicos del escuadrón Atlántico del comodoro Peter Warren. criado desde el Caribe. Una poderosa fuerza naval francesa bajo el mando del duque de Anville zarpó al año siguiente para recuperar la fortaleza, pero fue devastada por las tormentas del Atlántico durante la travesía. Solo un puñado de buques de guerra franceses lograron ponerse a salvo en la bahía de Chebucto antes de regresar a casa. En mayo de 1747, un escuadrón británico interceptó y derrotó a un convoy francés escoltado que intentaba llevar refuerzos y suministros a Quebec.

Sin embargo, en el Tratado de Aix-la-Chapelle de 1748, Luisburgo fue devuelto a Francia a cambio de renunciar a las ganancias de guerra obtenidas por los ejércitos franceses en Holanda e India. El tratado, que resultó ser más una tregua temporal que una paz, reflejaba tanto el poder terrestre francés como el marítimo británico. Aunque los colonos de Nueva Inglaterra estaban indignados porque "la llave del Atlántico" había sido devuelta a Francia para que los aliados holandeses de Gran Bretaña pudieran recuperar territorio, Londres era muy consciente de que seguía siendo necesario un compromiso continental para distraer a los franceses de concentrar sus considerables recursos en construyendo una armada más fuerte, una que en última instancia podría amenazar las colonias y el comercio de ultramar de Gran Bretaña. Para consolidar aún más su posición marítima en América del Norte, la Royal Navy estableció una base naval y militar en Halifax en 1749,

Dado que la importancia económica y estratégica percibida de las colonias de ultramar seguía creciendo entre las potencias europeas, la eliminación del comercio colonial francés se convirtió en el centro de la estrategia británica cuando la rivalidad anglo-francesa reanudó el conflicto abierto en 1756. De hecho, la importancia de que Gran Bretaña y Francia colocadas en sus campañas coloniales durante la Guerra de los Siete Años contrastaba con el carácter secundario de las operaciones coloniales en las luchas anteriores e hizo del conflicto de 1756-1763, como algunos lo han denominado, la primera guerra mundial verdadera. A principios de la década de 1750, ambos imperios buscaban el control del valle del río Ohio, donde los colonos británicos que avanzaban hacia el oeste a través de los Apalaches codiciaban grandes áreas poco pobladas por los franceses. Con las escaramuzas fronterizas cada vez más frecuentes, tanto Versalles como Londres enviaron refuerzos militares a América del Norte. Aunque aún no estaba formalmente en guerra, un escuadrón francés escapó por poco de la captura, perdiendo solo dos transportes, en el Estrecho de Belle Isle en junio de 1755 cuando fue sorprendido por una flota británica al mando del almirante Edward Boscawen. Los enfrentamientos anglo-franceses en América del Norte y el Mediterráneo también coincidieron con los crecientes temores europeos sobre el aumento de la fuerza militar de la Prusia de Federico el Grande. Las declaraciones formales de guerra en mayo de 1756 enfrentaron a Gran Bretaña y Prusia contra Francia y sus aliados, Austria, Rusia, Suecia y Sajonia. Los enfrentamientos anglo-franceses en América del Norte y el Mediterráneo también coincidieron con los crecientes temores europeos sobre el aumento de la fuerza militar de la Prusia de Federico el Grande. Las declaraciones formales de guerra en mayo de 1756 enfrentaron a Gran Bretaña y Prusia contra Francia y sus aliados, Austria, Rusia, Suecia y Sajonia. 

Durante las etapas iniciales de la guerra, una armada francesa reconstruida pudo eludir el bloqueo naval británico en Europa y escoltar refuerzos tanto a Canadá como a las Indias Occidentales, un aumento en la fuerza militar que ayudó a repeler los ataques iniciales de las tropas británicas y coloniales. Sin embargo, en 1758, el control de la Royal Navy sobre la costa de Europa se había vuelto más efectivo, lo que dificultaba que los franceses enviaran más ayuda al otro lado del Atlántico. Con las fuerzas francesas en América del Norte en gran medida aisladas de Europa, el gobierno británico planeó tomar tanto Louisbourg como Quebec ese verano, mientras realizaba otro avance en el valle del lago Champlain. Mientras que la campaña interior fue derrotada por el general Louis Joseph Marquis de Montcalm en Fort Carillon, 12.000 soldados al mando del mayor general Jeffrey Amherst, apoyados por una flota de veinte barcos de línea, dieciocho fragatas y 100 transportes al mando de Boscawen sitiaron Louisbourg en junio. Los defensores franceses, superados en número por tres a uno, opusieron una dura resistencia antes de rendirse el 27 de julio, lo que retrasó a los británicos lo suficiente como para posponer la campaña de Quebec hasta la primavera siguiente.

En junio de 1759, el vicealmirante Charles Saunders dirigió una armada británica de cuarenta y nueve buques de guerra, de los cuales el más grande fue el buque insignia de Saunders, el HMS Neptune de noventa cañones, y unos 120 transportes río arriba por el San Lorenzo para desembarcar una fuerza de 8500 soldados británicos al mando del mayor general James Wolfe en la isla de Orleans debajo de Quebec. “La imagen que uno obtiene es la de un flujo constante de los elementos del poder naval que se mueven río arriba a medida que sopla el viento, hasta que, a su debido tiempo, Saunders tiene tanta fuerza en el área de Quebec que los franceses ya no pueden desafiarlo. ” De hecho, la flota de Saunders era más grande que la que Sir Edward Hawke tenía bajo su mando cuando derrotó decisivamente a la armada francesa en la bahía de Quiberon, frente a la desembocadura del río Loira en la costa de Vizcaya, más tarde ese año. Sin embargo, a pesar de la poderosa armada británica que controla el río, Wolfe pasó todo el verano tratando de idear un medio para atacar la fortaleza virtualmente inexpugnable y sus 14.000 defensores al mando de Montcalm. Incapaces de romper las defensas francesas en la costa de Beauport debajo de la ciudad, los comandantes de brigada de Wolfe recomendaron usar la flota para desembarcar al ejército sobre la fortaleza. Como ha explicado un destacado historiador de la campaña, “los brigadistas estaban en constante consulta con Saunders al hacer su plan, y los cálculos en él sobre movimientos por agua, embarque y desembarque son sin duda suyos. Los oficiales navales son notoriamente retrógrados a la hora de dar consejos sobre asuntos que afectan la guerra terrestre; pero este plan era tanto naval como militar, y uno no puede dejar de preguntarse si la asociación del vicealmirante silencioso y competente con él no pudo haber sido el factor que decidió a Wolfe a aceptarlo.

Al pasar sobre la ciudad en la noche del 12 al 13 de septiembre, Saunders desembarcó a los hombres de Wolfe en Anse au Foulon, donde escalaron los acantilados hasta las Llanuras de Abraham y cortaron las comunicaciones francesas con Montreal y los barcos franceses río arriba. Cuando Montcalm dejó la protección de los muros de su fortaleza para ofrecer batalla el día 13, la apuesta de Wolfe valió la pena. En una pelea corta y dura, los británicos ganaron el día y el ejército francés derrotado se retiró a la ciudad. Después de que la mayor parte de las fuerzas francesas abandonaran la fortaleza para esquivar al ejército británico y avanzar río arriba hacia Montreal más tarde esa noche, Quebec capituló cinco días después. A pesar de lo decisiva que fue la batalla en la llanura abierta, el curso de la campaña ha llevado a otro historiador a sugerir que “el pequeño ejército de Wolfe no era más que un grupo de desembarco muy eficiente de una flota abrumadora. La importancia del poder naval en la lucha por la Nueva Francia se demostró nuevamente en abril de 1760 cuando la guarnición británica de 4000 hombres que había invernado en Quebec fue sitiada por una fuerza francesa de 7000 hombres, prácticamente toda la fuerza militar que quedaba en la colonia. que había sido transportado río abajo antes de que el hielo saliera del San Lorenzo. Repitiendo el error de Montcalm, los británicos abandonaron la fortaleza solo para ser derrotados en una batalla que involucró más bajas que el más famoso (o infame) choque de septiembre: los británicos perdieron 1100 frente a los 800 franceses en la contienda de abril frente a unos 600 a 700. en cada lado el año anterior. Aunque los franceses sitiadores tenían la esperanza de recuperar Quebec, fue la llegada de un escuadrón británico al San Lorenzo a mediados de mayo -Saunders había dejado un fuerte destacamento en Halifax con instrucciones de volver a entrar en el río lo antes posible en la primavera- lo que obligó a los franceses a retirarse a Montreal después sus propias fragatas de apoyo fueron atacadas y destruidas. A pesar de la aplastante derrota de la marina francesa en la bahía de Quiberon el noviembre anterior, se envió un pequeño escuadrón desde Francia con suministros y algunos refuerzos, pero no pudo pasar los barcos británicos que bloqueaban el río y se vio obligado a refugiarse en el río Restigouche, donde fue capturado y destruido en julio de 1760.

Con la brillantez táctica de los ejércitos prusianos de Federico el Grande (subsidiados por el tesoro británico) que confundió a los aliados europeos de Francia y la Royal Navy aisló efectivamente las colonias de ultramar de Francia, Gran Bretaña completó la conquista de Canadá en 1760. Al final de la guerra, las fuerzas británicas también habían tomado Guadalupe. , Dominica y Martinica en las Indias Occidentales, eliminó la influencia francesa en India e incluso capturó Manila en Filipinas y La Habana en Cuba (España se unió a Francia en la guerra). La Royal Navy también pudo proporcionar a los 8.000 barcos de la flota mercante británica una protección más eficaz contra los corsarios franceses que en conflictos anteriores, lo que permitió a una Gran Bretaña prácticamente intacta expandir su comercio y financiar su estrategia dual naval/continental. Con la conclusión de la paz a principios de 1763, El dominio naval de Gran Bretaña le permitió emerger de la Guerra de los Siete Años como la única nación que logró importantes avances territoriales, ya que se le otorgó todo el imperio norteamericano de Francia, excepto Luisiana y las islas de San Pedro y Miquelón frente a Terranova. Gran Bretaña también recibió Florida a cambio de devolver La Habana al control español.

Barco de línea de Cuarta Tasa Francesa 'Le Pélican' (1693)

viernes, 14 de abril de 2023

Guerras napoleónicas: La batalla de Trafalgar

Batalla de Trafalgar

Weapons and Warfare





Pintura de Nicholas Pocock de las etapas finales de la acción en la batalla de Trafalgar. A lo lejos la furgoneta francesa escapa al sur-suroeste ya la izquierda el Achille francés se incendia y explota.



Batalla de Trafalgar de William Clarkson Stanfield



La Batalla de Trafalgar fue uno de los enfrentamientos navales más importantes de la historia. El 16 de mayo de 1803, tras apenas 14 meses de paz, se reanudaron los combates entre Gran Bretaña y Francia. El primer cónsul francés, Napoleón Bonaparte, reunió a lo largo de la costa norte de Francia una gran cantidad de embarcaciones pequeñas y una cantidad considerable de hombres en lo que llamó el Ejército de Inglaterra para un intento de invasión. No está claro qué tan serio era, pero a principios de octubre de 1804, el capitán británico Sidney Smith dirigió una incursión de brulotes contra la desembocadura del Rin, destruyendo varios barcos en la supuesta flota de invasión. Las unidades navales británicas también evitaron que los buques de guerra franceses se concentraran en otro lugar para intentar atacar a través del Canal de la Mancha.

En 1805 Napoleón, ahora emperador, ordenó otro esfuerzo de invasión. Esto se basó en un engaño que esperaba que hiciera que los británicos dejaran el Canal de la Mancha desprotegido. La flota del almirante Pierre Charles Villeneuve en Toulon y los barcos españoles aliados al mando del almirante Federico Carlos de Gravina debían navegar hacia las Indias Occidentales. Al mismo tiempo, el almirante Honoré Ganteaume y sus 21 barcos saldrían de Brest y liberarían los barcos españoles en El Ferrol, en el noroeste de España. Las esperanzas francesas descansaban en los buques de guerra británicos que perseguían hacia el oeste. Las flotas francesas se unirían en Martinica bajo el mando de Ganteaume, eludirían a sus perseguidores y se dirigirían al Canal.

El vicealmirante británico Horatio Nelson había estado realizando un bloqueo suelto de Toulon con la esperanza de atraer a su oponente. El 30 de marzo, Villeneuve escapó de Toulon y navegó hacia el oeste hacia el Atlántico, donde llegó a Cádiz y se unió al almirante de Gravina. Sus 20 barcos de línea combinados, 8 fragatas y algunos barcos más pequeños luego navegaron hacia las Indias Occidentales con los 10 barcos de Nelson persiguiéndolos. Las órdenes de Napoleón eran que Villeneuve esperara en Martinica no más de 35 días. Si Ganteaume no podía liberarse de Brest, Villeneuve debía dirigirse a El Ferrol y luego a Brest para liberar barcos españoles y franceses para el intento de invasión.

Después de maniobras inconclusas, el 8 de junio Villeneuve entró en pánico con la noticia de que Nelson lo perseguía y partió de Martinica hacia Europa. Nelson lo siguió y regresó a Gibraltar el 20 de julio. Dos días después, el almirante Sir Robert Calder, con 15 navíos de línea y 2 fragatas, se enfrentó a la flota combinada de Villeneuve frente al cabo Finisterre. Los barcos españoles se llevaron la peor parte del ataque, y los británicos tomaron 2 de ellos como botín junto con 1.200 marineros como prisioneros. La mala visibilidad permitió que el resto de la flota combinada escapara, pero otros 5 barcos españoles, incluida una fragata, sufrieron daños tan graves que tuvieron que ir al dique seco para repararlos. Tres barcos británicos perdieron mástiles. Calder había obtenido una victoria nominal, pero de ninguna manera decisiva.

Mientras tanto, Villeneuve se dirigió a El Ferrol y luego, el 13 de agosto, navegó hacia el sur hasta Cádiz, donde fue reforzado con barcos españoles. Los británicos pronto tuvieron esta fuerza naval combinada bajo bloqueo. El primer ministro británico, William Pitt, insistió en que Nelson, entonces en Inglaterra, asumiera el mando del vicealmirante Lord Cuthbert Collingwood.

Al llegar a la estación, Nelson rechazó el cauteloso bloqueo cercano de Collingwood a favor de un arreglo flexible que mantuvo a su flota fuera de la vista de Cádiz. Nelson usó una línea de fragatas para señalar al cuerpo principal de la flota sobre el horizonte, a unas 50 millas. Esperaba que esto atrajera a los franceses y españoles. Un bloqueo flojo era arriesgado porque sus enemigos podrían escapar. Nelson, sin embargo, lo prefirió a ninguna acción en absoluto.

Sin embargo, Nelson no tenía forma de hacer que los franceses y los españoles lo complacieran. Napoleón lo arregló. A mediados de septiembre ordenó la flota combinada al Mediterráneo para apoyar las operaciones francesas en el sur de Italia, una receta para el desastre. Villeneuve era muy consciente de que sus barcos no estaban listos para la batalla. Muchas de las tripulaciones españolas no estaban entrenadas, un gran número de sus propios hombres estaban enfermos y no podía estar seguro de qué fuerza británica acechaba en alta mar. Sus compañeros españoles también le instaron a no seguir navegando por el mal tiempo que se avecinaba.

En el lado positivo, el viento soplaba del sur, y Villeneuve sabía que Nelson había separado recientemente algunos de sus barcos para escoltar un convoy a través del estrecho. Nelson también había cometido el grave error de permitir que Calder navegara de regreso a una junta de investigación sobre el cabo Finisterre en un navío de línea en lugar de en un barco más pequeño. Sin embargo, Villeneuve lo arriesgó todo en el análisis final porque le picaron las acusaciones de cobardía de Napoleón y la noticia de que estaba a punto de ser reemplazado como comandante de la flota combinada. De hecho, Napoleón había enviado al vicealmirante François Étienne Rosily-Mesros a Cádiz para suceder a Villeneuve, tras lo cual Villeneuve debía regresar a París para explicar su conducta.

El 19 de octubre los barcos franceses y españoles comenzaron a salir de Cádiz; en total, 33 barcos de línea aliados (18 franceses y 15 españoles) se rezagaron ese día y el siguiente. Sus fragatas de vigilancia pronto informaron a Nelson, frente al cabo Spartel. Nelson llamó a sus capitanes a un consejo de guerra y les explicó su audaz plan. Superado en número por sus oponentes, que también contaban con los 2 barcos más grandes, Nelson tenía la intención de atacar en dos o tres columnas para aislar unos 20 barcos en la vanguardia aliada del resto. Con los barcos franceses y españoles navegando a favor del viento, a los demás les resultaría difícil virar hacia atrás y reincorporarse a la acción. Para cuando pudieran subir, Nelson esperaba tener la batalla decidida. Este plan extraordinariamente audaz prometía un gran éxito o un desastre.

Cuando aparecieron los barcos de Nelson y se acercaron a la flota franco-española, Villeneuve se dio cuenta del tamaño de la fuerza de su oponente y ordenó a la flota combinada que se volviera hacia Cádiz, una decisión que asombró a su capitán de bandera. La línea aliada irregular de cinco millas de largo se volvió aún más irregular; en algunos lugares, los barcos de línea se agrupaban e incluso llegaban de frente. Los 27 barcos de Nelson, en dos divisiones, no dudaron y se dirigieron directamente al centro de la línea opuesta, cortándola en dos.

En número de armas, los británicos tenían solo 2148 a 2568 para los aliados. Los franceses y españoles también tenían unos 30.000 hombres a poco más de 17.000 para los británicos. Pero los barcos de Nelson eran muy superiores en términos de entrenamiento de artillería y navegación. Estos factores y el liderazgo superior compensaron con creces las deficiencias numéricas.

En la batalla resultante de cinco horas el 21 de octubre de 1805, los británicos tomaron 19 barcos aliados. Otro, el Achille, explotó. No se perdió ningún barco inglés, pero las bajas humanas fueron numerosas, y Nelson estaba entre ellas. Su bandera en el Victory había sido fácilmente visible para los barcos en la vanguardia de la flota combinada, y el buque insignia se convirtió en un objetivo principal para las tripulaciones de armas y francotiradores hispano-franceses. Paseando por cubierta con el uniforme completo, al principio de la batalla, Nelson cayó herido de muerte por una bala de mosquete disparada por un francotirador en el Rédoutable. Llevado abajo, se enteró de la gran victoria antes de morir.

Los marineros británicos no tuvieron mucho tiempo para llorar a su amado líder o para saborear su victoria. Se desató una gran tormenta y, a pesar de los valientes esfuerzos, la mayoría de los premios se perdieron en la feroz tempestad. Los tripulantes que acababan de luchar entre sí luchaban ahora con la misma desesperación para salvar sus barcos y a ellos mismos. Solo se salvaron cuatro de los premios, una cruel decepción para los marineros que esperaban beneficiarse del dinero del premio ganado con tanto esfuerzo.

No se perdieron barcos británicos, pero de los 19 premios originales, excluyendo los 4 llevados a Gibraltar, Collingwood ordenó hundir 4, incluido el gigante barco español de línea Santísima Trinidad. Otros dos escaparon a Cádiz. El resto se hundió en la tormenta o se estrelló contra las rocas, con grandes pérdidas de personal. Aunque 13 barcos de la flota combinada lograron regresar a Cádiz, 3 de ellos pronto se rompieron en las rocas. Como consecuencia de la Batalla de Trafalgar, la Royal Navy había reducido así a sus oponentes en 23 naves capitales.

Napoleón, que acababa de obtener una gran victoria sobre un ejército de los Habsburgo en Ulm, desestimó la Batalla de Trafalgar en una frase: “Algunos barcos se han perdido en un vendaval tras un enfrentamiento imprudentemente emprendido”. En verdad, la Batalla de Trafalgar destrozó a la Armada francesa durante las próximas décadas. Trafalgar también marcó la finalización del cambio de la escuela formalista de tácticas de flota a la escuela cuerpo a cuerpo. Las tácticas de Nelson, combinadas con un nuevo sistema de señalización, vieron la guerra de veleros en su apogeo. Trafalgar fue posiblemente la victoria naval más importante en la historia británica y elevó a Nelson a la categoría de héroe militar más grande de Gran Bretaña. También estableció a Gran Bretaña como dueña de los mares, algo que no fue cuestionado seriamente hasta finales del siglo XIX.

Más inmediatamente, la batalla confinó a Napoleón en tierra. A partir de entonces, para llegar a los británicos, recurrió a una guerra contra su comercio desde el lado terrestre al negar la entrada de productos británicos a todas las partes de Europa. Esto condujo al Sistema Continental, que alienó a muchos europeos, ya la extensión excesiva de los compromisos militares franceses.

Referencias Howardth, David. Trafalgar: El toque de Nelson. Nueva York: Atheneum, 1969. Papa, Dudley. Decisión en Trafalgar. Filadelfia: Lippincott, 1960. Schom, Alan. Trafalgar: cuenta regresiva para la batalla, 1803–1805. Nueva York: Oxford University Press, 1990. Tunstall, Brian. Guerra naval en la era de la vela: la evolución de las tácticas de combate, 1650–1815. Editado por Nicholas Tracy. Londres: Conway Maritime, 1990.

lunes, 20 de febrero de 2023

Francia Imperial: La armada en 1692

La Armada Francesa de 1692

Weapons and Warfare


 



La acción en La Hogue en mayo de 1692 formó una escena crucial en el contexto más amplio de la Batalla de Barfleur. Esta fue una batalla naval de la Guerra de la Liga de Augsburgo, 1689-97, librada entre una flota anglo-holandesa y una francesa. No llegó finalmente a su fin hasta el 24 de mayo en la bahía de La Hogue, en el curso del cual los ingleses quemaron el buque insignia francés 'Soleil Royal', así como el 'Triomphant' y el 'Admirable'. El centro de esta dramática escena lo ocupa un grupo de seis barcos franceses en llamas. Se muestra un séptimo ardiendo en la orilla. Han sido atacados por los barcos de la flota angloholandesa que también atacan a otro grupo de barcos más allá de la bahía de La Hogue, uno a la izquierda que también arde. En el extremo izquierdo, a lo lejos, se puede ver anclada la flota aliada. En el fondo a la derecha, un tercer lote de envío se está quemando cerca de una ciudad. Una característica extraña de la imagen es que dos de los barcos del grupo más cercano llevan banderas blancas con una cruz azul, una bandera asociada con los barcos mercantes franceses del siglo XVII. La pintura está firmada 'Diest fe.'Diest, Adriaen van Credit Museo Marítimo Nacional, Greenwich, Londres, Caird Collection

Los jacobitas eran ahora el "enemigo interno", ayudados por la continua discriminación de William contra los católicos. Pero serían los jacobitas en el exilio en la corte de Luis XIV los que resultarían más peligrosos a corto plazo. Cuando los franceses retiraron sus fuerzas de Irlanda, se llevaron consigo a muchos soldados irlandeses. Eran conocidos como los 'gansos salvajes'. Los cortesanos decadentes y los veteranos curtidos en la batalla se combinaron para convencer al Rey Sol de que podía confiar en una poderosa quinta columna jacobita en Inglaterra. Louis comenzó a reunir otra armada.

Uno de los veteranos más impresionantes fue Patrick Sarsfield, de 31 años, el primer conde de Lucan, un popular héroe irlandés de la guerra de Williamite y cabeza de una familia anglo-normanda establecida hace mucho tiempo en Irlanda. En su juventud, desafió a Lord Grey por un insulto al pueblo irlandés y fue atravesado por el cuerpo en otro duelo. En mayo de 1682 ayudó a su amigo el capitán Robert Clifford a secuestrar a Ann Siderlin, una viuda rica, y tuvo suerte de no ser procesado. Luego secuestró a Elizabeth Herbert, la hija viuda de Lord Chandos, por su propia cuenta. Isabel se negó a casarse con él, pero accedió a no procesarlo a cambio de su libertad. Durante los últimos años del reinado de Carlos II prestó servicio en los regimientos ingleses adscritos al ejército de Luis XIV. La adhesión de James lo vio regresar a casa.

Participó en la supresión de la rebelión de Monmouth y en 1686 ayudó a James a reorganizar el ejército para promover a los católicos y purgar a los protestantes. Fue a Irlanda bajo el mando del comandante en jefe Richard Talbot. Estuvo al mando de una pequeña brigada irlandesa después de que William desembarcara y entrara en acción en las escaramuzas de Wincanton y Reading. Pero fue en Irlanda donde encontró la gloria marcial. Aseguró Connaught para los jacobitas. James, con cierta desgana porque lo consideraba valiente pero no tan brillante, lo nombró general de división. Después de la derrota en Boyne, lideró a 500 hombres y voló un convoy de provisiones inglesas, lo que retrasó el asedio de Limerick hasta que las lluvias invernales obligaron a los ingleses a retirarse. El incidente lo convirtió en un héroe y aumentó el afecto de James por él. Cuando ambos huyeron a Francia poco antes de la Navidad de 1691, Sarsfield llevó a sus hombres con él en lo que se conoció como el vuelo de los gansos salvajes. Según el historiador contemporáneo Gilbert Burnet, Sarsfield les dijo a los oficiales ingleses en Limerick: "Tan bajos como estamos ahora, cambien pero reyes con nosotros y lucharemos de nuevo con ustedes".

En total, alrededor de 14.000 combatientes irlandeses abandonaron Irlanda con Sarsfield. Entre ellos se encontraba Michael 'Galloping' Hogan, un ex terrateniente y bandolero de gran tamaño. Sarsfield le había dado a Hogan el honor de encender la mecha que destruyó el tren de asedio inglés. Sarsfield estaba desilusionado con lo que consideraba la indecisión, rayana en la cobardía, de su rey. Pero él seguía siendo su rey e inculcó una lealtad similar en los gansos salvajes.

Louis sabía que había católicos que se levantarían para apoyar a James, pero dudaba que fueran suficientes, especialmente dados los fracasos de las expediciones recientes. Hablar de otra facción rebelde en Inglaterra le animó. Una poderosa facción protestante anti-holandesa estaba conspirando para expulsar a William y Mary y colocar a la hija de James, Anne, la hermana de Mary, en el trono. En el corazón de esta red enredada, se pensaba, estaban John Churchill y su esposa Sarah, una íntima confidente de ambas hermanas. Cuando William se enteró del complot, despojó a Churchill de todos sus cargos. Louis vio el potencial de una combinación de verdaderos jacobitas, principalmente católicos, y 'anneitas' protestantes. Anne podría traer de su lado a la Iglesia de Inglaterra, a Churchill al ejército y al almirante Edward Russell a la armada. El esquema puede haber sido fantástico, pero Sarsfield y otros lo convencieron de que era un escenario realista. Se preparó para una invasión a gran escala de Inglaterra.

El estado de ánimo en la deslumbrante nueva corte de Louis en Versalles estaba detrás de un plan tan grandioso. Se sabía que William se estaba preparando para asaltar la costa francesa. El ministro de guerra, el marqués de Louvois, que se opuso enérgicamente a la invasión de Inglaterra, había muerto. Tanto su reemplazo como el ministro de Marina estaban ansiosos por irse.

Louis reunió un ejército de 24.000 durante 1692 en la península de Cotentin en Normandía. La mayoría de los soldados de infantería eran gansos salvajes. Debían ser embarcados en La Hogue bajo el mando del duque de Berwick, hijo ilegítimo de James II. La caballería debía partir separadamente de Le Havre. Los barcos de transporte estaban reunidos. Se ordenó a la flota de Toulon al mando del almirante d'Estrees desde su estación mediterránea que se uniera a la flota principal al mando del almirante Tourville en Brest. Tourville primero llevaría algunos barcos de transporte a Torbay, tanto para tocar tierra simbólicamente en el puerto que había asaltado antes como para formar una cabeza de puente. La flota principal de Tourville luego regresaría para unirse con el escuadrón d'Estrees. Juntos mantendrían abierta una ruta de ferry a través del Canal para el ejército invasor. Las flotas inglesa y holandesa de William, se suponía, todavía languidecían en sus puertos de invierno. Todo dependía del secreto para mantener el elemento sorpresa; algo de esperanza en aquellos días de capa y espada.

El servicio de inteligencia de William conocía los planes de invasión, incluidos los puntos de desembarco previstos, en abril de 1692. Se centró en sacar sus flotas al mar lo más rápido posible. Se reforzaron las defensas costeras. Las incursiones planificadas en la costa francesa se abandonaron para cambiar la mano de obra a la defensa. Se llamó a la milicia, mientras que las tropas regulares se colocaron en una serie de campamentos entre Portsmouth y Petersfield. Se ordenó a los granjeros que trasladaran su ganado 15 millas tierra adentro desde cualquier punto en el que los franceses fueran avistados, una medida diseñada para negar el forraje a los invasores. Abundaban los rumores de desastre. El cronista John Evelyn señaló el 5 de mayo: "Los informes de una invasión, ahora tan calientes, alertaron sobremanera a la ciudad, la corte y la gente".

El clima, sin embargo, volvió a estar a favor de Inglaterra. A principios de mayo, el escuadrón de d'Estrees todavía estaba luchando contra las tormentas y no se había unido a Tourville en Brest. Tourville tuvo la mala suerte de estar bajo una cadena de mando real: era almirante de la flota, pero las decisiones estratégicas las tomaban los reyes Louis y James y sus principales asesores. Ambos creían que la victoria francesa en la batalla de Beachy Head dos años antes los hacía supremos en el mar. El ministro Compte de Pontchartrain envió a Tourville órdenes de zarpar lo antes posible y dar batalla a todos los números que pudieran reunir los ingleses. Louis agregó una nota personal a pie de página de su puño y letra que enfatiza que esas órdenes deben obedecerse sin cuestionamientos. El destino de la flota de invasión fue sellado por los garabatos de una pluma real. Tourville tendría que navegar sin los refuerzos de d'Estrees.

Comenzó a avanzar por el Canal, uniéndose con el escuadrón del almirante Villette fuera de Rochefort. Incluso entonces, sus fuerzas eran inferiores a las que estaban en su contra. Tenía el mando de 44 barcos de línea, incluidos 11 artilleros de 80, y casi la misma cantidad de brulotes y embarcaciones auxiliares. Pero a estas alturas, las flotas inglesa y holandesa se habían fusionado y superaban en número a las francesas en una proporción de dos a uno. La inteligencia llegó a Versalles y el rey revocó su orden original de luchar contra todo pronóstico, pero para entonces ya era demasiado tarde, ya que Tourville estaba en el mar.

El comandante naval de William, el almirante Edward Russell, esperó con frialdad el avance francés frente a la Isla de Wight. Con las primeras luces del 20 de mayo, las dos flotas se avistaron a 21 millas al norte del cabo Barfleur. Tourville vio los números en su contra y se dio cuenta de que la invasión era una causa perdida. En una conferencia apresurada a bordo, sus oficiales superiores estuvieron de acuerdo. Pero solo conocía las instrucciones iniciales de Louis, y las órdenes eran órdenes. Su única esperanza era que los capitanes y tripulaciones ingleses desertaran, como pronosticaron Sarsfield y otros jacobitas. Navegó su flota directamente hacia los 80 barcos de guerra ingleses. Russell y otros comandantes aliados observaron con asombro cómo Tourville infringía las reglas generalmente prudentes del enfrentamiento naval. Las flotas se cerraron lentamente, Russell desde el noreste y Tourville desde el sur, amurado a estribor para poner su línea de batalla en contacto con la de Russell. Ambas flotas estaban en tres escuadrones, cada uno dividido en tres divisiones y comandado por un oficial de bandera. Los vientos favorables acercaron a los franceses, pero debido a la calma del mar, pasaron cinco horas después del avistamiento inicial antes de que los dos bandos se enfrentaran. El resultado fue un infierno en el que los franceses sufrieron muchas bajas pero no perdieron ni un solo barco.

Tourville había reforzado su centro, el escuadrón blanco bajo su propio mando, para enfrentarse al escuadrón rojo de Russell con un número casi igual. En otros lugares, buscó minimizar el daño extendiendo esos barcos en la camioneta, para evitar que se giraran y abrumaran, mientras que la retaguardia estaba retenida. Russell respondió manteniendo el fuego el mayor tiempo posible, para permitir que los franceses se acercaran. Durante las próximas horas, ambas flotas se bombardearon entre sí, causando daños considerables. El centurión inglés fue atacado por Ambitieux y gravemente dañado; Chester fue superado en armas por Glorieux y tuvo que retirarse. Eagle se vio obligado a retirarse de la línea, con 70 muertos, para reparar los daños, pero pudo volver a unirse después de las reparaciones de emergencia. Grafton sufrió 80 bajas, pero también pudo continuar.

El buque insignia de Tourville, Soleil Royal, fue contratado por tres barcos ingleses, el buque insignia de Russell, Britannia, apoyado por Londres y St Andrew. Fue gravemente dañada y forzada en un punto fuera de la línea. Perle recibió disparos de principio a fin y sufrió un tercio de su tripulación como bajas. Henri y Fort sufrieron graves daños al tratar de mantener la línea entre dos escuadrones, para evitar que se abriera una brecha; Henri fue golpeada hasta que ya no pudo luchar y solo escapó de la captura cuando se enviaron botes para remolcarla a un lugar seguro; Fort tuvo que ser sacado de la línea.

Aproximadamente a las 13:00, la brisa ligera se intensificó y se desplazó hacia el este. Esto le dio el clima a los aliados, quienes inmediatamente lo aprovecharon. El contralmirante del Red Sir Cloudesley Shovell vio una brecha en la línea francesa delante de él y se dirigió hacia ella; su Royal William se abrió paso para enfrentarse a los franceses de ambos lados. Fue seguido por el resto de su división, mientras que Kent y St Albans dieron la vuelta para seguir al William a través de la brecha. Esto permitió a los holandeses comenzar a envolver la furgoneta francesa. El viento permitió al comandante holandés Philips van Almonde extender y cruzar la cabeza de la línea francesa. La acción de Shovell hizo que los barcos de Tourville fueran atacados desde ambos lados. En 1500, Prince estaba fuertemente comprometido en ambos lados, con un tercero en la popa. En el centro, Shovell y Russell se enfrentaban a Coetlogon y Tourville a ambos lados. Una hora después, el viento había cesado, el mar se había calmado y la visibilidad se veía obstaculizada por el humo de la batalla. El fuego continuo también tendía a separar a los barcos asediados, ofreciendo un respiro, ya que ambos bandos estaban exhaustos.

Para 1700, los centros se volvieron a conectar ya que Russell había usado sus botes para remolcar sus barcos nuevamente a la acción. La niebla se había levantado. Cuando el viento se hizo más fuerte, Tourville se dirigió al noroeste hacia Carter, para abrirse camino fuera del cerco. Russell lo persiguió, hasta que el viento se apagó una vez más y la niebla se cerró una vez más. A las 18:00, Tourville pudo usar la marea para obtener un respiro y, a las 20:00, Shovell usó la misma marea para atacar con un brulote. Eso fue solucionado por artillería francesa precisa y al menos un barco de fuego explotó fuera de peligro.

Hacia el 2200, la batalla casi había terminado. La tarde estaba nublada y la marea cambió. Una vez más, Tourville se aprovechó de eso, cortando sus cables para llevarlos canal abajo en el reflujo, lejos de la escena de la batalla. Russell también cortó cuando se dio cuenta de lo que había sucedido, para darle caza en la noche. A estas alturas, estaba claro para todos que la invasión era una causa perdida a pesar de la acción heroica y la excelente habilidad marinera de Tourville. Fue ahora cuando sufriría sus mayores pérdidas cuando los ingleses persiguieran despiadadamente a los barcos franceses paralizados. Los vientos y el clima estaban en su contra y la retirada francesa también se vio obstaculizada por la falta de anclas adecuadas capaces de soportar las fuertes mareas de la región, debido a los recortes del Ministerio Naval francés. Por la misma razón, también faltaba un puerto fortificado en Cherburgo.

Las primeras luces vieron a la flota francesa dispersa en grupos a lo largo de un área amplia. Hacia el norte, cuatro barcos bordearon la costa inglesa y se adentraron en el Atlántico. Alcanzaron la seguridad en Brest. Al sur, seis barcos se dirigieron al sureste hacia la costa de Normandía. Dos de estos quedarían varados en St Vaast la Hougue, mientras que otros dos llegarían más tarde a Le Havre, donde L'Entendu naufragó en la entrada del puerto. Los dos barcos restantes, Monarque y Aimable, atravesaron el Estrecho de Dover, se dirigieron al norte alrededor de Gran Bretaña y finalmente llegaron sanos y salvos a Brest.

Hacia el oeste estaba el cuerpo principal en tres grupos: Villette a la cabeza con 15, seguido de d'Amfreville con 12 y Tourville en la retaguardia con siete. Durante el día, los franceses pudieron acercarse, pero Tourville se vio obstaculizado por sus esfuerzos por salvar su buque insignia, el Soleil Royal, que se encontraba en un estado lamentable. Más tarde ese día, Tourville reconoció esto y transfirió su bandera a L'Ambitieux. Lo perseguían Almonde y la flota holandesa, con las diversas divisiones inglesas dispersas detrás. Muchos de estos, particularmente los del English Red, se vieron obstaculizados por los daños y se quedaron atrás, dejando a Almonde y al almirante del Blue Sir John Ashby cerca de los franceses al final del día. Russell se vio obligado a separar tres barcos para regresar al puerto para reparaciones.

La principal flota francesa ancló contra la marea frente a Cap de la Hague. Trece barcos con Tourville se dirigieron hacia el este, donde las corrientes resultaron demasiado poderosas y varios barcos franceses arrastraron sus anclas. Tres de los más dañados se vieron obligados a varar en Cherburgo; los 10 barcos restantes llegaron a St Vaast la Hogue, donde también quedaron varados. Russell y los barcos con él, junto con algunos del escuadrón azul de Ashby, también cortaron para perseguirlo, mientras que Ashby y Almonde continuaron siguiendo al grupo de Pannetier. El almirante Pannetier realizó la peligrosa travesía a través de la traicionera Alderney Race de 15 millas, una tarea que solo logró porque encontró entre su tripulación a un hombre de Alderney, Hervel Riel, para actuar como piloto cuando sus navegantes se resistieron a la terrible experiencia. Almonde y Ashby no intentaron seguirlo y Russell los criticó más tarde por no hacerlo. aunque el único oficial de bandera que conocía las aguas, Carter, había muerto a causa de sus heridas. En cambio, Almonde intentó perseguirlo llevando su escuadrón al oeste de Alderney, pero la demora permitió que Pannetier se adelantara demasiado y Almonde abandonó la persecución. Más tarde, Pannetier llegó a salvo a Saint Malo, mientras que Almonde y Ashby giraron hacia el este para reunirse con Russell en la Hogue.

Mientras tanto, Russell persiguió a Tourville hacia el este a lo largo de la costa de Cotentin. Sin anclas, Tourville no pudo hacer más que varar sus barcos, dejando tres en Cherburgo y llevando los 12 restantes a St Vaast la Hougue. El Soleil Royal, Admirable y Triomphant estaban en tan mal estado que tuvieron que varar en Cherburgo. Allí fueron destruidos por el vicealmirante Delaval, atacando desde lanchas y con brulotes.

Russell se volvió contra los barcos restantes que habían buscado refugio en La Hogue bajo la protección de las fuerzas terrestres reunidas y una batería. Los holandeses e ingleses atacaron con botes largos. A estas alturas, las tripulaciones francesas estaban exhaustas y desanimadas. Los aliados desplegaron con éxito grupos en tierra y barcos de bomberos, que quemaron los 12 barcos franceses. Al igual que la Armada Española, el viaje a casa resultó ser la parte más mortífera. En general, incluidos los que regresaron a casa pero no se pudieron reparar, Tourville perdió 16 barcos de línea y muchos barcos más pequeños, ninguno de ellos en la batalla de piezas fijas.

En toda Inglaterra, las campanas de las iglesias repicaron con alegría, los predicadores dieron las gracias, se encendieron hogueras, se repartieron honores y recompensas y un Fleet Review tuvo como objetivo demostrar que Inglaterra realmente gobernó las olas.

domingo, 29 de enero de 2023

Guerras napoleónicas: Nelson y Hood en Tolón

 

Nelson, Hood y Tolón


En marzo, el Agamemnon navegó por el Medway hasta Sheerness: Hood insinuó que Nelson debería prepararse para un crucero y luego unirse a la flota en Gibraltar. La combinación de hacerse a la mar y una carta de Hood puso a Nelson de muy buen humor; le dijo a Fanny que 'nunca tuve mejor salud'. Mientras el barco se dirigía al mar, las posesiones personales de Nelson llegaron en barcos de cabotaje desde Wells. Un tramo corto hasta el Nore a mediados de abril demostró una característica clave de su mando: "Parece que navegamos muy rápido". Desesperado por unirse a Hood y temeroso de que sus órdenes pudieran cambiar, encontró que cada retraso por mal tiempo era una prueba terrible. El vigor con el que condujo dos fragatas francesas y una corbeta hacia La Hougue, mientras navegaba frente a la costa de Normandía, decía mucho sobre su ansiedad por probarse a sí mismo.

Nelson estaba ansioso por continuar con la guerra y encontró doblemente molesto otro crucero por el Canal con la división del almirante Hotham entre Guernsey y Land's End cuando los barcos neutrales informaron que los puertos del Atlántico francés estaban llenos de barcos mercantes británicos capturados. No contento con hacer lo que le decían, Nelson necesitaba saber el propósito de sus órdenes, gastando mucho esfuerzo mental tratando de entender su razón de ser. Esta fue una lección importante en el mando: como resultado de su frustración, él mismo siempre confiaría en los comandantes subalternos, asegurándose de que entendieran la misión más amplia para que pudieran ejercer su juicio en lugar de confiar en las órdenes.

El propósito del crucero solo quedó claro para Nelson más tarde: debido a que la flota del Canal tardaría algún tiempo en movilizarse, los destacamentos que se preparaban para el Mediterráneo se estaban utilizando para cubrir los accesos occidentales antes de dirigirse a su estación adecuada. El 25 de mayo, Hood sacó a su división para unirse a Hotham y tomó el mando de la flota. El capitán rápidamente se hizo cargo de sus cargos y realizó ejercicios tácticos mientras esperaban frente a las Islas Scilly para cubrir el convoy del Mediterráneo entrante contra una salida de la flota francesa. Un convoy de salida de las Indias Orientales también pasó por este peligroso cuello de botella. Al día siguiente, la flota se dirigió a Gibraltar y Nelson llamó a Hood a bordo de su buque insignia, el HMS Victory. Se sintió aliviado de encontrar a Hood muy cortés y le dijo a Fanny: "Me atrevo a decir que volveremos a ser buenos amigos". Este calor personal fue vital, ya que sin la aprobación de Hood, Nelson habría hecho una figura muy lamentable. Si se hubiera unido a la flota del Canal, bajo el austero y poco comunicativo Howe, su ardor por el servicio podría haberse enfriado.

Cuando la flota pasó el cabo Trafalgar en dirección al Mediterráneo, Hood separó barcos al agua en la base naval española de Cádiz. Por primera vez en un siglo, los británicos fueron bienvenidos: inspeccionaron la flota, cenaron en el buque insignia y asistieron a la corrida de toros obligatoria. Una semana en España dejó a Nelson con emociones encontradas: admiración por los grandes y bien construidos barcos españoles de tres cubiertas y confianza en que, dado que España carecía de marineros para tripularlos, valdrían muy poco en la batalla. El fracaso de la división de Cartagena para formar una línea de batalla una semana después solo confirmó su estimación. Tampoco le agradó el espectáculo salvaje de la plaza de toros. Para un hombre que pasaría las horas críticas de su vida entre los sangrientos escombros del alcázar en una batalla cuerpo a cuerpo, era notablemente sensible al maltrato a los animales.

De vuelta en el mar, Nelson, ya elegido para liderar una de las tres divisiones de la flota, continuó reflexionando sobre el propósito que llevó a Hood a acelerar la salida de la flota de la Bahía de Gibraltar, confiando en que los barcos franceses permanecerían a salvo en Toulon. Empezó a llevar un diario marino, un registro diario de actividad con reflexiones sobre sus temas favoritos: los hombres, las medidas y el tiempo. El diario también se usó para producir cartas a casa, los segmentos apropiados se ensamblaron con una presentación más personal para Fanny, Clarence, Locker, Edmund, William y el tío Suckling, entre otros. Por lo general, se trataba de respuestas a cartas recibidas; no tuvo el tiempo libre para seguir una correspondencia cortés.

La mente activa e inquisitiva de Nelson pronto se puso a trabajar arduamente para procesar la inteligencia recopilada de los neutrales, gran parte de la cual no era confiable 'a mi juicio'. Creía que los rumores de que los franceses equiparían sus barcos con hornos para producir perdigones al rojo vivo deberían haberse ocultado a la flota. Siempre optimista, esperaba que el bloqueo de Toulon y Marsella obligara a la flota francesa a salir. Tampoco perdonó a sus colegas, adoptando fácilmente la opinión de Hood de que el primer encuentro entre buques de guerra británicos y franceses había sido mal manejado. Una vez fuera de Toulon pudo ver al enemigo: corría el rumor de que su buque insignia, el Commerce de Marseilles, un enorme barco de 136 cañones, tenía costados impenetrables. Nelson compartió la esperanza de Hood de que el bloqueo forzaría una batalla y recogió muchas más opiniones del buque insignia. El rápido y hábil Agamenón y su joven y dedicado capitán estaban constantemente en movimiento. En consecuencia, se rechazó la oferta de Hood de un setenta y cuatro: "No puedo renunciar a mis oficiales", le dijo a Fanny. Como la flota estaba lista para la batalla y la guerra no podía durar mucho, era el momento equivocado para abandonar un barco probado.

Navegando frente a Toulon, Nelson se dio cuenta de que Provenza quería una república separada de París, pero no tenía interés en restaurar la monarquía, y que como Marsella y Toulon estaban desesperadamente escasos de alimentos, podrían ser entregados a la flota. Esto podría traerlo a casa para el invierno. Claramente en la confianza de Hood, Nelson le dijo a su padre:

En el invierno debemos reducir Ville France y Niza para el rey de Cerdeña y expulsar a los franceses de Córcega. Parece inútil enviar aquí una gran flota sin tropas que actúen con ellos.

Tres días después, el 23 de agosto, Hood firmó una convención en Toulon que colocó la fortaleza, la flota, la ciudad y el arsenal en manos británicas en fideicomiso para una monarquía restaurada. Hood mostró un coraje político notable al aprovechar la oportunidad, aunque su declaración discrepaba de las opiniones del gobierno, que no estaba comprometido a trabajar para ningún régimen específico en Francia. El ejemplo no pasó desapercibido para Nelson, quien tomaría más de una decisión política de alto riesgo en pos de objetivos estratégicos. Hood había tomado veintidós velas de línea, una fortaleza y un importante arsenal del enemigo, de un plumazo.

El gobierno había considerado una variedad de opciones en el Mediterráneo, incluido atacar Toulon para destruir la flota francesa y asegurar Córcega como base de la flota. Cuando Hood ocupó Toulon a fines de agosto, algunos en Londres lo vieron como un golpe potencialmente ganador de la guerra, abriendo la perspectiva de una contrarrevolución. Sin embargo, los ministros no habían anticipado esta apertura y no tenían tropas de repuesto para aprovechar la oportunidad, mientras que Austria no mostró interés en el proyecto. Después de desembarcar las tropas a bordo de la flota como infantes de marina, Hood tuvo que depender de España, Nápoles y Cerdeña para la mayoría de sus tropas: España limitó su participación a mil hombres, pero aun así restringió la libertad de acción de Hood, ansiosa de que la flota francesa no pasar a los británicos o ser destruido. Aunque Hood trabajó bien con el almirante español Gravina,

El 25 de agosto Nelson fue enviado a Turín y Nápoles para informar a los ministros británicos. En el camino se encontró con el HMS Tartar y se enteró de que Hood necesitaba tropas ya que un ejército republicano se acercaba a Toulon, recién salido del saqueo de Marsella. El encanto, la determinación y la profesionalidad de Nelson lo ayudaron a obtener tropas napolitanas bajo la reciente alianza: con el apoyo de Sir William Hamilton, aseguró cuatro mil hombres antes de que la solicitud oficial de Hood llegara a Nápoles. La adulación real lo compensó por perderse la entrada de la flota en Toulon y la oportunidad de un papel en tierra.

Sin embargo, pronto Nelson volvió a partir para enfrentarse a una fragata francesa frente a Cerdeña. La fragata no se encontraba por ninguna parte, y regresó a Toulon el 5 de octubre para encontrar el fondeadero bajo fuego y, lo que es más importante, eso;

El Señor está muy complacido con mi conducta acerca de las tropas en Nápoles, que emprendí sin autorización alguna de él, y llegaron a Tolón antes de que su requisición llegara a Nápoles.

No es de extrañar: dos mil soldados napolitanos llegaron a Toulon el 27 de septiembre y otros dos mil los siguieron el 5 de octubre, refuerzos oportunos cuando los republicanos ya estaban disparando contra la ciudad. Solo ahora Nelson se sintió completamente restaurado a la luz del favor de Hood; disfrutó de la oportunidad de seguir a un oficial de gran habilidad y carácter decisivo, declarando que "si [Hood] le sucediera algún accidente, estoy seguro de que ninguna persona en nuestra flota podría ocupar su lugar". No está claro si se incluyó entre esos mortales menores: quizás mientras Hood permaneció al mando optó por no reflexionar sobre el tema.

Hood reconoció las habilidades de su celoso subordinado y lo envió a Cagliari a través de Córcega para unirse al comodoro Linzee. Sin embargo, las preocupaciones de Nelson eran más personales. Otros oficiales se habían convertido en figuras públicas al capturar naves enemigas de igual o mayor fuerza, ganando títulos de caballero, premios en metálico y ascensos para sus seguidores. Todavía tenía que disparar un arma con ira. El 22 de octubre tuvo la oportunidad de unirse a los héroes y se encontró con tres fragatas francesas, una corbeta y un bergantín frente a la costa de Cerdeña a las 2 a. m. perdió el contacto con una fragata acompañante. Además, los oficiales del Agamenón creían que uno de los barcos franceses era un acorazado. Sin embargo, una vez que hubo luz suficiente para determinar que eran barcos enemigos, Nelson persiguió al más cercano, el Melpomene, y la comprometió durante cuatro horas, dejándola gravemente dañada. Pero justo cuando se acercaba a matar, el viento falló. Llegó a la conclusión de que no sería prudente continuar con la acción, aunque, de manera reveladora, preguntó a sus oficiales si aprobaban esta decisión, demostrando que todavía estaba perfeccionando su liderazgo, métodos de lucha y estilo de mando. Los oficiales acordaron reparar el aparejo dañado en caso de que los franceses decidieran reanudar la acción. Agamenón había perdido solo un hombre muerto y seis heridos, mientras que su oponente estaba destrozado. El diario marino de Nelson citaba un pasaje famoso del Spectator de Addison de 1711, sobre la muerte, la resignación y el consuelo que obtuvo del apoyo de Dios. Esta fe sencilla fue la base de su mundo, dando sentido a sus acciones y la convicción de que si Dios estaba de su lado, el enemigo no prevalecería. y la contrató durante cuatro horas, dejándola gravemente dañada. Pero justo cuando se acercaba a matar, el viento falló. Llegó a la conclusión de que no sería prudente continuar con la acción, aunque, de manera reveladora, preguntó a sus oficiales si aprobaban esta decisión, demostrando que todavía estaba perfeccionando su liderazgo, métodos de lucha y estilo de mando. Los oficiales acordaron reparar el aparejo dañado en caso de que los franceses decidieran reanudar la acción. Agamenón había perdido solo un hombre muerto y seis heridos, mientras que su oponente estaba destrozado. El diario marino de Nelson citaba un pasaje famoso del Spectator de Addison de 1711, sobre la muerte, la resignación y el consuelo que obtuvo del apoyo de Dios. Esta fe sencilla fue la base de su mundo, dando sentido a sus acciones y la convicción de que si Dios estaba de su lado, el enemigo no prevalecería. 

Al llegar a Cagliari, Nelson encontró a Linzee lejos de ser útil, y una persecución tardía resultó infructuosa: el enemigo, como supuso Nelson, se había topado con un puerto de Córcega. La escuadra se dirigió luego a Túnez, donde yacían un acorazado y una fragata franceses, protegidos por la neutralidad del puerto. Nelson dirigió el Agamenón entre los dos barcos franceses, se preparó para una pelea y entregó su vida a Dios. Las instrucciones de Linzee eran persuadir al Dey para que permitiera tomar los barcos, pero el Dey era demasiado inteligente para Linzee, quien con cautela envió de regreso a Toulon para recibir más órdenes. Nelson pensó que sería mejor tomar los barcos franceses, pagarle al Dey un soborno adecuado para salvar su orgullo herido y terminar con el negocio. Instintivamente prefirió la acción y estaba convencido de que "el pueblo de Inglaterra nunca culpará a un oficial por tomar un barco de guerra de la línea francesa".

Después de un crucero infructuoso a lo largo de la costa del norte de África, Nelson recibió órdenes de Hood de tomar la fragata Lowestoffe bajo su mando para buscar las fragatas que había contratado el mes anterior alrededor de Córcega y en la costa italiana adyacente. Eran una amenaza para el comercio británico y los intereses aliados, pero los encontró anclados cerca de las baterías de San Fiorenzo. Nelson se sintió animado por esta nueva muestra de la confianza de Hood y la muy hermosa carta que la acompañaba. Sin embargo, lejos de Toulon, había malinterpretado por completo el estado de la guerra. Con un optimismo que reflejaba las opiniones de Hood, le dijo a Locker que el conflicto naval había terminado, que Toulon no estaba en peligro y que incluso si tenía que ser evacuado, la flota y el arsenal podrían ser destruidos. Diciembre probaría el error de este juicio.

Al llegar a Leghorn el 22 de diciembre, Nelson se enteró de la evacuación de Toulon, de la conducta heroica de Hood, el comportamiento canalla de los españoles y los horrores de la entrada republicana en la ciudad. Estos eventos no figuraban en su diario marino, por lo que las cartas enviadas a Edmund, Fanny y Clarence eran composiciones frescas. Aunque el estilo de liderazgo autocrático de Hood y el enfoque contradictorio de la cooperación entre servicios habían creado dificultades en Toulon, Nelson tenía razón en su juicio de que nadie más podría haber llevado a cabo la tarea. Hood tenía la experiencia, el prestigio y la confianza para asumir una misión político-militar tan vasta. Mantuvo a raya a los ejércitos republicanos hasta mediados de diciembre con una mezcla políglota de tropas británicas, españolas, napolitanas, sardas y francesas, respaldadas por los cañones navales y sustentadas por su optimismo. Atrapado entre el potencial de un golpe temprano y decisivo a través de Toulon y los objetivos apremiantes pero limitados de asegurar el comercio, las alianzas y la influencia en el Mediterráneo, Hood esperó a las tropas que asegurarían Toulon y aprovechó el tiempo para expandir su flota. El 16 de diciembre, el comisionado civil Sir Gilbert Elliot escuchó que venían dos regimientos británicos, lo que provocó que se disipara la tristeza que había descendido sobre la fortaleza sitiada. En veinticuatro horas, la posición clave en Fort Mulgrave había caído ante un asalto francés, lo que obligó a Hood a ordenar la evacuación de la ciudad. Tenía poco más de un tercio de su flota en Toulon cuando llegó la crisis. No es de extrañar que la evacuación no fuera satisfactoria. Hood esperó a las tropas que asegurarían Toulon y aprovechó el tiempo para distribuir su flota. El 16 de diciembre, el comisionado civil Sir Gilbert Elliot escuchó que venían dos regimientos británicos, lo que provocó que se disipara la tristeza que había descendido sobre la fortaleza sitiada. En veinticuatro horas, la posición clave en Fort Mulgrave había caído ante un asalto francés, lo que obligó a Hood a ordenar la evacuación de la ciudad. Tenía poco más de un tercio de su flota en Toulon cuando llegó la crisis. No es de extrañar que la evacuación no fuera satisfactoria. Hood esperó a las tropas que asegurarían Toulon y aprovechó el tiempo para distribuir su flota. 

La política mediterránea británica se derrumbó porque los principales actores -Gran Bretaña, Austria y España- tenían objetivos divergentes, a menudo irreconciliables, mientras que las potencias menores eran ineficaces en las nuevas condiciones de movilización de masas y guerra total. Francia, que operaba bajo nuevas reglas y en suelo patrio, podía criar muchos más hombres que los aliados del antiguo régimen, y estaba preparada para utilizarlos con una rapidez y crueldad que aplastaron a las fuerzas multinacionales mal coordinadas y abrumaron a los artríticos y desarticulados. sistema de mando de los aliados. En Toulon, los números y el liderazgo político despiadado habían expulsado a los aliados. Los ejércitos de masas de rápido movimiento de Francia y sus jóvenes generales como Napoleón Bonaparte, presionados por las necesidades financieras de la República y la fragilidad de la coalición anti-francesa, habían privado a Gran Bretaña de un lugar de descanso en el continente para su flota.

Nelson, como Hood, se apresuró a sacar lo mejor de la situación, declarando que el costo de la ocupación habría arruinado el país. Hood retiró la flota a Hieres Bay, con tres acorazados franceses y embarcaciones más pequeñas, para esperar los acontecimientos. Aunque decepcionado en tierra firme, siguió buscando una base segura: la mejor opción era la rebelde isla de Córcega, recientemente francesa, que estaba bajo inspección antes de la caída de Toulon. La isla dominaría la campaña de 1794.