Mostrando entradas con la etiqueta submarino de patrulla oceánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta submarino de patrulla oceánica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Submarinos del programa GUPPY

Programa de mayor potencia de propulsión submarina

Greater Underwater Propulsion Power Program



El Programa de Mayor Potencia de Propulsión Submarina (GUPPY, por sus siglas en inglés) fue iniciado por la Armada de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial para mejorar la velocidad, la maniobrabilidad y la resistencia de sus submarinos bajo el agua . (La "Y" en el acrónimo se agregó para facilitar su pronunciación).


El USS  Greenfish después de la modernización del GUPPY III. En la cubierta se pueden ver las tres distintivas cúpulas en forma de aleta de tiburón del sonar PUFFS .

La Armada comenzó el programa probando y aplicando ingeniería inversa a dos submarinos alemanes Tipo XXI —el U-2513 y el U-3008— obtenidos como reparación de guerra. Ese análisis condujo [ 1 ] a cuatro objetivos: aumentar la capacidad de la batería de los submarinos, racionalizar las estructuras de los barcos, añadir esnórqueles y mejorar los sistemas de control de fuego . La Armada se centró inmediatamente en diseñar una nueva clase de submarino, pero la Oficina de Buques creía que la flota de submarinos existentes de las clases Gato , Balao y Tench podía modificarse para incorporar las mejoras deseadas. En junio de 1946, el Jefe de Operaciones Navales aprobó el proyecto GUPPY. El programa inicial de pruebas de dos barcos, implementado por el Astillero Naval de Portsmouth , finalmente se convirtió en varios programas de conversión sucesivos. Esas actualizaciones se llevaron a cabo en siete variantes, en el siguiente orden: GUPPY I , GUPPY II , GUPPY IA , Fleet Snorkel , GUPPY IIA , GUPPY IB y GUPPY III . Algunos barcos que pasaron por una fase inicial fueron mejorados en una fase posterior. A la mayoría de las fases de GUPPY se les asignó un número de proyecto correspondiente de la Junta de Características de los Barcos (SCB) .

Un programa similar para la Marina Real implicó modificaciones a 24 submarinos británicos de clase T y A en tiempos de guerra y de posguerra , a los que se les proporcionaron cascos aerodinámicos, torres de mando tipo aleta y un mayor rendimiento bajo el agua durante 1948-60.


Programa GUPPY I

Los prototipos GUPPY, Odax y Pomodon (ambos barcos Tench construidos en Portsmouth ), aparecieron en 1947. Externamente, presentaban una aerodinámica mejorada de las estructuras del puente y las cizallas, y soportes de mástil de periscopio y radar . Para reducir la resistencia hidrodinámica , se eliminó uno de los periscopios. No se instaló snorkel, debido a las dificultades para adaptar el snorkel al barco de la flota. Se eliminaron los cañones de cubierta y sus contenedores asociados. Se agregó una antena de radar SV en la parte superior de la vela, creando un bulto lateral distintivo. Todos los cabrestantes, cornamusas y soportes de puntal de riel se rediseñaron para que pudieran retraerse o quitarse cuando se preparaban para la inmersión. Lo más notable es que la "proa de barco de flota" en forma de V afilada se reemplazó con una "proa Guppy" redondeada distintiva que mejoró el rendimiento sumergido.


Pomodon según GUPPY I.

Estas modificaciones cambiaron no sólo la apariencia de los barcos, sino también su terminología: después de una conversión GUPPY, la estructura carenada alrededor de la torre de mando del barco y los soportes del mástil se llamó "vela".

En el interior, los barcos sufrieron una considerable reestructuración para dar cabida a baterías más grandes y de mayor potencia eléctrica. Las baterías eran de un nuevo diseño. En comparación con la batería Sargo original , la batería Guppy utilizaba una mayor cantidad de placas más delgadas que generaban una corriente más alta durante más tiempo. Sin embargo, estas baterías tenían una vida útil más corta, 18 meses frente a los cinco años de la batería Sargo , y tardaban más en cargarse. También necesitaban ventilación para eliminar el gas hidrógeno y agua de refrigeración para los terminales de la batería y las barras de terminación. Se instalaron cuatro baterías de 126 celdas en pozos de batería agrandados que reemplazaron los antiguos espacios de almacenamiento, munición y refrigeración. Estas cuatro baterías se podían conectar en serie o en paralelo, lo que proporcionaba una amplia gama de voltajes y corrientes y, por lo tanto, una amplia gama de velocidades.

En la sala de maniobras, dos o cuatro de los motores de alta velocidad y los reductores de velocidad anteriores fueron reemplazados por motores de baja velocidad. Todos los cuadros eléctricos de frente abierto fueron reemplazados por armarios cerrados a prueba de salpicaduras. La iluminación y otras cargas eléctricas del "hotel" fueron modificadas para utilizar corriente alterna de 120 voltios y 60 hercios , y la electrónica del barco para utilizar corriente alterna de 120 voltios y 400 hercios. También se instaló un nuevo sistema de aire acondicionado de capacidad mucho mayor.

En servicio, estos barcos ofrecían un rendimiento subacuático muy mejorado. El Pomodon alcanzaba los 17,8 nudos (33,0 km/h; 20,5 mph) en la superficie y los 18,2 nudos (33,7 km/h; 20,9 mph) sumergidos, en comparación con el rendimiento anterior de 20,25 nudos (37,50 km/h; 23,30 mph) en la superficie y 8,75 nudos (16,21 km/h; 10,07 mph) sumergidos, y el Odax ligeramente menos.

Embarcaciones GUPPY I

    Clase Tench

        Odax
        Pomodón

Programa GUPPY II

La conversión del GUPPY II (SCB 47), implementada entre 1947 y 1951, fue en general similar al GUPPY I, excepto por la conservación de ambos periscopios y la introducción del esnórquel recientemente perfeccionado. La adición de tres nuevos mástiles (inducción del esnórquel, escape del esnórquel y mástil ESM) requirió más espacio en la parte superior de la vela. BuShips aprobó dos diseños de vela diferentes:

  • La " Vela de barco eléctrica " ​​tenía un borde de fuga recto, ventanas redondas, una parte superior más ancha y un borde delantero más redondeado.
  • La " vela Portsmouth " tenía una parte superior más delgada, un borde de salida curvado, ventanas cuadradas y un borde delantero inferior más afilado. Se instaló en todos los barcos que utilizaron los planos del gobierno para la conversión.

Algunos barcos con vela Portsmouth tenían un radar SV y necesitaban espacio adicional para alojar la antena, por lo que tenían un bulto en la parte superior de la vela. Las modificaciones posteriores colocaron los radares SS o SS2 en estos y otros barcos que tenían una antena más pequeña y tenían un indicador con enclavamientos, lo que permitía alojar el mástil solo con la antena en ciertas posiciones angulares. Además, algunos barcos GUPPY II y GUPPY III tenían sus velas extendidas más arriba de la línea de flotación, la "vela del norte", para elevar el puente, lo que permitía que se lo tripulara en condiciones meteorológicas más severas.


USS Cubera, después de la modernización GUPPY II

Todos los barcos convertidos durante el programa GUPPY II que originalmente tenían motores de transmisión de alta velocidad con engranajes reductores fueron reemplazados por motores de transmisión directa de baja velocidad, que producen 2500 caballos de fuerza (1,9 MW) por eje.

Los dos barcos GUPPY I, Odax y Pomodon , fueron modificados al estándar GUPPY II.

Embarcaciones GUPPY II

    Clase Balao

    Catfish (se convirtió en el ARA Santa Fe de la Armada Argentina)
    Clamagore
    Cobbler
    Cochino
    Corporal
    Cubera (se convirtió en el ARV Tiburón de la Armada Venezolana)
    Diodon
    Dogfish (se convirtió en el Guanabara de la Marinha do Brasil)
    Greenfish
    Halfbeak
    Tiru
    Trumpetfish (se convirtió en le Goiás de la Marinha do Brasil)
    Tusk (se convirtió en Hai Pao de la Armada de la República China) Sigue en servicio activo

Clase Tench

    Amberjack (se convirtió en Ceará de la Marinha do Brasil)
    Cutlass (se convirtió en Hai Shih de la Armada de la República de China) Sigue activo en servicio
    Grampus (se convirtió enRio Grande do Sul de la Marinha do Brasil)
    Grenadier (se convirtió enARV Picúa) de la Armada Venezolana)
    Odax (se convirtió enRio de Janeiro Brazde la Marinha do Brasil)
    Pickerel
    Pomodon
    Remora
    Sea Leopard (se convirtió en Bahia de la Marinha do Brasil)
    Sirago
    Volador

Programa GUPPY IA

BuShips ideó el programa GUPPY IA (SCB 47A) de 1951 como una alternativa más económica a la conversión GUPPY II. Si bien la conversión GUPPY IA incluía la mayoría de las características del GUPPY II, omitió la configuración de batería de cuatro pozos y la amplia reorganización interna asociada con ella. En cambio, el GUPPY IA mantuvo los pozos de batería originales, equipados con cuatro baterías Sargo II más potentes. El Sargo II fue desarrollado para tener un costo menor que la batería Guppy y al mismo tiempo proporcionar la mayor parte del rendimiento. Era intermedio en tamaño entre las baterías Guppy y Sargo. Estas baterías presentaban agitación de electrolitos, enfriamiento de batería y ventilación de tanque abierto. También tenían una vida útil más larga que las baterías Guppy, aunque más corta que la batería Sargo original . La sala del sonar se reubicó de la sala de torpedos de proa a un espacio debajo de la cocina. En comparación con el GUPPY II, el GUPPY IA ofrecía un costo menor, mejor habitabilidad y un mantenimiento más fácil a expensas del rendimiento bajo el agua.

Embarcaciones GUPPY IA

    Clase Balao

        Atule (se convirtió en el BAP Pacocha de la Armada Peruana)
        Becuna
        Blackfin
        Blenny
        Caiman (se convirtió en el TCG Dumlupinar de la Armada Turca)
        Chivo (se convirtió en el ARA Santiago del Estero de la Armada Argentina)
        Chopper
        Sea Poacher (se convirtió en el BAP La Pedrera de la Marina de Guerra del Perú)
        Sea Robin

    clase Tench

        Tench



Programa de snorkel de la flota

Cuando la marina se dio cuenta de que no podría financiar todas las conversiones GUPPY que deseaba, ideó el Programa Fleet Snorkel (SCB 47B) como un medio para agregar las modificaciones mínimas necesarias a los barcos de la flota. Esta modernización agregó un snorkel, una vela aerodinámica, un sistema de aire acondicionado de mayor capacidad y un sistema eléctrico más potente. Se eliminaron los cañones de cubierta y el diésel auxiliar. A diferencia de las conversiones GUPPY, estos barcos conservaron su estructura de cubierta original, proa y baterías de almacenamiento. El rendimiento sumergido de los barcos Fleet Snorkel fue, por lo tanto, significativamente inferior a cualquier conversión GUPPY. A pesar de sus características limitadas, los barcos Fleet Snorkel sirvieron casi tanto tiempo como los barcos GUPPY más modernos. Tres barcos, Piper , Sea Owl y Sterlet , recibieron un gran sonar de proa BQR-4A. El ex-USS Chub ) y el ex-USS Brill , ambos transferidos a Turquía en 1948 como TCG Gür y TCG 1. İnönü , fueron convertidos en un submarino de esnórquel de flota en 1953; el trabajo se realizó primero en el Astillero Naval Gölcük de Turquía y se completó en los Estados Unidos.


USS Piper con sonar de proa BQR-4A

Barcos de snorkel de la flota


    Clase Gato
        Guitarro (se convirtió en TCG Preveze (S-340) de la Armada Turca)
    Clase Balao 

        Bergall (se convirtió en TCG Turgutreis de la Armada Turca)
        Besugo (se convirtió en Francesco Morosini de la Marina Militare)
        Brill (se convirtió en TCG 1 İnönü de la Armada Turca)
        Bugara
        Carbonero
        Carp
        Charr
        Chub (se convirtió en TCG Gür de la Armada Turca)
        Cusk
        Kraken (se convirtió en Almirante García de los Reyes de la Armada Española)
        Lizardfish (se convirtió en Evangelista Torricelli de la Marina Militare)
        Mapiro (se convirtió en TCG Pirireis de la Armada Turca)
        Mero (se convirtió en TCG Hizirreis de la Armada Turca)
        Piper
        Sabalo
        Sablefish
        Scabbardfish (se convirtió en Traina de la Armada Helénica)
        Sea Cat
        Sea Owl
        Segundo
        Sennet
        Sterlet
    Clase Tench
        Argonaut (se convirtió en HMCS Rainbow de la Royal Canadian Navy)
        Diablo (se convirtió en PNS Ghazi de la Armada de Pakistán)
        Irex
        Medregal
        Requin
        Runner
        Spinax
        Torsk

Programa GUPPY IIA

El programa GUPPY IA fue reemplazado por el programa GUPPY IIA (SCB 47C), casi idéntico, que se implementó entre 1952 y 1954. Sin embargo, el GUPPY IIA alivió aún más las estrechas condiciones internas de las conversiones anteriores al retirar un motor delantero y reemplazarlo con bombas y maquinaria de aire acondicionado. En algunos barcos, los compresores de aire de alta presión se trasladaron al nivel inferior de la sala de máquinas delantera. Las unidades de congelador y refrigerador se trasladaron al espacio debajo de la cocina, y la sala del sonar se trasladó al extremo delantero de la sala de bombas. Las baterías Sargo II se instalaron en los pozos de baterías existentes.


USS  Thornback después de la modernización del GUPPY IIA

Externamente, el GUPPY IIA se diferenciaba del GUPPY II y IA por tener solo tres salidas de escape diésel, mientras que las conversiones anteriores tenían cuatro.


Embarcaciones GUPPY IIA


    Clase Balao
        Bang (se convirtió en Cosme García Armada Española)
        Entemedor (se convirtió en TCG Preveze de la Armada Turca)
        Cabeza dura (se convirtió en la Armada Helénica Papanikolis )
        Jallao (se convirtió en Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Arenque americano
        Picuda (se convirtió en Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Pomfret (se convirtió en TCG Oruçreis de la Armada Turca)
        Razorback (se convirtió en TCG Muratreis de la Armada Turca)
        Ronquil (se convirtió en Isaac Peral Armada Española)
        Sea Fox (se convirtió en TCG Burakreis de la Armada Turca)
        Espinoso
        Threadfin (se convirtió en TCG I Inönü de la Armada Turca)
    Clase Tench
        Espalda en forma de pluma
        Thornback (se convirtió en TCG Uluçalireis de la Armada Turca)
        Tirante
        Trutta (se convirtió en TCG Cerbe de la Armada Turca)

Programa GUPPY IB


GUPPY IB era una designación informal para una actualización y modernización limitada dada a cuatro barcos para su transferencia a armadas extranjeras. Estos barcos tenían snorkels y eran generalmente similares al GUPPY IA, excepto que no estaban equipados con el sonar moderno, sistemas de control de fuego o ESM. Los dos barcos italianos eran de la clase Gato de piel fina . Los dos barcos holandeses formaban juntos la clase Walrus . [ 6 ]
Embarcaciones GUPPY IB

    Clase Gato
        Barb (se convirtió en Enrico Tazzoli de la Marina Militare)
        Dace (se convirtió en Leonardo da Vinci de la Marina Militare)
    Clase Balao
        Hawkbill (se convirtió en HNLMS Zeeleeuw de la Marina Real de los Países Bajos )
        Icefish (se convirtió en el HNLMS Walrus de la Marina Real de los Países Bajos)

Programa GUPPY III

Las conversiones del GUPPY II sufrieron de condiciones internas muy estrechas debido a la configuración de cuatro baterías. El programa GUPPY III (SCB 223) fue ideado para abordar este problema. En 1959, Tiru se convirtió en el prototipo de conversión. Se cortó por la mitad y se alargó con una sección de 12,5 pies (3,8 m) por delante de la sala de control para crear espacio para una nueva sala de sonar , atraque, electrónica y almacenes. La eliminación de la sala de sonar de los espacios de torpedos delanteros permitió un aumento en el número de recargas. Los espacios de la tripulación también fueron remodelados. Al igual que en la conversión del GUPPY IIA, se eliminó un motor diésel. La vela alta (o "vela del Atlántico Norte", como a veces se las llamaba) era una característica singular de los submarinos GUPPY III, distinta de la llamada "vela de paso" de todas las demás clases de submarinos GUPPY.


USS  Clamagore después de la modernización GUPPY III, como se conservaba anteriormente en Patriot's Point, Charleston, Carolina del Sur.

Entre 1961 y 1963, ocho lanchas GUPPY II más se actualizaron al estándar GUPPY III. Estas lanchas se diferenciaban de las Tiru por la incorporación de una sección de 15 pies (4,6 m) delante de la sala de control. También conservaron los cuatro motores diésel. Esto aumentó la longitud de la lancha a 322 pies (98 m) y elevó el desplazamiento en superficie a aproximadamente 1.975 toneladas.

Todos los barcos recibieron el sonar de medición pasiva BQG-4 PUFFS , identificable por las tres cúpulas de sonar con forma de aleta de tiburón añadidas a la superestructura superior. La torre de mando de la vela ganó una sección adicional de 5 pies (1,5 m) para acomodar el sistema de control de tiro Mk 101 y el director Mk 37. Todos los barcos GUPPY III recibieron una vela de plástico.

Las mejoras en el control de fuego permitieron a los submarinos GUPPY III disparar el torpedo nuclear Mark 45.

La conversión del GUPPY III fue parte del programa de Rehabilitación y Modernización de la Flota (FRAM). Originalmente, se había planeado que los 24 barcos GUPPY II recibieran la actualización GUPPY III, pero las restricciones presupuestarias limitaron el programa a un total de nueve barcos. A pesar de sus extensas modificaciones y actualizaciones, los barcos GUPPY III estuvieron en servicio solo un poco más que el resto de la flota GUPPY.

Embarcaciones GUPPY III

Nota: Todos los barcos GUPPY III habían recibido previamente conversiones GUPPY II.


    clase Balao

        Bang (se convirtió en el Cosme García de la Armada Española)
        Entemedor (se convirtió en el TCG Preveze de la Armada Turca)
        Hardhead (se convirtió en el Papanikolis de la Armada Helénica)
        Jallao (se convirtió en el Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Menhaden
        Picuda (se convirtió en el Narciso Monturiol de la Armada Española)
        Pomfret (se convirtió en el TCG Oruçreis de la Armada Turca)
        Razorback (se convirtió en el TCG Muratreis de la Armada Turca)
        Ronquil (se convirtió en el Isaac Peral de la Armada Española)
        Sea Fox (se convirtió en el TCG Burakreis de la Armada Turca)
        Stickleback
        Threadfin (se convirtió en el TCG I Inönü de la Armada Turca)

    clase Tench

        Quillback
        Thornback (se convirtió en el TCG Uluçalireis de la Armada Turca)
        Tirante
        Trutta (se convirtió en el TCG Cerbe de la Armada Turca)


martes, 26 de diciembre de 2023

Batalla del Atlántico: Mayo Negro de 1943

El “Mayo Negro” de 1943

Weapons and Warfare


U-848 bajo ataque de aviones aliados en el Atlántico Sur (10-09 S, 18-00 W) - el segundo paso del teniente Charles A. Baldwin USNR, en PB4Y-1 107-B-12 de VB-107 5 de noviembre 1943.

U 459, un submarino de suministro Tipo XIV (conocido como "vaca lechera") que se hunde después de ser atacado por un Vickers Wellington.

Un nuevo comandante de Aproximaciones occidentales, el almirante Max Horton, organizó grupos cazadores-asesinos de aviones ASW, portaaviones de escolta y escoltas rápidas a medida que se disponía de mayores suministros de cada sistema de armas. Como resultado, más submarinos no pudieron regresar a sus puertos de origen. También fueron notables las tácticas ASW pioneras desarrolladas por el Capitán de la Marina Real John Walker, primero en su función de escolta de convoyes y luego como comandante del Segundo Grupo de Apoyo. Esta nueva mentalidad ofensiva fue aprobada por los líderes aliados en la Conferencia de Casablanca (14-24 de enero de 1943). Ahora se formaron cinco grupos de apoyo completos, cada uno con al menos un portaaviones de escolta, para llevar la lucha en el Atlántico a los submarinos. Donde las escoltas buscaban previamente reprimir a los submarinos mientras su convoy se alejaba, los Grupos de Apoyo navegaban a velocidad de flanco hacia cualquier convoy que informara de la acción de los submarinos. Luego permanecieron en el área para cazar y matar al enemigo, el tiempo suficiente para que ya no pudiera permanecer sumergido o conducirlo activamente a la superficie o enviarlo al fondo. Una Conferencia de Convoyes del Atlántico, celebrada en Washington en marzo de 1943, redistribuyó la responsabilidad del área entre las tres armadas principales. El RCN asumió el control de los convoyes al norte de Nueva York y al oeste de los 47° de longitud; en adelante, la USN hizo su mayor esfuerzo más al sur, mientras que la RN controlaba los accesos occidentales y las aguas locales. La producción alemana significó que Dönitz en ese momento logró su flota "decisiva" de 400 submarinos. La prolongada fase culminante de la Batalla del Atlántico tuvo lugar de enero a julio de 1943. En marzo se desplegó activamente un récord de 170 submarinos, atacando 11 convoyes y hundiendo numerosos buques mercantes. Pero la mayoría de los convoyes llegaron a Gran Bretaña sin ser vistos por ningún alemán, mientras que las tácticas ASW mejoradas tomaron un recuento de 15 submarinos. La Kriegsmarine no podía soportar por mucho tiempo tal desgaste de tripulaciones y capitanes experimentados. Más submarinos se hundieron en abril, mientras que 40 barcos se perdieron ante Dönitz en mayo. A cambio, solo se hundieron seis buques mercantes en convoy.

#

Los retornos de las docenas de submarinos desplegados en el Atlántico Norte en el período de dos semanas del 9 al 23 de mayo fueron abismales. Con la ayuda de la información de B-dienst, habían encontrado seis de los siete convoyes en dirección este y oeste que comprendían unos 277 barcos mercantes, superados solo por Halifax 238. De los seis convoyes encontrados, los submarinos hundieron solo seis barcos por unas 35.000 toneladas.

A cambio, las fuerzas aliadas hundieron quince submarinos en estas batallas de convoyes: siete por aviones con base en tierra sin la ayuda de barcos de superficie, cinco por barcos de superficie, dos por aviones portaaviones "jeep'· y uno por un avión con base en tierra asociado con un barco de superficie. No menos importante, en ese mismo período, las fuerzas aliadas dañaron tanto otros ocho submarinos que se vieron obligados a abortar, uno de ellos escoltado por un barco sin daños (U-359) que debe contarse como un noveno aborto. Total de bajas de submarinos en este período de dos semanas en la carrera del Atlántico Norte: veinticuatro barcos en ruinas.

Cuando las cinco pérdidas y los seis abortos de los barcos que partieron en mayo se suman a las bajas en la carrera del Atlántico Norte, las "pérdidas" alemanas desde el 1 de mayo hasta el 23 de mayo fueron quince hundidos y quince abortos, un total de treinta, o alrededor del 16 por ciento. de los 186 barcos existentes de la fuerza de submarinos del Atlántico. De los aproximadamente 750 submarinos alemanes que servían en los quince barcos perdidos, solo treinta y ocho sobrevivieron para convertirse en prisioneros de guerra, veinticinco del U-569 y trece del U-752. Unos setecientos hombres, catorce capitanes y el hijo de Donitz, Peter, perecieron en el mar.

#

En los meses de abril y mayo de 1943 , las fuerzas aliadas hundieron cincuenta y ocho submarinos en los frentes de batalla: cincuenta y tres en el Atlántico, cuatro en el Mediterráneo y uno en el Ártico. Las cincuenta y tres pérdidas en el Atlántico comprendían casi un tercio de esa fuerza: treinta y cinco Tipo VII, diecisiete Tipo IX y un U-tanker Tipo XIV, el U-463.

En todo el cuerpo de oficiales de submarinos surgió un debate sobre si la "guerra de tonelaje" contra la navegación aliada debería continuar o no. Dos de los capitanes más condecorados, Reinhard Suhren y Erich Topp, argumentaron en contra debido a las "inmensas pérdidas" anticipadas y la falta de incluso "la más mínima perspectiva de éxito", como lo expresó Topp más adelante en sus memorias. Por otro lado, los capitanes aún más condecorados, Albrecht Brandi y Wolfgang Lüth, pensaron que la campaña debería continuar con la mayor intensidad posible.

Incluso Donitz estaba desgarrado. Escribió en sus memorias:

En junio de 1943 me enfrenté a la decisión más difícil de toda la guerra. Tuve que decidir entre retirar los barcos de todas las áreas y cancelar la guerra de submarinos, o dejar que continuaran las operaciones en alguna forma convenientemente modificada, independientemente de la superioridad del enemigo.

Donitz previó correctamente que si la campaña de submarinos continuaba, "las pérdidas se elevarían a una altura espantosa" y "implicarían un autosacrificio seguro y deliberado" por parte de los capitanes y las tripulaciones. Es decir, cualquier intento sería una misión suicida. No obstante, después de una reunión con el Oficial Superior de Submarinos (Oeste), Hans-Rudolf Rosing, y los comandantes de las Flotillas de Combate 3, 7, 9 y 10, escribió Donitz, llegó a la "amarga conclusión" de que "teníamos otra opción que seguir luchando”. Una continuación de la campaña submarina:

  • Cumplir con la insistencia de Hitler de que la guerra de submarinos se lleve a cabo con la mayor intensidad posible.
  • Mantenga el impulso y la moral de la fuerza de submarinos, evitando una pausa agobiante seguida de un reinicio difícil.
  • Obligar a los aliados a continuar con los convoyes en todas las aguas, reduciendo entre un cuarto y un tercio el movimiento de hombres y suministros a los distintos frentes de batalla.
  • Atar lo que Donitz estimó en 1.300 aviones aliados y 3.300 barcos asignados a roles ASW que podrían desplegarse en otras tareas contra el Eje.
  • Entrenar en condiciones de combate a la nueva generación de submarinistas necesaria para tripular los nuevos “embarcaciones eléctricas” Tipo XXI y Tipo XXIII.
  • Permita que los alemanes descubran la nueva tecnología ASW aliada para que se puedan desarrollar contramedidas y tácticas para los "barcos eléctricos".

Hasta entonces, Donitz, "el León", había disfrutado de un estatus casi divino entre los hombres de la fuerza de submarinos. Todos los submarinistas alemanes habían creído en su habilidad y juicio y lo habían adorado fielmente. Sin embargo, su orden de luchar con armas tan evidentemente inferiores fue vista por unos pocos amargados como una decisión a sangre fría de enviar a su cuerpo leal a una muerte segura. Algunos pensaron que con su ascenso a gran almirante y comandante en jefe de la Kriegsmarine, Donitz se había involucrado demasiado con Hitler y su círculo íntimo en Berlín. Otros pensaron que, dados los fracasos colosales en los campos de batalla de la Unión Soviética y el norte de África, el plan de producir una nueva flota de "barcos eléctricos" y "barcos de snort" decisivos para la guerra a tiempo para derrotar a los aliados era una ilusión.

jueves, 17 de agosto de 2023

Entreguerra: Submarinos oceánicos franceses

 

Submarinos serie 600/630 toneladas

Sumergibles oceánicos franceses de 2ª clase (1925-1938)
Sirène (4), Ariane (4), Circé (4), Argonaute (5), Diane (9), Orion (2), Minerve (6), total 34.


La mayor serie de submarinos franceses.

En septiembre de 1939, con 34 barcos, una buena parte de la fuerza submarina total de los franceses, se suponía que la serie 600-630 defendería los intereses franceses en el Mediterráneo (especialmente contra la Regia Marina) y realizaría una variedad de misiones, como el comercio. asaltos en tiempo de guerra. Retrospectivamente, fueron vistos como promedio, a malos submarinos, con rendimiento limitado, mala habitabilidad, control deficiente bajo el agua y características no estándar o extrañas que los hacían peculiares o difíciles de usar, como tanques de aceite externos y tubos de torpedos no recargables. , incluidos los bancos TT que disparan modelos de torpedos deficientes destinados a incursiones comerciales. AA se convirtió en una consideración, así como en la estandarización, solo a partir de 1934. La mejora llegó demasiado tarde, con la clase Aurore de 900 toneladas, un nuevo estándar impuesto en 1939.


Ariane en Cherburgo en 1932

Raíces del programa oceánico de 2ª clase

Al igual que otras naciones en el periodo de entreguerras, Francia tenía grandes proyectos para submarinos dentro del marco aceptado del tratado de Washington de 1922. Para gestionar la protección de su imperio, los submarinos se consideraban disuasivos ideales, una idea que también adoptó Holanda para sus Indias Orientales Holandesas. Colonias, junto a minadores. La Primera Guerra Mundial ya mostró un patrón operativo, del cual surgieron cuatro tipos principales:

  • Submarinos costeros de 600 toneladas (ampliamente inspirados en los tipos UB de la Primera Guerra Mundial): serie 600/630 toneladas
  • Submarinos de colocación de minas de 600-800 toneladas (inspirados en los tipos UC de la Primera Guerra Mundial): clase Saphir
  • Submarinos oceánicos de 1.000/1.500 toneladas: clase Requin/Redoutable
  • Submarinos de crucero de más de 3.000 toneladas: solo uno, Surcouf.

Los submarinos costeros de 600 toneladas fueron una deducción de los mejores estándares y divisiones de tonelajes asignados. Este desplazamiento permitió montar un armamento de torpedos suficiente, mientras que el rango era ideal para incursiones defensivas y los confines del Mediterráneo. Los últimos tipos costeros de la Primera Guerra Mundial construidos por Francia han sido la clase Armide (1916) de 457 toneladas, barcos requisados ​​para compra extranjera, y el único O'Byrne (1919) con estándar de 340 toneladas que ya daba algunos indicios de lo que podía hacer un barco costero. ser. Paralelamente, Francia recibió como reparación de guerra al Victor Reveille, (U79), Jean Auric (U 108), o René Audry (U 119) y otros 36 submarinos alemanes premiados, bien estudiados y probados en el año de la posguerra.

Definición por el programa naval de 1922

Por lo tanto, cuando se estableció el programa naval de 1922, los submarinos formaban parte del menú. En efecto, el 7 de julio de 1922, el programa naval y el programa general de defensa costera son elaborados y sancionados por el mariscal Pétain, y como asesor principal, el vicealmirante Grasset desde febrero de 1921 al frente del almirantazgo tuvo que componer con un presupuesto masivo- restricciones desde 1919. Era un especialista en defensa costera, asignado en 1894 ya a redactar instrucciones para la aplicación seguido de un vasto estudio publicado en 1899. Los vicealmirantes de Bon, Du Vignaux y Ratyé participaron en este plan y así como el Contralmirante Lanxade, Director del Departamento de Aeronáutica.

Informe 22 del 12 de junio de 1922 sobre el programa general de defensa costera informado por el Contraalmirante Brisson, Jefe Adjunto del Estado Mayor Naval, instar a la reutilización de equipos de barcos recientemente dados de baja y la construcción de nuevos "ouvrages" para la defensa de bases navales y comerciales. puertos, que tienen las ventajas de una reactividad casi inmediata que las flotas no pueden proporcionar. También se da prioridad a los submarinos de defensa costera, debido a su movilidad.

Las flotillas, tal como se definen, comprendían tanto submarinos como lanchas rápidas, prohibiendo cualquier operación de bloqueo, desembarco o colocación de minas por parte del enemigo. También podrían proporcionar cobertura para los convoyes costeros y atacar a los submarinos enemigos y desempeñar un papel de vigilancia e inteligencia. El programa prevé cinco escuadrones de cuatro a cinco buques cada uno para completarse en 12 años. Las lanchas rápidas se planificaron en papel, para ser producidas en masa durante una movilización. Por lo tanto, el programa solo contemplaba la construcción de dos escuadrones para capacitar al personal y perfeccionar su diseño.

Cabe señalar que el programa es ratificado y votado por el parlamento antes de un cambio de régimen: En octubre de 1922, Mussolini encabezó la “Marcha sobre Roma” que lo llevó al poder el 28 de octubre de 1922. Desde el 6 de febrero de 1922 y Washington Tratado, Francia ya veía a Italia como un rival y la Armada tiene parte en ello. Los submarinos costeros deberían desempeñar su papel, con un primer escuadrón de cuatro con base en el Mediterráneo en lugar del Atlántico, y una proporción futura de 3/4 nuevas flotillas reservadas para el Mediterráneo.

Desarrollo de los Tipos costeros de “600 toneladas”

Basado en los estudios previos realizados para la clase Requin establecidos en 1923, basados ​​en U-Boats de la Primera Guerra Mundial obtenidos en reparaciones de guerra, e incluso antes, como el Roland Morillot, un tipo UB-II de 265 toneladas capturado en 1917, los Oceanic tipos U -162 y U-166 (820 toneladas estándar, clase U-93) de los últimos UB III tipos 94, 99 y 155, los barcos de 535 toneladas considerados como base para los diseños de submarinos alemanes de entreguerras. Estas diez unidades se utilizaron activamente durante años, hasta 1937 para algunos como Jean Corre. Además, también se adjudicaron 36, pero no se pusieron en servicio y se estudiaron y/o desecharon: 12 tipos U, 12 tipos UB y 12 tipos UC (mineros).

La especificación básica, extraída del programa de 1922, pedía un tipo oceánico de segunda clase, 1/3 más ligero que la clase Requin de 950 toneladas, que era esencialmente una mezcla de los últimos tipos U y el tipo UB III, crucial en particular para la disposición de su motor y administracion del espacio. Este requisito requería lógicamente un tipo de 600 toneladas. Aunque “segunda clase”, no se consideraba “costero”, pero el pequeño desplazamiento lo hizo evidente para los estándares de la década de 1930, menos a principios de la década de 1920. Simplemente fueron vistos como una alternativa más barata a los tipos Oceanic de 900 toneladas, esencialmente barcos de primera clase destinados al servicio colonial y, por lo tanto, a cruceros más largos.

Las 600 toneladas estaban más bien pensadas como submarinos defensivos para operaciones costeras, maniobrables y bien armados. El pedido de tres escuadrones de cuatro barcos se distribuiría entre los astilleros, lo que daría lugar a especificaciones divergentes y, por lo tanto, a tres clases separadas basadas en el mismo requisito: la clase Sirène, en AC de la Loire, Nantes (costa atlántica), el Ariane clase en AC Augustin Normand (en Normandía, el ex especialista en Torpedo Boat) y la clase Circé en Schneider et Cie (Chalon sur Saône, Francia) NyD. Se compararon con la Serie 600 italiana posterior, la clase S británica y el submarino alemán Tipo VII, aunque de una concepción mucho más antigua.

Sumergibles clase Sirene (1925)

Sirene, Náyade, Galatea, Ninfa


FS Siree en Orán

Los cuatro de 2ª clase de 600 toneladas eran modelos de doble casco tipo Loire-simonot. Eran estrechos y tenían mala reputación. Los cuatro fueron construidos en AC de la Loire, Nantes. Primero de la serie. Retrospectivamente, el pequeño tonelaje resultó perjudicial para su gestión interna. Tenían mala habitabilidad, estaban hacinados, eran lentos para bucear, mostraban fallas repetidas en los controles eléctricos. También tenían la desventaja de tener las tres cuartas partes de su almacenamiento de combustible en las bodegas exteriores.

Sirena:

Sirène se colocó el 2.1923, se botó el 6.8.1925, se completó y se puso en servicio en 1927 (Q123). Fue hundido en noviembre de 1942 en Toulon. Levantado, para ser apropiado por los italianos. Pero nunca fue reflotada ni reparada y hundida en un ataque aéreo aliado en junio de 1944.

náyade:

Q124 se colocó el 2.1923, se botó el 20.10.1925, se completó en 1927. El 01.10.1938 su capitán era LV BLACHÈRE. El 27.11.1942 estaba custodiando el muelle de submarinos en Toulon. Incapaz de zarpar, se preparó un sabotaje y fue hundido cuando los alemanes tomaron el puerto. Fue reflotado el 11.03 y el 16.03.1943 fue amarrado a los muelles de Milhaud. Debido a ambas revisiones, se hundió el 17.04.1943. Reflotado el 17.07.1943, fue hundido en Petit Rang, luego de un ataque aéreo de la 15.a Fuerza Aérea, el 24.11.1943 (sin víctimas). Reflotado en 1945, fue destinado como reserva de repuestos.

Galatea:

Número de casco: Q132. Fue depositada el 7.1923, botada el 18.12.1925, comisionada en 1927. Comandante el 27.08.1938: CC BERTRAND. El 27 de noviembre de 1942, ella custodiaba una de las grandes cuencas del noroeste de Vauban en Toulon con EURYDICE. Incapaz de zarpar, se preparó un sabotaje y fue hundido cuando llegaron los alemanes. Fue reflotada el 25.06.1943. Fue capturada por los italianos y puesta en reserva en el arsenal. Capturado nuevamente por los alemanes el 09.09.1943, fue remolcado a los amarres del oeste de Missiéssy, en enero de 1944. Luego fue amarrado en Brégaillon el 02.03.1944. Fue hundida durante el ataque aéreo aliado del 07/05/1944 (sin bajas). Fue reflotada en 1945 pero utilizada como reserva de piezas.

ninfa:

Número de casco Q133. Fue depositado en 1923, botado el 1.4.1926, puesto en servicio en 1927. Accidente grave en 1938, considerado pérdida constructiva total. Nunca fue reparada y desarmada, golpeada y BU ese año.

⚙ Especificaciones de la clase Sirène

Dimensiones 64 m de largo, 5,20 m de ancho, 4,30 m de calado. (pies)
Desplazamiento 609 toneladas estándar – 757 t. Carga completa
Propulsión Diésel Sulzer de 2 ejes, 2 motores eléctricos, 1300/1000 hp
Velocidad superficie/sub 14/7-1/2 nudos
Rango Profundidad práctica 80 m
Rango RA: 7000/70 millas náuticas superficie/sub @ 7kts.
Armamento 7 TT 550 mm (21 pulgadas), 1x 3 pulgadas (76 mm).
Multitud 42

Sumergibles clase Ariane (1925)

Ariane, Ondina, Eurídice, Dánae


La clase Ariane

Los cuatro se construyeron en AC Augustin-Normand NyD, Le Havre. Tipo Normand-Fenaux ordenado bajo el mismo programa de 1922. Este fue considerado en gran medida el más exitoso de toda la serie 600.
Desplazaron 626/787 toneladas sumergidos, para 64 m de eslora y una tripulación de 41. Como de costumbre, armados con un solo cañón de 3 pulgadas, un Hotchkiss AA gemelo de 13 mm y siete tubos lanzatorpedos de 21,7″, 6 en proa y en en popa. La velocidad fue de 14 nudos en superficie y 7,5 nudos sumergidos gracias a dos motores diésel, probablemente Sulzer, y dos motores eléctricos para una potencia total de 1.200 BHP/1.000 SHP.

Ariane:


Ariane en 1929
Fue comisionado el 1 de septiembre de 1929. En 1939, tenía su base en Cherburgo, 14.ª División de Submarinos, 2.º Escuadrón de Submarinos (6.º Escuadrón) con sus barcos gemelos Danaé y Eurydice y Diane, todos con base en Orán, Argelia. Ariane inició patrullas frente a las Islas Canarias, ya que se creía que los cargueros alemanes se habían refugiado allí en septiembre para actuar como barcos de suministro para los submarinos alemanes.
Con la invasión del 10 de mayo de 1940 y la guerra con Italia el 10 de junio de 1940, Ariane todavía tenía su base en Orán y comenzó a operar contra los activos italianos, patrullando las aguas de Libia y el Egeo.

Sin embargo, después de la rendición de Francia, pasó a estar bajo el control de la Francia de Vichy y durante el 3 de julio de 1940 con la Operación Catapulta , Ariane estaba en el puerto de Mers El Kébir, Orán ese día. Se puso en alerta máxima, se preparó para partir, lo que se hizo a las 15:00 con Danaé saliendo del puerto exterior a las 15:30 con Diane y Eurydice y lista para la acción a las 17:54.
Ariane estaba a 4 millas náuticas (7,4 km; 4,6 millas) al oeste de Diane, que a su vez estaba cerca de Pointe de l'Aiguille, pero nunca estuvieron lo suficientemente cerca como para atacar. Esa noche patrullaron frente a Orán en una línea de patrulla de norte a sur y permanecieron patrullando hasta las 20:00 horas del 4 de julio, luego regresaron a Port.
Cuando se señaló el ataque a Dakar el 8 de julio, se ordenó a Ariane, Diane y Eurydice que patrullaran frente a Cape Falcon, Argelia. En octubre de 1940, Ariane, según los términos del armisticio del 22 de junio de 1940, fue finalmente desarmado, sin combustible y puesto bajo vigilancia en Orán. Su carrera terminó el 9 de noviembre de 1942 durante la Operación Antorcha, ya que fue hundida para evitar su captura.

Eurídice:

Eurydice fue comisionada el 1 de septiembre de 1929. El 7 de octubre de 1927, partió de Le Havre hacia Cherburgo, pero regresó a Le Havre y de regreso a Cherburgo con sus pruebas de aceptación oficiales allí. Fue probada en la Base Naval de Cherburgo el 8 de diciembre de 1928 y partió en abril de 1929 para realizar ejercicios. El 2 de mayo de 1929 realizó ejercicios de buceo. Se mudó a Brest, en julio de 1929 y de regreso a Herbourg y solo comisionó con Ariane el 1 de septiembre de 1929. Fue enviada al norte de África, con base en Casablanca, Marruecos el 19 de junio de 1930 y en julio de 1932 participó en la búsqueda del submarino Prométhée. en el Canal de la Mancha durante sus pruebas de mar. Eurydice se basó en Île-de-Bréhat el 18 de septiembre y Brest el 25.
Estuvo en Cherburgo el 10 de mayo de 1933, luego en Brest el 24 de mayo de 1934 y participó en ejercicios en junio. También se mudó a Le Havre y entrenó en Cherburgo con Oréade y Orphée.
El 12 de marzo de 1935 estaba en Dieppe y en marzo de 1935 se dirigió a Boulogne y Le Havre el 15 de abril. Estuvo en Paimpol el 14 de agosto de 1936 y el 16 de octubre partió de Le Havre hacia Dunkerque. El 30 de octubre de 1936 estaba de vuelta en Paimpol. Se desconocen los registros de 1937-38, pero probablemente tuvo una larga revisión en el medio.

En septiembre de 1939 estaba en la 14.ª División de Submarinos, 2.º Escuadrón de Submarinos/6.º Escuadrón con Ariane, Danaé y Diane en Orán, Argelia. Después de la rendición, y en julio con la Operación Catapulta, estuvo en Mers El Kébir, Orán y se le ordenó hacerse a la mar. Pero al igual que Ariane, nunca estuvo lista a tiempo para atacar a la escuadra británica. Sin embargo, poco antes de las 20:00, un avión británico avistó a Eurydice y Danaé, arrojando flotadores iluminados a los destructores británicos, que los cargaron en profundidad, pero escaparon. Los días 3 y 4 de julio de 1940, los cuatro submarinos patrullaron de noche las aguas de Orán. Más tarde patrullaría frente a Cape Falcon en Argelia. Eurydice estuvo en un dique seco flotante en Mers El Kébir reacondicionado del 1 al 15 de octubre de 1940 y del 26 al 28 de noviembre realizó sus pruebas y ejercicios de entrenamiento posteriores a la reparación. El 14 de mayo de 1941,

El 27 de noviembre de 1942, cuando los alemanes lanzaron la Operación Lila contra la llamada "zona libre", fue amarrado en la cuenca del noroeste en los muelles de Missiessy, hundido como los demás. Fue reflotada el 25 de junio de 1943 y examinada por los alemanes, que la estimaron inservible. Algunas fuentes afirman que los italianos la examinaron para posibles reparaciones e integración, pero esto nunca sucedió. El 26 de enero de 1944 fue remolcado a Brégaillon y hundido por una incursión aliada el 22 de junio de 1944.

Danae:

Danaé se botó el 3 de septiembre de 1927, se equipó, realizó las pruebas de construcción el 1 de diciembre de 1927, las pruebas de aceptación oficial el 3 de enero de 1928, las pruebas en Le Havre el 14 de enero de 1928, su primera inmersión sin restricciones el 18 de febrero de 1928, final equipamiento y armamento en Cherburgo del 1 de agosto de 1928 al 1 de octubre de 1929 con pruebas adicionales el 17 de noviembre de 1928 y puesta en servicio final el 1 de noviembre de 1929, dos años después de su finalización. Esto parece excesivo pero habitual en los submarinos franceses de la época.
El 11 de julio de 1932, Danaé se hizo cargo del desaparecido submarino Prométhée en el Canal de la Mancha (perdido el 7 de julio de 1932 con su tripulación de 62 hombres). Poco se sabe sobre su servicio de entreguerras.
El 1 de septiembre de 1939 estaba en la 14.ª SubDiv, 2.ª SubRon/6.ª Sqn. con sus hermanas Ariane, Eurydice y Diane en Orán en Argelia. El 3 de julio de 1940 (Operación Catapulta) estaba en Mers El Kébir cuando llegó el escuadrón naval británico y, como los demás, partió del puerto interior con Diane y Eurydice, y durante el bombardeo, Danaé estaba frente a Pointe de l'Aiguille, demasiado lejos. para enfrentarse a los barcos británicos. Durante la noche, un Destructor la persiguió y la cargó con profundidad, pero escapó. Patrulló y regresó a Orán y, en octubre, fue puesta bajo vigilancia en Orán, desarmada y sin combustible. Cuando comenzó la Operación Antorcha, fue hundida en Orán el 9 de noviembre de 1942.

Ondina:

Comandante el 30.08.1931 LV RAYBAUD, seguido de LV QUERAT en 1933, LV SEVELLEC en 1935, LV HEMMERICH en 1937, LV BOURGINE en 1939 (último capitán). Después de haber operado en el Mediterráneo y en el Atlántico, tuvo una importante remodelación en Cherburgo. Sin motor, fue remolcada por un remolcador belga a Southampton el 18.06.1940, luego a Portsmouth el 20.06, incautada allí el 03.07.1940 (Operaton Catapult). Debido a la falta de equipo y repuestos, no pudo ser rearmada. Golpeado y usado para repuestos, para MINERVE y JUNON. Su tripulación se unió al balandro CDT DUBOC de la FNFL. Fue BU en 1945 y eliminada de la lista el 26.03.1946.

⚙ Especificaciones de la clase Ariane

Dimensiones 65,98 m de largo, 6,20 m de ancho, 4,10 m de calado. (pies)
Desplazamiento 626 toneladas estándar – 787 t. Carga completa
Propulsión 2 ejes Normand-Vickers Diésel, 2 EM, 1250/1000 shp

Sumergibles clase Circe (1925)

Circe, Calipso, Tetis, Doris


dibujo circe

Doris:

Doris fue comisionado el 26 de mayo de 1928. En 1939 estaba en la 10ª flotilla de submarinos franceses, trasladada a Harwich en abril de 1940 para reforzar la Royal Navy británica, bajo el mando del capitán Jean Favreul. Llegó el 14 de abril pero desarrolló problemas de motor en el compresor de gas principal. No se pudo reparar en Harwich, ni en Francia por falta de repuestos, ya que los compresores han sido diseñados y producidos en Alemania.
El 6 de mayo de 1940 salió de patrulla en el Mar del Norte, al norte de las Islas Frisias y frente a la costa holandesa (entrada este del Canal de la Mancha) anticipando una invasión de Inglaterra. El 8 de mayo había cinco submarinos británicos y siete franceses, en esta patrulla, pero Doris fue el único que no pudo bucear (el compresor se encargaba de inflar los tanques de oxígeno). Poco después de la medianoche, el Doris fue torpedeado y hundido al noroeste de la costa holandesa (a 30 millas de Den Helder), mientras salía a la superficie, por supuesto, por el U-9 (Wolfgang Lüth) con el capitán de corbeta Jean Ernest Marie Favreul y toda su tripulación. Su naufragio fue redescubierto en 2003.

Tetis:

Thétis se construyó en Chantiers Schneider et Cie, Burdeos, y se puso en servicio el 24 de febrero de 1928. Mientras se equipaba en Toulon, uno de sus tanques de aire comprimido explotó el 7 de marzo de 1929, hiriendo gravemente a un tripulante. Finalmente, fue puesta en servicio en junio de 1929 después de reparaciones, pruebas en el patio, pruebas oficiales y una inmersión de prueba. Su carrera de entreguerras no se conoce.
En septiembre de 1939, estaba en SubDiv 13, SubRon 5, 1st Flotilla, 2nd Sqn. con sus hermanas Calypso, Circé y Doris, con base en Toulon. Doce submarinos franceses iban a participar en una operación en Noruega en 1940 para negar a los alemanes el acceso al acero. Entre estos se encontraban los cuatro submarinos de la 13ª División. El mando general era el vicealmirante Max Horton, RN. Thétis y Calypso partieron de Bizerta, Túnez, el 23 de marzo de 1940 y navegaron a Harwich, reabasteciendo el submarino auxiliar.Jules Verne para una primera patrulla en tiempos de guerra en Helgoland Bight y el sur del Mar del Norte.
El 9 de abril de 1940 comenzó la Operación Weserübung y Circé, Doris se unieron el 15 y 20 de abril a Calypso y Thétis en Harwich para patrullar frente a Noruega. Dependían por completo de Julio Verne y carecían de repuestos, enviados desde Cherburgo.
El 6 de mayo de 1940, se presentó una invasión de los Países Bajos y Horton ordenó a todos los submarinos disponibles que patrullaran estas aguas, los cuatro clase Circé se unieron a cuatro submarinos británicos y dos polacos. Su tarea era interceptar los submarinos alemanes que operaban en la zona. Sin embargo, pronto la Batalla de Francia rompió esta rutina y el 4 de junio de 1940, Julio Verne y la clase partieron de Harwich hacia Brest en Francia. Como Italia declaró la guerra a su vez el 10 de junio de 1940 y se le informó que las fuerzas terrestres alemanas se acercaban a Brest el 18 de junio de 1940, los cuatro submarinos evacuaron a las 18:00. A las 18:30, Julio Verne y 13 submarinos se dirigieron a Casablanca en el Marruecos francés. Llegaron el 23 de junio. Dos días después se enteraron del armisticio. La SubDiv 13 ahora tenía su base en Toulon nominalmente, pero estaba asignada en el extranjero en Casablanca, ahora bajo las órdenes de Vichy Francia.
El 1 de noviembre de 1942, Thétis estaba de regreso en Toulon, bajo vigilancia, desarmado y sin combustible. La Operación Antorcha significó que la Comisión del Armisticio autorizó la reactivación de los barcos franceses de Vichy en Toulon. Sin embargo, Thétis no estaba lista para partir cuando la Zona Franca fue invadida el 27 de noviembre de 1942 y fue hundida para evitar la incautación. Posteriormente los alemanes se apoderaron de él, y fue entregado a los italianos, reflotado el 1 de marzo de 1943 por la Compañía Mario Serra de Génova pero tras ver su estado general, no reparado. Después de septiembre de 1943, los alemanes lo entregaron a las autoridades francesas de Vichy el 4 de julio de 1944, pero estas últimas lo dejaron en sus amarres. Finalmente, presumiblemente, se hundió durante un ataque aéreo aliado el 6 de agosto de 1944. Fue reflotada en septiembre de 1945 y desguazada.

Circe:

Circé se construyó en Chantiers Schneider et Cie, Chalon-sur-Saône, Francia, se instaló el 15 de enero de 1924, se inauguró el 29 de octubre de 1925 y se puso en servicio el 29 de enero de 1927, el 22 de marzo de 1929 o junio de 1929 debido a sus retrasos, arreglos y pruebas. . En junio de 1935 formó parte del 5º Escuadrón de Submarinos hasta entonces, y se trasladó a Casablanca en el Marruecos francés para ser reasignada al SubRon 3d. En septiembre de 1939, Circé fue reasignado a SubDiv 13, SubRon 5, 1st Flotilla, 2nd Squadron. En su unidad estaban sus hermanas Calypso, Doris y Thétis, todas con base en Toulon en Francia.

En 1940, su unidad fue elegida para constituir una fuerza fuerte de 13 submarinos para intervenir en Noreway bajo el mando francés de Beritish (vicealmirante Max Horton). Calypso y Thétis partieron de Bizerta en Túnez en marzo de 1940 y llegaron a Harwich, donde se encontraron con el tierno Julio Verne. Luego navegaron a Heligoland Bight, al sur del Mar del Norte y comenzaron operaciones contra el tráfico alemán.
El 9 de abril de 1940, comenzó la Operación Weserübung y Corcé todavía operaba desde Harwich. El 6 de mayo de 1940, cuando la invasión de los Países Bajos era inminente, se unió a cuatro submarinos británicos y dos polacos en una línea de patrulla frente a la costa holandesa para interceptar U-Boat. Sin embargo, con la Batalla de Francia el 17 de mayo de 1940, se planeó enviarlos a África. Por la noche, Sibylle se acercó a Circé para atacar mientras se sumergía, creyendo que era un U-Boat, hasta que se dio cuenta de su error.

El 4 de junio de 1940, Jules Verne y los 13 submarinos franceses de Harwich partieron hacia Brest y, después de una breve reparación, partieron el 18 de junio de 1940 hacia Casablanca, a donde llegaron el 23.
Después del armisticio dos días después, Circé, Calypso y Thétis (SubDiv 13) estaban en Toulon, pero el almirante Darlan ordenó que se redistribuyeran a la estación "África y el Levante".
En diciembre de 1940, Circé fue desarmada en Bizerta. El 8 de noviembre de 1942, con los desembarcos aliados en el norte de África francés, se reactivó, pero nunca estuvo lista para entrar en acción, ya que la lucha cesó el 11 de noviembre y Darlan decidió unirse a la Francia Libre. El 14 de noviembre, el prefecto marítimo francés de la Cuarta Región en Argel ordenó a las fuerzas navales francesas en Bizerta que se reunieran en Argel, pero las autoridades francesas de Vichy lo anularon y ordenaron que navegaran al Sidi Abdallah Arsenal en Ferryville, Túnez, luego bajo control alemán.
Por lo tanto, los alemanes se apoderaron de Circé el 8 de diciembre de 1942 y los italianos el 22 de diciembre de 1942. Fue rebautizada como FR 117 pero nunca estuvo operativa. Fue hundido en Bizerta el 6 de mayo de 1943, levantado por los aliados pero no reparado y golpeado el 18 de agosto de 1947.

Calipso:

Calypso también se construyó en Chantiers Schneider et Cie, establecido el 7 de febrero de 1924 como "Q126" botado en enero de 1926, encargado en mayo de 1928 o junio de 1929 (varias fuentes). Su carrera fue la misma que la de su hermana Circé. Desarmado en Bizerta en diciembre de 1940 y capturado allí por los italianos el 8 de diciembre de 1942. Golpeado, nunca recuperado, remolcado a Bizerta y hundido aquí durante un ataque aéreo aliado el 31 de enero de 1943.

⚙ Especificaciones de la clase Circé

Dimensiones 62,48 m de largo, 6,20 m de ancho, 3,99 m de calado. (pies)
Desplazamiento 615 toneladas estándar – 776 t. Carga completa
Propulsión 2 ejes Schneider Diésel, 2 EM, 1250/1000 hp

Submarino Tender Jules Vernes


Julio Vernes en 1932 en Cherburgo, Flotilla de Submarinos del Atlántico. Durante el despliegue de Harwich en la campaña de Noruega atendió a 13 submarinos, no a los 6 previstos originalmente.

Francia durante la entreguerras desarrolló un plan para incluir licitaciones de submarinos para operaciones prolongadas en alta mar, pero solo se construyó uno: Jules Verne.
Autorizado por la Ley del 4 de agosto de 1926, el buque de suministro de submarinos Jules Verne fue depositado el 3 de junio de 1929 en el arsenal de Lorient (Costa Oeste). Fue botado el 3 de febrero de 1931 y comenzó las pruebas de velocidad el 23 de febrero de 1931. Entró en servicio el 26 de septiembre de 1932.
Jules Vernes estaba equipado para mantener un escuadrón de seis submarinos. También puede acomodar a 15 oficiales y 250 hombres. Primero fue asignada a Brest, operada en el Atlántico y en el Canal de la Mancha, así como en el Mar del Norte. El 18 de enero de 1934, acudió al rescate del carguero Saint Prosper, que había chocado contra una roca en Raz Blanchard frente a La Haya. El 10 de julio de 1935, fue el buque insignia de la 2ª flotilla de submarinos.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Junes Vernes se basó en Orán y luego en Casablanca para brindar apoyo a los submarinos con base en Marruecos. Regresó a Brest y luego se basó en Dundee en Escocia, en mayo de 1940, para servir como base para los submarinos comprometidos en Noruega. Regresó a Brest, luego el 18 de junio de 1940 llegó a Casablanca con los submarinos disponibles. Se colocó en guardia de armisticio en Bizerta en noviembre de 1940, tiempo durante el cual se benefició de una remodelación. Para la Operación Noruega, carece de repuestos y suministros para mantener los 13 submarinos bajo su cuidado en buenas condiciones y debido a esto, cuando la operación terminó en junio, los submarinos en Brest estaban reparados, no podían partir como la ciudad estaba bajo la amenaza del avance alemán. Algunos fueron hundidos, otros fueron remolcados a Gran Bretaña, uniéndose más tarde a la FNFL.

En marzo de 1941 fue destinado al grupo de submarinos Dakar (allí faltaban repuestos y recursos para el mantenimiento) hasta diciembre de 1942, y luego estuvo en Port Etienne desde enero de 1943 hasta septiembre del mismo año. En diciembre de 1943 estuvo en Dakar, luego en Argel, hasta septiembre de 1944. En agosto de 1945 fue transformado en barco taller antes de partir hacia Indochina.
Desde marzo de 1946 hasta julio de 1955, el FS Jules Verne sirvió en Indochina como apoyo a las flotillas anfibias, y también como transporte. Durante este período, se llevaron a cabo dos reacondicionamientos. A principios de 1948 estaba de vuelta en Toulon ya finales de 1952 y principios de 1953 operaba desde Uraga en Japón para apoyar a las fuerzas francesas en Corea. Regresó a Toulon el 23 de agosto de 1955. Colocada en reserva el 1 de diciembre de 1955, sirvió como barco cuartel para el cuerpo anfibio en Saint Mandrier. Se retiró del servicio activo en 1959. Afectada el 1 de agosto de 1961, fue BU en La Seyne en 1962.


Postal que representa a Junes Vernes antes de la guerra.

⚙ Especificaciones Sub Licitación Julio Vernes

Desplazamiento 4350 tw; 6.340 t a plena carga
Dimensiones Longitud 122 m; ancho 17,20 m; calado 6,75 m
Propulsión 2 ejes Sulzer Diesels 7.000 hp, 16 nudos, 17,2 en pruebas
Rango 18 500 millas a 11 nudos o 12 000 millas/15 nudos
Armamento 4x90 mm; 4 x 37 mm, 9 x 13 mm AA HMG. Tiempo de guerra: 7 x 40 mm Bofors, 12 x 20 mm AA
Multitud 186 estándar, 304 complemento completo de licitación con 12 oficiales, 54 suboficiales, 238 habilitaciones

Que imaginaba Clausuchronia si la guerra se volviera diferente (uchronia)

Vestale: En septiembre de 1939, Vestale se unió a la DesDiv 17 con Aréthuse, Vestale y Sultane, el 6.º escuadrón con la SubDiv 20 (Turquoise, Rubis , Saphir, Nautilus) y el 5.º escuadrón (DesDiv 9, 10 y 11) para formar la 4.ª flotilla parte de la 4ª región marítima, 4ª Ala Ligera.
Del 20 de noviembre al 2 de diciembre de 1939, la SubDiv 17 participó en un ejercicio conjunto con DesDiv 11 (Milán, Bison, Aigle) y TopDiv 12, con sede en Túnez del 3 al 8 de diciembre y Bizerta.
La reorganización de septiembre de 1940 integró a la Subdivisión 17 dentro de la 3.ª Flotilla de Submarinos, junto con la 6.ª Escuadrilla Ligera.
Del 1 de diciembre de 1941 al 15 de enero de 1942, La Vestale fue reacondicionada en el muelle submarino flotante del Arsenal de Sidi-Abdallah. Comenzó sus pruebas posteriores al arreglo el 25 de enero y las pruebas oficiales del 26 al 28 de enero, y volvió al estado operativo el 12 de febrero de 1942 haciendo su primera patrulla del 19 de febrero al 1 de marzo de 1942. Del 13 de abril al 2 de
mayo , se entrenó con Arethuse, el destructor Mogador y la 12ª división TBD.
Dos años más tarde, del 12 de mayo al 10 de junio de 1944, participó en las maniobras "Harmattan" con Arethuse, Saphir y Nautilus.
Del 18 al 27 de noviembre de 1944, con Atalante, participó en un entrenamiento ASW con DesDiv 7 (Vauquelin, Chevalier Paul, Tartu).
Del 13 de febrero al 20 de marzo de 1945, estuvo en reparación en el Arsenal de Sidi-Abdallah, en pruebas del 31 de marzo al 1 de abril y en patrulla del 19 de abril al 3 de mayo de 1945. Del 13 al 18 de noviembre y
20-25 SubDiv 17 (Atalante, Vestale, Sultane) realizó dos entrenamientos ASW con DesDiv 12 (Marceau, Desaix, Kléber).
Del 29 de marzo al 5 de abril de 1946, entrenó en el Levante con DesDiv 5th y 1st TBD. Del 25 de mayo al 2 de junio de 1946, Vestale y Sultane realizaron otro entrenamiento ASW con DesDiv 7 y Vestale se colocó en reserva el 9 de septiembre de 1946, mientras que la SubDiv 17 se disolvió. Fue desarmado el 21 de septiembre de 1946, desechado el 5 de octubre de 1946, colocado en el lago Bizerta el 1 de septiembre de 1948 y vendido como chatarra.

La Sybille : la reorganización de septiembre de 1940 tuvo a la SubDiv 16 16 como agregado a SubRon 5 con sede en Cherburgo. Del 17 de enero al 24 de marzo de 1941, La Sibylle fue reacondicionada en la dársena n°3, Arsenal de Cherburgo. Las pruebas se realizaron el 8 de marzo de 1941, la prueba oficial el 11 de septiembre, la reparación posterior del 13 al 27 de marzo y realizó una primera patrulla del 5 al 15 de abril de 1941. El 17 de marzo de 1942, por decreto, fue reasignada a la Escuadrón Northern Light (ELN) con base en Dunkerque. La SubDiv 16 partió de Cherburgo hacia Dunkerque y llegó el 19 de marzo de 1942.
Del 17 al 24 de febrero de 1943, La Sibylle y Orphée participaron en el entrenamiento ASW con DesDiv 8 ′ Kersaint y Cassard y nuevamente del 17 al 26 de junio con Antiope. Del 9 al 15 de octubre de 1943 siguió más entrenamiento.
Del 22 de marzo al 3 de mayo de 1944, Sibylle fue reacondicionada en la cuenca n. ° 4 del Arsenal de Brest, seguida de pruebas el 13 de mayo de 1944.
Realizó un crucero posterior a la reparación en el Mar de Iroise y el Golfo de Vizcaya en mayo-junio y regresó a Dunkerque en junio de 1944. Participó en la salida "Entente Cordiale 45" con Antiope, Ajax y Pasteur, y solo fue desarmada después de la disolución de la SubDiv 16 en 1946, dada de baja el 16 de enero, atacada el 31 y enviada a Cherburgo en febrero para ser despojado de todo el equipo recuperable y BU a partir del 15 de junio en Caen.

La Psyché: Psyché participó en el aseguramiento del Estrecho de Gibraltar. La reorganización de septiembre de 1940 asignó la SubDiv 18 a la 2.ª flotilla de submarinos, 4.º escuadrón con base en Mers-El-Kébir. Del 21 de agosto al 30 de septiembre de 1941, Psyché fue reacondicionado en un dique flotante. Después de trabajos y pruebas adicionales el 12 de octubre de 1941, llevó a cabo sus pruebas de revisión del psot del 13 al 15 de octubre y las correcciones finales del 17 al 31 de octubre, y realizó su primera patrulla posterior a la reparación del 5 al 15 de noviembre.
Del 22 de junio al 2 de julio de 1943, Psyché y Oréade participaron en un entrenamiento ASW con los destructores Le Terrible, Le Triomphant y L'Indomptable (DesDiv 10).
Del 21 de marzo al 30 de abril de 1944, Psyché tuvo otro reacondicionamiento de dique seco flotante para resistir hasta su desmantelamiento a fines de 1945. Después de las pruebas del 12 al 14 de mayo y los ejercicios del 16 al 30 de mayo, hizo una patrulla de 7 a 17 de junio de 1944. Del 23 de septiembre al 3 de octubre de 1944, Psyché y Oréade realizaron un entrenamiento ASW con L'Alcyon y Le Bordelais TBs.
Del 7 al 18 de marzo de 1945, Psyché participó en el entrenamiento ASW con L'Eveillé y L'Alerte TBs.
Del 12 al 21 de abril de 1945, lo mismo con los destructores Valmy y Verdun.
Psyche fue puesta en desmantelamiento parcial el 7 de septiembre de 1945, junto con Oreade, lo que llevó a la disolución de la SubDiv 18. Afectada el 19 de septiembre de 1945, fue remolcada a Toulon el 7 de octubre de 1945 y descartada como Q-174. Anclado en Bregaillon, el 5 de septiembre de 1948 fue tomado en dos para su descenso.

Sumergibles de clase de 630 toneladas (1929-34)

Cuando quedó claro que las 600 toneladas eran demasiado estrechas, se definió un nuevo estándar que elevaba el listón en el programa naval de 1926. Dos fueron autorizados este año, uno en 1927 y dos en 1929. Los proporcionaron cuatro astilleros, por lo que variaron las especificaciones en el medio, más que para las 600 toneladas. Todos se basaron en barcos mixtos de ataque/defensa de comercio, con seis tubos de torpedos principales, incluidos tres en la proa, uno interno fijo en la popa, dos en la parte superior del casco, externo, más un banco de tubos de torpedos externo con torpedos de 40 cm (15,7 pulgadas). ) diseñado específicamente para asaltos comerciales.

Se proporcionó el mismo cañón de cubierta de 3 pulgadas (75 mm), pero era el Schneider M1928 calibre 35. Además, el AA a menudo se reforzaba, desde un solo Darne LMG de 8 mm hasta un solo Darne de 13,2 mm y luego un doble Darne de 8 mm. Se mejoró el tiempo de inmersión, la estabilidad transversal longitudinal, así como la disposición interna y la habitabilidad, aunque no mejoraron significativamente sus prestaciones ni la profundidad de inmersión, pero sí su radio de acción. Los pedidos también fueron mayores: seis para Schneider para la clase Argonaute, nueve para la clase Diane (Augustin-Normand y AC Seine Maritime, y seis para la clase Minerve (ver más adelante).

Solo la clase Minerve encargada en 1934 mostró un verdadero interés por la estandarización por parte del Almirantazgo: todos fueron pedidos de varios astilleros: Dubigeon (Nantes), Cherburgo, Augustin Normand y Seine Maritime. El último, Cérès, se inauguró en 1938 y se completó cuando se avecinaba la guerra. Inauguraron un banco externo triple con 15,7 en TT para incursiones comerciales y un AA más fuerte con un AA gemelo de 13,2 mm. A diferencia de los barcos anteriores, también tenían tres tubos de proa y dos de popa. Las dos clases Orion (1931) eran bichos raros con una disposición de maquinaria diferente. La mayoría de ellos, como las 600 toneladas anteriores, fueron barrenados o hundidos en acción (en manos de los franceses de Vichy) durante la Operación Antorcha y sus secuelas (invasión alemana de la zona libre).

Sumergibles clase Argonaute (1929)

Argonauta, Aretuso, Atalante, La Vestale, La Sultana


Planes Argonaute

Esta clase de dieciséis 630 toneladas se construyó alternativamente con planes Normand-Fenaux para 9 de ellos (clase Diane), planes Schneider-Laubeuf (5 clase Argonaute) planes Loire-Simonot para los dos restantes (clase Orion). Los Argonaute seguían llamándose “Sous-marin de deuxième classe dit de 630 ton”, diseñados por Eugène Schneider et Maxime Laubeuf (sí, el que inició la estirpe de los submarinos franceses), y eran de doble casco, e inauguraban el tipo. Habían mejorado la estabilidad transversal sumergidos, la misma profundidad operativa que las 600 toneladas anteriores, pero una habilitabilidad superior. El radio también aumentó ligeramente a 4000/2500 nm respectivamente a 10/13 nudos, o 85 nm sumergido. Tenían tres TT en la proa, un gemelo transversal externo de 21,7 pulgadas montado detrás del CT, un TT externo fijo en popa y siete torpedos y un gemelo 15. Montaje externo de 7 pulgadas en popa para hacer frente a los buques mercantes. Estaban armados con el clásico cañón de 3 pulgadas / 35 modelo 1928 (75 mm) hacia adelante y un solo Hotchkiss AA de 13,2 mm hacia atrás, más dos de 8 mm hacia atrás del CT.
El tonelaje de superficie fue de 630,798 sumergidos, para una eslora total de 63,6 m, 5,18 m de manga y 3,91 m de calado. La velocidad máxima en superficie no fue impresionante a 14 nudos y 9,20 sumergidos. La profundidad de Aferty era de 80 m. La tripulación estándar estaba compuesta por cuatro oficiales y 38 marineros. La combinación de tubos de torpedos de 550 mm y 400 mm era típica de su doble función, desplegada contra buques de guerra y comerciales por igual. Sin embargo, el insignificante 75 mm no fue útil en un enfrentamiento de superficie. De toda la clase, solo Argonaute se perdió en acción.

Argonauta:

Construido en Chantiers Schneider à Chalons sur Saône (Eugène Schneider et Maxime Laubeuf), era un tipo típico de doble casco botado el 23.05.1929 y encargado el 01.06.1932. Cuando estalló la guerra en septiembre de 1939, sirvió en la SubDiv 19 19, 3.ª región (Premar III), con base en Toulon. El 25 de junio de 1940, todavía servía en la misma unidad con Galatée, Sirène y Naïade.
El 5 de diciembre de 1940, durante un ejercicio, choca con el torpedo Mameluck y se desarma el 17 de diciembre, puesto en guardia de armisticio (sin combustible, desarmado). En junio de 1941, se rearma para ser asignada y en diciembre de 1941 envió a Oran a unirse a la SubDiv 12, con Diane.
Para el 8 de noviembre de 1942, a las 02:50, Argonaute (Teniente Véron), Actéon (Teniente Clavières) y Fresnel (Teniente Saglio), los dos últimos de la SubDiv 5, reciben la orden de llegar a Orán tan pronto como comiencen los aterrizajes de la Operación Antorcha. Salen del quai Lamoune entre las 03:15 y las 03:45, Argonaute en dirección este, Actéon al este de Cape Falcon y Fresnel al oeste.
Argonaut, mientras estaba a la profundidad del periscopio, logró llegar al área de aterrizaje, detecta el HMS Furious por la tarde, pero el HMS Purchase la detecta a las 3:17 p. m., lo que inicia un ataque de sonar y la carga en profundidad hasta que se hundió en el fondo a las 3 :31 pm Muchos escombros suben a la superficie para atestiguar la muerte. No hubo supervivientes.

Aretuso:

Aréthuse en septiembre de 1939 estaba en SubDiv17, SubRon 6, 4th Flotilla, Premar IV en Bizerte con Vestale, Sultane y Atalante. Estaba siendo reacondicionada en Toulon cuando estalló la guerra y en junio de 1940 todavía era Toulon. En diciembre se dirigió a Dakar con Vestale (capitán de corbeta Vidal), Sultane (teniente Madec) y Aréthuse (teniente Gardair). En febrero de 1941, Aréthuse regresa a Casablanca para reparar su motor eléctrico principal. El 10 de febrero se dirige a Marruecos para las primeras pruebas y en abril una inmersión de prueba a 60 m. Aréthuse y Thétis fueron trasladados a Safi, luego a Agadir, Mogador, Safi y Casablanca el 2 de mayo. Hasta el 23 está en Agadir y en junio Port-Lyautey, y para el 21 de junio toma el mando el teniente Jodon.
El 6 de agosto, Aréthuse y Sultane partieron de Casablanca hacia Port-Lyautey y Safi en septiembre, luego Agadir y de regreso a Casablanca.
El 4 de marzo, SubDiv 17 se reubica en Toulon para una revisión de todos los sumergibles. En abril de 1942, Aréthuse es desarmada pero rearmada el 31 de agosto de 1942 y el 30 de septiembre su unidad es reubicada y zarpa hacia Casablanca. En noviembre se dirige a Dakar con Vestale, Sultane y Atalante y no vio nada de los desembarcos aliados.
El 1 de abril de 1943, regresa a Orán (Corvette Captain Fournage) con Casabianca, Glorieux, Marsouin, Vestale, Sultane, Antiope y Perle mientras Amazon se reacondiciona en los EE. UU. Todos están oficialmente bajo el control francés de Vichy.
Debido a esto, el 20 de abril de 1943, el Aréthuse, mientras realizaba ejercicios frente a la bahía de Arzew, es bombardeado por la escolta de un convoy aliado. El 04 de junio de 1943 a las 10:45 horas, a las órdenes del teniente Jean Maximilien GOUTTIER disparó dos torpedos, sobre el “Dalny”, carguero a vapor francés de 6.672 ton, impactado y gravemente dañado cerca de Porto Cervo (Cerdeña). En algún momento, ahora está bajo el control de FNFL.
En septiembre de 1943, llevó equipo y comida a Ajaccio (para ser liberado por los franceses libres) con Perle y el 28 de septiembre de 1943 desembarcó a 5 agentes y recogió a 7 en Cap Camarat. El 9 de noviembre forma parte del Grupo de Submarinos de Argelia en Orán y el 3 de enero de 1944 reemplaza a Casabianca. A fines de 1944, es un buque escuela con Argo, Junon y Narval. L'Aréthuse se utiliza en la escuela de escucha en Freetown y Takoradi, Dakar. En julio de 1945, se encuentra en La Pallice, Costa Azul, atacada el 25 de marzo de 1946 y BU.

Atalante:

Atalante (Q-162) en septiembre de 1939, está en la SubDiv 17, 6. ° Escuadrón, 4. ° Flotilla, Premar IV en Bizerte con sus hermanas, pero permanece en Toulon cuando estalló la guerra, debido a una reparación, desarmada de junio a diciembre de 1940 Entre el 20 y el 27 de enero de 1941, después de ser reactivada, es enviada a Casablanca y partió hacia Dakar, a donde llegó en febrero de 1941. Debido a problemas con su motor diésel, la envían a reparar a Agadir, y luego a Casablanca, después parando en Safi con Vestale. Realizó patrullas en el Atlántico y en noviembre de 1942, se encuentra en el mar entre Casabianca hacia Dakar con Vestale, Sultane y Aréthuse y no intervino. A mediados de noviembre de 1942, con Orphée, se encuentra en la base de submarinos de Orán. La utilizan para la escuela de escucha en Marruecos, Dakar y Freetown y en noviembre de 1943, con Glorieux, Marsouin y Amphitrite,

La Vestal:

La Vestale se instaló en los astilleros de Schneider (Chalons sur Saône) el 30 de enero de 1931. Se botó el 26 de mayo de 1932 y se puso en servicio el 18 de septiembre de 1934. En septiembre de 1939, forma parte de la SubDiv 17, 6th Squadron, 4ª Flotilla en Bizerta con Sultane, Atalante y Arethuse. El 18 de junio de 1940 está en Toulon. En febrero de 1941, estaba en Dakar con un Diesel dañado, reparado localmente. El 25 de junio, el Capitán de Corbeta DEROO reemplaza a VIDAL en el mando y al frente de la SubDiv 17. En abril de 1942 está en Orán y en noviembre de 1942 estaba en tránsito entre Casablanca y Dakar con Sultane, Atalante y Aréthuse. El 18 de mayo de 1943 zarpa de Orán hacia Argel con un convoy (petrolero de flota “Drôme”, escoltado por tres lanchas patrulleras de la RN británica y un dragaminas) y llegan a Ténès. El 19 de mayo de 1943 Vestale al mando del Teniente ATTANÉ, es atacado de noche por el destructor HMS “Wishart”, confundido con un U-Boot, con un muerto y varios heridos. La artillería perdió la popa y es remolcada a puerto para su reparación, pero pronto se colocó en reserva especial y, en noviembre de 1943, se reubicó en Orán.
En 1944, Vestale fue reparado y operativo, con Sultane, Amazone, Curie y Doris para la FNFL local.
En agosto de 1945, como parte del Grupo Submarino de Orán, se coloca en reserva y el 14 de agosto de 1946, se golpea y se vende por BU.

La Sultana:

Sultane fue puesta en servicio el 20 de mayo de 1935. En septiembre de 1939 estaba en la SubDiv 17 con Aréthuse y Vestale, SubRon 6, con DesDiv 20 (clase Saphir) y SubRon 5 (Desdiv 9, 10, 11) con la 4ª flotilla, 4ª marítima , 4ª Ala Ligera. Luego se reacondiciona en Toulon y todavía lo es el 18 de junio de 1940. Con el ataque a Mers-el-Kebir el 3 de julio, el grupo B se prepara para zarpar (Iris, Venus, Sultane, Sirene, Pallas, Cérès), con instrucciones para llegar a Orán, unirse al Grupo A (L'Espoir, Conquérant y Archimedes) y atacar a la vista cualquier buque de guerra británico que se encuentre con el HMS hood como objetivo principal .
Fueron desplegados al sur de la isla de Ayre, hacia la costa de Argelia entre Ténès y Dellys, antes de dirigirse a Orán. Llegaron el 4 de julio en total silencio de radio pero las órdenes cambiaron y se les ordenó regresar a Toulon al día siguiente, para defenderse de un esperado ataque británico allí, que nunca se materializó, aunque todavía se espera el 9 de julio y Galatea, Sirène, Sultane , Diamant y Perle están anclados en alerta máxima frente a Les Vignettes. Pallas, Iris, Vénus y Cérès están estacionados a 20 millas náuticas al sur de Toulon.
El 10 de julio se informa de un convoy británico en ruta a Gibraltar y son llamados a Toulon.
Sultane se desarma en octubre de 1940, pero se reactiva el 16 de diciembre para dirigirse a Casablanca con Archimède (Teniente V. Attane), Vestale (Capt. V. Vidal) y Aréthuse (Teniente V. Gardair). En enero de 1941, está en Dakar y en agosto en Casablanca, luego Port-Lyautey, Safi, Agadir y de regreso a Casablanca. En marzo de 1942, se reacondiciona en Toulon.
En octubre de 1942, Sultane y Atalante participaron en ejercicios con el 2º Escuadrón Ligero y se redistribuyeron a Agadir y luego a Dakar en noviembre.
La SubDiv 17 (Vestale, Sultane, Atalante, Aréthuse) reemplaza a la SubDiv 16 a Casablanca, el 7 de noviembre, por lo que se perdieron la Operación Antorcha.
En marzo-mayo de 1943, patrulló el Mediterráneo. Para el 28 de abril de 1944, ahora bajo la FNFL, Sultane aterriza 4 agentes y recogió 1 frente a Barcelona.
El 9 de mayo de 1944 a las 20:50, vio y disparó tres torpedos al UJ 6070 (anteriormente Cetonia) y al M 6027 frente a Villefranche, pero falló. El día 12, disparó tres torpedos a M 6020 (ex Dédaigneuse) y M 6027 (ex Givenchy) frente a Cap Antibes, pero volvió a fallar. El día 15 es confundida con un U-Boat y atacada por planes estadounidenses a pesar de las señales de reconocimiento.
El 6 de junio de 1944 embarca 4 agentes frente a Barcelona y el 15 participa en la Operación Anvil Dragoon .
El 20 de agosto es la primera en entrar en Marsella. En diciembre de 1944, con otros submarinos, se utiliza para suministrar electricidad a Toulon, tripulaciones de permiso.
El 30 de octubre de 1945, es trasladada de Orán a La Pallice, luego Lorient, La Pallice, Brest, Casablanca en febrero de 1946, Argel en mayo, Brest en julio, Le Havre, Cherburgo. Es desarmada y golpeada el 26 de diciembre. 1946.


Reconstrucción de planos

⚙ Especificaciones de la clase Argonaute

Dimensiones 63,4 m de largo, 6,40 m de ancho, 4,24 m de calado. (pies)
Desplazamiento 630 toneladas estándar – 798 t. Carga completa
Propulsión 2 ejes Schneider-Carel Diésel, 2 motores eléctricos, 1300/1000 shp
Velocidad superficie/sub 14/9 nudos
Rango Profundidad práctica 80 m
Rango RA: 7000/70 millas náuticas superficie/sub @ 7kts, petróleo 65 toneladas.
Armamento 6x 550 mm TT (21"), 1x 3"/35 M28 (76 mm), 1 MG.
Multitud 41

Sumergibles clase Diane (1930)

Diane, Meduse, Antiope, Amphitrite, Amazone, Orphee, Oreade, La Sybille, La Psyche


La Sybille navegando en el mar (fuente desconocida, vía clausuchronia)

La clase Diane fue la más grande de las 630 toneladas, con 9 barcos, construidos en el tipo Augustin-Fenaux, construidos en Augustin Normand y Chentiers Worms. Están construidos en cuatro tramos, 1926 (ley de 29 de abril de 1926), 1927 (ley de 19 de diciembre de 1926), 1928 (ley de 27 de diciembre de 1927) y 1929 (ley de 30 de diciembre de 1928). Técnicamente, obedecen a las mismas especificaciones y son idénticos a la clase Argonaute. Pasaron por el mismo purgatorio que otros submarinos franceses, siendo hundidos por error o voluntariamente por barcos aliados, hundidos o sobreviviendo y sirviendo con la FNFL.

Diana:

Segundo del nombre (hubo un tercero en la década de 1960), Diane se construyó en Augustin Normand, Le Havre (ordenado en 1926, establecido el 4 de enero de 1928, lanzado el 13 de mayo de 1930, comunicado de septiembre de 1932). Estaba en servicio en septiembre de 1932, armada en Cherburgo. En septiembre de 1939, forma parte de la SubDiv 14, 2. ° Escuadrón, 6. ° Ala, en Orán. Para junio de 1940 entrenó con Danaé, Ariane y Eurydice y patrulló el sector de Madeira, Islas Canarias. El 3 de julio de 1940, Mers-El-Kébir es atacado y shi se pone en alerta máxima, partiendo con Diane y Eurydice, desplegados en el puerto exterior y zarpando a las 5:54 pm justo antes del inicio del cañoneo británico.
Diane se colocó a 3,5 millas náuticas al oeste de Rocher de l'Aiguille (ahora Wilaya, Orán) pero no se desplegó a tiempo y patrulló durante la noche siguiente hasta el 4 de julio de 1940, de vuelta en Orán. Regresó en agosto-septiembre a Toulon y luego regresó a Orán y desde octubre de 1941 hasta mayo de 1942 está desarmada. El 1 de noviembre de 1942, se reactiva como parte de la SubDiv 12 en Orán, pero se hundió el 9 de noviembre con Danaé, Ariane, Cérès y Pallas.
Reflotado el 1 de enero de 1944, sus reparaciones nunca se completan y se golpea y luego BU.

Méduse:

Está construido en Augustin Normand, Le Havre, establecido el 1 de enero de 1928, botado el 26 de agosto de 1930, encargado en septiembre de 1932. En septiembre de 1939 forma parte de la SubDiv 18, 2.° Escuadrón, 6.° Ala en Orán con Psyché, Oréade Amphitrite, separado de Toulon a Marruecos. Regresó a Brest el 15 de junio de 1940, con cinco divisiones y el Jules Verne después de una operación frente a Noruega y los Países Bajos. Es evacuada debido al avance alemán de regreso al Mediterráneo. El 25 de junio vuelve a Orán. El 3 de julio de 1940 (ataque de Mers-el-Kébir) hizo una salida con Amphitrite y Amazone, patrullando 20 millas náuticas alrededor de Casablanca.
El 13 de julio, relevó la presencia de Casabianca, Sfax, Poncelet a 20 millas náuticas del puerto.
El 28 de octubre de 1940, con Thetis y Amphitrite, es reasignada a DesDiv 13, ahora con Orphée. en noviembre de 1942, es reasignada a la SubDiv 17 y zarpó para la acción con Psyché, l'Oréade y l'Orphée, de la SubDiv 18, zarpando el 8 (Teniente de Vaisseau Roy) para el sector 2, El Hank. Allí, es vista y bombardeada contra hidroaviones del USS Philadelphia, pero escapó ileso.
A las 09:50, divisa en inmersión pericopica los acorazados USS Massachusetts seguidos de dos cruceros pesados, Tuscaloosa y Wichita .
A las 10:00 am, lanza cuatro torpedos contra el acorazado, que los esquivó por poco. Méduse se alejó y regresó a Casablanca para reabastecerse, pero al salir a la superficie frente al puerto, es avistado y bombardeado, tomando un calor cerca de la proa. Teniente V. Roy decide proceder de todos modos, recargando sus baterías debajo de El Hank Fort, pero sus barcos son ametrallados por aviones, con tres heridos. Luego se dirigió a Safi a las 6:20 pm, desembarcó a los heridos e intentó realizar reparaciones. El 9 de noviembre, es nuevamente avistada, bombardeada y dañada, realiza una inmersión de emergencia y vuelve a salir a la superficie a las 6:30 p. m. al sur de Cap Cantin. Debido a la noche, se ve obligada a sumergirse nuevamente para escapar de un PT-Boat entrante. El capitán entonces decidió ir a Mazagan (El Jadida) pero el barco ahora se escora 20° a estribor con dos tanques de lastre pinchados y a los 06:

Antíope:

Antiope en septiembre de 1939 era parte de la SubDiv 16, Premar I en Cherburgo, con Orphée, Amazone y Sibylle. El 12 de marzo de 1940, zarpó con “Jules Verne” hacia Harwich como parte de la 10ª Flotilla bajo el mando del vicealmirante británico HORTON para patrullas noruegas y más tarde frente a la costa holandesa, la Operación Hartmut. El 20 de mayo, lanza tres torpedos por error sobre Sybille, que logra esquivarlos. A principios de junio, regresó a Brest, y el 18 de junio, todavía en reparaciones cuando llegaron órdenes de salir o ser remolcados para evitar la captura, los que no pueden navegar son hundidos.
Julio Verne zarpó con otros 13 submarinos rumbo a Casablanca, llegando cinco días después y para el 25 de junio entra en vigor el armisticio. Para el 3 de julio, es la Operación “Catapulta”. Temiendo un ataque al acorazado Jean Bart, Amazone, Meduse, Amphitrite creó un área de patrulla de 20 millas náuticas alrededor de Casablanca.
Antiope está en Dakar en octubre de 1940 y regresa a Casablanca con Sibylle Orphée, Amazone y parte en abril de 1941 hacia Toulon para ser desarmado. Más tarde regresaría a Casablanca y Dakar, y en septiembre de 1942 estaba en el mar desde Dakar con el convoy D-56. Se quedó en Port-Étienne. Fue enviada de regreso a Dakar con Amazone y no tomó parte en las operaciones contra los aliados (Op. Torch) y en cambio es desarmada en Dakar el 11.08.1942, inactiva hasta el final de la guerra. Fue descartada en 1946.

Anfitrita:

Sirvió en AOF (Dakar) desde febrero de 1942 hasta noviembre de 1942. El 8 de noviembre de 1942, recién llegada de Dakar y sin combustible suficiente para huir, a las 08:00 es bombardeada y gravemente dañada por Western Task Force Helldiver. . Es parcialmente evacuada, algunos permanecen a bordo disparando con su AA. Fue reflotado el 12 de marzo de 1943. La extensión de los daños combinada con la debilidad de los recursos portuarios llevó a colocar a Amphitrite, así como a los demás sumergibles de Casablanca, en "reserva especial". Todo el material recuperable se utiliza para su mantenimiento en buen estado. Pero nunca se volvió a poner en servicio y se desarmó en mayo de 1944. Fue BU después de la guerra.

amazona:

Se completó el 12 de octubre de 1933. Ningún evento notable en el período de entreguerras. 11 de mayo de 1940: bajo el mando del teniente RHG Richard, dispara dos torpedos contra un submarino no identificado frente a la costa holandesa, posiblemente el U-boot U-7 o el HMS Shark informaron que los torpedos no los alcanzaron. Servicio francés de Vichy. Escapó de Casablanca a Dakar durante la Operación Lila (operación alemana en Toulon) y se hundió.
El 26 de febrero de 1943, Amazone llegó a las Bermudas desde Dakar y partió más tarde hacia el Navy Yard de Filadelfia para una reparación. Partió el 14 de octubre de 1943 hacia New London, Connecticut, y después de un crucero y entrenamiento posteriores a las pruebas, se dirigió el 1 de noviembre de 1943 a las Bermudas y realizó ejercicios hasta el 12 de febrero de 1944.
En octubre, después de varias patrullas, fue reacondicionada en Filadelfia, Nueva York y New London, Connecticut, pero fue puesta a tierra en marcha el 15 de octubre de 1944 dentro de Fort Pond Bay, Block Island Sound. Reflotada, fue remolcada a New London y Filadelfia NyD para reparaciones por el USS ATR-8. El 7 de diciembre se dirigió a Cayo Hueso en Florida y luego a Orán, Argelia, a través de las Bermudas y Ponta Delgada en las Azores. y junto a Casablanca, el Marruecos francés, permaneciendo allí hasta el final de la guerra. Golpeado el 26 de abril de 1946.

la psique


La Psyché (Q-174) fue depositada en los astilleros Auguste Normand (Le Havre) el 26 de diciembre de 1930, botada el 4 de agosto de 1932 y puesta en servicio el 23 de diciembre de 1933. En septiembre de 1933, estaba en ejercicios con “Glorieux” y más tarde entrenó con el minador "Pollux" en 1934, y luego fue trasladado a Dunkerque. En abril de 1934, fue reacondicionada en Cherburgo y operada en noviembre de 1934 en Escocia. En septiembre de 1939 estaba con la SubDiv 18, 2.° Escuadrón, 6.° Ala, en Orán, con Meduse, Oreade y Amphitrite.
Fue reubicado en Dakar el 23 de marzo de 1941 bajo el mando del capitán de fragata LE FLOCH, de Bizerta después de una nueva remodelación, y con el subcontratista Jules Verne. Del 7 al 19 de enero de 1942 estuvo en Safi y en febrero en Port-Lyautey. En noviembre de 1942, estaba en el Mar de Orán, frente a Casablanca con Oreade. el día 8 se desplegó contra la flota aliada con Méduse y Orphée.
Ese día a las 06:15, USS Ranger y USS SuwanneLos grupos aéreos y los barcos atacados se presentan en Casablanca a las 07:10, en particular con bombarderos Helldiver y Psyché (teniente GUITTET) se hundió después de ser alcanzado a las 08:15: el capitán, dos oficiales, ocho tripulantes murieron y el resto escapa , siendo muchos heridos. Ese día se hundieron otros seis submarinos: Sidi Ferruch, Sibylle, Oréade, Amphitrite, Méduse y Conquérant.

La Sibila

La Sibylle (Q-175) se construyó en Ateliers et Chantiers de Seine Maritime du Trait, se estableció el 10 de enero de 1931, se lanzó el 28 de enero de 1933 y se encargó el 22 de diciembre de 1934. Estaba con sus hermanas en SubDiv 16 (Orphée, Antiope, Amazone) adjunto a la 1ª región, Cherburgo. En 1940 estaba de vuelta en el norte de África y en 1942 en Orán.
El 12 de marzo de 1940, navegó con Jules Verne hacia Harwich, comenzó operaciones frente a Noruega el 22 de 1940 como parte de la "1ra Flotilla" (Vicealmirante Horton) y luego patrulló la costa holandesa. Participó con los aliados en la Operación “Wilfred” desde Dundee (Escocia). El 4 de junio de 1940 regresó a Brest y fue evacuada a Dakar en octubre.
En marzo de 1941 Desdiv 16 perdió “Sibylle”, desarmado en Toulon. En noviembre de 1942, estaba de vuelta en Dakar con, además, Amphitrite y Perle.
Con la Operación 'Antorcha' zarpó a las 07:04, al mando del Capitán de Corbeta Kraut para el sector 5 frente a Fédala donde Méduse, Amazone, Antiope” y Orphée estaban desplegados para vigilar las afueras de Casablanca. El día 8, se perdió en el camino, probablemente golpeando una mina frente a Fédala, después de torpedear y hundir un transporte de tropas estadounidense.

Oréade:


1937-41 parte en la investigación. Después de haber operado en Canarias, Orán, Marruecos y en AOF, el 08.11.1942, a las 08:15, el Oréade zarpa de Casablanca, cuando es bombardeado y ametrallado por el USN Helldivers durante la Operación Torch, de la Western Task Force. Un oficial muere en el puente y EV GUILLOU toma el mando, pero el submarino se hunde en el puerto. Oréade es reflotado el 10.06.1943, puesto en reserva especial el 29.09.1943 en Casablanca y condenado en junio de 1944, eliminado de la lista el 26.03.1946.

Orfeo:

1937-45 parte en la investigación. El 16.10.1945 sobre las 02:30 Orphée es abordado por el arrastrero JOSÉ CARMEN que realizaba una ruta paralela. Este último se hundió después de media hora de remolque frente a Mazagan.
El domingo 3 de marzo de 1946 a las 11:20 am, luego de una concentración anormal de hidrógeno de las baterías, se produjo una explosión a bordo mientras se encontraba en Casablanca. Los paneles de acceso estarán cerrados para evitar cualquier entrada de aire fresco y se abrirán el lunes 4 de marzo a las 20 horas. En el accidente fallecieron dos marineros y cuatro más resultaron heridos. El 25 de marzo de 1946, Orphée se enferma.


Plan de Méduse, archivos originales

⚙ Especificaciones de la clase Diane

Dimensiones 64,40 m de largo, 6,20 m de ancho, 4,30 m de calado. (pies)
Desplazamiento 571 toneladas estándar – 809 t. Carga completa
Propulsión 2 ejes Normand-Vickers Diésel, 2 EM, 1400/1000 shp
Rango RA: 4000 millas náuticas/10 nudos o 85 millas náuticas/5 nudos sub.

Sumergibles clase Orion (1931)

Orión, Ondina


Ondine - Musée de la Marine
Los submarinos de la clase Orion se ordenaron en 1928 (programa naval de 1928) en un diseño de Loire-Simonot, construidos en Loire-Dubigeon, como una variante de los barcos de "630 toneladas". Midieron 219 pies 10 pulgadas de largo total, 20 pies 4 pulgadas de manga, 14 pies 5 pulgadas de calado. Eran capaces de bucear a una profundidad operativa de 260 pies. El desplazamiento en la superficie fue de 558 toneladas (549 toneladas largas), el desplazamiento sumergido de 787 toneladas (775 toneladas largas). Fueron propulsados ​​​​en la superficie por dos motores diesel para una potencia total combinada de 1400 hp (1044 kW) y 14 nudos (26 km / h; 16 mph) en superficies. Ateliers et chantiers de la Loire à Nantes

Fueron asistidos por dos motores eléctricos con una potencia nominal de 1000 hp (746 kW) en total, unidades submarinas enemigas. Su propulsión eléctrica les permitía alcanzar los 9 nudos (17 km/h; 10 mph) sumergidos. El alcance operativo fue de 4000 millas náuticas (7400 km) a 10 nudos (19 km/h), hasta 82 millas náuticas (152 km) a 5 nudos (9,3 km/h) sumergido. Estaban armados con un solo 75 mm/35 M1928, un solo 13,2 my dos gemelos de 8,8 mm en la plataforma trasera del quiosco. Seis tubos de torpedos de 550 mm: 3 en la proa, un tubo externo en la popa, un banco externo doble para siete tubos en total. También dos bancos giratorios externos Torpedo Tubes de 400 mm. Los equipos incluían un hidrófono.

Tenía una habitabilidad mediocre y estaba en desventaja por las reservas de combustible de 3/4 en las bodegas exteriores. Comandantes desde 1931: LV CHATELLIER, PETITOT, CABANIE, DROGOU y del 07.01.1939 al 07.03.1940: LV VICHOT. Primer maestro Serge VIGNALAT. Después de operar en el Mediterráneo y en el Atlántico, estaba en gran renovación en Cherburgo justo cuando llegaban los alemanes. Sin motor es remolcado por un remolcador belga a Southampton (18.06.1940), trasladado a Portsmouth el 20 de junio, incautado más tarde allí el 03.07.1940. Parte de la tripulación reunió a la FNFL, preparada para regresar a Francia, con la oposición de parte de la tripulación. El Cdt VICHOT finalmente se suicidó el 25 de julio de 1940. No pudo ser rearmado y fue utilizado como repuestos para MINERVE y JUNON mientras la tripulación se dirigía a la balandra CDT DOMINÉ. Condenado en 1943 fue canibalizado para repuestos y luego BU.

FS Orión

Orion se ordenó el 27 de diciembre de 1927, se colocó el 9 de julio de 1929, se botó el 21 de abril de 1931 y se puso en servicio el 5 de julio de 1932. Ambos se construyeron en Ateliers et chantiers de la Loire y Dubigeon Nantes (doble casco tipo Simonot, Q165, 166). Ondine en 1939 tenía su base en Toulon y patrulló las islas Canarias en busca de barcos de suministro de submarinos desplegados allí antes de la guerra. Con Minerve, Orion y Junon formaron parte del 12.° DSM, 2.° Escuadrón, 6.° Ala, con base en Orán. En 1940, al igual que su hermana, fue reacondicionada en Cherburgo con los motores retirados y las baterías en tierra, pero el 18 de junio de 1940 fue remolcada a Inglaterra para escapar de la captura, por orden del suboficial principal Pigamo.
El 25 de junio formó parte de la flota submarina refugiada en Gran Bretaña con Minerve (LV Bazin), Junon (LV Jaume), Orion (LV Vichot), Ondine (LV Bourgine), Rubis (LV Cabanier), Surcouf (CC Martin) y criollo inacabado. El 3 de julio de 1940, la Operación Catapulta la capturó la Royal Navy en Portsmouth (sin resistencia). Fue comandada por el teniente francés libre de Vaisseau Bourgine en julio de 1940, luego fue alférez de primera clase Vaisseau Vignalats, Rossignol en agosto de 1940 y alférez de primera clase Cockquenet. Pero nunca se puso en funcionamiento y, en cambio, se canibalizó a favor de Minerve y Junon, golpeado en 1943, BU en 1944 o 1945.

FS Ondina

Ondine se ordenó el 27 de diciembre de 1927 como su hermana, pero se colocó el 30 de agosto de 1929, se botó el 4 de mayo de 1931, pero se puso en servicio el mismo día, el 5 de julio de 1932.
Nada destacable en el entreguerras. En 1939, salió de Toulon y operó en el Atlántico, donde supervisó las Islas Canarias, en busca de barcos de suministro alemanes. Entonces formaba parte del 2º escuadrón, 6º escuadrón, con base en Orán, y todavía estaba allí en septiembre de 1939. En 1940, fue reacondicionado en el puerto de Cherburgo. Durante la Batalla de Francia, la tripulación logró prepararla para escapar, aún sin motores remolcados en Inglaterra, Portsmouth. Allí, la tripulación fue detenida con la Operación Catapulta, pero se volvió a alistar en las fuerzas navales de la Francia Libre y luego se dispersó entre varios otros barcos. Ondine fue despojada de su equipo cannobalizado para mantener operativos Minerve y Junon. Dejada sin mantenimiento, inspeccionada, fue considerada en abril de 1943 como no apta para el servicio. Afectada en abril de 1943. Fue BU probablemente alrededor de 1945.

⚙ Especificaciones de la clase Orion

Dimensiones 66,75 m de largo, 6,20 m de ancho, 4,40 m de calado. (pies)
Desplazamiento 558 toneladas estándar – 787 t. Carga completa
Propulsión 2 ejes Sulzer Diesels, 2 EM, 1400/1000 shp
multitud 4 oficiales, 38 marineros

Sumergibles clase Minerve (1934)

Iris, Minerva, Venus, Junon, Palas, Ceres


Junon en Plymouth Sound (IWM).
Estos seis submarinos fueron los últimos de la serie de 360 ​​toneladas. No eran planos de astilleros privados, Schneider o Normand, sino un diseño del almirantazgo, para ser construidos en AC Dubigeon, Cherbourg, AC Seine-Maritime y Augustin-Normand. Fue un cambio de política para llegar a una mejor estandarización. Autorizado en 1930 y los dos últimos bajo el programa de 1936. Tenían un armamento TT aumentado pero simplificado, con solo seis TT de 21,7 pulgadas, cuatro adelante, dos atrás y todavía un triple 15,7 transversal en montaje transversal detrás del CT y sin recargas. Las especificaciones de alcance y profundidad eran las mismas que las de las clases anteriores, y la última se completó en 1940: Pallas y Cérès.

Iris:



En septiembre de 1939, Iris formó parte de la SubDiv 15, SubRon 5 bajo el mando del Capitán de Fragata Fitte como parte de la 1ra Flotilla, 2da Ala en Toulon.
La SubDiv 15 también comprendía a Vénus, Cérès y Pallas, sus hermanas de 1937.

El 10 de enero de 1940, Iris (ahora bajo el mando del Capitán de corbeta Antoine) zarpó de Toulon, escoltando al barco MAC X 43 (Capitán Bichon) a Orán, Casablanca, Dakar y Fort-de-France, Antillas francesas, el 22 de febrero. , 1940.
La unidad permanece dos meses en las Indias Occidentales y May partió hacia Toulon (3 de junio) tras hacer escala en Port-Étienne (Nouadhibou, Mauritania) y Casablanca. La unidad realizó 12 misiones con 89 días en el mar alrededor de Trinidad, Puerto Rico, Antigua y Saint-Martin. El 14 de junio, con Italia en guerra, la 3.ª Ala navegó para bombardear Génova como parte de la Operación Vado.. Patrullaron frente a Génova y La Spezia, y las llegadas a tierra de las islas toscanas. El 15 de junio a la 1:00 pm regresaron a Toulon, sin haber avistado ni atacado ningún barco italiano.
El 3 de julio, con el ataque a Mers-el-Kébir, forma parte del grupo B, enviado para atacar al RN, especialmente al HMS Hood. Pero las órdenes cambiaron y regresaron a Toulon. El 1 de noviembre de 1942, Iris como parte del grupo de socorro con Casabianca, Aurore, Vénus y Redoutable están preparados para una acción, pero nunca parten y el día 9 son desarmados según las condiciones del armisticio.
Está amarrado en Mourillon cuando los alemanes lanzaron la Operación lila y lograron partir en contra de las órdenes, saliendo a la superficie por la noche e Iris entra en Barcelona al día siguiente. Después de la llamada de Darlan para llegar a Argel, Glorieux zarpa pero Iris se quedó en Barcelona y, a mediados de enero de 1943, una inspección española encontró cargas de hundimiento a bordo de Iris y la tripulación es internada, mientras que el submarino es enviado a un dique seco para tener sus dos hélices. remoto. Siete tripulantes escaparon y llegaron a África, el resto fue internado en Cádiz.
En febrero de 1943 Iris es remolcado a Cartagena y en 1944 sigue en buen estado mantenido por 2 oficiales y 11 suboficiales, con largas transacciones entre Francia y España a cambio de una indemnización. Iris finalmente salió de Cartagena hacia Orán el 29 de noviembre de 1945 colocado en reserva para una reparación. Regresó al grupo de submarinos La Pallice para realizar experimentos y fue atacada el 1 de febrero de 1950.

Minerva:


Botado el 23 de octubre de 1934 en el Arsenal de Cherburgo, comisionado el 15 de septiembre de 1936, era el barco líder de su clase. Estuvo al frente de la 2e Escadrille des Sous-Marins (SubRon 2), flota atlántica. En agosto de 1939 tenía su base en Orán y en noviembre inició patrullas frente a las Islas Canarias, en busca de barcos de suministro alemanes que se sospechaban allí desde el mes pasado. Entre febrero y mayo de 1940 escoltó unos siete convoyes entre Gibraltar y Liverpool como parte del esfuerzo aliado.
En mayo de 1940 estaba en mantenimiento y solo se reactivó el 18 de junio de 1940 bajo el mando del teniente de Vaisseau Bazin. Salió de Brest el día 19, remolcada por el remolcador Zeelew para evitar su captura, como Junon remolcada por Nessus y escoltada por Pessac y Sauternes, hasta la costa británica. Frente a Ouessant, se les unió el HMS Broke para escoltarlos a Plymouth. Se quedó allí esperando instrucciones. Después de la rendición, su estatus cambió. Las autoridades francesas de Vichy probablemente la llamarían de regreso a Francia y, por lo tanto, el 3 de julio de 1940, como parte de la Operación Catapulta, fue abordada por tropas de la Royal Navy. Afortunadamente nadie resistió y la tripulación fue internada.

En septiembre, fue uno de los primeros submarinos transferidos a las Fuerzas Navales Francesas Libres, en septiembre de 1940. Fue renumerada como P26 según la nomenclatura RN, equipada lentamente en menos de dos años debido a la falta de repuestos y puesta en servicio por fin en Enero de 1941, bajo el mando del teniente de Vaisseau Pierre Sonneville. Fue reubicada en Dundee y realizó patrullas por la costa de Escocia, el Mar del Norte y el Atlántico.
El 19 de abril de 1941 atacó al petrolero noruego Tiger frente a Egersund (Noruega) pero falló; Ella escapó, aunque con una carga profunda al escoltar a los destructores alemanes. En abril de 1942, escoltó al Convoy PQ 15 a Murmansk.

A partir de octubre de 1942, bajo el mando del Capitán de Corbeta Henri Simon-Dubuisson, pasó a patrullar y escoltar a los barcos aliados. El 10 de octubre de 1943, mientras patrullaba cerca de Western Approaches, ahora con base en Plymouth, estaba reparando su problemático motor diesel, 300 millas náuticas al oeste de Brest. Confundida por un U-Boat, fue atacada por un RAF Coastal Command B-24 Liberator, armado con cohetes. Uno impactó, matando a dos, hiriendo a dos más en el proceso, y ella resultó tan gravemente dañada que no pudo bucear. Todavía pudo reiniciar su motor, reparar su diesel y cojear de regreso a Gran Bretaña, escoltada por el HMS Wensleydale. Parece que estuvo en reparaciones hasta el final de la guerra desde allí. El 19 de septiembre de 1945, mientras la remolcaban de regreso a Francia, se liberó con mal tiempo y terminó en Portland Bill.

Venus:


Puesto en quilla el 27 de junio de 1932 en el astillero Chantiers Worms, Rouen, costa atlántica, Vénus fue botado el 6 de abril de 1935, comisionado el 15 de noviembre de 1936. Se unió a SubRon 5 (5e Escadrille de Sous-Marin, SubDiv 15 con sede en Toulon desde 1937

El 10 de enero de 1940, partió de Toulon hacia Orán, patrullando las Antillas francesas (Caribe, Antillas francesas y Guadalupe), y regresó a casa el 3 de junio de 1940. Bajo la autoridad de la Francia de Vichy, fue enviada de regreso al norte de África y en febrero de 1941 . estuvo en Casablanca, Marruecos francés.Desde julio de 1941 hasta febrero de 1942 fue trasladada a Dakar, Senegal.Más tarde fue enviada de regreso a Toulon y puesta bajo vigilancia, desarmada y sin combustible.
El 27 de noviembre de 1942 se le ordenó que se hundiera, pero no estaba lista para partir a tiempo, pero su capitán logró ponerlo en marcha de todos modos, desobedeciendo las órdenes como Casabianca, Marsouin, Glorieux e Iris. Avanzó mientras planeaba evitar los campos de minas y los bombarderos alemanes, pero finalmente nunca pasó la entrada del puerto de Toulon. El capitán ordenó su hundimiento y la tripulación fue posteriormente internada. El naufragio fue rescatado en 1951, desguazado.

Junon:


Junon in the Med (P19), Mediterráneo 1944

Establecida en el astillero de Chantiers et Ateliers Augustin Normand, Le Havre, el 9 de junio de 1932, la Juno fue botada el 15 de septiembre de 1935, puesta en servicio el 20 de septiembre de 1937. Tendría uno de los más largos y la carrera más fucturosa de todo el tipo de 630 toneladas. Bajo el mando del teniente de vaisseau Jaume desde agosto de 1939 estuvo destinado en Orán y Casablanca y regresó a Francia en marzo de 1940 para reacondicionamiento. Salió de Brest para evitar la captura el 18 de junio de 1940 al no poder ir por sus propios medios, remolcada por el remolcador Nessus, como Minerve a Ouessant, y luego a Plymouth, llegando el día 20.
El 3 de julio de 1940, Junon fue abordada por Royal Marines, pero transferida a la FFNF el 27 de julio y, al igual que su hermana debido a la falta de piezas, solo se volvió a poner en servicio en febrero de 1941, bajo el mando del Capitán de corbeta Jean-Marie Querville y desde agosto. 1941, se convirtió en buque insignia, 1ra SubDiv, FNFL con Minerve y Rubis como P19.

En diciembre de 1941 patrulló el Golfo de Vizcaya observando convoyes alemanes desde Brest y patrulló en 1942 frente a la costa noruega. El 13 de marzo de 1942, fue avistada y cargada en profundidad, pero escapó de las escoltas alemanas. En agosto de 1942 patrulló frente a Sognefjord. El 15 de septiembre desembarcó comandos británicos y noruegos cerca de Glomfjord para la "Operación Mosquetón" . En octubre de 1942, atacó varios barcos en Vestfjorden y hundió el Nordland. El 13 de noviembre hizo otro "specop", recogiendo agentes de inteligencia infiltrados y sus radios en Melfjorden.
El 1 de marzo de 1943, bajo el mando del teniente de vaisseau Étienne Schlumberger, siguió patrullando la costa noruega sin novedad destacable. A mediados de 1943 ingresó a un dique seco para su reparación durante la guerra. Volvió a estar en funcionamiento en febrero de 1944 y ordenó a Argel. Realizó varias patrullas en el Mediterráneo y el 11 de agosto, por su edad y estado, fue puesta en reserva en Orán; Su tripulación se transfirió al submarino Morse.

Antes del final de la guerra en Europa, podría haber sido desechada y desguazada. En cambio, fue reacondicionada en Brest a partir de agosto de 1945, puesta en servicio nuevamente el 20 de octubre, bajo el mando de Jean Dischamps, como barco de entrenamiento para operadores de sonar en Brest, también ejercicios ASW frente a Toulon. Permaneció en ese estado bajo su desmantelamiento el 6 de diciembre de 1954, y solo se desechó en 1960, lamentablemente no se conservó.

Palas:

Pallas (Q189) fue construido en el astillero Chantiers et Ateliers Augustin Normand (Le Havre) desde el 19 de octubre de 1936, botado el 25 de agosto de 1938, puesto en servicio el 12 de junio de 1939. Por lo tanto, era nuevo cuando comenzó la guerra. Se desconoce su destino (fuente principal no disponible), pero después de la Operación Antorcha , inactivada en Orán como la mayoría de los Tipo 600/630 toneladas, su tripulación lo hundió el 9 de noviembre. Más tarde, rescatada por los aliados a principios de 1943, fue examinada y juzgada como no digna de una nueva puesta en servicio, sino que fue atacada en 1944 y desguazada en la posguerra.

Ceres:

Botado el 9 de diciembre de 1938, encargado en 1939, fue desarmado en Orán como su hermana Pallas en octubre de 1942 y hundido allí el 9 de noviembre de 1942. Planteado por los aliados como una obstrucción en el puerto, fue suspendido y finalmente golpeado el 18 de febrero de 1946 .


Perfiles de clase Minerve

⚙ Especificaciones de la clase Minerve

Dimensiones 68,10 m de largo, 5,62 m de ancho, 4,03 m de calado. (pies)
Desplazamiento 662 toneladas estándar – 856 t. Carga completa
Propulsión 2 ejes Normand-Vickers Diésel, 2 EM, 1800/1230 shp
Rango RA: 7000/70 millas náuticas superficie/sub @ 7kts, petróleo 65 toneladas.
Armamento 6 TT de 550 mm (21,7 pulgadas), 3 de 400 mm (15,7 pulgadas), 1 de 35 M28 (76 mm) de 3 pulgadas, 2 de 13,2 mm HMG.
Multitud 42

Leer más/Fuente

Libros

Todos los barcos de combate del mundo de Conway 1921-47
Moulin, Jean (2006). Les sous-marins français en images (en francés). Rennes: Marines Editions.
Donald A. Bertke; Don Kindell; gordon smith; Susan A. Bertke (2011). Guerra marítima de la Segunda Guerra Mundial, Acciones navales desde abril de 1940 hasta septiembre de 1940.
Jean Moulin, Les sous-marins français en images, Rennes, Marines Éditions, 2006, 91 p.
Jean-Jacques Antier, L'Aventure héroïque des sous-marins français : 1939-1945, Éditions Maritimes et d'outre mer, 1984
Eddy Florentin et Jacques Zang, Les rebelles de La Combattante, Ancre de Marine Editions, 2009
Jean-Paul Nadeau et Claude Rogel, «Sous-Marin Orion»: Sous-Marins Français Disparus & Accidents

Enlaces

http://u-boote.fr/eurydice1.htm
http://u-boote.fr/ondine.htm
uboat.net/ French subs
agasm.fr/ classe-ondine-1.pdf
Le Bouclier de Neptune, V. Mise en œuvre de la défense des côtes par la Marine
Consecuencias de la Marina francesa y Washington – Jstor, Naval College
En Weaponsandwarfare.com
agasm.fr/ classe-diane-2.pdf
Orion – archivo

en agasm.fr/ classe-argonaute-2.pdf
agasm.fr /classe-diane-2.pdf
Inicia sesión en uboat.net

worldnavalships.com/ariane_class.htm
/uboat.net/ Submarino francés
uboat.net/ 300.html
wikipedia.org Ariane-class_submarine
wikipedia.org/ Danaé
agasm.fr classe-circé.pdf
les-sous-marins-du-groupe- jules-verne
sous-marin-doris
mazagan-aamr.fr/ meduse
No hay lugar para errores: guerra submarina británica y aliada 1939-1940