Mostrando entradas con la etiqueta España Imperial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España Imperial. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Cañón naval: González Hontoria 120 mm mod. 1883

Cañón naval González Hontoria de 120 mm mod 1883

 

El cañón naval González Hontoria de 120 mm mod 1883 fue un cañón naval español desarrollado a finales del siglo XIX que armó a una variedad de buques de guerra de la Armada española durante la Guerra hispano-estadounidense.



Batería del crucero protegido Isla de Cuba en la Batalla de Cavite (1898)

Historia

Los cañones Hontoria fueron diseñados por José González Hontoria, inventor español, mariscal de campo de infantería de marina y brigadier de la marina. Durante el siglo XIX, España se quedó atrás de otras potencias europeas en industrialización y España importó armas de Krupp, Armstrong Whitworth y Schneider et Cie. Durante las décadas de 1860 y 1870, Hontoria estudió explosivos, metalurgia y producción industrial con el objetivo de desarrollar una industria de armas desarrolladas íntegramente en España.

Tipo Cañón naval
País de origen España
Historia de servicio
En servicio 1886-1930
Operadores Bandera naval de España Armada Española
Guerras Guerra hispano-estadounidense
Guerra del Rif
Historia de producción
Diseñador José González Hontoria
Diseñada 1883
Producida 1886
Especificaciones
Peso 2,6 t (2,6 LT; 2,9 ST)
Longitud 4,4 m (14' 51/5")
Longitud del cañón 4,2 m (13' 92/5") (calibre 35)
Munición Obús con 13 kg (28,7 lb) de carga explosiva de pólvora sin humo y con cargas de compartimentos separados.
Calibre 120 mm (4,7 plg)
Alcance máximo 10 km (5,4 nmi) a 25° elevación
Cargador tornillo interrumpido



Construcción

En 1879, Hontoria diseñó una serie de cañones navales que iban desde 200 mm (7,9 plg) a 70 mm (2,8 plg) que sentarían las bases para sus cañones posteriores. La serie de 1879 al igual que los cañones Ordóñez de la misma época eran cañones de retrocarga y pólvora negra, armados, con tubo de acero A y aros de refuerzo de hierro fundido. La serie de 1883 fue un paso adelante en el sentido de que eran cañones de retrocarga, armados, con tubo A de acero forjado y aros de refuerzo de acero forjado.1​ La serie Hontoria 1883 tenía un tamaño que iba desde los 320 mm (12,6 plg) a los 120 mm (4,7 plg) y con una longitud del cañón de 35 veces el calibres de la munición. Fueron producidos por el Arsenal de la Carraca de Cádiz y la Fábrica de armas de Trubia en Asturias. Durante la década de 1890, varios cañones de 120, 140 y 160 mm fueron convertidos en armas de fuego rápido con la ayuda de Schneider et Cie.1​



Críticas a las armas de la serie 1883:


  • Diseño anticuado - Se argumentó que los métodos de producción en serie de 1883 estaban anticuados en comparación con sus rivales europeos. El argumento contrario es que España recientemente pasó a producir armas de acero y comprar un diseño extranjero no haría nada para promover la autosuficiencia en el diseño y producción de armas. Además, el costo de reequipar para producir otro diseño habría significado que las recientes mejoras de infraestructura fueran una inversión desperdiciada.​
  • Velocidad de disparo lenta - Se afirmó que la serie 1883 debería haber sido diseñada como armas de disparo rápido desde el principio y que los intentos de convertirlas en tales armas no tuvieron éxito. El argumento en contra es que España no tenía esa experiencia y eso habría significado retrasar los programas de producción cuando ya estaban retrasados debido a una capacidad industrial insuficiente.
  • Longitud de cañón corta: También se afirmó que la longitud del calibre 35 era demasiado corta en comparación con sus rivales europeos que producían armas de calibre 45 y que la escasa longitud del cañón no aprovechaba eficientemente el poder de las nuevas pólvoras sin humo. La realidad es que la industria española no tenía la capacidad de producir cañones más largos, ya que recientemente se pasó a la producción de acero. Además, el hecho de que las pólvoras de la época necesitaban una reformulación para aumentar la eficiencia y aumentar la longitud del cañón era solo una solución parcial.



Adoptado el sistema, la construcción de las piezas ocupó a distintas firmas, exponiendo La Llave: “los dos de 32 y los dos de 28 cm. del Pelayo se han fabricado en Trubia con tubos del Creusot, los de 24 cm. del Reina Regente en la fábrica de Armstrong, aunque con arreglo a planos de Hontoria. Algunos de 20 y 16 cm. los ha construido Portilla & White, de Sevilla, y otros en la fábrica de Forges et Chantiers o en el Creusot, y por último para los cruceros en construcción en los astilleros del Nervión, se construyen los cañones de 28 cm. así como los de 16, 14 e inferiores, en los talleres de la misma sociedad” y Vigón añade: “Los de 28 cm. del Carlos V y los de 24 cm. del Príncipe de Asturias se construyeron en el arsenal de La Carraca con tubos y zunchos comprados en el Creusot, lo mismo que los de 12 y 14 cm”

Uso naval

Los cañones Hontoria 1883 de 120 mm armaron una variedad de barcos como acorazados, cruceros protegidos, cañoneras torpederas y cruceros desprotegidos de la Armada Española.

Acorazados tipo ironclad

Acorazado Pelayo - Este barco tenía un armamento terciario de doce cañones de 120 mm en casamatas emplazados en montantes individuales en el centro del barco. El Pelayo no tuvo participación directa durante la Guerra Hispanoamericana.

Cruceros protegidos

  • Clase Isla de Luzón: los tres barcos de esta clase tenían un armamento principal de seis cañones de 120 mm en montantes con blindaje único. Dos estaban montados a proa, dos en medio del barco y dos a popa. Dos buques de esta clase, Isla de Cuba e Isla de Luzón, fueron hundidos durante la Batalla de Cavite y luego reflotados, reparados y puestos en servicio en la Armada de los EE. UU. con sus antiguos nombres.
  • Clase Reina Regente - Los tres barcos de esta clase tenían un armamento secundario de seis cañones de 120 mm en salientes en el centro del barco.


Torpederos

  • Clase María de Molina: los tres barcos de esta clase tenían un armamento principal de dos cañones de 120 mm en montajes blindados individuales a popa y proa de la superestructura del barco.
  • Clase Temerario: los seis barcos de esta clase tenían un armamento principal de dos cañones de 120 mm en montajes blindados individualessimples a proa y popa de la superestructura del barco.


Cruceros desprotegidos

Clase Velasco: seis de los ocho barcos de esta clase tenían un armamento principal de cuatro cañones de 120 mm en montantes individuales blindados en el centro del barco. Tres de los barcos de esta clase Don Juan de Austria, Don Antonio de Ulloa y Velasco fueron hundidos durante la Guerra Hispanoamericana. El Don Juan de Austria fue recuperado, reparado y puesto en servicio en la Marina de los EE. UU. con su antiguo nombre.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Crucero clase Isla de Luzón (1886)

Cruceros de la clase Isla de Luzón (1886)

Encyclopedia Naval




Armada (1887-1900): Isla de Luzón, Isla de Cuba, Marqués de la Ensenada

En 1885, el personal naval de la Armada (Armada Española) quería proteger mejor sus territorios de ultramar y encargó un nuevo diseño que sería un crucero colonial protegido barato para tareas de estación. El resultado fueron los tres cruceros de la clase Isla de Luzón pedidos en Gran Bretaña para los dos primeros en Armstrong, Elswick en 1886, completados el año nuevo en 1887. Se adquirieron los derechos para un tercer crucero que se construiría en España, Marqués de la Ensenada, ordenado al Arsenal de la Carraca el 24 de julio de 1887. No se completó hasta febrero de 1894 y no se desplegó en el extranjero. Como resultado, fue el único que sobrevivió a la guerra hispanoamericana de 1898 (desechado en 1900). Los otros dos fueron hundidos el mismo día después de la Batalla de Manila el 1 de mayo de 1898. Fueron reflotados y reacondicionados para el servicio en EE. UU., todavía activos en la Primera Guerra Mundial como cañoneros (el único estatus que podían pretender).

Diseño de la clase

Cuando se encargaron en Gran Bretaña, estos dos cruceros eran en realidad los más pequeños que se podían considerar "cruceros protegidos". Con un desplazamiento normal de 1.030 toneladas, eran del tamaño de cañoneros. Antes de estos, solo los cruceros sin protección de principios de la década de 1880 tenían tamaños similares, pero en general incluso ellos eran más grandes. Su punto fuerte reside en una gran cantidad de cañones medianos y rápidos en un casco pequeño y tenían un aparejo para operaciones de mayor alcance. La velocidad no era la principal preocupación, ya que se pretendía que solo pudieran alcanzar los 15 nudos. Eran cruceros de estación tropicalizados, destinados a sofocar rebeliones locales y mantener a raya a las armadas extranjeras hasta cierto punto. El armamento estaba repleto de cañones Hotchkiss QF y tubos lanzatorpedos y podían transportar una pequeña compañía de marines para un grupo de desembarco.

Casco y diseño general

Los cruceros de la clase Isla de Luzón desplazaban 1.030 toneladas (a plena carga, habrían sido alrededor de 1.250-80 toneladas) con un casco de acero. Medían 184 pies 10 pulgadas (56,34 m) en total, para una generosa manga de 29 pies 11 pulgadas (9,12 m) y una relación de 1/5, así como un calado limitado de 12 pies 6 pulgadas (3,81 m) como máximo para las aguas poco profundas en las que estaban estacionados. El diseño era clásico para un crucero, con un castillo de proa y una cubierta de toldilla en la que se instalaron dos cañones principales (blindados) en cada dos bandas, patrocinados, y los dos restantes en la cubierta inferior de la batería principal, también patrocinada, junto con algunos Hotchkiss de 6 libras. Tenían una pequeña torre de mando y un puente encima, cerca del final del largo castillo de proa y detrás del trinquete, que llevaba un topo de combate/observación. En el centro del barco había una chimenea alta y única, luego el palo mayor a popa y la cubierta de popa, en la que se colocaron dos cañones P6-DR más. El casco era relativamente alto y terminaba en una proa de ariete. La tripulación estaba compuesta por 167 oficiales y marineros, y los barcos tenían cuatro botes bajo pescantes, cúteres y pinazas.

Planta motriz

La clase Isla de Luzón estaba propulsada por dos motores de triple expansión horizontal (HTE) de dos ejes alimentados por el vapor procedente de dos calderas cilíndricas de 1.897 caballos de fuerza (1.415 kW) de potencia en tiro natural y 2.627 caballos de fuerza (1.959 kW) en tiro forzado. Esto aseguraba una velocidad normal de 14,2 nudos (26,3 km/h; 16,3 mph) en tiro normal, 15,9 nudos alcanzados en pruebas con tiro forzado (29,4 km/h; 18,3 mph).
Transportaban 160 toneladas de carbón, pero se desconoce su autonomía. Su aparejo de goleta todavía era capaz de llevarlos a donde se los necesitaba, fuera cual fuera la dirección del viento.

Protección

Como cruceros protegidos, contaban con lo mínimo indispensable, con una cubierta cuyas pendientes tenían un espesor de 2,5 pulgadas (64 mm) y bajaban hasta 1 pulgada (25 mm) en la sección plana. También había una torre de mando al final del castillo de proa con el puente encima, que estaba protegido por muros de 2 pulgadas (51 mm). Los baluartes de la cubierta de la batería inferior ofrecían cierta protección contra el fuego de armas pequeñas y la metralla y los cañones superiores estaban blindados. Al estar tropicalizados, los interiores estaban algo aislados del calor mediante revestimientos de madera y se mejoró la ventilación.

Armamento

Como se ha descrito anteriormente, contaban con seis cañones principales, ocho cañones ligeros QF y tres tubos lanzatorpedos, así como cuatro ametralladoras montadas en carros para ser utilizadas en partidas de desembarco.

Cañones González Hontoria de 4,7 pulgadas (119 mm)

Cuatro de ellos estaban situados en el castillo de proa y la cubierta de popa, en dos pares, patrocinados y blindados. Constituían un peso superior importante, pero tenían un arco de tiro mucho mejor en comparación con los dos cañones restantes patrocinados en el centro del barco en la cubierta de la batería inferior. Su arco de tiro estaba limitado a 180°. Se trataba de cañones González Hontoria de 12 cm mod 1883.
En resumen: 2,6 t (2,9 toneladas cortas), 4,4 m (14 pies 5 pulgadas) de largo (cañón de 4,2 m (13 pies 9 pulgadas) calibre 35, altura de 2,5 m (8 pies 2 pulgadas) con recámara de tornillo interrumpido.
Disparaban una carga separada de 13 kg (29 lb) de pólvora sin humo en bolsas y un proyectil (munición completa de 24 kg o 53 lb) a 612 m/s (2010 pies/s), alcance de 10 km (6,2 mi) a +25°.

Pistola Hotchkiss QF de 6 libras

Típicos revólveres Hotchkiss de la época, colocados en dos posiciones a proa y popa de la cubierta de la batería, cubiertas superiores y una en la cubierta de combate.
Peso de 821-849 lb (372-385 kg) cañón y recámara de 8,1 pies (2,5 m) de largo, cañón de 7,4 pies (2,3 m) calibre 40 solo con bloque deslizante vertical.
Disparaban un proyectil 57x307R a 25 rondas por minuto y 1.818 pies por segundo (554 m/s) hasta 4.000 yardas (3.700 m).

Tubos de torpedos

Tipo Whitehead, 356 mm o 15 pulgadas, uno en la proa, sobre el agua, y dos en la manga.

⚙ Especificaciones

Desplazamiento 1030t normales
Dimensiones 184 pies 10 pulgadas x 29 pies 11 pulgadas x 12 pies 6 pulgadas (56,34 x 9,12 x 3,81 m)
Propulsión 2 HTE, calderas de 2 cilindros, 2.627 CV
Velocidad 15,9 nudos máximo, ver notas
Rango Carbón 160, desconocido. Ilimitado con plataforma.
Armamento 6x 120 mm/35 Hontoria M1883, 4x 57 mm/40 6pdr Hotchkiss, 3x 356 mm TT, 4 ametralladoras
Protección Armadura de acero, cubierta de 64 mm hasta 25 mm, CT 51 mm
Multitud 164

*Otras fuentes 8.

Carrera de los cruceros de la clase Isla de Luzón

Isla de Luzón



El Isla de Luzón fue construido por Elswick, puesto en grada el 25 de febrero de 1886, botado el 13 de noviembre de 1886 y terminado el 22 de septiembre de 1887. En 1986 rescató al Mártir San Valentín de Berriotxoa bajo el mando del capitán Eulogio Onzain Ageo. Primero sirvió en la Flota Metropolitana en España y fue enviado a participar en la Guerra del Rif de 1893-1894, bombardeando posiciones entre Melilla y Chafarinas. Con la Revolución filipina de 1896-1898 fue enviado allí para unirse a la escuadra del contralmirante Patricio Montojo de Pasaron.

Cuando estalló la Guerra Hispano-estadounidense en abril de 1898, estaba anclado en la bahía de Cañacao a sotavento de la península de Cavite (al este de Sangley Point en Luzón). Por lo tanto, estaba a ocho millas al suroeste de Manila. Una mañana del 1 de mayo de 1898, el escuadrón asiático de los EE. UU., al mando del comodoro Dewey, atacó al escuadrón de Montojo y lo devastó por completo. Este fue el primer enfrentamiento importante de la guerra hispanoamericana y, después de unos pocos pases de fuego, ningún barco español restante pudo oponer resistencia. El Reina Cristina fue el primer objetivo, luego el Castilla, pero el Isla de Luzón quedó en gran parte incinerado y sufrió pocos daños. El Isla de Luzón y el Isla de Cuba se acercaron al buque insignia para ayudarlo bajo fuego de artillería.
El Isla de Luzón fue hundido más tarde en aguas poco profundas para evitar ser capturado después de recibir tres impactos, uno de los cuales inutilizó un cañón y seis tripulantes resultaron heridos. Su estructura superior permaneció a flote. Por ello, más tarde, un equipo del USS Petrel subió a bordo para prenderle fuego, esperando no ser recuperado más tarde.



Sin embargo, pronto los EE. UU. ocuparon las Filipinas y se apoderaron de ella y de su hermana, para luego rescatarla. Fue reparada y puesta en servicio nuevamente como cañonera USS Isla de Luzon, en 1900. Durante su carrera en los EE. UU., se ocupó de las rebeliones locales, en particular en Zamboanga, Samar, Lubkan, y el 15 de agosto de 1902 partió de Cavite hacia los Estados Unidos a través del Mar Rojo y el Mediterráneo. Fue asignada al Astillero Naval de Pensacola, luego a la Milicia Naval de Luisiana, luego a la Milicia Naval de Missouri y a la Milicia Naval de Illinois, Grandes Lagos. En abril de 1917, estuvo estacionada en Chicago como TS hasta el 30 de septiembre de 1918, enviada a la Bahía de Narragansett, Estación Naval de Torpedos hasta el 13 de diciembre de 1918, dada de baja el 15 de febrero de 1919, enviada a Rhode Island hasta que fue desmantelada el 23 de julio de 1919, vendida el 10 de marzo de 1920 a una empresa comercial.


Isla de Cuba



El Isla de Cuba fue botado el 25 de febrero de 1886 en Sir WG Armstrong Mitchell & Co. Newcastle upon Tyne, botado el 11 de diciembre de 1886 y completado el 22 de septiembre de 1887. Se quedó en España pero participó en la Guerra del Rif en 1893-1894, bombardeando posiciones rifeñas como su gemelo. Fue enviado a Filipinas en 1897 para unirse a la escuadra de Montojo.

En abril de 1898 estalló la guerra y el día del ataque, estaba anclado en la bahía de Cañacao como su gemelo. Debido a los dos pases de fuego, el Isla de Cuba sufrió pocos daños. Más tarde ayudó al averiado Reina Cristina con su barco gemelo, acercándose mientras se hundía, todavía bajo un intenso fuego de artillería. El almirante Montojo hizo del Isla de Cuba su buque insignia y luego envió un grupo para que lo ayudaran después de que su flota fuera golpeada hasta la rendición. Ordenó que el Isla de Cuba se hundiera en aguas poco profundas, dejando las obras superiores a flote y, más tarde, un equipo del USS Petrel lo quemó como su hermano.
Durante la ocupación, fue capturado, examinado, puesto a flote y reparado. Como USS Isla de Cuba comenzó una nueva carrera, pero fue rearmado: sus cañones españoles de 4,7 pulgadas (120 mm) fueron reemplazados por cañones de 4 pulgadas (100 mm), al igual que su hermano.



El 11 de abril de 1900, volvió a ser puesto en servicio en Hong Kong para la estación asiática, donde permaneció como cañonera, buque de suministro y patrullera, y fue enviada de regreso a Filipinas durante la Revolución. En marzo y abril de 1900, sirvió en el Escuadrón Sur, bloqueando Samar, interrumpiendo los suministros a los insurgentes y capturando a Vicente Lukbán, su líder, en Samar. El 17 de noviembre de 1900, desembarcó un batallón en Ormoc (Leyte) para retomar la guarnición y permaneció allí hasta el 8 de diciembre. En 1901, se convirtió en un buque de reconocimiento entre el fondeadero de Ormoc y el puerto de Parasan.

El 4 de marzo de 1904, salió de Cebú con destino a casa, fue dado de baja el 9 de junio en Portsmouth para revisión, reactivado el 21 de marzo de 1907, prestado a la Milicia Naval de Maryland y revendido a la República de Venezuela el 2 de abril de 1912 como Mariscal Sucre, activo hasta su quiebra, BU en 1940.

Marqués de la Ensenada



Fue bautizado en honor a la memoria de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marino, político y militar español, y construido en el Arsenal de la Carraca entre 1887 y 1890 a partir de planos británicos procedentes de Gran Bretaña. Su blindaje variaba en espesor. Tras su finalización, se incorporó a la Armada en aguas locales, y participó en la
Guerra del Rifán de 1893-1894, realizando salidas de bombardeo costero entre Melilla y Chafarinas. En 1894 navegó hacia la Guinea Española y en junio de 1895 participó en la inauguración del Canal de Kiel, siendo el primer buque español en cruzarlo. En 1897 fue destinado a la Estación Naval de La Habana, reforzando la vigilancia de las costas cubanas, pero la sorpresa fue sorprendida en reparaciones y en dique seco. Necesitaba urgentemente reparaciones, y no participó en las operaciones, siendo su artillería retirada y trasladada a las defensas costeras.
Terminada la guerra, se firmó el Tratado de París, y en su artículo V se establecía que continuaba siendo propiedad de España. Tras completar su reparación y devolverle su artillería, zarpó hacia España en la primavera de 1899. Por decreto de 18 de mayo de 1900, se le consideró obsoleto y se le dio de baja por ineficaz.
Iba en el mismo paquete que el Alfonso XII, el Temerario, el Vicente Yáñez Pinzón y el Martín Alonso Pinzón, tachados de “sin valor militar de ninguna clase, carentes de toda protección…” y “…consumen sin beneficio alguno, gran parte del presupuesto de la Armada (…) sólo sirven para encubrir la lista de una escuadra absolutamente ficticia con nombres que no tienen realidad.
Fue desarmado en La Carraca y durante varios años utilizado por la Brigada Torpedera de Cádiz como pontón, hasta que fue vendido como chatarra en 1913.

Leer más/Fuente

Libros

lden, John D. La Armada de acero estadounidense: Una historia fotográfica de la Armada de los EE. UU. desde la introducción del casco de acero en 1883 hasta el crucero de la Gran Flota Blanca, 1907-1909. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press, 1972. ISBN 0-87021-248-6.
Chesneau, Roger y Eugene M. Kolesnik, Eds. Todos los buques de guerra del mundo de Conway, 1860-1905. Nueva York, Nueva York: Mayflower Books Inc., 1979. ISBN 0-8317-0302-4.
Nofi, Albert A. La guerra hispanoamericana. Conshohocken, Pensilvania: Combined Books Inc., 1996. ISBN 0-938289-57-8.






jueves, 11 de abril de 2024

Guerras Napoleónicas: Churruca en Trafalgar

Churruca en Trafalgar




Amaneció el infausto 21 de octubre de 1805. Villeneuve abandonó la Bahía de Cádiz para dar alcance a Nelson a la altura del cabo de Trafalgar. Tamaña imprudencia tuvo como motivo el deseo de Villeneuve de recuperar el favor de Napoleón, tras la derrota en Abukir frente al mismo almirante inglés. En el transcurso de este combate naval se puso en práctica por la escuadra inglesa el sistema de banderas, así como una maniobra llamada T cruzada que hoy se estudia como clásica en todas las academias navales. Al mando del San Juan Nepomuceno, sólo frente a seis buques ingleses, Churruca dio muestras de precisión en el tiro, arrojo y eficacia, pese a lo cual, tras ser alcanzado por una bala de cañón que le voló la pierna, falleció ante la admiración de sus enemigos ingleses.
Su navío fue remolcado a Gibraltar y durante muchos años se mantuvo conservado y expuesto a visitantes, manteniendo la cámara del comandante cerrada con una lápida en que se leía el nombre de Churruca en letras de oro. Si algún visitante pretendía entrar, se le advertía que se descubriera para poderlo hacer, como si aun estuviera presente don Cosme Damián Churruca y Elorza, brigadier de la Real Armada Española, muerto a flote del navío de su mando, dos baterías y 74 cañones San Juan Nepomuceno.
Fue nombrado Almirante a título póstumo, y en su recuerdo su sobrino recibió el título de Conde de Churruca. Los hechos de los que fue protagonista, así como su propia figura, fueron novelados por Benito Pérez Galdós en Trafalgar, primer título de sus Episodios Nacionales.

martes, 27 de febrero de 2024

ORBAT: Armada de España en el cambio de siglo


Introducción: La Armada legendaria



El Imperio español fue una vez el más grande del mundo, mucho antes del Imperio Británico, flotas de poderosos galeones, barcos de carga militares, cruzaron el Atlántico para traer niveles asombrosos de riqueza a la corona española, luego del establecimiento de colonias españolas en el Caribe, luego América del Sur.
Este comercio no solo llevó el comercio a nuevas alturas, y el comercio incursionó en la era de los corsarios, luego la piratería, sino que también convirtió a la Armada en la flota más grande del mundo. El punto culminante fue la flota de Felipe II de España lanzada para conquistar las Islas Británicas enfrentada a Isabel I y su nación rebelde en nombre de la “verdadera fe”.

Artículos cubiertos y próximos


Clase Velasco (1885)
Acorazado Pelayo (1887)
Clase Alfonso XII (1887)
Clase Cataluña
(1896) Clase Plata (1898)
Clase Estramadura (1900)
Clase Reina Regentes (1906)
Torpederos españoles
Balandras/Cañoneros españoles

Guerra de 1898:
Clase Infanta María Teresa (1890) Clase
Emperador Carlos V (1895)
Cristóbal Colón (1897) Clase
Princesa de Asturias (1896) Clase
Aragón (1879)
Clase Velasco (1881
) Isla de Luzón (
1886) Clase Alfonso XII (1887)
Clase Reina Regentes (1887)


Clase Destructor (1886)
Clase Temerario (1891)
Tgunboat Filipinas (1892)
Clase De Molina (1896)
Clase Furor (1896)
Clase Audaz (1897)
TB españoles (1878-87)
Cañoneras clase Fernando (1875)
Cañoneras clase Concha (1883)

Cuenta la leyenda que para esta flota quedaron aisladas grandes áreas boscosas de Alemania dentro del Imperio de los Habsburgo, y Bélgica, después de las de España. Esta “gran armada” de 1588 comprendía 22 galeones pesados ​​de Portugal y Castilla y 108 buques mercantes armados (en su mayoría Fluyts y pinazas) con 4 galeazas de guerra de Nápoles. Este no era el de un gigante en comparación con la flota británica que contaba con 34 buques de guerra y 163 buques mercantes armados. Los buques de guerra británicos eran recientes (nueva clase inaugurada en 1573), más ágiles y ágiles, y una batalla en toda regla en Gravelines, el uso de brulotes y una tormenta que azotó a la flota en su gran crucero por las Islas Británicas y frente a Irlanda condenaron esta empresa y tuvo importantes consecuencias para el declive gradual del Imperio español.

Sin embargo, España seguía siendo una potencia naval importante en 1805 y su alianza con Napoleón significaba que ambas flotas eran más que rivales para la flota británica, al menos en el papel. Después de Trafalgar, las esperanzas de la Armada se desvanecieron, y el dominio de la Marina Real coincidió con la consolidación del Imperio Británico y la desaparición gradual del Imperio español, pronto privado de la mayoría de sus posesiones sudamericanas tras una larga lista de revoluciones bolivarianas.


Arapiles acorazado

Una de las flotas más poderosas en 1874.

En la década de 1860, el Imperio español todavía se aferraba a numerosas posesiones en el extranjero y, a pesar de los problemas políticos y la inestabilidad en el hogar, los largos períodos de paz permitieron mantener una flota que apenas podía hacer frente al desafío; Tres fragatas de hélice (Asturias, Berenguela y Blanca) y cinco balandras de hélice, y 29 fragatas de remos y cañoneras, más una flota de vela de dos navíos de línea de 86 cañones, cuatro fragatas, cuatro corbetas y 25 embarcaciones menores de todos los rangos. Grandes fragatas de vapor estaban en construcción, la Concepción y la Lealtad , en 1860. Pero pronto España fue uno de los primeros en adoptar los acorazados de costado. Después del Numancia de fabricación francesa y el Tetuán de fabricación española (1863), el Vitoria de fabricación británica(1865), Arapiles (1864), fueron seguidos por los españoles Zaragoza (1867), Sagunto (1869) y Méndez Núñez (1869). España también tuvo un monitor, el Puigcerda (1874) y el Duque de Tetuan , una batería flotante de 1874. Todos estos barcos vieron acción en las guerras carlistas. Esto le dio a la flota española en 1874 un núcleo fuerte de siete acorazados, por encima de la flota turca otomana, y muy por encima de la flota alemana de reciente creación o la pequeña armada austrohúngara.


Batería flotante Duque de Tetuan, 1874


Monitor Español Puigcerdá

Todos estaban armados con cañones Hontoria , versiones con licencia de Pallister, Canet, y más tarde la compra de cañones Parrott, Armstrong y Krupp y torpedos Schwartzkopf. Los eventos significativos durante ese tiempo fueron la guerra peruano-chilena y el motín de Cádiz de 1868, que tuvo un profundo impacto político en el país, un poco como el Potemkine mucho más tarde en otro contexto. Durante la guerra civil en algún momento las facciones tenían sus propios escuadrones. Sin embargo, el que ostentaba Cartagena fue tomado por republicanos radicales. En 1874 se restablece el orden como la Monarquía pero el asunto de Virginiacasi llevar a España al borde de la guerra con los EE.UU. De hecho, una insurrección había comenzado en Cuba desde 1868 y el Tornado se apoderó de un vapor que se dirigía a Cuba, creyendo que estaba cargado con armas y ayuda para los rebeldes cubanos, incluidos mercenarios.


Destructor en 1900. Posiblemente el primer destructor (1886) - Wikimedia Commons

Como consecuencia, la tripulación británica y estadounidense fue fusilada. A pesar de que se encontró un asentamiento en 1879, esto alimentó un resentimiento que iba a estallar después de la explosión del USS Maine en La Habana en 1898. Mientras tanto, la flota española se reforzó con una serie de nuevos barcos, el acorazado Pelayo en 1887, cinco cruceros blindados y 20 cruceros protegidos y desprotegidos . España también probó el concepto de torpederos cañoneros, con 12 barcos en la década de 1880, y fue uno de los primeros en adoptar el concepto de destructor, con la clase Furor en 1896 (construida en Gran Bretaña) y varios otros, así como torpederos de muchos astilleros. También eran numerosas las balandras y cañoneras, utilizadas para estaciones coloniales. Pero la guerra de 1898destrozó toda la confianza restaurada en la flota, que era impresionante en el papel, superior a la USN.

Situación de la Armada Española después de 1898

Desde el rango de una poderosa marina, aunque de segunda en 1898, aún poseyendo un imperio, España salió de la “pequeña guerra espléndida” con la pérdida de Cuba y Filipinas (quedando la mayor parte del Imperio), y fue amputada del grueso de su flota de ultramar. Este último ya estaba envejeciendo en 1898, y la falta de nuevas construcciones significaba que la Armada estaba obsoleta en gran medida en 1906. De todos modos, ya no se consideraba la restauración de la Armada. En noviembre de 1907, sin embargo, las Cortes (parlamento) votaron un nuevo plan naval. Esta ley del 7 de enero de 1908 detallaba los grandes proyectos en tres puntos: El primero era el fortalecimiento de la capacidad industrial de los astilleros españoles. Con este propósito se fundó el Buque Naval Sociedad Española (SECN). A los astilleros británicos se les ordenó entrar en el capital de esta empresa al 40%, entre ellos Armstrong,

Se reforzaron así cinco astilleros, con nuevas incorporaciones, y trabajados para las futuras necesidades de la armada: Ferrol, Cartagena, Cádiz, Bilbao y Santander. En estas empresas se contrataron ingenieros e incluso directores de astilleros ingleses para supervisar al personal. Así equipados, estos astilleros recibieron la tarea de crear la “nueva armada”, una flota de barcos modernos aptos para proteger la patria, lejos de los sueños coloniales, y se inspiró en la Royal Navy, el antiguo adversario histórico. La segunda parte del plan estipulaba que el consorcio SECN instalaría también fundiciones de blindaje, chapa y artillería. La tercera parte ordenó la construcción de 3 acorazados, 3 destructores, 24 torpederos y 4 cañoneras. Así como los astilleros Armstrong influyeron mucho en la producción de los cañones y torretas de los nuevos acorazados,


El experimental Isaac Peral, primer submarino eléctrico (1888) del afamado ingeniero del mismo nombre, Isaac Peral y Caballero (+ Berlín 1895). Se ha hartado de la incursión del personal naval español

Y por casualidad, este plan llegó a su fin en 1914. De hecho, para esa fecha, la Armada tenía que estar totalmente modernizada. En 1913, cuando el primero llegó a su fin, se puso en marcha un segundo plan para la construcción de otros tres acorazados de 21.000 toneladas, 2 cruceros ligeros, 9 destructores y 3 sumergibles. Se iban a desarrollar dos bases navales para asegurar la recepción de esta segunda escuadra en el Mediterráneo con Ceuta (Marruecos) y Port Mahon en Menorca en Canarias para el Atlántico. Sin embargo, la mejora de los astilleros y la industrialización de la SECN tomó tiempo, por lo que en 1914 los barcos previstos en el plan de 1907 aún no estaban completamente terminados. Como resultado, la fuerza laboral de la Armada se fortaleció aún más con muchas unidades más antiguas que esperaban su jubilación. Así que esto dio un total de dos acorazados Dreadnought, 11 cruceros.

 
Reina regente, el crucero español más moderno de la Primera Guerra Mundial, aquí en 1912.

Fortaleza de la Armada Española en 1914

2 Acorazados Dreadnought: Dreadnoughts: 1, clase España . (1912, Alfonso XIII y Jaime I en terminación o construcción).
1 acorazados pre-deadnought: Pelayo (1887).
11 Cruceros: Reina Regente (1906), Estramadura (1900), Río de la Plata (1898), 2ª clase Cataluña (1896), Emperador Carlos V (1895), Lepanto (1892), Alfonso XIII (1887), 3ª clase Infanta Isabel (1885-88).
11 Destructores: Reciente: 3 clase Bustamante (1913). Mayores: 4 clase Audaz (1897).
9 Torpederos: Tipo No. 1 Vickers-Normand (1912), 7 unidades operativas en 1914, 15 más en construcción. Más viejo; 2 clase Hazor (1887).
17 Varios:4 cañoneras de la clase Recalde (1910-12), 8 cañoneras torpederas: 5 clase Temerario (1888-91, de las cuales 2 en proceso de retiro del servicio), 3 clase Doña María de Molina (1897). 3 Clase Cortes (1895), Grandes cañoneras de alta mar Cartagena (1908) y Perla (1887).


El viejo Numancia (1863) sobrevivió a las bajas posteriores a 1898 y fue acuñado en 1912.


El Vitora (1865) fue el último acorazado de su generación, también descartado antes de la primera guerra mundial, en 1910 a 1912. El Tetuan (1863), Arapiles (1864), Zaragoza (1867), Sagunto (1869) Mendez Nuñez (1869) ha sido retirado y no modernizado.


El crucero acorazado Emperador carlos V sobrevivió a la guerra de 1898. En 1914 estuvo presente en la ocupación estadounidense de Veracruz.


El Pelayo, un barco barbette construido en Francia en la década de 1880, fue uno de estos desafortunados diseños de jeune ecole . en 1914 estaba en reserva debido a su edad y acorazados mucho más capaces que necesitaban mano de obra.

La Armada Española durante la Primera Guerra Mundial

Con el estallido de la guerra, España se mantuvo neutral, y por la razón adicional de que en caso de conflicto su flota no estaba lista, entonces en medio de la modernización. La construcción de tres acorazados se había retrasado, y si Alfonso XIII y Jaime I habían sido botados en 1913 y 1914, el primero no se completó hasta agosto de 1915 y el segundo tuvo que esperar hasta diciembre de 1921. Además, los otros tres acorazados previstos para el programa de 1913 (clase Reina Victoria Eugenia) ni siquiera se pusieron en marcha. Tres cruceros ligeros se iniciaron en los Astilleros de Ferrol en 1915 y 1917, el Reina Victoria Eugenia y los dos de la clase Méndez Núñez , pero el primero se completó en 1923 y los otros dos en 1924-25.

Los destructores de la clase Alsedo no se pusieron en marcha hasta 1920. El motivo de estos retrasos se debió al hecho de que los astilleros británicos se movilizaron solo en beneficio de la Royal Navy, y que las piezas y los ingenieros competentes habían regresado a casa para trabajar en programas nacionales, mientras que el suministro del Reino Unido estaba cortado. En total, los barcos entregados en 1914-18 fueron el acorazado Alfonso XIII en 1915, el sumergible Isaac Peral y tres submarinos de clase A más once torpederos.


El crucero Cataluña en 1914

Aunque neutral, España estaba políticamente dividida sobre la cuestión de qué lado elegir. Su mayoría conservadora, católica y aristocrática favorecía los imperios centrales, mientras que parte de la clase política (republicanos y liberales) y la mayoría del pueblo eran más bien favorables a la entente. Este último rogó a los españoles que llevaran a cabo un control más estricto de la entrada y salida de barcos y personal procedente de Alemania en sus aguas, especialmente en Canarias, donde la presencia alemana era bastante importante, pero también en el Mediterráneo, donde los corsarios alemanes encontraban refugio temporal. Con el desarrollo de la guerra submarina, muchos U-Bootes fueron internados, especialmente como consecuencia del ataque sistemático al comercio de frutas para los aliados que pasaban por estas aguas, y todos fueron entregados a los aliados tras el armisticio. Pero un acuerdo que compensaba la pérdida de 260.000 toneladas de barcos hundidos por Alemania concediendo a España 7 barcos no fue reconocido tras la guerra y España nunca recuperó el tonelaje perdido, si no por muchas nuevas construcciones. En 1914, su flota comercial estaba compuesta por 479 vapores y 80 grandes veleros por un total de 443.000 toneladas. Después de la Gran Guerra, las fuerzas españolas se comprometieron con la guerra del Rif en Marruecos, y la flota se reforzó nuevamente en la década de 1920 (ver arriba).


Lanzamiento del Isaac Peral de 1916.

Acorazados de papel: El Reina Victoria Eugenia (1913)

Con la clase Espana, España se unió al club restringido de fabricantes de acorazados que contaba con el Reino Unido, EE. UU., Alemania, Francia, Italia, Austria-Hungría y Rusia. Los propios acorazados del Japón imperial se construyeron en el Reino Unido, y fue casi el caso de la clase España; Aunque los tres se construyeron en SECN, Ferrol con especificaciones españolas, fueron producto de un consorcio dominado en gran medida por formas británicas: Vickers, Armstrong Whitworth, John Brown & Company que formaron la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN). En Ferrol se construyeron nuevos diques secos de 184 por 35 m (604 por 115 pies) y dos gradas de 180 por 35 m (591 por 115 pies), que pueden servir para barcos más grandes si el presupuesto lo permite. Los retrasos aseguraron que los barcos de la clase tres de España no estuvieran en servicio a tiempo: uno anterior a 1914, uno en 1916 y el último en 1921. Este último estaba obsoleto ya que, en el medio, el tipo súper acorazado ya estaba de moda. Una segunda Ley de Marina de 1912 (Plan de la Segunda Escuadra ) planeó de hecho la construcción de otros tres barcos para complementar la clase España. Posteriormente se denominaron clase Reina Victoria Eugenia y se planeó establecerlos en 1914 y 1915 para una finalización prevista para 1920.


Probable aparición de la Reina Victoria Eugenia si está dibujada, autor desconocido: del hilo del foro civfanatics.com de la edad del navalismo-1890-1918.

El almirantazgo aprovechó los rápidos progresos realizados por el Reino Unido y otras naciones en el calibre y la configuración de la artillería, la velocidad y los esquemas de blindaje. Es probable que las armas se entreguen desde el Reino Unido y muchas otras partes. Al igual que el Espana, la nueva clase constaba de tres barcos, Reina Victoria Eugenia (la esposa inglesa del rey Alfonso) y otros dos llamados B y C. Diseñados por Vickers-Armstrongs, estaban planeados para desplazar 21.000 toneladas largas (21.000 t) con una velocidad máxima de 21 nudos (39 km / h; 24 mph).

El primer borrador requería cuatro torretas gemelas con cañones de 15 pulgadas (380 mm), pero las limitaciones presupuestarias llevaron a una selección de cuatro cañones gemelos de 13,5 pulgadas (340 mm) en su lugar. El armamento secundario consistía en veinte cañones de 6 pulgadas (152 mm) en barbetas. Aunque no se conocen planos, su probable apariencia habría sido la de barcos británicos contemporáneos como el King Georges V o el Iron Duke con dos chimeneas y torretas superfuego en planta axial (sin la torreta central). También se requirió una asistencia técnica extranjera significativa, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial provocó un gran retraso para la clase España como se ve arriba y la cancelación pura y simple del Reina Victoria Eugenia.

Después de la guerra, España no fue signataria del Tratado Naval de Washington y, por lo tanto, no estaba sujeta a ninguna restricción. Pero las restricciones presupuestarias y las nuevas prioridades para el ejército en general (también un diseño obsoleto) hicieron que nunca se aprobaran. Posteriormente, en la España de entreguerras, se consideraron también los diseños de Scharnhorst y Litorrio . Y supercruceros como el avanzado crucero Ansaldo . Pero eso es parte de la próxima Armada de entreguerras y de la Segunda Guerra Mundial.


Blas de Lezo , uno de los tres cruceros de clase "ciudad" construidos en Gran Bretaña en la posguerra en 1923-25, que vio la guerra civil y sufrió reparaciones masivas.

Sources/read More
en.wikipedia.org/wiki/List_of_battleships_of_Spain
Sitio web oficial de la Armada Española, sección Historia
Destructor (1887), el primer destructor (ES)
Google Books Poder naval español, 1589-1665: Reconstrucción y derrota
Google Books Destroyers of the Spanish Navy LLC Books
Real Academia Española de Ingenieros Navales (VDM Publishing): Lambert M. Surhone, Miriam T. Timpledon, Susan F. Mar seken
Conway's todos los barcos de combate del mundo 1860-1905 y 1906-1921