viernes, 2 de mayo de 2025

Cañón de riel: Se desarrolla un modelo embarcado japonés

Cañón de riel embarcado para la Armada Japonesa

Kirill Ryabov || Revista Militar





Concepto inicial de cañón de riel según documentos del Ministerio de Defensa japonés

Desde mediados de la década pasada, la industria militar japonesa ha trabajado en la creación de un prometedor cañón de riel diseñado para buques de guerra. Actualmente, el proyecto ha alcanzado la fase de fabricación y prueba de un prototipo, que está demostrando sus capacidades y en desarrollo. Recientemente, se presentó otra versión del cañón de riel en instalaciones de artillería, probablemente apta para su incorporación al servicio.

Proceso de desarrollo

El Ministerio de Defensa japonés inició el desarrollo de un prometedor cañón de riel en 2016. El Centro de Investigación de Sistemas Terrestres (GSRC), perteneciente a la Agencia de Adquisiciones, Tecnología y Logística (ATLA), fue designado como desarrollador principal. Otras organizaciones y empresas, incluidas algunas comerciales, también participaron en el trabajo.

El objetivo del nuevo proyecto era investigar en el campo de los sistemas de aceleración electromagnética. Para 2022, los participantes del proyecto debían encontrar tecnologías y soluciones óptimas para el desarrollo de un cañón de riel completo. El ensamblaje del primer prototipo con características limitadas también estaba previsto para este período.

Ya en esta etapa, el arma proyectada debía cumplir requisitos bastante exigentes. Debía acelerar el proyectil a una velocidad mínima de 2 km/s. La autonomía deseada del sistema de lanzamiento-cañón se fijó en 120 disparos.

El GSRC logró encontrar diversas soluciones y materiales nuevos que se adaptaban óptimamente a las características del proyecto. Ya en 2018, los participantes del proyecto fabricaron y probaron el primer prototipo del futuro arma en un stand. Sus pruebas y perfeccionamiento continuaron hasta 2022. La primera etapa del proyecto costó al Ministerio de Defensa 1.000 millones de yenes, más de 7,1 millones de dólares estadounidenses.


Prototipo en pruebas en otoño de 2023.

El montaje naval experimental se construyó a más tardar en el verano de 2023. Se instaló en la cubierta del buque experimental JS Asuka y se preparó para futuras pruebas. El primer disparo de prueba tuvo lugar en octubre de ese mismo año. Tras estos eventos, la agencia ATLA incluso publicó un breve vídeo que mostraba el disparo. Por razones obvias, solo se mostró la boca del cañón, mientras que otras unidades no se incluyeron en el encuadre.

Éxitos recientes

El GSRC y las organizaciones relacionadas continúan desarrollando el nuevo montaje de artillería. El diseño existente se está mejorando con base en la experiencia de las pruebas, así como en la necesidad de mejorar el rendimiento. Tras todos los cambios, se realizan nuevas pruebas en el portaaviones con disparos de prueba.

Hace unos días, ATLA y el GSRC publicaron una nueva foto del montaje de artillería en su forma actual. No está claro cómo ha cambiado el cañón de riel en sí. Sin embargo, recibió una carcasa completa, probablemente blindada, así como varios sistemas y dispositivos auxiliares para diversos fines.

La instalación permanece en el JS Asuka y realiza disparos de prueba regularmente. Por razones obvias, no se informan todos los resultados de las pruebas. En las noticias oficiales solo se mencionan los éxitos y la confirmación de las características calculadas.

Planes para el futuro

Según datos públicos, la fase actual de trabajo en el cañón de riel durará hasta 2026 inclusive. Al parecer, durante el próximo año y medio, ATLA y GSRC realizarán las pruebas restantes y, de ser necesario, perfeccionarán el diseño existente.

Aún se desconoce qué ocurrirá a continuación. Probablemente, una vez finalizadas las pruebas, el Ministerio de Defensa japonés estudiará los resultados del proyecto y los evaluará. En primer lugar, el departamento deberá decidir si las Fuerzas de Autodefensa Marítima necesitan un tipo de arma fundamentalmente nuevo y si se debe desarrollar el proyecto existente.


No se puede descartar que el Ministerio de Defensa tome una decisión positiva. En este caso, el montaje de artillería existente, tras algunas modificaciones y la corrección de las últimas deficiencias, podría llegar a la producción en serie. Sin embargo, por ahora no cabe esperar que el cañón de riel naval se generalice y empiece a desplazar a los cañones de aspecto tradicional.

Lo más probable es que la nueva arma se fabrique en pequeñas series y se instale únicamente en buques individuales. No obstante, dicho despliegue solo será posible con una decisión positiva del departamento militar. De lo contrario, la nueva instalación se quedará en forma de prototipo.

Características técnicas

Anteriormente, los participantes del proyecto revelaron la apariencia aproximada de una instalación de artillería experimental, destinada a ser instalada en un portaaviones. También se publicaron fotografías de este producto a bordo del JS Asuka, incluidas las tomadas en el momento del disparo.

La instalación se distingue por su simplicidad de diseño. Está construida sobre una base giratoria con una parte basculante sobre la que se coloca el arma. En las últimas versiones del proyecto, la instalación y el arma estaban cubiertos con carcasas facetadas.

Al igual que otros cañones de riel, el desarrollo japonés cuenta con un cañón con guías conductoras. Tras él se encuentra el sistema de alimentación de munición. El cañón funciona con proyectiles originales de calibre 40 mm, con un peso aproximado de 320 g. Al mismo tiempo, existe la posibilidad fundamental de escalar el diseño para otros calibres.

Los sistemas de energía de la instalación de artillería se encuentran en los espacios bajo la cubierta del portaaviones. Incluyen dispositivos para la acumulación y liberación rápida de una carga eléctrica. Esta parte del complejo supera significativamente a la torreta con el cañón en volumen y peso.


El aspecto actual de la instalación de artillería experimental.

Tras los resultados de las pruebas de banco de 2018, se anunció que el prototipo era capaz de acelerar un proyectil de 40 mm a una velocidad aproximada de 2300 m/s. En este modo, el diseño resistió los 120 disparos especificados. También se informó que las características energéticas podrían mejorarse aún más.

La nueva instalación puede funcionar con diversos sistemas de control de fuego. Por ejemplo, el cañón prototipo probado en 2023 contaba con una cámara de vídeo sobre la recámara. La nueva instalación cerrada no cuenta con dicho dispositivo. Sin embargo, se puede suponer que el FCS estándar permite disparar basándose en datos de otros sistemas de control de fuego (OES) o radares. De hecho, el problema del control de fuego puede resolverse utilizando métodos tradicionales y probados, aunque con un ajuste a las características específicas del cañón de riel.

Los requisitos del buque portaaviones aún se desconocen. El buque experimental JS Asuka tiene unos 150 m de eslora y un desplazamiento de hasta 6300 toneladas. Su planta motriz está construida sobre la base de dos generadores de turbina de gas con una capacidad de 32 000 kW cada uno. Estas dimensiones y la reserva de potencia de la central eléctrica permitieron equipar el buque con un nuevo sistema de artillería. Cabe suponer que sus próximos portaaviones tendrán parámetros similares o superiores.

Nuevas tecnologías

Así, Japón, siguiendo el ejemplo de otros países, ha asumido el desarrollo de sistemas de artillería avanzados basados ​​en nuevos principios. Durante la última década, ha llevado a cabo la investigación y el desarrollo necesarios, y ha construido y probado un arma experimental. Simultáneamente, el diseño del cañón de riel y su instalación se encuentran en constante evolución y mejora.

Según el cronograma aprobado, el trabajo principal del proyecto actual finalizará el próximo año. Posteriormente, se extraerán conclusiones y se tomarán decisiones. Aún se desconoce si las Fuerzas de Autodefensa Japonesas utilizarán los nuevos desarrollos y se rearmarán. Sin embargo, los desarrolladores del nuevo proyecto ya tienen motivos para ser optimistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario