jueves, 25 de septiembre de 2025

SGM: El último Kaiten

Kaiten: la última carga hacia la muerte




En los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, cuando la derrota se volvía inevitable para Japón, la desesperación se transformó en ingeniería. Así nació el Kaiten —que en japonés significa “retorno al cielo”—, un arma letal y trágica: un torpedo guiado por un ser humano, sellado en su interior con un solo destino posible.
Ideados como una respuesta al abrumador avance aliado en el Pacífico, los Kaiten no eran simples proyectiles: eran vehículos de autoinmolación. Diseñados para ser lanzados desde submarinos, su piloto debía guiar el torpedo hacia un objetivo enemigo, corrigiendo el rumbo mediante un periscopio rudimentario y controles manuales. Si no alcanzaba el blanco, tenía la opción de detonarse desde el interior. No existía plan de escape.
El reclutamiento para el programa no era forzado: miles de jóvenes, convencidos por el ideal del sacrificio por la patria, se ofrecieron voluntariamente. Muchos de ellos no llegarían al campo de batalla: el entrenamiento era tan peligroso como la misión misma, y al menos quince pilotos murieron durante las pruebas.
El primer ataque exitoso ocurrió en noviembre de 1944, cuando un Kaiten hundió el petrolero USS Mississinewa, causando la muerte de 63 marinos. Paradójicamente, uno de los creadores del arma estaba dentro de ese torpedo, llevando consigo las cenizas de su compañero fallecido en las pruebas. Fue un golpe simbólico… y fatal.
Pero los éxitos fueron escasos. El USS Underhill fue otra de las pocas víctimas directas, destruido en 1945 por dos Kaiten que lograron perforar su casco y causaron la muerte de la mitad de su tripulación. A pesar de estos episodios, el balance general fue desolador: apenas 187 muertes aliadas frente a cientos de vidas japonesas sacrificadas.
El Kaiten no fue una victoria técnica ni táctica. Fue un testimonio sombrío de hasta dónde puede empujar la guerra a una nación acorralada. Una mezcla de fervor, tragedia y tecnología dirigida no a ganar… sino a morir con honor.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Perú: Los monitores peruanos

Los monitores americanos


La historia del Atahualpa y el Manco Capac




USS Oneota, luego Manco Capac

Por Juan del Campo Rodriguez - Lima, Peru

Aún no queda muy claro por qué en 1868 el gobierno del Perú insistió en adquirir dos viejos monitores de la guerra civil estadounidense y quien fue la persona que impulsó dicha transacción. Unos años antes, en 1862, el Perú había intentado comprar algunos monitores diseñados por el ingeniero sueco-americano Juan Ericsson, pero ello no fue posible porque el gobierno de Abraham Lincoln, en razón de la guerra civil, había suspendido la venta de material de guerra a terceros países.

A mediados de 1866 el Perú nuevamente intentó adquirir un par de monitores estadounidenses al parecer con el propósito de utilizarlos en su guerra contra España, siendo el objetivo inmediato atacar la colonia española de Cuba, partiendo de puertos estadounidenses, posiblemente Nueva Orleans o Florida. Pero para 1868, la guerra había concluido y ya no existía razón para adquirir dichos barcos.

Como se ha visto en otros capítulos, el Perú fue muy cuidadoso en la selección de sus naves de guerra, la mayoría de las cuales eran nuevas y sofisticadas, construidas expresamente para su marina. En esta oportunidad la decisión de finiquitar la transacción, iniciada durante el gobierno del Presidente Pardo, fue hecha durante la administración del Presidente José Balta.

Obviamente una razón pudo haber sido el hecho que los norteamericanos tenían una excelente reputación construyendo barcos de guerra, y ningún país del mundo, con la excepción de Gran Bretaña o Francia, podía igualar su experiencia. Sin embargo, comprar dos monitores, diseñados en principio para operaciones en aguas y calmadas, particularmente ríos, para ser utilizados en operaciones de alta mar, es algo difícil de comprender. Al parecer nadie habría tomado en cuenta el hecho que durante la guerra civil norteamericana dos monitores se hundieron cuando intentaron ejecutar pases a través de océanos abiertos.

El primer monitor, el “Monitor”, fue diseñado por Ericsson como un medio para contrarrestar al blindado confederado (el CSS “Virginia”, ex “Merrimack”), que intentaba desafiar el bloqueo de sus puertos por parte de la marina federal. También prestó invalorables servicios al atacar posiciones fortificadas en la costa. El “Monitor” fue el primer barco en utilizar una torre con cañones. La mayoría de monitores que se construyeron posteriormente fueron igualmente diseñados por el señor Ericsson y utilizaron una torre de su invención. Los monitores de Ericsson fueron construidos de hierro, con una superficie plana, de escasos centímetros sobre el agua, provistos de torre blindadas, que eran la única porción visible de la nave, además de los tubo de ventilación y las chimenea de vapor.


U.S.S. Monitor Canonicus carbonenando desde una goleta - James River, VA

Durante la guerra de secesión, Ericsson y otros ingenieros diseñaron monitores de río y para defensa de costa. De estas clases, se desarrollaron seis nuevos modelos de monitores. Estos fueron los Passaic, Canonicus, Milwaukee, Casco, Miantonomoh Kalamazoo

Los monitores Canonicus, que son los que nos interesan mas en este relato, fueron una versión mejorada de los blindados de la clase Passaic. Nueve barcos de esta clase fueron construidos en diferentes astilleros: El Canonicus, Saugus, Tecumesh, Manhattan, Mahopac, Wyandotte, Ajax, Catawaba y el Oneota. Este modelo tuvo cambios significativos con respecto al Passaic, incluyendo un mayor blindado, baterías uniformes y el reforzamiento de la armadura de la base de la torre. Los Canonicus desplazaban 2,100 toneladas, tenían una motor de 350 caballos de fuerza y podían navegar a una velocidad teórica de 8 nudos, que en la práctica jamas lograron alcanzar. Estaban protegidos por un blindado de tres pulgadas, que se incrementaba a cinco pulgadas en las partes vitales de la nave. Estaban armados con dos potentes cañones Dahlgren de quince pulgadas, montados sobre una torre blindada con diez pulgadas de coraza. Podían albergar a una tripulación de 100 hombres

Cinco de estos nueve monitores vieron acción durante la guerra civil estadounidense. El Canonicus operó en el río James y posteriormente fue utilizado para bloqueos y ataques al Fuerte Fisher; el Saugus prestó servicio en el río James y durante el asalto a Wilmington; el Tecumesh operó en el río James y posteriormente en el Golfo de México. Fue destruido por efecto de las minas en la bahía de Mobile el 5 de agosto de 1864; el Manhattan operó también en el Golfo de México y ejecutó ataques en la bahía de Mobile; el Mahopac participó en los ataques a Charleston y Wilmington, y también ejecutó operaciones en los ríos James y Appomattox. Por su parte el Wyandotte, el Ajax, el Catawaba y el Oneota, jamás fueron comisionados.

El Catawaba y el Oneota habían sido construidos por la empresa Alex Swift & Co and Niles Works en Cincinnati, Ohio, luego de un contrato suscrito con la marina de los Estados Unidos en setiembre de 1862. El Catawaba fue lanzado el 13 de abril de 1864, mientras que el Oneota lo fue el 21 de mayo del mismo año. Ambos fueron completados el 10 de junio de 1865, pero como la mayoría de las naves sobrevivientes de la guerra civil, fueron destacadas a la reserva y permanecieron en esa condición sin brindar ningún servicio, hasta que fueron dados de baja. Luego de permanecer casi dos años en un deposito, el gobierno estadounidense los revendió a Alex Swift & Co and Niles Works.

Casi inmediatamente la compañía norteamericana ofreció las naves a cualquier nación interesada en adquirirlas, cual fue el caso del Perú, que oficialmente los compró el dos de abril de 1868. Fue una transacción desafortunada por la cual se pagó una suma enorme, no sólo por el precio de los monitores, sino por la obligada adquisición de dos transportes, el Marañón y el Pachitea, para que los remolcaran al Perú, así como los gastos de viaje y provisiones, que, en conjunto, superaron el millón de dólares, monto bastante significativo, más aun si se le compara por el precio que Chile pagó a la empresa británica que construyó los potentes acorazados Cochrane y Blanco Encalada unos años después, es decir, US$ 800,000.


Catawaba / Atahualpa

Los peruanos rebautizaron al Oneota como “Manco Capac” y al Catawaba como “Atahualpa”, en honor al primer y último inca del Tanhuantisuyo, respectivamente. Unos meses después de la transacción, tripulaciones peruanas al mando de los comandantes Camilo Carrillo y Juan Guillermo Moore fueron enviadas a los Estados Unidos para traer los barcos a casa.. Los monitores partieron finalmente hacia el Perú desde Nueva Orleans a inicios de enero de 1869, remolcados por el Marañón y el Pachitea. El viaje desde ese puerto estadounidense hacia el Callao duraría nada más y nada menos que 15 largos y difíciles meses, pues la autonomía de viaje de los barcos era de sólo 5 días. El día que los monitores zarparon hacia nuestro país la prensa norteamericana escribió: “Ahí van los peruanos, en sus ataúdes de hierro”, y ello porque la superficie de los monitores se encontraba apenas a doce pulgadas sobre el agua.

No tomó mucho tiempo a los oficiales peruanos entender que los monitores no habían sido la mejor opción y muchos de ellos consideraron el largo viaje dentro de los “ataúdes” como el más peligroso de sus carreras. Al respecto, un historiador peruano escribió: “No ha existido jamás un viaje tan arriesgado en la historia naval”.

Los monitores recién arribaron al Perú en junio de 1870.

Quizás si los monitores hubieran sido utilizados en los ríos amazónicos del Perú posiblemente se hubieran desempeñado mejor, pero desplazarlos en las bravas costas del Océano Pacífico fue un terrible error. Se deterioraron en pocos años y cuando se declaró la guerra con Chile en abril de 1879, ambos monitores se encontraban en malas condiciones. El Atahualpa casi ni se podía mover y el Manco Capac apenas alcanzaba una patética velocidad de 3.5 nudos

Al inicio de la guerra los chilenos temían más a los monitores, pero sus temores carecían de base, pues dichas embarcaciones se habían convertido en baterías flotantes para defensa de puerto en razón que ya no estaban en capacidad de ejecutar operaciones en alta mar. En mayo de 1879, la Primera División Naval peruana, bajo órdenes del comandante Miguel Grau zarpó del Callao hacia el puerto de Arica, en el sur, llevando consigo al Atahualpa y al Manco Capac, que formaban parte de la Segunda División Naval. Sin embargo, tal era la condición del Atahualpa, que, apenas a unos kilómetros de distancia, a la altura de la isla de San Lorenzo, sus motores colapsaron y el monitor debió ser arrastrado de vuelta al Callao, donde permaneció hasta enero de 1881. Una vez en Arica, el Manco Capac, comandado por el capitán José Sanchez Lagomarsino, fue comisionado como batería movil para proteger el puerto de los ataques de la escuadra chilena. Sus dos cañones Dahlgren de 15 pulgadas, que podían disparar proyectiles de 500 libras, probarían ser un arma mortal. . El 27 de febrero de 1880, Arica fue atacada por dos barros de guerra chilenos: el capturado blindado Huáscar y la corbeta de madera Magallanes. El Manco Capac, acompañado por la lancha torpedera Alianza, salió del muelle para presentar combate contra el Huáscar. Los dos blindados se enfrascaron en un fiero duelo naval a distancias tan cortas como 200 metros. A mitad del combate, un proyectil del Manco Capac dio a boca de jarro en la torre del Huáscar, causó una terrible explosión y mató a su comandante, el capitán Manuel Thomson y a varios tripulantes. El barco quedó fuera de combate y tal fue el temor a los cañones de 15 pulgadas del monitor que durante los próximos cuatro meses ni un solo disparo fue intercambiado entre la escuadra chilena que bloqueaba el puerto y sus defensas.

El 6 de junio de 1880 el ejército chileno bombardeó Arica. El Manco Capac respondió los fuegos y uno de sus potentes proyectiles impactó en el blindado Cochrane causandole severos daños y algunas bajas. Otra de las granadas del monitor dio en la goleta Covadonga, dañando su línea de flotación y forzándola a retirarse del combate. Al día siguiente la infantería chilena capturó Arica luego de un sangriento combate que costó más de 1,500 bajas en ambas partes, por lo que el comandante del monitor, José Sánchez Lagomarsino lo hundió para impedir su captura. Aquel fue el final del Manco Capac, cuyo casco aun existe y se conservaría intacto.

Unos meses después, en el Callao, los peruanos también hundieron el Atahualpa conjuntamente con el resto de la flota, luego de las batallas de San Juan y Miraflores (16 de enero de 1881) y antes que la capital fuese ocupada por el ejército chileno. Según algunas versiones ese mismo año el Atahualpa habría sido reflotado por los chilenos, utilizado como pontón y finalmente dado de baja y desarmado en 1910.
 
Arriba, fotografía del monitor de la clasa Canonicus USS "ONEOTA", posteriormente vendido al Perú y rebautizadocomo "Manco Capac", en honoral fundador del imperio de los Incas. Abajo, fotografía de 1980 con algunas reliquías extraídas del monitor peruano, que se encuentra hundido a la altura de la isla del Alacrán, en Arica (foto, cortesía del ciudadano chileno don Cristian Vera). 


martes, 23 de septiembre de 2025

Drone MQ-25 Stingray (USA)

El dron Stingray de la Armada

War History



Vea cómo el dron Stingray de la Armada reabastece un caza en vuelo por primera vez

  • El MQ-25 repostó combustible a un Super Hornet en una prueba crucial.
  • El avión cisterna MQ-25A Stingray reabasteció a otro avión en vuelo por primera vez.
  • El MQ-25A repostó combustible a un F/A-18F Super Hornet.
  • El Stingray está diseñado para reabastecer a otras aeronaves que operan desde portaaviones.
  • El nuevo dron Boeing MQ-25A Stingray acaba de superar una prueba clave: reabastecer un avión tripulado, un F/A-18F Super Hornet, en vuelo.


El MQ-25A está diseñado para actuar principalmente como avión cisterna de reabastecimiento aéreo, lo que permite a otras aeronaves basadas en portaaviones de la Armada de los EE. UU. volar más lejos y durante más tiempo, liberando a los tan necesarios cazas Super Hornet de la misma tarea.

El 4 de junio, ambas aeronaves despegaron del Aeropuerto MidAmerica en Mascoutah, Illinois. El MQ-25A, con una cápsula de reabastecimiento aéreo (ARS) en un pilón externo, desenrolló un cesto de reabastecimiento aéreo y lo arrastró tras la aeronave no tripulada. El Super Hornet se situó detrás del dron y conectó su sonda de reabastecimiento al cesto, iniciando el proceso de reabastecimiento.

Dron Stingray de la Armada

Existen dos métodos de reabastecimiento aéreo. El método de "pértiga voladora" implica que un avión cisterna de gran tamaño, como el KC-135 Stratotanker, el KC-10 Extender o el KC-46 Pegasus, baje una sonda larga y fija desde la parte trasera de la aeronave. La aeronave receptora suele tener un puerto de receptáculo en la nariz o el ala. Una vez posicionada detrás del avión cisterna, la aeronave receptora se acerca y se conecta a la pértiga. La Fuerza Aérea de EE. UU. y sus aliados, como Arabia Saudita e Israel, que utilizan aeronaves como los F-15 y F-16, siguen principalmente este método.

Sin embargo, las aeronaves de la Armada y el Cuerpo de Marines de EE. UU. no pueden volar aviones equipados con pértigas fijas largas desde portaaviones, por lo que utilizan el sistema de "manguera y drogue". El MQ-25A utiliza manguera y drogue, al igual que el sistema de reabastecimiento de combustible por compañero empleado por el Super Hornet. Este método también es popular entre muchas fuerzas aéreas que operan aeronaves europeas.



El Demostrador del Sistema Aéreo de Combate No Tripulado X-47B (UCAS-D) realiza maniobras de toque y despegue a bordo del portaaviones USS Theodore Roosevelt, noviembre de 2013.

La Armada realizó sus primeros vuelos con drones desde portaaviones en 2013, cuando el X-47B de Northrop Grumman practicó despegues y aterrizajes desde el USS Bush. Sin embargo, el evento histórico pareció estancarse, ya que la Armada dudaba sobre cómo desplegar aviones no tripulados desde portaaviones. Una opción obvia era un avión de ataque no tripulado de largo alcance, capaz de atacar objetivos en tierra a una distancia suficiente como para que los portaaviones estadounidenses estuvieran a salvo de misiles balísticos antibuque como los DF-21D y DF-26 chinos.

Si bien un dron de ataque habría sido indudablemente útil, también habría resultado en solo 10 aviones —de un ala aérea de aproximadamente 63— con capacidades de largo alcance. Sin embargo, el MQ-25A puede reabastecer los 44 Super Hornets a bordo de un portaaviones típico, así como los cinco aviones de ataque electrónico EA-18G Growler y los cuatro aviones de alerta temprana y control aerotransportados E-2D Advanced Hawkeye.

La capacidad del Stingray para reabastecer los Hawkeyes es particularmente crucial, ya que el E-2D es los ojos y oídos de la fuerza de ataque de los portaaviones, vigilando y detectando amenazas mucho más allá de los radares de los buques de superficie. Cuanto más tiempo pueda permanecer un Hawkeye en patrulla, mejor protegido estará el portaaviones de las amenazas a baja altitud.

El MQ-25A también podrá asumir la misión de reabastecimiento aéreo de los Super Hornets. Actualmente, los Super Hornets equipados con cápsulas de reabastecimiento aéreo "buddy system" realizan el reabastecimiento de combustible en portaaviones. ¿El problema? Un Super Hornet equipado para la misión de reabastecimiento no puede transportar misiles ni bombas, lo que reduce el número de aeronaves disponibles para misiones de combate reales.

La misión de reabastecimiento también añade muchas horas de vuelo a la flota de Super Hornets, a la vez que reduce el número de horas de entrenamiento de los pilotos para el combate real. Un avión cisterna dedicado aliviará estos problemas.

Pruebas de vuelo

A finales de abril de 2019, el primer avión de prueba MQ-25 (T-1 o "Tail 1") fue trasladado por carretera desde la planta técnica de Boeing en el Aeropuerto Internacional Lambert de San Luis, cruzando el río Misisipi hasta el Aeropuerto MidAmerica de San Luis, conectado a la Base Aérea Scott. Tras las pruebas de rodaje, la Administración Federal de Aviación certificó la aeronave y le concedió espacio aéreo para las pruebas de vuelo. El MQ-25 realizó su primer vuelo el 19 de septiembre de 2019.

En diciembre de 2020, Boeing publicó un video que mostraba el primer vuelo del MQ-25 con un depósito de reabastecimiento aéreo Cobham montado externamente.

El 4 de junio de 2021 se realizó la primera prueba de reabastecimiento, con el MQ-25 suministrando combustible a un F/A-18E/F Super Hornet. La prueba tuvo como origen al MQ-25 en el Aeropuerto MidAmerica de Mascoutah, Illinois, y el F/A-18 pertenecía al Escuadrón de Pruebas y Evaluación Aéreas VX-23, con base en la Estación Aérea Naval del Río Patuxent, Maryland. La misión duró aproximadamente 4,5 horas, y las dos aeronaves se conectaron para una conexión en seco o húmedo.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Singapur estrena UAV desde su buque litoral

Singapur despliega el UAV V60 en el buque de misión litoral (LMV) de clase Independence



Veloce 60 (Veloce 60) UAV (foto: Sing Mindef)

La Armada de la República de Singapur (RSN) ha comenzado a operar el vehículo aéreo no tripulado (UAV) Veloce 60 (V60) para mejorar aún más su conocimiento de la situación marítima.

En respuesta a las preguntas de Janes, un portavoz del Ministerio de Defensa de Singapur (MINDEF) confirmó que la RSN está poniendo en funcionamiento progresivamente los sistemas UAV de sus buques de misión litorales (LMV) clase Independence.

“El UAV V60 mejorará las capacidades de vigilancia y el alcance de la RSN, permitiendo a nuestros buques detectar, identificar y clasificar amenazas potenciales de manera más efectiva y desde mayores distancias”, dijo el portavoz.

"Diseñado para operaciones marítimas, el V60 es capaz de operar de forma segura y autónoma en buques en movimiento", añadió el portavoz.

El V60 es un UAV de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) fabricado por la empresa de tecnología de defensa de Singapur ST Engineering y desarrollado por el Laboratorio Nacional de la Organización de Ciencias de Defensa (DSO) de Singapur.

Singapur está implementando gradualmente vehículos aéreos no tripulados Veloce 60 en sus LMV de clase Independence (foto: Wiki)

El V60 tiene una envergadura de 5 m y un peso máximo de despegue (MTOW) de 70 kg. Dependiendo de la carga útil, el UAV puede alcanzar una velocidad máxima de entre 50 y 70 nudos con una autonomía de entre 12 y 14 horas.

El UAV está equipado con alas montadas en los hombros, cuatro motores eléctricos de elevación vertical y un motor de pistón montado en la parte trasera que impulsa una hélice de dos palas.

El V60 está equipado con una torreta electroóptica/infrarroja (EO/IR) montada en el morro y una cola en V invertida, lo que reduce la resistencia aerodinámica y mejora el consumo de combustible del UAV. El alcance del enlace de datos de este UAV es de aproximadamente 70 km.

Cuando se opera desde un barco, el V60 es capaz de soportar velocidades de viento de hasta 25 nudos en todas las direcciones.

 Jane 

sábado, 20 de septiembre de 2025

Ekranoplano experimental: Regent Viceroy para el USMC

Ekranoplano del Regent Viceroy para el Cuerpo de Marines de EE. UU.






Modelo demostrador experimental 2022

El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos busca nuevos vehículos que puedan mejorar su logística. En particular, le interesa el ekranoplano de carga y pasajeros Viceroy, creado por Regent Craft Inc. El prototipo de este modelo se encuentra actualmente en pruebas y confirma las características calculadas.





Para aumentar la velocidad


Regent Craft Inc., con sede en Rhode Island, se fundó en 2020. Sus fundadores planearon desarrollar y construir aeronaves para diversos fines basándose en un concepto inusual. Su diseño buscaba combinar las mejores características y ventajas de los ekranoplanos y los hidroplanos. Esta versión de la aeronave se denominó Seaglider.

La compañía dedicó aproximadamente dos años a desarrollar el concepto y diseñar en detalle la primera versión del Seaglider. A mediados de 2022, construyó un prototipo de demostración tecnológica no tripulado. Tenía una cuarta parte del tamaño del ekranoplano propuesto, se controlaba a distancia y contaba con un sistema de propulsión eléctrica.

A principios de septiembre, dicho prototipo realizó sus primeros vuelos a alta velocidad sobre el agua y despegó. Posteriormente, las pruebas continuaron y demostraron la funcionalidad del concepto original. La capacidad de despegar y despegar utilizando hidroplanos con posterior vuelo en pantalla quedó claramente demostrada.


Prototipo de tamaño real en construcción, otoño de 2024.

Tras recibir los resultados iniciales, Regent presentó una propuesta al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. La organización se interesó en el nuevo concepto y apoyó su desarrollo. En octubre de 2023, el Laboratorio de Combate del Cuerpo de Marines (MCWL) y Regent firmaron un contrato para el desarrollo, la construcción y las pruebas de un ekranoplano a escala real. El costo de la obra se estimó en 4,75 millones de dólares.

Prototipo de tamaño completo


En tan solo unos meses, Regent Craft completó el desarrollo de una aeronave de tamaño real capaz de transportar personas o carga. A mediados de 2024, comenzó la fabricación de unidades individuales de dicha máquina. A principios de octubre, anunció el inicio del ensamblaje final.

El ekranoplano de tamaño real se denominó Viceroy, en referencia al nombre de la compañía. Se completó a principios de 2025 y pronto se lanzó para las pruebas preliminares en tierra.

A principios de marzo, comenzaron las pruebas a escala real del prototipo en agua y aire. El ekranoplano se bajó al agua con una grúa, tras lo cual demostró su capacidad de moverse en la superficie, maniobrar, etc. Después, se realizó una prueba con hidroplanos y un vuelo posterior utilizando las superficies principales.


Prototipo del Viceroy en pruebas, marzo de 2025.

La primera etapa de pruebas duró aproximadamente tres semanas. Durante este tiempo, Viceroy realizó varios vuelos en diferentes modos. A finales de marzo, el desarrollador informó que el ekranoplano tenía 12 tareas principales como parte de las pruebas. Debía demostrar la funcionalidad del concepto básico, el efecto del uso de diversas soluciones, la consecución de las características especificadas, etc.

Planes para el futuro

El prototipo ha completado todas las tareas y el proyecto avanza hacia una nueva etapa. A finales de marzo, MCWL y Regent Craft firmaron un nuevo acuerdo, esta vez por 10 millones de dólares. Según sus términos, ambas organizaciones continuarán las pruebas, pero ahora se evaluará la capacidad operativa del ekranoplano. En particular, el dispositivo experimental participará en ejercicios navales.

Se espera que en los próximos uno o dos años el "Viceroy" experimental demuestre todas sus capacidades. Si los resultados de estas pruebas satisfacen al cliente, en el futuro el nuevo ekranoplano podría incluirse en los planes de desarrollo de la flota KMP.

Los creadores de los "planeadores marinos" creen que este equipo ayudará al Cuerpo de Marines a organizar el transporte de personal y carga. El Cuerpo debería estar interesado en la alta velocidad de movimiento, la facilidad de uso y la ausencia de infraestructura especial. El Cuerpo de Marines podrá trasladar unidades enteras a distancias considerables de forma rápida y sencilla.


Regent Craft planea continuar desarrollando el concepto original y nuevas aeronaves en el futuro próximo. Quieren comercializar equipos con ciertas características en busca de contratos rentables. Sin embargo, aún no está claro cuándo el desarrollador podrá empezar a aceptar solicitudes ni qué consecuencias tendrá esto.

Características técnicas


La serie de aeronaves Seaglider son esencialmente ekranoplanos y se asemejan a muchos otros ejemplos de esta clase. Sin embargo, los proyectos de Regent Craft incorporan ideas interesantes para mejorar sus características básicas.

El prototipo Viceroy, al igual que el demostrador tecnológico anterior, es un hidroavión de ala alta. Posee un fuselaje con contornos submarinos característicos que le proporcionan movimiento en el agua. También cuenta con un ala alta recta con puntas desarrolladas, sobre las que se ubican flotadores laterales. La cola está construida según el esquema de un biplano, con tres planos verticales entre los estabilizadores.

En la parte inferior del fuselaje, cerca del morro y en la cola, se ubican dos hidroplanos retráctiles. La envergadura de estos planos supera la anchura del fuselaje. Debido a la forma de la parte inferior, las alas tuvieron que colocarse sobre puntales de diferentes alturas.


El Viceroy mide aproximadamente 16,7 m de largo y tiene una envergadura de 19,8 m. Gracias al uso de un motor eléctrico, el peso máximo de despegue y aterrizaje es el mismo: 6,8 toneladas.

El ekranoplano cuenta con un conjunto de baterías de alta capacidad, pero su tipo y parámetros aún no se han revelado. El vuelo se realiza mediante 12 motores eléctricos ubicados en el borde de ataque del ala. Esta disposición del motor mejora el flujo de aire sobre el avión y aumenta la eficiencia de las superficies de control. Además, los motores eléctricos son significativamente más silenciosos que otros motores.

En su configuración actual, el Regent Viceroy puede volar a velocidades de hasta 156 nudos (aprox. 290 km/h). La carga de la batería es suficiente para una hora de vuelo, durante la cual el ekranoplano debería cubrir los mismos 290 km. Es posible que en el futuro se mejore el motor del avión, lo que mejorará sus características básicas de vuelo.

El fuselaje cuenta con una cabina de carga y pasajeros de 7,9 m de largo, 1,7 m de ancho y 1,8 m de alto. La carga y descarga se realiza a través de una puerta de 1,65 x 1,45 m. En la configuración de pasajeros, la cabina tiene un volumen aproximado de 21 metros cúbicos y capacidad para 12 asientos. En este caso, quedan 2,5 metros cúbicos para equipaje. En la versión de pasajeros, la capacidad de carga del ekranoplano es de 1,36 toneladas, y en la versión de carga, de 1,6 toneladas.


Opción para la disposición de la cabina de pasajeros de un ekranoplano de pasajeros/turismo

El concepto de "planeador marino" implica el uso simultáneo de un fuselaje con forma de barco, hidroalas y una superficie de apoyo completa. Gracias al diseño característico del fuselaje, el ekranoplano puede desplazarse sobre la superficie del agua y maniobrar. El "barco" también se utiliza en la parte inicial de la carrera de despegue.

Tras alcanzar cierta velocidad, el hidroala se eleva por encima de la superficie. Al mismo tiempo, la resistencia al agua disminuye drásticamente y se simplifica la aceleración. Posteriormente, el ala genera fuerza de sustentación, lo que permite al aparato alcanzar la altura necesaria y volar sobre la pantalla. El aterrizaje se realiza en orden inverso: con una carrera sobre el hidroala y otra sobre el fondo. Si es necesario, el aparato puede moverse sin salir del agua y continuar utilizando los hidroalas. Sin embargo, este modo limita la velocidad máxima.

Perspectivas poco claras


Así, una joven empresa estadounidense propone retomar la idea del ekranoplano. Es más, incluso desarrolló su propia versión para mejorar dicho equipo y confirmó las características calculadas en la práctica. Actualmente, el prototipo se encuentra en pruebas bajo la supervisión de un cliente potencial, que podría encargar la producción de dicho equipo en el futuro.

Sin embargo, las perspectivas para el proyecto Viceroy y toda la serie Seaglider siguen siendo inciertas. Regent Craft Inc. logró mejorar algunos parámetros de su avión, pero no eliminó las deficiencias fundamentales del ekranoplano. Aún se desconoce cómo afectará esta circunstancia al futuro de los nuevos proyectos.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Guerra de Crimea: La batalla naval de Sinop

Guerra de Crimea: La batalla naval de Sinop



Barcos rusos en la batalla de Sinop, pintura de
Ivan Aivazovsky.
 

La batalla de Sinop, o batalla de Sinope , fue una batalla naval que tuvo lugar el 30 de noviembre de 1853 entre la Rusia Imperial y el Imperio Otomano durante la fase inicial de la Guerra de Crimea (1853-1856).  Tuvo lugar en Sinop , un puerto marítimo en la costa sur del mar Negro (la costa norte de la Turquía anatolia ). Una escuadra rusa atacó y derrotó decisivamente a una escuadra otomana anclada en el puerto de Sinop. La fuerza rusa consistía en seis navíos de línea , dos fragatas y tres vapores armados , liderados por el almirante Pavel Nakhimov ; los defensores otomanos eran siete fragatas, tres corbetas y dos vapores armados, comandados por el vicealmirante Osman Pasha.

Batalla de Sinop
Parte de la guerra de Crimea

La batalla de Sinop de Alexey Bogolyubov
Fecha 30 de noviembre de 1853 (18 de noviembre OS )
Ubicación
Sinop, Imperio Otomano
42.02°N 35.15°E
Resultado

Victoria rusa

  • Francia y Gran Bretaña entran en la guerra de Crimea
Beligerantes
Rusia Imperio ruso

Imperio Otomano

  • Eyalet de Egipto
Comandantes y líderes
Imperio ruso Pavel Nakhimov Osman Pasha  (prisionero de guerra ) Adolphus Slade
Fortaleza
6 navíos de línea,
2 fragatas ,
3 vapores
7 fragatas,
3 corbetas,
2 vapore
Bajas y pérdidas
37 muertos,
229 heridos
3.000 muertos
1 fragata hundida,
1 vapor hundido,
6 fragatas varadas,
3 corbetas varadas,
~2 baterías costeras destruidas
La batalla de Sinop se sitúa en el Mar Negro.
Batalla de Sinop
Ubicación dentro del Mar Negro

La armada rusa había adoptado recientemente artillería naval que disparaba proyectiles explosivos , lo que les dio una ventaja decisiva en la batalla. Todas las fragatas y corbetas otomanas se hundieron o se vieron obligadas a encallar para evitar ser destruidas; solo un vapor escapó. Los rusos no perdieron ningún barco. Casi 3000 turcos murieron cuando las fuerzas de Nakhimov dispararon contra la ciudad después de la batalla. La victoria se conmemora en Rusia como uno de los Días de Honor Militar .

La batalla unilateral contribuyó a la decisión de Francia y Gran Bretaña de entrar en la guerra del lado otomano. La batalla demostró la eficacia de los proyectiles explosivos contra cascos de madera y su superioridad sobre las balas de cañón. Condujo a la adopción generalizada de la artillería naval explosiva e indirectamente al desarrollo de los buques de guerra acorazados .


Preludio

El 4 de octubre de 1853, alrededor de 2 meses antes de la batalla, en respuesta a la ocupación rusa de Moldavia y Valaquia (entonces parte del Danubio otomano ), el Imperio otomano declaró la guerra a Rusia. A principios de la década de 1850, el Imperio otomano estaba profundamente endeudado y dependía exclusivamente de préstamos británicos y franceses como medio de apoyo. Como resultado, los líderes otomanos no tuvieron más opción que aceptar reducciones drásticas en los niveles de fuerza del ejército y la marina. El zar Nicolás I vio las reducciones como una oportunidad para presionar las reclamaciones rusas en el Transcáucaso y a lo largo del río Danubio. En julio de 1853, las fuerzas rusas ocuparon varios principados y fuertes otomanos a lo largo del Danubio . La mediación de las disputas fracasó y el sultán otomano Abdulmecid I respondió con una declaración de guerra. Temiendo la expansión rusa, el Reino Unido y Francia emitieron un ultimátum concurrente: Rusia debía luchar solo defensivamente. Mientras Rusia permaneciera a la defensiva, los anglo-franceses permanecerían neutrales, pero si Rusia actuaba "agresivamente", las potencias occidentales se reservaban el derecho de intervenir. 

Las hostilidades comenzaron oficialmente el 4 de octubre, con un teatro principal en Europa y otro en el Cáucaso. El sultán Abdulmecid ordenó una ofensiva inmediata para hacer retroceder a los rusos y demostrar el poder otomano antes de que las finanzas otomanas colapsaran por completo. La ofensiva a lo largo del Danubio tuvo un éxito mixto, pero el ataque terrestre otomano en el Cáucaso ruso fue relativamente exitoso. A finales de octubre, el Cuerpo Ruso del Cáucaso estaba en peligro de ser rodeado. Los barcos turcos que traficaban pólvora a los circasianos contravenían la Convención del Estrecho, que el derecho internacional había jurado respetar. Los rusos dijeron al cónsul austriaco que tenían legítimo derecho a buscar reparación por este acto de piratería. Además, Rusia afirmó que dos hombres de la Aduana habían sido asesinados en Tiflis. El zar no necesitaba más incentivos para reaccionar.

A pesar de la declaración de guerra otomana, la situación naval transcurrió en general sin incidentes hasta noviembre, cuando el vicealmirante Osman Pasha se vio obligado a atracar en Sinop durante una tormenta en el mar Negro . Para apoyar el ataque y abastecer adecuadamente a sus fuerzas antes de una importante nevada, el sultán Abdulmecid ordenó a una escuadra de fragatas , vapores y transportes establecer un corredor de suministro para el ejército otomano en Georgia. Osman Pasha, a bordo del Avni Illah , de 60 cañones , navegaba con siete fragatas , dos corbetas y varios transportes para reabastecer a las fuerzas terrestres turcas. 

Incapaces de interceptar el convoy, los elementos navales rusos permanecieron en Sebastopol . Abdulmecid ordenó un segundo convoy al mando de Osman Pasha , pero para entonces ya era finales de noviembre y la flota se vio obligada a buscar cuarteles de invierno. Aterrizó en Sinop , donde se unió a la fragata Kaid Zafer , que había formado parte de una patrulla anterior, y a la que se unió la fragata de vapor Taif, de una escuadra menor. Los otomanos querían enviar navíos de línea a Sinop, pero el embajador británico en Constantinopla , el vizconde Stratford de Redcliffe , se opuso a este plan, y solo se enviaron fragatas. 

La actividad inicial otomana en el Mar Negro se había permitido sin obstáculos, pero a medida que la situación del Cuerpo del Cáucaso ruso se deterioraba, San Petersburgo se vio obligada a actuar. El almirante Pavel Nakhimov recibió la orden de reunir a la armada rusa e interceptar a los otomanos. Del 1 al 23 de noviembre, se enviaron escuadrones rusos al Mar Negro para establecer el control. Dos vapores otomanos, el Medzhir Tadzhiret y el Pervaz Bahri , fueron capturados por los rusos en breves enfrentamientos. Rusia pudo establecer el control operativo de las rutas marítimas, pero las tormentas obligaron a Nakhimov a enviar de regreso la mayor parte de su fuerza para reparaciones. Quedándose solo con una fragata, un vapor y tres navíos de línea, Nakhimov continuó la búsqueda de Osman y el convoy. El 23 de noviembre, se avistó la bandera de Osman regresando y luego entrando en el puerto de Sinop. Nakhimov desplegó inmediatamente sus barcos para bloquear el puerto y envió su única fragata para recuperar tantos refuerzos como pudiera encontrar. 

El 30 de noviembre, el vicealmirante Fiódor Novosilski reunió seis barcos más a Nakhimov, completando así la fuerza de bloqueo en un semicírculo flexible. Se esperaban más vapores, pero Nakhimov decidió actuar antes de que los otomanos pudieran recibir más refuerzos. Por su parte, Osman conocía bien la presencia rusa desde el 23 de noviembre, pero consideraba que sus barcos estaban a salvo en el puerto. Sinop contaba con sólidas defensas portuarias y fuertes con campos de tiro entrelazados y abundantes cañones. Osman hizo poco por romper el débil bloqueo ruso, incluso permitiendo el desembarco de muchas de sus tripulaciones. 

Batalla



La batalla de Sinop
, Vladimir Kosov (2020).


La batalla de Sinop
Iván Aivazovsky
Tres navíos de línea rusos de segunda clase (84 cañones cada uno), liderados por el almirante Nakhimov, llegaron a Sinop el 23 de noviembre y descubrieron la flota turca en el puerto, defendida por las fortificaciones costeras reforzadas con cañones. Seis buques de guerra rusos procedentes de Sebastopol, al mando del vicealmirante Fiódor Novosilski (incluidos tres navíos de línea de primera clase con 120 cañones ), se unieron a Nakhimov el 28 de noviembre. 

El almirante Nakhimov , bajo las órdenes de Alexander Sergeyevich Menshikov, debía destruir cualquier barco turco que transportara suministros al Cáucaso. Su escuadrón incluía seis acorazados modernos, dos fragatas y tres gallardetes, con cañones Paixhans, más pesados, armados con proyectiles explosivos , su primer uso en una batalla naval.

Las fuerzas otomanas incluían siete fragatas, tres corbetas y dos vapores armados . Los rusos planeaban desplegar sus barcos en dos columnas que avanzarían hasta acercarse a los buques enemigos antes de fondear y abrir fuego. Bajo el mando de Nakhimov, el buque de 84 cañones Imperatritsa Maria fue el primero en entrar en combate al disparar contra el buque insignia otomano Auni Allah , también de 44 cañones. 

El 30 de noviembre, la escuadra rusa entró en el puerto desde el noroeste en una formación triangular. Nakhimov maniobró su flota de modo que los buques otomanos estuvieran entre los barcos rusos y las defensas del puerto de Sinop, protegiendo a su propia fuerza y ​​exponiendo a los otomanos a un posible fuego amigo. Nakhimov espació sus acorazados uniformemente en dos líneas, cubriendo todo el puerto con campos de fuego entrelazados. Los artilleros rusos comenzaron a dar en todos los objetivos otomanos. Los proyectiles disparados por primera vez desde los cañones rusos incendiaron inmediatamente los barcos otomanos de madera. Los marineros, presa del pánico, encontraron difícil la lucha contra el fuego en medio del fuego continuo y la metralla casi constante. [ cita requerida ] Después de unos 30 minutos de combate, la fragata de bandera otomana Auni Allah fue acribillada a balazos y encalló cuando se cortó el cable del ancla. La Imperatritsa Maria atacó e inutilizó la fragata de 44 cañones Fazli Allah , que se incendió. Mientras tanto, los demás buques rusos dañaron al Nizamie y al Damiad . La corbeta otomana Guli Sephid y la fragata Navek Bakhri explotaron. 

Solo un buque otomano, la fragata Taif , de 12 cañones , logró escapar de la batalla, mientras que todos los demás fueron hundidos o encallados a propósito para evitar su hundimiento. Huyó a Estambul y llegó el 2 de diciembre, informando al gobierno otomano y al almirante Stratford de la Marina Real Británica de la derrota en Sinop. Una vez destruida la flota enemiga, los rusos atacaron las baterías costeras otomanas y las destruyeron. Durante el combate, 37 rusos murieron y 229 resultaron heridos, y al menos tres navíos de línea resultaron dañados.

Las bajas otomanas incluyeron 2.700 marineros muertos de los 4.200 presentes, mientras que Sinope soportó seis días de bombardeo. 

Secuelas

 editar

Dibujo de Sinop realizado por
George Tryon a bordo del HMS Vengeance, que visitó el lugar de la batalla en enero de 1854.
Cuando las autoridades rusas en San Petersburgo recibieron informes telegráficos de la batalla, la reacción fue de júbilo. La armada rusa, aún sin experiencia y ampliamente odiada , había resultado victoriosa, y la reciente inversión en su desarrollo parecía justificada. Se celebraron varios bailes para celebrar la victoria y se celebró un desfile financiado por el estado. El evento fue bastante solemne e incluyó bailarines, bandas, tropas desfilando que no habían participado en la batalla y criminales vestidos con uniformes otomanos. Los asesores militares consideraron la batalla un punto de inflexión e impulsaron la instalación de cañones de granadas en todos los barcos rusos. 

La reacción en la capital otomana, Constantinopla , osciló entre la preocupación y el pánico absoluto. Rusia había aniquilado un convoy vital y ahora tenía el control operativo sobre el Mar Negro. La destrucción de las defensas del puerto abrió la puerta a la invasión rusa y, de repente, toda la costa de Samsun y Trabzon estaba en peligro. Además, la violación por parte de Rusia del mandato británico-francés para la guerra significaba que las acciones de Rusia ya no podían predecirse y que Rusia podría no estar luchando con las manos atadas. 

Según Orlando Figes, la derrota provocó gestiones diplomáticas por parte de la Sublime Puerta , con Mustafa Reşid Pasha haciendo: «Un último esfuerzo para involucrar a las potencias occidentales en un acuerdo era necesario si se quería ganar su apoyo al bando turco en caso de una guerra general». El 22 de diciembre, los franceses y los británicos acordaron que una flota combinada del Mar Negro garantizaría la protección de los barcos turcos.
"Ella [Turquía] oye de todas partes que la ocupación de los principados por Rusia constituye una causa de guerra; y no sólo se ha puesto en un estado de defensa respetable, sino que ha apelado con perfecto éxito al celo de sus musulmanes y a la lealtad de sus súbditos cristianos." 

El ataque fue considerado injustificado por las potencias extranjeras y provocó una oleada de sentimiento antirruso en Europa occidental. Gran parte de la prensa británica presentó el ataque como la "Masacre de Sinope". El ataque fortaleció a las facciones probélicas en Gran Bretaña y Francia, y les proporcionó la justificación para una guerra destinada a frenar la belicosidad rusa. Lord Palmerston dimitió temporalmente a raíz del asunto. Sin embargo, para marzo de 1854, los belicistas del Gobierno Nacional triunfaron y Sinope fue considerada una causa justa para la guerra , aunque en última instancia la verdadera motivación era frenar la expansión rusa de acuerdo con una estrategia de equilibrio de poder. "Turquía debe ser defendida de la agresión... Puede considerarse un insulto intencionado a las potencias marítimas... estos barcos estaban cargados con provisiones para Batum y han sido destruidos en un puerto turco —que es territorio turco— que Inglaterra está obligada a proteger". 

Importancia para la guerra naval



Sello ruso, Batalla de Sinop, 2003
Michel n.° 1128, Scott n.° 6800
Sinop fue presentada por los medios de comunicación más como una emboscada que como una batalla, pero sus resultados fueron importantes para la práctica de la guerra del siglo XIX y la evolución de la doctrina naval. Antes de Sinop, el armamento naval estándar era el cañón de ánima lisa, que disparaba balas de cañón, perdigones, metralla y otros proyectiles. Los cañones Paixhans o sus equivalentes regionales se estaban integrando lentamente en las armadas, pero solo las armadas francesa, rusa y estadounidense habían realizado un esfuerzo exhaustivo. Estas baterías representaron una clara evolución en la tecnología naval que rompió el techo final de la Era de la Vela. A diferencia de la artillería de ánima lisa anterior, los cañones Paixhans disparaban proyectiles explosivos y no simples proyectiles metálicos. Los proyectiles en sí mismos causaban daños tanto cinéticos como explosivos, provocando incendios. Además, los nuevos cañones eran más pesados, podían disparar a mayor distancia y poseían un poder de penetración mucho mayor. 

Sin embargo, hasta 1853 ninguna armada había hecho un uso exhaustivo de los cañones de proyectiles en combate real. De hecho, muchos expertos menospreciaron las nuevas armas y los buques de mayor tamaño necesarios para transportarlas, considerándolas demasiado pesadas para la guerra naval. Los resultados de Sinop fueron claros y demostraron la eficacia de las nuevas armas. Como resultado, se desató una carrera armamentista, en la que las naciones participantes buscaban desesperadamente maneras de mejorar el armamento de los buques existentes e incorporar los cañones de proyectiles en los nuevos buques acorazados. 

Orden de batalla

 editar


Almirante ruso
Pavel Nakhimov Comandante ruso de la batalla de Sinop y el asedio de Sebastopol

Imperio ruso

  • Velikiy Knyaz Konstantin , barco de línea, 120 cañones
  • Tri Sviatitelia , navío de línea, 120 cañones
  • Parizh , 120 cañones, navío de línea, buque insignia transferido
  • Imperatritsa Maria , navío de línea, 84 cañones, buque insignia
  • Chesma, navío de línea, 84 cañones
  • Rostislav, navío de línea, 84 cañones
  • Kulevchi, fragata, 54 cañones
  • Kagul, fragata, 44 cañones
  • Odessa, barco de vapor, 4 cañones
  • Krym, vapor, 4 cañones
  • Khersones, vapor, 4 cañones

Imperio Otomano

  • Avni Illah, fragata, 44 cañones (encallada)
  • Fazl Illah, fragata, 44 cañones (originalmente la rusa Rafail , capturada durante la guerra de 1828-29) (incendiada, encallada)
  • Nizamieh, fragata, 62 cañones (encalló tras perder dos mástiles)
  • Nessin Zafer, fragata, 60 cañones (encalló tras romperse la cadena del ancla)
  • Navek Bahri, fragata, 58 cañones (explotó)
  • Damiat, fragata, 56 cañones (egipcia) (encallada)
  • Kaid Zafer, fragata, 54 cañones (encallada)
  • Nejm Fishan, corbeta, 24 cañones
  • Feyz Mabud, corbeta, 24 cañones (en tierra)
  • Kel Safid, corbeta, 22 cañones (explotado)
  • Taif, fragata de remo, 30 cañones (retirada a Estambul)
  • Erkelye, barco de vapor, 10 cañones