Mostrando entradas con la etiqueta avión de reabastecimiento en vuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avión de reabastecimiento en vuelo. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2025

Drone MQ-25 Stingray (USA)

El dron Stingray de la Armada

War History



Vea cómo el dron Stingray de la Armada reabastece un caza en vuelo por primera vez

  • El MQ-25 repostó combustible a un Super Hornet en una prueba crucial.
  • El avión cisterna MQ-25A Stingray reabasteció a otro avión en vuelo por primera vez.
  • El MQ-25A repostó combustible a un F/A-18F Super Hornet.
  • El Stingray está diseñado para reabastecer a otras aeronaves que operan desde portaaviones.
  • El nuevo dron Boeing MQ-25A Stingray acaba de superar una prueba clave: reabastecer un avión tripulado, un F/A-18F Super Hornet, en vuelo.


El MQ-25A está diseñado para actuar principalmente como avión cisterna de reabastecimiento aéreo, lo que permite a otras aeronaves basadas en portaaviones de la Armada de los EE. UU. volar más lejos y durante más tiempo, liberando a los tan necesarios cazas Super Hornet de la misma tarea.

El 4 de junio, ambas aeronaves despegaron del Aeropuerto MidAmerica en Mascoutah, Illinois. El MQ-25A, con una cápsula de reabastecimiento aéreo (ARS) en un pilón externo, desenrolló un cesto de reabastecimiento aéreo y lo arrastró tras la aeronave no tripulada. El Super Hornet se situó detrás del dron y conectó su sonda de reabastecimiento al cesto, iniciando el proceso de reabastecimiento.

Dron Stingray de la Armada

Existen dos métodos de reabastecimiento aéreo. El método de "pértiga voladora" implica que un avión cisterna de gran tamaño, como el KC-135 Stratotanker, el KC-10 Extender o el KC-46 Pegasus, baje una sonda larga y fija desde la parte trasera de la aeronave. La aeronave receptora suele tener un puerto de receptáculo en la nariz o el ala. Una vez posicionada detrás del avión cisterna, la aeronave receptora se acerca y se conecta a la pértiga. La Fuerza Aérea de EE. UU. y sus aliados, como Arabia Saudita e Israel, que utilizan aeronaves como los F-15 y F-16, siguen principalmente este método.

Sin embargo, las aeronaves de la Armada y el Cuerpo de Marines de EE. UU. no pueden volar aviones equipados con pértigas fijas largas desde portaaviones, por lo que utilizan el sistema de "manguera y drogue". El MQ-25A utiliza manguera y drogue, al igual que el sistema de reabastecimiento de combustible por compañero empleado por el Super Hornet. Este método también es popular entre muchas fuerzas aéreas que operan aeronaves europeas.



El Demostrador del Sistema Aéreo de Combate No Tripulado X-47B (UCAS-D) realiza maniobras de toque y despegue a bordo del portaaviones USS Theodore Roosevelt, noviembre de 2013.

La Armada realizó sus primeros vuelos con drones desde portaaviones en 2013, cuando el X-47B de Northrop Grumman practicó despegues y aterrizajes desde el USS Bush. Sin embargo, el evento histórico pareció estancarse, ya que la Armada dudaba sobre cómo desplegar aviones no tripulados desde portaaviones. Una opción obvia era un avión de ataque no tripulado de largo alcance, capaz de atacar objetivos en tierra a una distancia suficiente como para que los portaaviones estadounidenses estuvieran a salvo de misiles balísticos antibuque como los DF-21D y DF-26 chinos.

Si bien un dron de ataque habría sido indudablemente útil, también habría resultado en solo 10 aviones —de un ala aérea de aproximadamente 63— con capacidades de largo alcance. Sin embargo, el MQ-25A puede reabastecer los 44 Super Hornets a bordo de un portaaviones típico, así como los cinco aviones de ataque electrónico EA-18G Growler y los cuatro aviones de alerta temprana y control aerotransportados E-2D Advanced Hawkeye.

La capacidad del Stingray para reabastecer los Hawkeyes es particularmente crucial, ya que el E-2D es los ojos y oídos de la fuerza de ataque de los portaaviones, vigilando y detectando amenazas mucho más allá de los radares de los buques de superficie. Cuanto más tiempo pueda permanecer un Hawkeye en patrulla, mejor protegido estará el portaaviones de las amenazas a baja altitud.

El MQ-25A también podrá asumir la misión de reabastecimiento aéreo de los Super Hornets. Actualmente, los Super Hornets equipados con cápsulas de reabastecimiento aéreo "buddy system" realizan el reabastecimiento de combustible en portaaviones. ¿El problema? Un Super Hornet equipado para la misión de reabastecimiento no puede transportar misiles ni bombas, lo que reduce el número de aeronaves disponibles para misiones de combate reales.

La misión de reabastecimiento también añade muchas horas de vuelo a la flota de Super Hornets, a la vez que reduce el número de horas de entrenamiento de los pilotos para el combate real. Un avión cisterna dedicado aliviará estos problemas.

Pruebas de vuelo

A finales de abril de 2019, el primer avión de prueba MQ-25 (T-1 o "Tail 1") fue trasladado por carretera desde la planta técnica de Boeing en el Aeropuerto Internacional Lambert de San Luis, cruzando el río Misisipi hasta el Aeropuerto MidAmerica de San Luis, conectado a la Base Aérea Scott. Tras las pruebas de rodaje, la Administración Federal de Aviación certificó la aeronave y le concedió espacio aéreo para las pruebas de vuelo. El MQ-25 realizó su primer vuelo el 19 de septiembre de 2019.

En diciembre de 2020, Boeing publicó un video que mostraba el primer vuelo del MQ-25 con un depósito de reabastecimiento aéreo Cobham montado externamente.

El 4 de junio de 2021 se realizó la primera prueba de reabastecimiento, con el MQ-25 suministrando combustible a un F/A-18E/F Super Hornet. La prueba tuvo como origen al MQ-25 en el Aeropuerto MidAmerica de Mascoutah, Illinois, y el F/A-18 pertenecía al Escuadrón de Pruebas y Evaluación Aéreas VX-23, con base en la Estación Aérea Naval del Río Patuxent, Maryland. La misión duró aproximadamente 4,5 horas, y las dos aeronaves se conectaron para una conexión en seco o húmedo.