Una Visión Estratégica de la Defensa de los Intereses Argentinos en el Mar (II)
Capitán de Navío IM Miguel A. Troitiño || Defensa y Seguridad
5. Defensa de los Intereses Argentinos en el Mar
Dentro de las regiones geográficas de interés nacional que hemos identificado, debemos considerar los intereses estratégicos, los cuales deberían orientar la definición de los objetivos materiales y, finalmente, los recursos que se asignarán a esos objetivos. Dentro de ellos, las Fuerzas Armadas y su diseño para la defensa de los mismos:
El resguardo del posicionamiento argentino en el sistema antártico.
(Más protagonismo con una oferta al mundo y la defensa de nuestros reclamos soberanos).
Materializado en el incremento de nuestra influencia y presencia en la Antártida a través de una robusta y clara Política de Estado basada en el mantenimiento y modernización de nuestras bases permanentes y temporales (la refundación de la Base Petrel y el potenciamiento en sus capacidades de apoyo es un ejemplo), el incremento de la actividad científico-tecnológica y de su sostén logístico, y el desarrollo de un Polo Logístico Antártico que, como mencionábamos en el punto precedente, merece un análisis inteligente que parta de la necesidad de la integración regional como concepto superior, guía de todas las acciones institucionales.
Deberíamos seducir a un Mundo cada vez más interesado y que nos encuentra formando parte del camino más directo al continente blanco. Si bien es importante reconocer que lo antártico constituye actualmente una de las Políticas de Estado más firme de nuestro País, su desarrollo no se percibe conectado a otras políticas necesarias, que deberían estar concebidas asociadas a la búsqueda del bien común y el cumplimiento de las metas fijadas por un Proyecto de Nación.
La combinación de un sostén logístico antártico basado en un Instrumento Militar que cuente con unidades navales con capacidad de navegación en aguas polares y sus puntos de apoyo / bases navales posicionadas en la Patagonia y los medios navales, aeronavales y de infantería de marina que aseguren su protección, la de todo desarrollo industrial y logístico que da respuesta a las necesidades antárticas y los puertos y aguas del Atlántico Sur austral, sería el argumento para determinar el diseño de fuerzas a considerar.
La integración y seguridad regional.
(Solos no podemos, la integración potencia las capacidades).
Si queremos tener un protagonismo activo formando parte de “Occidente”, no podemos dejar de contribuir al MARE NOSTRUM, asumiendo nuestro protagonismo en el Atlántico Sur. La inmensidad de la tarea, sumado al insoslayable incremento de actividad en el mismo, nos lleva a entender que solos no podremos, por lo que la integración con nuestros vecinos atlánticos: Uruguay, Brasil y Sudáfrica, es fundamental. Sumados a ellos, otros actores regionales que, sin tener injerencia directa sobre la cuenca sud atlántica, podrían contribuir al fortalecimiento de los intereses de nuestro País.
Afortunadamente, es un concepto ya entendido y plasmado en acciones que todos los años se realizan a partir de operaciones, ejercitaciones y actividades combinadas. Es necesario comprender que la demanda de seguridad regional se incrementará en el tiempo, por lo que debería prevalecer la continuidad e incremento del concepto integrador de la Defensa.
Aquí, el diseño de fuerzas debería considerar las características del ambiente operacional y el robustecimiento de la confianza bilateral. Nadie lo puede todo, sobre todo cuando sólo podemos aspirar a ser una potencia media, al igual que nuestros vecinos. Llevado a la definición de capacidades, deberíamos aceptar no contar / aspirar a lo “deseado”, sino a lo “posible”, que tendría que ser definido respondiendo a una inteligente priorización de necesidades.
El desarrollo de una Base Naval Integrada en la ciudad de Ushuaia contribuiría a fortalecer la seguridad regional, custodiando fundamentalmente la zona austral, sus pasos bioceánicos y la puerta de acceso a la Antártida. De todas maneras, la vastedad del espacio que la separa de la Base Naval Puerto Belgrano, Base principal y única en la actualidad, requiere de, al menos, un despliegue secundario más entre ambas, que fortalezca la presencia del Instrumento Militar en todo el litoral marítimo atlántico.
La paz y seguridad nacional e internacional.
(Nuestra contribución al mundo, garantizando la seguridad propia).
Implica la participación activa en misiones internacionales, formando parte de coaliciones / organizaciones cuyo propósito sirve a nuestros intereses y no vulneran los principios de nuestra Constitución Nacional (Ej. Misiones de Paz de ONU). Preferentemente, nuestra participación debería estar ligada a acciones promovidas por Occidente, a partir de que somos parte del mismo y, prioritariamente, a aquellas que contribuyan a la preservación de la paz en el Atlántico Sur.
Vinculado al interés estratégico precedente, al momento de definir el diseño de fuerzas, deberíamos asegurar contar con aquellas capacidades que contribuyan a la seguridad de todo bien de valor superior para el País.
La preservación del medio ambiente.
(Para que nos recuerden bien los argentinos del futuro).
Constituye un interés estratégico que va tomando importancia y protagonismo de manera acelerada, ya transformado en una Política de Estado por muchos países occidentales. Proteger el medio ambiente debería dejar de ser una mera declamación, debiendo ser un objetivo concreto para resguardar por nuestra Nación, a través de una política integral de la que tendría que participar la Defensa, garantizando la disponibilidad y la preservación del hábitat y sus recursos en el presente, pero fundamentalmente asegurándolos para el futuro.
Los espacios marítimos, insulares y fluviales de interés.
(Porque somos una isla y los necesitamos para sobrevivir).
Hemos utilizado al concepto esencial de “isla” para ayudarnos a definir los lineamientos estratégicos que nos llevan a ser protagonistas en el Atlántico Sur. Este concepto es el que nos permite visualizar al elemento que nos conecta al mundo, nos comunica y, al mismo tiempo, a través del cual estamos expuestos a los riesgos más importantes. Allí, desde ese elemento, es de donde la presencia militar ilegítima del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes nos obliga, por un lado, a mantener una activa política exterior que lleve nuestro reclamo a ser atendido y resuelto de manera pacífica y, por el otro, a un diseño de fuerzas y sus capacidades, despliegue y organización necesarios, que nos haga creíbles y respetados, fundamentalmente en el proceso de negociación reclamado, buscando una mejor posición relativa frente a esta situación.
Líneas marítimas / fluviales internacionales y los pasajes interoceánicos
(Su protección, para asegurar nuestra conexión con el mundo).
Las tres regiones definidas y vinculadas a los espacios marítimos de interés contienen la líneas marítimas y fluviales internacionales y los pasajes interoceánicos. Constituyen circuitos comerciales que, como venas y arterias de un cuerpo, nutren a nuestra Nación. La condición expedita de las mismas es esencial para la supervivencia, sabiendo que el 87% de nuestro comercio es marítimo y se realiza a través de estas.
Una vez más, el análisis del ambiente operacional marítimo, marcado por una geografía política-económica, define el diseño de fuerzas para su defensa material. La Cuenca del Plata, como así también los pasajes interoceánicos y, finalmente, la que hemos denominado autopista marítima requieren rutas de libre y segura navegación a partir del desarrollo de capacidades para tal fin. Si queremos hacer crecer el interés del Mundo por nuestros “servicios”, tendríamos que garantizarle estructura, seguridad y confianza.
El ambiente operacional que caracteriza a cada región definida condicionará el diseño de fuerzas para su protección y defensa. Siendo la Cuenca del Plata de naturaleza restrictiva, debería priorizar medios que se adapten y garanticen la libertad y seguridad de la navegación y la protección de aquellos puntos vitales, esenciales para mantener la continuidad económica del País. Ya el Atlántico Sur vasto y rudo, nos exige un concepto de diseño oceánico que nos permita asegurar la protección de nuestro Mar Argentino y de todo el litoral atlántico, incluyendo la protección de todo desarrollo socio-económico desplegado en sus costas, así como contraponer la amenaza materializada por la actual usurpación británica, en definitiva, de la denominada autopista marítima. Deberían ser los medios más poderosos y ágiles que, acordes a nuestras posibilidades, serían más o menos importantes, pero siempre deberían respetar su rol. Es una obviedad, aunque debemos resaltar este concepto ya que no han sido pocas las oportunidades en que hemos adquirido medios que, por su diseño, resultaron condicionados en su pleno empleo a partir de las características de nuestro mar. Finalmente, la Antártida, como región debería tener una combinación de las anteriores, si consideramos parte de esta a la Isla Grande de Tierra del Fuego, con sus canales, estrechos y pasos bioceánicos.
Los recursos naturales renovables y no renovables.
(Su protección para su uso por derecho).
La protección de estos ya constituye un objetivo estratégico definido como Política de Estado en muchos de los países occidentales, incluido el nuestro. Al respecto, la DPDN es clara al mencionar que “La protección de los recursos naturales…constituye un aspecto medular en la formulación de la actitud estratégica defensiva de la REPÚBLICA ARGENTINA”, “… asegurar la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables localizados en el territorio nacional es una forma tangible de materializar los intereses vitales de la Nación”.
Somos dueños de un reservorio natural que atrae intereses foráneos, lo cual nos obliga a protegerlo. Un control de estos no para negarlos sino para administrarlos y negociarlos con el Mundo. En este punto, seguros de la necesidad creciente del mundo por el aprovechamiento de los mismos, creo necesario convencernos de que, si no somos capaces de hacerlo nosotros, alguien lo será, y lo hará por nosotros.
En sintonía con esto, su protección, siendo potestad de la Defensa, obliga a un diseño de fuerzas que lo asegure. A este punto debería confluir la necesaria protección por parte del Instrumento Militar de los desarrollos logísticos y portuarios y el tránsito marítimo hacia y desde ellos mediante medios navales, aeronavales y de infantería de marina, en conjunción con el aporte de las otras Fuerzas Armadas de la Nación, acordes a las características particulares de las estructuras a defender y el ambiente operacional que los circunscribe.
6. Conciencia Marítima y sus Alcances
Los argentinos del presente, si nos consideramos protagonistas del 4º período histórico de vida de nuestro País, y tomamos en cuenta los objetivos determinantes postulados por este trabajo y sus consecuentes lineamientos e intereses estratégicos, aún deberíamos definir un diseño integrado de desarrollo, que lleve a nuestro País a alcanzar los mejores niveles de evolución y calidad de vida posibles. Y en esto, la Defensa es una herramienta esencial, parte constitutiva de todo emprendimiento, proyecto o idea que queramos llevar adelante.
La razón de ser de la Armada Argentina, como parte del Instrumento Militar de la Nación, está fundada esencialmente en la protección de nuestros Intereses Marítimos. Sus actividades y acciones, así como su desarrollo, deberían ser pensados y ejecutados para asegurar toda actividad que esté vinculada al ambiente marítimo, sea de naturaleza industrial, social y/o económica.
Reflexionando en este punto de nuestro desarrollo, parecerían conceptos muy conocidos. Sin dudas no estamos ante novedades o “verdades reveladas”. Sin embargo, su repaso nos lleva a tomar conciencia del alcance de nuestros actos en la búsqueda de su logro. Entonces, nos deberíamos permitir afirmar que el acostumbramiento a la coyuntura no hace más que perder de vista todo diseño que proyecte y cumpla el camino necesario para satisfacer los intereses enunciados, limitando la decisión a soluciones de circunstancia, muchas veces estimuladas por intereses que no responden a nuestras verdaderas necesidades.
Es conocida la relevancia a nivel global del concepto de “Conciencia del Dominio Marítimo”, en inglés: Maritime Domain Awareness (MDA), Marina de USA (2007) (10). Este concepto es definido como la “efectiva comprensión de todo lo que está asociado con dicho ambiente, que puede causar impacto en los intereses vitales de un Estado”. Consiste en la compresión de la información que es observable y conocida (Conciencia Situacional), así como de aquella que se espera o sospecha que suceda (Conciencia de amenazas). La comprensión efectiva ocurre cuando la información que llega al decisor le permite accionar correctamente.
Una eficaz Defensa, implicará acciones preventivas, basadas en un elevado conocimiento de lo que sucede de manera consciente y responsable y la adopción de medidas, para minimizar el riesgo de alteración del orden deseado y, finalmente, asegurar una capacidad de reacción materializada en una acción creíble, capaz de rechazar la amenaza.
En función de lo expresado, no perdamos de vista que, cuando se trata de desarrollar una presencia eficaz del Instrumento Militar en el ámbito marítimo, deberíamos guiarnos por los conceptos de Vigilancia, Control y Poder Marítimo.
Vigilancia de los Espacios Marítimos
Efecto preventivo que se logra a través del conocimiento de las actividades realizadas en los espacios marítimos que permita la oportuna detección de anomalías en la ejecución de las mismas. Para llevar adelante esta acción es necesario el conocimiento de lo que pasa en el mar con el objeto de dar la alerta estratégica necesaria para accionar y a su vez mantener alimentados a los niveles de la estrategia militar y nacional.
Control de los Espacios Marítimos
Medio por el cual el Instrumento Militar asegura el uso del espacio marítimo para contribuir a alcanzar los objetivos de la Nación y complementariamente, mediante la negación del espacio marítimo, impide que lo hagan quienes pretendan afectarlos. Se ejerce con los alcances en tiempo, espacio e intensidad que sean necesarios o posibles, tanto en la paz: brindando alerta estratégica, garantizando el acceso presente y futuro a los recursos naturales y facilitando información al poder político para las relaciones internacionales, en época de crisis: maximizando la libertad de acción y las opciones de nivel estratégico militar, y en época de conflicto: contribuyendo a rechazar agresiones.
Poder Marítimo
Es la capacidad que tiene un país para utilizar y controlar todas las actividades que ocurran en el mar bajo su jurisdicción. Concepto definido por el VL USN Alfred Thayer Mahan en su obra “Influencia del Poder Naval en la Historia” (1890), desde el punto de vista de la seguridad de la Nación, podemos señalar que el Poder Marítimo es una parte del poder de una Nación que le permite planificar y conducir acciones que lo lleven a la consecución de sus objetivos nacionales y diseñar las políticas y estrategias necesarias en los espacios marítimos. El Poder Marítimo cuenta con todos los organismos del Estado y los recursos de toda naturaleza que permitan generar una máxima capacidad para utilizar el mar. Esto se logra, en definitiva, con el Poder Naval aplicado para defender nuestros Intereses Marítimos, los cuales constituyen el conjunto de beneficios de carácter económico, político, social y militar que obtiene una Nación de todas las actividades relacionadas con el uso del mar.
Poder Naval
La naturaleza del escenario y la diversidad en calidad y cantidad de los intereses propios a proteger requiere de una eficaz acción coordinada, una adaptación al ambiente operacional y, finalmente, la capacidad de uso de un lenguaje y procedimientos complejos que aseguren el empleo eficaz de los medios navales (navales, de superficie y submarinos, aeronavales y de infantería de marina). Geoffrey Till, en su obra “Poder Marítimo”, establece una jerarquización en función de las capacidades para el ejercicio del Poder Naval. Por nuestras características podríamos aspirar a constituirnos en una Potencia Naval Media.
Definidos los Intereses Estratégicos de nuestro País en el Mar y abordados los conceptos doctrinarios en los que se encuadra la aplicación de la defensa de los mismos, a modo de ejemplo, describiremos algunas de las actividades que se desarrollan en estos espacios y que son de interés de la defensa nacional:
1) Referente al tráfico y comercio marítimo:
- Tránsito mercante: Engranaje clave de la globalización.
- Tránsito de buques de pasajeros hacia la Antártida y zona austral chileno-argentina.
- Líneas de comunicación marítima interoceánicas que pasan por nuestro mar.
- Líneas de comunicación marítima en áreas restringidas hacia y desde puertos y la protección de los mismos de riesgos provenientes del mar.
- Actividades vinculadas al control de siniestros (Safety): Salvaguarda de la vida en el mar
2) Referente a la defensa de recursos bajo soberanía nacional:
- Actividad pesquera.
- Actividad hidrocarburífera.
3) Referente a la investigación científica:
Actividades a tener en cuenta en el control:
- Información para uso militar.
- Contribución al desarrollo de la investigación científica del País.
- Control y fiscalización de la información que recogen terceros países.
En definitiva, el ejercicio del Poder Marítimo a través de la Vigilancia y el Control de los Espacios Marítimos, debería permitir:
- Alerta estratégica.
- Protección de los recursos naturales para contribuir a su sustentabilidad.
- Protección del comercio marítimo, de su ingreso y egreso del País.
- Protección de objetivos vitales de amenazas enmarcadas en espacios marítimos.
- Apoyar a la Política Exterior.
- Proveer asesoramiento e información a las diferentes agencias estatales.
- Responsabilidad SAR.
- Protección del medio ambiente.
Resulta imprescindible aclarar que los conceptos vertidos constituyen una relación descriptiva que, si bien como idea serían correctos, hoy parecerían una verdadera expresión de deseo. Sin dudas serán observados así por aquellos que han abandonado el ejercicio profesional de vincular a la gestión y gobierno del corto plazo con la proyección del mismo orientado a la concreción en el tiempo de objetivos de mediano y largo plazos. Desconectar las acciones del presente con el futuro, nos lleva a una irremediable y constante decadencia.
7. Reflexiones Finales
La Argentina ha abandonado el Pensamiento Estratégico en los últimos cien años, aferrándose a la atención de los problemas del corto plazo. Sólo en el nivel estratégico es posible plasmar un País futuro, su desarrollo y su defensa.
La construcción de la Defensa, que constituye un verdadero mandato constitucional, no puede entenderse sino lo es contribuyendo a la Seguridad integral de la Nación, la cual resulta condición indispensable para el desarrollo del País, que no deberá apartarse del objeto de nuestra Constitución Nacional.
Cuando hablamos de desarrollo, debemos abordar el tema de manera prospectiva. Surge entonces la necesidad de establecer objetivos y lineamientos estratégicos que caractericen a nuestro País y al contexto al cual pertenece, es decir, aquellas directrices que nos conducen a una visión de futuro deseado para la REPÚBLICA ARGENTINA.
Ese análisis define las áreas geográficas de interés nacional que, vinculadas a los espacios marítimos, debemos considerar para construir una Defensa: La Cuenca del Plata, El Atlántico Suroccidental y la Antártida, así como las regiones de interés en el Mundo. En ellas, se identifican intereses estratégicos que deberán ser objeto de nuestra defensa.
Una estrategia de defensa de los intereses argentinos en los espacios marítimos jurisdiccionales, requiere de una Política de Estado, pública e integrada al resto de las políticas para el desarrollo del País. Implica una toma de conciencia marítima nacional y, en los hechos, las acciones necesarias para el ejercicio del Poder Marítimo a través de la Vigilancia y el Control de los Espacios Marítimos de interés para nuestro País.
Los hechos y acciones así pensadas y cumplidas nunca deberían ejecutarse en un marco de una permanente inmediatez. Las bases del despegue de un País que pretende un destino trascendente están al alcance, pero requieren de idoneidad, coherencia y continuidad de gestión. Nosotros, ¿estamos dispuestos a hacerlo?
(10) US NAVY- NAVY MARITIME DOMAIN AWARENESS CONCEPT. Chief of Naval Operations, Department of Navy. Washington, 29/05/2007
Bibliografía
R-O-1-101 DOCTRINA FUNDAMENTAL PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS FUERZAS DE LA ARMADA ARGENTINA (Confidencial) (DOCFUARA), 2da. Ed., 1989.
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. 1853 y reformas de 1866, 1898, 1957 y 1994.
DIRECTIVA DE POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL. Decreto 457/2021.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Boletín Oficial Nº 34.983 (2022). Primera Sección. Decisión Administrativa 797/2022, DECAD-2022-797-APN-JGM – Disposiciones.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL, https://www.ign.gob.ar/content/nuevo-mapabase-argenmap-topogr%C3%A1fico
LEY DE DEFENSA NACIONAL. Ley 23.554/88.
MAHAN, Alfred Thayer. INFLUENCIA DEL PODER NAVAL EN LA HISTORIA. Ed Partenon, 1946.
STORNI, Segundo. INTERESES ARGENTINOS EN EL MAR – 2º ed. 1º imp. - Buenos Aires: Armada Argentina, 2009.
UNIÓN EUROPEA, Consejo. UNA BRÚJULA ESTRATÉGICA PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA. 21/03/2022.
https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-7371- 2022-INIT/es/pdf
US NAVY- NAVY MARITIME DOMAIN AWARENESS CONCEPT. Chief of Naval Operations, Department of Navy. Washington, 29/05/2007.
BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Nº 34.983 (2022). Primera Sección. Decisión Administrativa 797/2022, DECAD-2022-797-APN-JGM – Disposiciones.
GARCÍA, Natalia (2019), LA PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE POR AGUA EN ARGENTINA. LÍMITES Y DESAFÍOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS. Instituto del Transporte /UNSAM.
CHÁVEZ, Carlos, LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS. https://es.scribd.com/document/477729142/Los-lineamientos-estrategicos
https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/museo/el-estado-y-la-inmigracion/laexpansion-economica
El Capitán de Navío de Infantería de Marina Miguel Ángel Troitiño egresó de la Escuela Naval Militar en 1989. Especializado en Infantería, fue Comandante del Batallón de Seguridad de la Armada y del Batallón de IM Nº2 y Jefe de Operaciones de la Fuerza de IM de la Flota de Mar. Se desempeñó como Military Liaison Officer en la Misión de ONU en Kosovo – UNMIK. Fue Instructor en la Escuela de Suboficiales de IM, Oficial de Ingreso de la Escuela Naval Militar y Subdirector y Jefe de Enseñanza de la Escuela de Guerra Naval. Fue Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aeronáutico en Italia y, durante la Pandemia Covid19, Director de Sanidad de la Armada. Actualmente se desempeña como Secretario Ejecutivo de la Secretaría General de la Armada. Entre los cursos realizados, se destacan los siguientes: Perfeccionamiento de Oficiales del Cuerpo de Fuzileros Navales, en Brasil; Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval; Estado Mayor y Planeamiento Conjunto de la Escuela de Guerra Conjunta y el Curso Superior de Estado Mayor Interfuerzas, en Italia. Es Licenciado en Sistemas Navales de IM y Magister en Estudios Estratégicos Internacionales, otorgado por la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali de Roma, la Università degli Studi di Milano y el Ministerio de Defensa de Italia.
Artículo publicado en la Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval Nº 68 Diciembre 2002
Fotos: Armada Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario