martes, 25 de febrero de 2025

Crisis del Beagle: El bloqueo marítimo de Ushuaia

El bloqueo marítimo de Ushuaia




Como parte de la defensa del canal, y para cerrar el paso a embarcaciones importantes que pudieran incidir sobre Ushuaia o abastecer las líneas y bases en Navarino, se estableció un plan de minado marítimo en una zona estratégica del Beagle.



El esquema defensivo fue diseñado sobre la base de las minas inglesas M Mk 1 con actuadores de influencia, es decir con espoletas de activación por la alteración del campo magnético o por la variación acústica (ruido de hélices y motores) que produce el paso de un navío. Su fijación al fondo estaba prevista sobre los calzos MK 17, con un cable u “orinque” de sujeción a un carro de hierro de gran peso.

Su objetivo principal era cerrar el acceso occidental del Canal Beagle a la altura del Islote Perón y el paso Murray, por eso se preveía el sembrado de las minas en la boca de ese paso.

Dada la particular hidrografía del área, en función de sus profundidades, corrientes y obstáculos se realizó, con antelación y secreto, un detallado estudio con la participación del Servicio de Hidrografía Naval.

Para el momento del establecimiento del campo, el Grupo de Minado, integrante del GT 42.1, se posicionó sobre un pontón mediano (30x5x1,2 mts.), del inventario del Buque de Desembarco de Tanques (BDT) ARA. “Cabo San Antonio”, adaptado con rieles de lanzamiento, reforzado con una pantalla parabalas, camoufflado como chata y tripulado por dos oficiales y cuatro suboficiales.

Este artefacto era autopropulsado con dos motores Schottel fuera de borda y portaba del orden de 32 cargas desde las proximidades de Isla Redonda.



ARA Cándido de Lasala

Todo ese equipo llegó a bordo del buque dique ARA Cándido de Lasala, días antes del momento concebido para el inicio de las operaciones.



El minado se realizaría en forma sigilosa y nocturna, navegando sobre la cartografía secreta referida geográficamente con el sistema Raydist, y guiada por estaciones trianguladoras situadas en la isla Redonda y en la península Ushuaia.

El dispositivo sería apoyado por las lanchas torpederas y la patrullera, que estaban ubicadas entre la Bahía Sáenz Valiente y la Bahía Lapataia, además de contar con el apoyo del puesto de vigilancia y control de tráfico marítimo (PVCTM) de Isla Redonda y un helicóptero de la Prefectura.

En proximidad de esos lugares, se establecieron sitios de amarre y trincheras de protección armadas, como la que todavía se observa frente a la caleta “Cucharita”, al este de la ensenada Zaratiegui.

Se esperaba oposición de piezas de artillería, que se estimaba se encontraban ocultas en la boca del pasaje Murray.



La Armada Argentina cuenta con cuatro lanchas rápidas clase Dabur, conocidas en la Armada como Clase Baradero. Estas son la ARA "Baradero" (P-61), ARA "Barranqueras" (P-62), ARA "Clorinda" (P-63) y ARA "Concepción del Uruguay" (P-64). Construidas en Israel por IAI, entraron en servicio en 1978. Originalmente destinadas al Área Naval Fluvial, de ahí sus nombres, fueron posteriormente reasignadas a la Agrupación Lanchas Rápidas, con base en la Base Naval Ushuaia, donde continúan operando hasta la actualidad. Actualmente, estas lanchas se dedican a misiones de patrullaje y vigilancia en canales y caletas. Están armadas con dos cañones Oerlikon de 20 mm y cuentan con afustes para ametralladoras Browning M2HB de 12,7 mm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario