martes, 18 de noviembre de 2025

Crucero Esmeralda

"Esmeralda" - ¡barata pero alegre!

Gerhard von Zwischen || Revista Militar



«El Esmeralda aumentó la velocidad de los cruceros, los privó de velas, y Armstrong se enriqueció», dijo el constructor jefe de la flota de la Marina Real Británica, Sir Nathaniel Barnaby. ¡Justo en el blanco! Así fue exactamente.


William Armstrong

Empecemos por el principio. En la segunda mitad del siglo XIX, Chile era considerado un famoso "alborotador" en Latinoamérica: el país participó en todas las guerras latinoamericanas, algunas de las cuales desencadenó. Los agrónomos ya conocían los beneficios de los fertilizantes minerales, pero los químicos aún no sabían cómo producirlos artificialmente, por lo que Chile, con sus reservas de nitrato de potasio y guano (excrementos de aves), comenzó a enriquecerse rápidamente. Y a medida que se enriquecían, las élites locales comenzaron a "querer algo inusual": exprimir algo de sus vecinos, prestando mucha atención al equipamiento del ejército y la marina.




Juan Rendell

Dado que el país prácticamente carecía de industria naval propia, los chilenos comenzaron a encargar barcos a la firma inglesa Armstrong, que contaba con astilleros en Elswick. Es cierto que el diseñador jefe de Armstrong, John Whitwick Rendel, se dedicaba principalmente a cañoneras, y los chilenos necesitaban algo más serio. Por lo tanto, Rendel diseñó, y Armstrong construyó, por encargo chileno, el crucero "Arturo Prat": 1380 toneladas de desplazamiento, velocidad de 16,5 nudos, casco de acero con un ariete dividido en compartimentos estancos, armamento: dos cañones de 254 mm en proa y popa, cuatro cañones de 130 mm en los costados y dos tubos lanzatorpedos.

Según la mayoría de los historiadores, el barco carecía de blindaje (hay referencias a una cubierta de carpa, pero son dudosas). Sin embargo, contaba con un par de mástiles con aparejo de vela oblicua. El barco fue botado en 1879 y estuvo listo en 1880, pero los chilenos, al ver que no se desataba otra guerra con Perú, lo vendieron a los japoneses. Los chinos encargaron un par de barcos iguales a Armstrong para su flota.


Crucero "Arturo Prat", también conocido como "Chaoyong".

Pero a principios de los 80, se hizo evidente que la guerra estaba a la vuelta de la esquina, y en Chile comenzaron a recaudar fondos por suscripción para la construcción de un nuevo barco. ¡Eligieron un nombre simbólico! En Chile, el Esmeralda es lo que el Varyag es en Rusia: un barco que pereció heroicamente en una batalla desigual contra el monitor Huáscar, y su comandante y héroe nacional, Arturo Prat, intentó abordar el barco peruano y murió. En general, la historia más inspiradora . Por lo tanto, el dinero para la construcción del nuevo Esmeralda se recaudó rápidamente.


"Esmeralda" en el muelle.

Tras lo cual, la orden fue dada de nuevo a Rendel y Armstrong. Los requisitos eran habituales en Latinoamérica: armamento potente, alta velocidad, pero económico. Y los británicos, sin creerse el control del cliente, ¡dieron rienda suelta a sus ideas de ingeniería! La construcción comenzó el 5 de abril de 1881, el barco fue botado el 6 de junio de 1883 y en 1884 entró en servicio. ¡Menudo barco! Un casco de acero con cubierta lisa y roda de ariete. Dos tubos, ausencia total de aparejo, ¡18,3 nudos por milla medida!

Al mismo tiempo, el barco también contaba con blindaje, aunque débil: una cubierta de blindaje de carpa, que descendía hasta la línea de flotación a lo largo de toda la eslora. El espesor del blindaje por encima de los polvorines era de 51 mm, por encima de los motores, de 25 mm, y en los extremos, de 12,7 mm. La protección adicional la proporcionaban los pozos de carbón ubicados en las pendientes de la cubierta de blindaje y un cofferdam relleno de corcho.

Armamento: 2 cañones de retrocarga de 254 mm en proa y popa, ubicados en barbetas, 6 cañones de 152 mm montados en monturas Vavasseur, protegidos por escudos de blindaje de 5 cm, para protección contra destructores: dos cañones de 57 mm y un cañón Hotchkiss de 37 mm con cinco cañones. La torre de mando está protegida por un blindaje de 2,5 cm. ¡Y todo esto, en un desplazamiento de 2800 toneladas!


El futuro Eduardo VII, pero por ahora, simplemente el Príncipe de Gales...

William Armstrong era un experto en relaciones públicas: concedía entrevistas en tandas y no dudaba en elogiar su creación, calificando al Esmeralda como "el crucero más rápido y mejor armado del mundo", a la vez que, en sus propias palabras, estaba "casi completamente protegido de los proyectiles más destructivos". El barco atrajo la atención no solo de los marineros, sino también de la realeza: el 22 de agosto de 1884, el Príncipe de Gales, futuro rey Eduardo VII, subió a bordo, lo que aumentó aún más su popularidad. Stepan Osipovich Makarov también quedó fascinado con el Esmeralda, calificándolo de "una máquina de combate ideal".


"Esmeralda" en todo su esplendor.

¡Armstrong hizo una fortuna con el barco! Los cruceros Elswick se convirtieron en el estándar; 12 países encargaron 51 clones del Esmeralda al astillero. Prestaron servicio en todo el mundo: desde China hasta Chile, desde Brasil hasta Turquía y Rumania. Además, la experiencia de combate con el Esmeralda fue inicialmente inspiradora. En 1885, aprovechando otra Guerra Civil en los Estados Unidos de Columbia (en aquel entonces existía un país similar: la USC), los marines estadounidenses desembarcaron en la costa. A los chilenos no les gustó nada que Estados Unidos se inmiscuyera en los asuntos de Latinoamérica, así que enviaron el flamante Esmeralda, con olor a pintura fresca, para solucionar la situación. ¡El efecto fue asombroso! Antes de que el crucero tuviera tiempo de fondear frente a la costa de Panamá (entonces formaba parte de la USC), los estadounidenses se retiraron rápidamente. «El Esmeralda podría haber destruido todos nuestros barcos ubicados en Panamá al mismo tiempo, incluso sin pérdidas», escribieron los periódicos estadounidenses.


Esmeralda y Magallanes bombardean las tropas del presidente Balmaceda, 1891.

Luego, Chile participó en la Guerra Civil: en 1891, el presidente Juan Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional no llegaron a un acuerdo. La mayor parte de la flota, incluyendo el Esmeralda, se alineó con el Congreso, mientras que el ejército apoyó al presidente. Los cañones de 254 mm del crucero fueron un argumento de peso que desmoralizó enormemente a los leales al presidente, lo que condujo a la victoria del Congreso en la guerra. En 1894, Armstrong propuso modernizar el crucero: cambiar las calderas y la artillería , revestirlo con teca, añadir una toldilla con castillo de proa... Pero los chilenos se negaron. Y vendieron el crucero a Japón. ¿Por qué?


La proa del Esmeralda fue arrastrada por las olas en el mar agitado...

Cabe señalar que ninguna de las principales potencias navales encargó "cruceros Elswick". Brasil y Rumanía sí los pidieron, pero Rusia, Alemania y Francia no. El anuncio del crucero fue promovido por representantes de la "escuela joven" (SO Makarov expresó opiniones similares), quienes consideraban que estos buques eran "acorazados del futuro". Y el Almirantazgo británico no estaba interesado en el crucero. ¿Cuál era el problema? Bueno, empecemos por el hecho de que "el Imperio donde nunca se ponía el sol" necesitaba un crucero más apto para la navegación. Y el Esmeralda, con su francobordo de 3,6 metros, no destacaba por su navegabilidad envidiable. Y su autonomía de crucero de 2200 millas era claramente insuficiente tanto para la Armada Real como para la Armada Imperial Rusa.

Además, los marineros experimentados comprendían que un buque con un desplazamiento de 2800 toneladas no era la plataforma más estable para cañones de 254 mm. Además, la cadencia de fuego de estos cañones (un disparo cada 3 minutos) era demasiado baja para cualquier flota que se precie a finales del siglo XIX. Y, dada su baja navegabilidad, la posibilidad de disparar desde el cañón de proa de diez pulgadas con viento era cuestionable. Al mismo tiempo, para realizar las principales tareas de los cruceros: reconocimiento, protección de su propio comercio y destrucción del comercio enemigo, no se necesitaban en absoluto monstruos de 254 mm sin fuego rápido. ¡En absoluto!


HMS Mersey

Por lo tanto, el mismo Almirantazgo británico presentó otro proyecto de cruceros de segunda clase: la clase Mersey. El buque líder de la serie de cuatro cruceros entró en servicio en 1887, solo tres años después que el Esmeralda. En términos de velocidad, era ligeramente inferior al "lugar estrella", alcanzando solo 17 nudos por milla, pero su autonomía de crucero era cuatro veces mayor: ¡8750 millas! Al mismo tiempo, el buque, con un desplazamiento de 4050 toneladas, llevaba dos cañones de 203 mm y diez de 152 mm: cinco en barquillas a cada banda. Para protegerse de los torpederos, contaba con tres cañones Hotchkiss de 57 mm de 6 libras y tres cañones de 47 mm de 3 libras, también de la misma compañía. Al mismo tiempo, el blindaje de los cruceros de este proyecto era mucho más serio que el del Esmeralda: la cubierta blindada del carpas tenía un espesor de 51-102 mm, y la torre de mando estaba blindada como una real: ¡229 mm!


Corbeta de hélice "Rynda"

Rusia no prestó mucha atención a los cruceros acorazados, prefiriendo desarrollarlos. Sin embargo, casi simultáneamente con los cruceros ingleses del tipo "Mersey", entraron en servicio dos corbetas de hélice: el "Vityaz" y el "Rynda", también equipadas con cubierta blindada. Un par de años después, en Saint-Nazaire, se construyó el crucero acorazado "Almirante Kornilov". Estos buques, armados con cañones de 152 mm de calibre principal y con un blindaje de no más de 76 mm de espesor, eran mucho más adecuados para proteger su propio comercio y destruir a otros.


Crucero blindado "Almirante Kornilov"

En general, al evaluar el proyecto Esmeralda, se puede observar la presencia de numerosas soluciones técnicas innovadoras que Randall y Armstrong incorporaron. El Esmeralda definió la imagen de los buques de su clase durante décadas, pero calificar el proyecto de exitoso... Si nos referimos al éxito comercial de William Armstrong, sin duda despegó. Pero la base del éxito fue que el buque se convirtió en la opción óptima en términos de relación calidad-precio para las flotas de las potencias navales menores. Las grandes potencias preferían buques menos innovadores con características más equilibradas.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Estrategia naval: Guerra de maniobras en el mar

Guerra de Maniobras en el Mar

Por el Comandante Robert J. Kelsey, USN
Septiembre de 1982
Actas
Vol. 108/9/955 || USNI



En el conflicto entre el Reino Unido y Argentina por las Islas Malvinas, la estrategia y las operaciones de la Royal Navy constituyen un excelente ejemplo de una doctrina naval orientada a la maniobra. Si bien tuvo éxito en el Atlántico Sur y fue muy popular entre los estrategas de salón y los reformistas militares, el lugar de la guerra de maniobras en la Armada de los Estados Unidos —si es que lo tiene— aún está por definirse.

Atraídos por una visión de la historia que ofrece numerosos ejemplos de campañas terrestres victoriosas por parte de ejércitos más pequeños y presumiblemente más económicos, un número creciente de influyentes críticos de la defensa abogan por una doctrina de combate orientada a la guerra de maniobras.¹ Algunos críticos han expresado su preocupación de que, dado que el poder militar estadounidense ya no es supremo, la doctrina cultivada en torno a la "guerra de desgaste" ya no es realista. Abrumar a los soviéticos en hombres, material y sistemas de armas no es asequible en términos de recursos ni de costos sociales. Además, muchos analistas de defensa argumentan que parece que se gasta más para una menor capacidad. Los temores se intensifican ante la evaluación de que la disuasión se está viendo socavada y de que “si la guerra llegara mañana, Estados Unidos perdería”.

La mayor parte de la atención dedicada al debate doctrinal se ha centrado en la batalla terrestre en Europa. Pero ahora que la Armada estadounidense ya no tiene un margen claro de superioridad, la estrategia naval se ha incluido en este debate doctrinal. ¿Qué son las guerras de desgaste y de maniobra? ¿Tiene alguno de estos conceptos relevancia para la doctrina naval? ¿Es la doctrina orientada a la maniobra un camino hacia la superioridad naval?

Guerra de Desgaste: El Dr. Edward Luttwak, investigador principal en estudios estratégicos del CSIS de la Universidad de Georgetown, describe la guerra de desgaste como “en la que las decisiones importantes de mando son, de hecho, decisiones logísticas... El enemigo es tratado como un mero inventario de objetivos y la guerra consiste en reunir recursos superiores para destruir sus fuerzas mediante la potencia de fuego y el peso del material”. El objetivo es destruir la voluntad de lucha del enemigo destruyendo directamente sus medios. La esencia de la guerra de desgaste reside en crear y explotar:

  • Poder destructivo
  •  Protección para minimizar la destrucción sufrida por el poder enemigo


Movilidad para concentrar rápidamente el poder destructivo o evitar el poder enemigo.4

' La doctrina puede resumirse como fuerza contra fuerza. El resultado, según los críticos, es una destrucción generalizada como base para romper el frente enemigo y, en la guerra terrestre, para apoderarse y mantener objetivos terrestres. En la guerra de desgaste, las tasas de intercambio y la capacidad residual se convierten en indicadores de éxito.

La guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial es un ejemplo definitivo de guerra de desgaste pura. Las acciones ofensivas se llevaron a cabo en frentes amplios contra puntos de fuerte resistencia. Las defensas se organizaron en profundidad mediante cinturones sucesivos de terreno fortificado. El resultado fue el estancamiento y un enorme gasto de recursos, ya que los avances se realizaban por rutas de resistencia reforzada. Enormes ejércitos, una potencia de fuego concentrada y enormes necesidades logísticas, respaldadas por una red de defensas, suprimieron la movilidad y la sorpresa. El éxito en la Primera Guerra Mundial dependió directamente de la cantidad de recursos disponibles y de la capacidad para aprovecharlos.

La Segunda Guerra Mundial también tuvo ejemplos de guerra de desgaste. De hecho, a menudo se argumenta que el éxito de los Aliados dependió directamente del poderío industrial (capacidad de producción y base tecnológica) de Estados Unidos. Para Sample, el éxito en la campaña del Atlántico se medía por el número de hombres y la cantidad de armas y suministros que llegaban a Europa. Sin embargo, el mejor ejemplo de guerra de desgaste fue la campaña rusa; la inmensidad de los recursos militares comprometidos en la guerra en Occidente y las pérdidas sufridas palidecen en comparación con las invertidas en el Frente Oriental. Si se contara con el tiempo suficiente para movilizarse hoy, Estados Unidos probablemente podría alcanzar la producción industrial necesaria para apoyar la doctrina de desgaste contra la Unión Soviética. Sin embargo, la aceptación de las pérdidas resultantes sería otra cuestión. ^ Crítica de la doctrina y los modelos de desgaste: La masacre asociada con la guerra de desgaste moderna es a menudo la principal crítica a la doctrina de desgaste, "las enormes pérdidas que se sufrirán son el resultado de problemas doctrinales que la tecnología moderna amplifica.

Según el coronel John Boyd, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (retirado), un defensor de la guerra de maniobras, el concepto de guerra de desgaste concuerda con la doctrina Clausewitziana y sufre algunos de los mismos problemas que esta. La estrategia de guerra de Karl von Clausewitz consistía en “dejar al enemigo impotente” mediante: * Agotarlo influenciándolo para que aumentara su esfuerzo

► Buscar “centros de gravedad” (puntos de los que dependen todo poder y movimiento) y, de ser posible, reducirlos a uno solo

► Concentrar todo el esfuerzo contra esos centros en la menor cantidad de acciones posible

► Subordinar todas las acciones secundarias al máximo

► Moverse con la máxima velocidad

► Buscar la batalla decisiva (con superioridad numérica y de condiciones) que prometa la victoria.5

El coronel Boyd critica esta estrategia por sobreenfatizar la “batalla decisiva” y subestimar la maniobra estratégica. Si bien Clausewitz agotaría al adversario influenciándolo para que aumentara su esfuerzo, su estrategia ignora la idea de paralizarlo negándole la oportunidad de esforzarse. Clausewitz concluyó que, dado que “un centro de gravedad siempre se encuentra donde la masa se concentra con mayor densidad... este es el lugar donde debe concentrarse la fuerza y ​​donde debe tomarse la decisión. Este enfoque en los puntos fuertes del adversario ignora la posibilidad de que existan centros de gravedad vulnerables. También ignora la idea de generar muchos centros de gravedad no cooperativos atacando las conexiones vulnerables, pero críticas, que permiten su existencia.

La estrategia y la doctrina de desgaste de Clausewitz también enfatizan el método y la rutina a nivel táctico. A Clausewitz le preocupaba reducir la "niebla" (incertidumbre) y la "fricción" (interacción de muchos factores que impiden la actividad) de la guerra. Sin embargo, no abordó suficientemente la idea de magnificar la niebla y la fricción del adversario.

Clausewitz, sin embargo, consideraba la fricción como el factor central que distinguía la guerra real de los análisis teóricos. La existencia de fricción significaba que la guerra no es un proceso determinista: "ninguna otra actividad está tan continua o universalmente ligada al azar". En contraste, el análisis de campañas, que enfatiza las tasas de intercambio (doctrina de desgaste), considera la guerra como una interacción inanimada entre fuerzas mecánicas que actúan y reaccionan de forma predecible: letalidad precisa, capacidad de supervivencia y patrones de interacción en combate. El tamaño inicial de las fuerzas opuestas y la letalidad de sus armas determinan el resultado.

La utilidad de los modelos de desgaste se ve limitada por los elementos impredecibles, y por lo tanto no cuantificables, del comportamiento humano y el azar. Se ignora el impacto de la sorpresa, la confusión, la ambigüedad y el miedo. Algunos críticos advierten sobre la influencia que estos modelos tienen en nuestras percepciones y decisiones. Las armas de creciente complejidad y costo pueden justificarse fácilmente prediciendo una alta letalidad y capacidad de supervivencia.

Aparte de sus deficiencias, la doctrina de desgaste puede mejorar la disuasión. Si existen fuerzas suficientes para apoyar con éxito la guerra de desgaste, se percibe la capacidad de infligir un costo inaceptable al adversario, independientemente de la ineficiencia con la que se emplee dicha capacidad. Sin embargo, sin fuerzas suficientes, la disuasión pierde credibilidad; El resultado, según el análisis de la campaña, es desfavorable.

Guerra de Maniobras: Para algunos, la guerra de maniobras consiste simplemente en acciones de flanqueo que afectan a un adversario en un punto donde no está desplegado de forma óptima. Luego, mientras el enemigo maniobra para responder, se aplica una presión abrumadora a elementos sucesivos de su fuerza hasta su destrucción. El "cruce de la línea" y la destrucción de la flota francesa por Nelson en Trafalgar se suelen mencionar como dos ejemplos navales.7 Sin embargo, esto es solo una táctica de maniobra para aumentar la capacidad de desgaste. La guerra de maniobras es más que maniobrabilidad. Implica maniobrar al enemigo en lugar de simplemente maniobrar hacia él.

El objetivo de la guerra de maniobras, según el coronel Boyd, es "generar muchos centros de gravedad no cooperativos y magnificar la fricción del adversario (tanto mental como física) como base para romper la cohesión, producir parálisis y provocar su colapso".8 Su doctrina de maniobras se basa en la capacidad de crear, explotar y magnificar la ambigüedad. Ambivalencia, engaño, maniobras rápidas y transitorias, y fuerza contra aquellas características que permiten a una organización existir como entidad bélica. La ambigüedad, la ambivalencia, el engaño y la movilidad se utilizan para generar sorpresa y conmoción. La potencia de fuego y el movimiento se emplean para desviar la atención del adversario y drenar su fuerza, con el fin de exponer, amenazar y explotar vulnerabilidades o debilidades en otras áreas. El objetivo es la parálisis, no la aniquilación.

La guerra de maniobras se centra en la organización del adversario en su conjunto (el hombre y la máquina) y su capacidad para conducir la guerra en de la capacidad de enfrentamiento directo, como en la guerra de desgaste. El impacto y la sorpresa son cruciales. El concepto del Coronel Boyd enfatiza la capacidad de “operar dentro de los circuitos de observación-orientación-decisión-acción del adversario... para crear una maraña de eventos amenazantes, así como generar repetidamente desajustes entre los eventos que el adversario observa o anticipa, y aquellos a los que debe reaccionar para sobrevivir”. De este modo, el adversario se ve empujado más allá de su capacidad de adaptación o resistencia; no puede adivinar sus verdaderas intenciones ni concentrar sus esfuerzos en afrontar el diseño estratégico en desarrollo o la maniobra decisiva relacionada, ya que lo paraliza y lo fragmenta. Los indicios de éxito tienden a…

Como el principal defensor de la guerra de maniobras, el Coronel retirado John Boyd, de la Fuerza Aérea de EE. UU., ofrece una alternativa a la mentalidad de matadero de la guerra de desgaste.



Ser cualitativos y estar relacionados con la aparición generalizada de confusión y desorden, frecuentes envolvimientos, altos números de prisioneros o cualquier otro fenómeno que sugiera incapacidad para adaptarse al cambio.

En la historia de la guerra terrestre, una hábil estrategia de maniobra ha superado con frecuencia la superioridad numérica. Las blitzkriegs alemanas de la Segunda Guerra Mundial y el cerco israelí del Tercer Ejército egipcio en la guerra árabe-israelí de 1973 son ejemplos modernos.

Una crítica de la maniobra Doetrine: La guerra de maniobras es una estrategia teóricamente de bajo costo y alta rentabilidad; pero, si falla, la inferioridad en combate puede magnificarse. Si la maniobra se estanca, no se desvía la atención suficiente o los centros de gravedad resultan más resistentes de lo previsto, el resultado es desgaste sin el beneficio de la defensa contra el desgaste; en otras palabras, ¡una derrota!

Dado que la doctrina de maniobras es a la vez de alta rentabilidad y alto riesgo, su efecto sobre la disuasión también es incierto. Si un adversario no está seguro de su capacidad para proteger sus puntos débiles o contrarrestar la ambigüedad, la ambivalencia y el engaño de una pequeña fuerza estructurada para la maniobra, la disuasión se ve reforzada. Sin embargo, si un adversario considera que su vigilancia y cohesión son suficientemente fiables y duraderas, la disuasión puede verse debilitada por la doctrina de la maniobra. En la vida real, esta última percepción suele ser válida. De hecho, el concepto de maniobra parece asumir que el adversario sobreestima sus capacidades.

La guerra en el mar no es tan clara.

Una postura defensiva basada en la maniobra debe permitir la pérdida inicial de territorio, a la vez que desvía la atención del adversario y contrarresta su fuerza, de modo que el esfuerzo principal pueda centrarse en su debilidad. Sin embargo, las limitaciones políticas de una alianza defensiva pueden contradecir esta doctrina. Especialmente si la pérdida de territorio es segura y el éxito no lo es, aceptar la pérdida inicial de territorio aliado puede socavar la solidaridad de la alianza.


Medir la demanda de fuerzas requerida para apoyar la estrategia de maniobra puede conllevar otro riesgo. La doctrina de maniobra enfatiza los efectos cualitativos de la guerra, que son difíciles de medir en los análisis de campaña. La programación de recursos para que coincida con la estrategia depende más directamente del juicio subjetivo. En una situación política en la que los recursos son limitados y las demandas sociales en pugna complican la capacidad de hacer frente a la amenaza militar, pueden emitirse juicios excesivamente pragmáticos, lo que resulta en un aumento de la fuerza que, en el crisol de la guerra, no apoya ni la guerra de maniobra ni la guerra de desgaste.

Si bien estas críticas a la doctrina de maniobra son generalmente reconocidas, el concepto estrecho del coronel Boyd tiene limitaciones aún mayores. La destrucción de la capacidad de organización de un adversario podría resultar de acciones que no dependen de la generación de ambivalencia, ambivalencia y engaño para aumentar la fricción. Por ejemplo, la decisión española de configurar la Armada para batallas de infantería en el mar (castillos y toldillas con cañones de corto alcance para que las tropas embarcadas pudieran disparar contra los barcos enemigos una vez atracados) condujo a su desaparición. Los ingleses contrarrestaron este plan no atracando y alejándose con cañones de largo alcance. La incapacidad española para enfrentarse a los ingleses en su modo de combate preferido los obligó a tomar la fatídica decisión de evadir a la flota inglesa navegando hacia el norte. Otra limitación es que la oportunidad de generar muchos centros de gravedad no cooperativos, al "atacar" enlaces vulnerables, podría no ser siempre posible. Además, muchos centros de gravedad se encuentran donde la masa está concentrada (aunque tal vez no todos, concluyó Clausewitz). Fuerza contra fuerza puede ser la única opción. De hecho, si se puede cubrir un solo nodo del que dependen todo el poder y el movimiento, su destrucción puede requerir menos esfuerzo y causar una mayor parálisis.10

Doctrina de Maniobras y Guerra Naval: La guerra de maniobras a menudo es sinónimo de guerra aérea anfibia. Inchon en la Guerra de Corea es un ejemplo.

El mar se utilizó como una "extensión de tierra" para eludir la fuerza y ​​atacar la debilidad en un punto inesperado, mientras que la atención del adversario se desviaba a otra parte. Sin embargo, más allá de la guerra anfibia, la aplicación de la guerra de maniobras requiere unas definiciones previas.


El concepto de guerra de maniobras

Algunos aspectos de la doctrina reformista orientada a las maniobras son elementos integrales de los principios actuales de la guerra naval. La ambigüedad, la ambivalencia y el engaño facilitan la aplicación de los principios de masa, ofensiva, sorpresa y economía de fuerza. Los centros de gravedad pueden volverse menos cooperativos, y la fricción y la confusión pueden aumentar. Sin embargo, a nivel táctico, la parálisis puede ser, como mucho, temporal. En última instancia, es necesario aplicar fuerza destructiva sobre plataformas individuales para destruir la capacidad de funcionamiento del grupo.

Existen básicamente cinco razones por las que la guerra de maniobras no se aplica plenamente a una batalla naval:

► Las plataformas navales son centros de gravedad relativamente independientes. Destruir los vínculos entre ellas puede degradar la eficacia de la fuerza mediante la pérdida de apoyo mutuo, pero no puede destruir su capacidad individual de existir o funcionar para el enfrentamiento.

► La cohesión de la unidad no es tan frágil. Los requisitos para la cohesión son menores y las condiciones que la fomentan son mayores a bordo de un buque que en una unidad militar en tierra.

► La fuerza y ​​la debilidad están esencialmente coubicadas. Las defensas no están tan fijadas a un frente geográfico como en una batalla terrestre; las defensas abarcan más todos los aspectos. No necesariamente existen rutas de menor resistencia.

► Un enfrentamiento naval es más variable que una batalla terrestre alineada a lo largo de un frente geográfico. Los grupos navales no están "atados" a proteger territorio mientras avanzan para obtener más. El envolvimiento no ofrece la misma ventaja decisiva.

► El objetivo del enfrentamiento naval no es ocupar, sino controlar territorio. El éxito se alcanza cuando el adversario se hunde o se retira.

■ Desde una perspectiva más amplia, más allá del nivel táctico, la guerra de maniobras, tal como la definió el coronel Boyd, puede tener alguna aplicación en la doctrina naval. Dentro de un teatro de operaciones, cada grupo naval depende, en cierta medida, de diversas conexiones externas, por ejemplo, mando y control, vigilancia y logística. Cada vínculo es potencialmente vulnerable a la captura o destrucción. Si la pérdida de uno o varios de estos enlaces anula la utilidad de un grupo naval temporalmente, existe la oportunidad de una guerra de maniobras. Esta oportunidad es aún más realista si el adversario tiende al control altamente centralizado y a la guerra de desgaste, como en el caso de la Unión Soviética.

La atención se centra en el poder naval del adversario en su conjunto en un teatro de operaciones: «la organización». Si al crear ambigüedad, ambivalencia y engaño, se produce un despliegue inadecuado, y si al atacar inesperadamente los enlaces se crean centros de gravedad no cooperativos y se magnifica la fricción, la cohesión de la organización puede verse afectada y producirse una parálisis. El comandante del teatro de operaciones soviético y sus superiores pueden verse forzados a superar su capacidad de adaptación o resistencia, de modo que no puedan percibir ni concentrar sus fuerzas a tiempo para afrontar el ataque decisivo. Sin embargo, la aplicación de la guerra de maniobras sería más amplia si el concepto fuera más sólido.

La historia de la guerra contiene numerosos ejemplos tanto de desgaste como de maniobras. Sin embargo, muchas batallas y campañas no encajan perfectamente en ninguna de las dos definiciones. De hecho, algunas batallas solo pueden analizarse, en lo que respecta a la doctrina, desde una perspectiva histórica: un bando emplea una táctica y el otro responde. El resultado se definirá como guerra de maniobras o de desgaste, dependiendo de la respuesta. ¿Paraliza la táctica al enemigo o la batalla tuvo que llevarse a cabo hasta su destrucción total?

La distinción entre maniobra y desgaste. El debate sobre la doctrina se ha llevado a cabo de tal manera que implica que los conceptos de desgaste y maniobra son mutuamente excluyentes. Tal como se definen —uno busca la parálisis y el otro la destrucción—, lo son. Pero la guerra no es tan fácil de distinguir.

Además, los tipos de guerra pueden ser ambos. La destrucción de la Ruta Ho Chi Minh fue de desgaste, pero la campaña submarina del Pacífico contra las líneas de comunicación marítimas japonesas fue de maniobra estratégica. ¿Qué es la guerra de minas? Para tener éxito, la doctrina debe ser lo suficientemente robusta como para incorporar todas las afiliaciones: paralizar al enemigo cuando la opción está disponible o destruirlo cuando no lo está.



Mientras que el desgaste busca quebrar al adversario por agotamiento, influyéndolo para que aumente su esfuerzo (es decir, desgastarlo), la maniobra busca quebrar al adversario negándole la oportunidad de esforzarse (es decir, controlarlo). La distinción radica en la intención. En otras palabras, la doctrina a la que se aplica se basa más en cómo se utilizan las fuerzas que en cómo se construyen. Si, por ejemplo, se utilizan minas para ralentizar a un adversario o para concentrar o bloquear su movimiento con el fin de lograr superioridad, la guerra de minas es maniobra. Si se colocan minas para desgastar al enemigo, es desgaste. En el primer caso, la guerra de minas es un medio; en el segundo, un fin.

La doctrina naval está mejor diseñada para alcanzar las capacidades de combate necesarias.

Es posible explotar una estrategia que busca negar al adversario la oportunidad de desplegar esfuerzos, un concepto más sólido que la doctrina de maniobra, definida de forma estricta. Para lograrlo, primero debemos ser capaces de derrotar a la armada enemiga. Podemos derrotarla conteniéndola, controlándola o seduciéndola, según la evolución de la situación. La capacidad de controlar el uso de las fuerzas navales por parte del adversario implica un concepto más amplio de maniobra: generar centros de gravedad no cooperativos, aumentar su fricción, atacar sus planes y alianzas o destruir su nodo clave. Pero, cuando sea necesario, debemos ser capaces de aplicar el esfuerzo necesario para destruir al adversario. Al contar con una armada lo suficientemente flexible como para emplear la mejor opción o una combinación de las anteriores, la disuasión se ve enormemente mejorada. Para respaldar este concepto más amplio de combate, se requiere una fuerza que posea las características inherentes hoy en día a los combatientes navales; por ejemplo, flexibilidad, movilidad, capacidad de reconocimiento, movimientos de contención, ataque y fuga, y concentración de potencia masiva. Sobre todo, la capacidad de negar al adversario la vigilancia suficiente es clave.

Comparar la guerra de desgaste con la guerra de maniobras puede parecer análogo a comparar a un "golpeador cuerpo a cuerpo" con un boxeador que "flota como una mariposa pero pica como una abeja". Mientras el bateador defiende con la izquierda, golpea con la derecha. El boxeador, por otro lado, baila y lanza golpes para confundir y derribar a su oponente; cuando baja la guardia, ensangrenta a su adversario con un golpe punzante. Pero sin un golpe de nocaut, ni todas las maniobras flotantes y punzantes del mundo pueden lograr un final rápido. El bateador puede desgastar a su oponente, pero no puede estar seguro de que su voluntad se doblegue; debe confiar en los puntos para ganar.

La guerra no se decide por puntos; esto es clave para un concepto más amplio de guerra de maniobras, especialmente a nivel táctico. Pocos comandantes en la historia se han rendido sin algunos golpes de nocaut. La maniobra es un medio para optimizar la economía de fuerza y ​​masa; es un método para lograr la superioridad en combate sobre una fuerza total mayor. Pero esa fuerza menor debe ser capaz de desplegar el golpe decisivo, que puede implicar fuerza contra fuerza localizada. La guerra de maniobras puede implicar cierta aniquilación; La parálisis generada crea un entorno para destruir eficazmente los medios del adversario.

Doctrina Naval y el Futuro: Si bien nuestra doctrina naval actual no se limita a los conceptos estrechos de desgaste o maniobra, como defienden algunos críticos, tenemos la flexibilidad inherente de emplear fuerzas en apoyo de cualquiera de los dos conceptos. Sin embargo, cabe destacar que, dado que la "prueba de fuego" de la doctrina de maniobra frente a la de desgaste es la intención, el tipo de fuerzas involucradas no es la clave. En una situación, una fuerza que utiliza la doctrina de maniobra podría consistir en un solo submarino. En otra, una plataforma espacial podría ser el elemento central. En otra, podría ser una fuerza de múltiples grupos de combate. Obviamente, la composición adecuada de la fuerza depende de la naturaleza del centro o centros de gravedad a los que se opone. Sin embargo, estructurar una Armada para que se ajuste a una doctrina demasiado estrecha puede ser peligroso.

Mantener las características necesarias para sustentar un concepto amplio de guerra requiere atención continua. Una visión razonada del futuro indica que el énfasis actual en nuevas ideas, además del aumento de los niveles de fuerza, garantizará que la Armada mantenga su capacidad para sustentar una doctrina de guerra flexible. Algunas de las Los conceptos que ahora se están enfatizando incluyen:

► Una distribución más amplia del poder ofensivo, incluyendo una amplia adaptación de misiles de crucero y tecnologías de seguimiento.

► Un sistema coordinado e integrado de vigilancia aérea y oceánica que incorpora una gama de plataformas, vehículos y sensores.

► Un uso ampliado de la guerra electrónica ofensiva y defensiva, con mayor énfasis en mecanismos de destrucción suave.

► Una integración de las capacidades espaciales en los futuros conceptos de guerra naval.

► Innovación en el diseño de futuras plataformas que incluya una evaluación rigurosa de las formas avanzadas del casco, la estructura de las aeronaves y los sistemas de propulsión para encontrar maneras de mejorar el uso de los sistemas de armas.

Estas son solo algunas de las innovaciones que se encuentran en evaluación continua por parte de organizaciones como el Grupo de Planificación de Largo Alcance del CNO. La evolución siempre ha sido un sello distintivo de la Armada, y mantener una Armada capaz de apoyar una doctrina de maniobra amplia es un objetivo a largo plazo.

Conclusión: La guerra de maniobras es la estrategia clásica de las fuerzas terrestres pequeñas y exitosas, por lo que resulta atractiva para algunos críticos de la defensa. Como utilización eficiente de la capacidad de combate, puede ser una fortaleza naval. Pero también es una Una estrategia de alto riesgo que, si no tiene éxito, puede conducir al desastre total. La disuasión y una estrategia de guerra basada únicamente en un concepto limitado de maniobra pueden no ser compatibles. Además, podría convertirse en una excusa para renunciar a recuperar un margen claro de superioridad naval (o incluso en el mantenimiento de la paridad), si se acepta solo por sus aspectos positivos, ignorando sus defectos. Los riesgos son aún mayores si el concepto de maniobra es demasiado limitado.

Para tener éxito, la doctrina debe ser lo suficientemente robusta como para incorporar todas las situaciones: paralizar al enemigo cuando la opción esté disponible o destruirlo cuando no lo esté.

Al contar con una Armada lo suficientemente flexible como para emplear un concepto amplio de guerra, se mejorará la disuasión. La Armada no requiere una nueva estructura de fuerza radical, ni debe abandonar su visión de futuro. El riesgo que debemos evitar es el que se genera al adquirir o adaptar fuerzas para que se ajusten a una doctrina demasiado limitada, tal como lo hizo la Armada Española hace cuatro siglos.

La mayoría de estos críticos se autodenominan miembros del "Grupo Reformista".

  • Congresista Newt Gingrich. "Debemos afrontar el desafío soviético". 11 de septiembre de 1981. Registro del Congreso. Representantes del 97.º Congreso, Cámara de Representantes.
  • Dr. Edward N. Luttwak. “El estilo estadounidense de guerra y el equilibrio militar”. Air Force Journal. Agosto de 1980.


Coronel John Boyd, USAF (retirado), en su informe sobre “Patrones de conflicto”. Boyd se ha convertido en uno de los teóricos militares del Grupo Reformista. Vincular a Clausewitz con el concepto de desgaste puede parecer un ejemplo de grave error de interpretación. Clausewitz evitó las doctrinas que pretenden proporcionar un manual de acción: es útil tener presentes los principios como apoyo, pero no deben aplicarse dogmáticamente. Sin embargo, algunos estudiosos de Clausewitz han practicado la guerra de desgaste (así como la de maniobra). Además, Clausewitz estableció un precepto fundamental: “unidad de concepción, concentración de objetivo y fuerza”. Su preferencia por un único ataque concentrado es clara. Dado que Clausewitz solo consideraba los centros de gravedad al más alto nivel, es decir, el Ejército, la Capital o un aliado principal, esta crítica podría ser un poco injusta. Sin embargo, a un nivel táctico más limitado, los centros de gravedad también existen dentro de un ejército y sus subordinados.

Comandante Linton Wells II, USN. "Maniobra en la Guerra Naval". Actas, diciembre de 1980.

Coronel John Boyd. "Patrones de Conflicto".

Ibíd.

Clausewitz observó que si se destruía el centro de gravedad, otras "acciones" eran un desperdicio.

El Comandante Kelsey recibió su comisión a través del programa regular del NROTC, tras graduarse de la Universidad de Oklahoma en 1967. Como becario del CNO, obtuvo su maestría en artes en el New College de Oxford en 1976. Sus períodos de servicio incluyen tres escuadrones de aviación de ataque ligero (VA-23, VA-146 y VA-105), el Escuadrón de Pruebas y Evaluación Aéreas Cinco (VX-5) y el cuerpo docente militar de la Universidad de Defensa Nacional. Actualmente se desempeña como planificador político-militar en el Grupo de Planificación de Largo Alcance (OP-OOX) del CNO.

Maniobras en las Malvinas


Por el Comandante Robert J. Kelsey, Armada de los EE. UU.

Si bien la campaña militar en las Malvinas ofrece mucho que estudiar sobre las tecnologías de guerra y la futura utilidad de las armadas de superficie, también ofrece un buen contraste en las doctrinas de guerra de maniobra y desgaste, que son centrales en el debate generado por el "grupo parlamentario de reforma militar" del Congreso. La estrategia y las operaciones británicas constituyen un excelente ejemplo de una doctrina naval orientada a la maniobra. También ilustran algunas de las deficiencias de la guerra de maniobras.

La estrategia argentina, por otro lado, parece haber sido básicamente de desgaste.

Una doctrina naval orientada a la guerra de maniobras, pero que también es suficientemente robusta cuando la maniobra no es apropiada, busca destruir la voluntad del adversario negándole la oportunidad de esforzarse. Dependiendo de cómo se desarrolle la situación, negarle al adversario la oportunidad de esforzarse se logra conteniendo, controlando o, cuando sea necesario, destruyendo sus medios. El control se basa en la guerra de maniobras, cuyo objetivo es destruir la capacidad de organización del enemigo. El control se logra generando centros de gravedad no cooperativos (puntos de los que dependen el poder y el movimiento), aumentando la fricción del enemigo, atacando sus planes/alianzas y/o destruyendo su(s) nodo(s) clave.

Cada uno de estos elementos —contener, controlar y destruir— de una doctrina naval orientada a la maniobra está interrelacionado. La capacidad para lograr uno puede depender del éxito de otra. Por lo tanto, relacionar acciones británicas específicas en la campaña de las Malvinas con estos elementos implica una distinción que no existe claramente. Además, la distinción entre la doctrina de desgaste y la de maniobra se basa en la intención. En consecuencia, a menudo es necesario basarse en pruebas circunstanciales para determinar qué concepto operaba en la mente del comandante. Sin embargo, un análisis de la Guerra de las Malvinas es útil para comprender un concepto amplio de maniobra para la guerra.

  

sábado, 15 de noviembre de 2025

US Navy: El salvamento desastroso del H-3 y el Milwuakee

Un salvamento memorable

Por Luis Jar Torres

Publicado en la Revista General de Marina, en el número de Noviembre de 2000 y en http://www.grijalvo.com/index.htm y publicado aqui por permiso del autor. Revista General de Marina 


Hace ya muchos años una historieta estuvo a punto de matarme de risa. Trataba de una anécdota real ocurrida durante una solemne procesión religiosa en la que sus no menos solemnes participantes marchaban en fila india, un tanto rígidos y saturando la atmósfera con sus cánticos. Entre nota y nota, una encopetada señora se las arregló para introducir el altísimo tacón de aguja de uno de sus zapatos hasta el fondo de una rejilla y, tras intentar en vano extraerlo discretamente con el pie, optó por no perder paso, nota ni compostura y continuar la procesión semidescalza. Pero el caballero que la seguía se había hecho cargo de la situación en décimas de segundo: en un habilísimo quiebro asió el zapato, lo recuperó de un fuerte tirón y siguió marchando sin dejar de cantar ni hacer apenas extraños con el paso aunque, eso sí, con la postura un tanto forzada a causa de la aparatosa rejilla adherida al zapato que ahora atenazaba firmemente en su mano. Y así, con toda solemnidad, siguiendo el paso mientras cantaba y con la mirada al frente, la señora que seguía al gentil caballero se fue por el agujero.

El año pasado, leyendo una monografía sobre accidentes marítimos en la armada norteamericana, volví a reír con ganas ante uno en concreto cuya “divertida” concatenación de errores me trajo a la memoria la historia anterior. Soy consciente de que, en su momento, tal accidente no debió resultar especialmente divertido a sus protagonistas, pero hablamos de un suceso ocurrido hace casi un siglo cuyas únicas víctimas fueron los egos de los afectados. A fin de cuentas la risa, aunque objetivamente beneficiosa, va asociada de modo casi infalible a la exposición de un congénere a una situación ridícula si no a algo peor, no hay más que oír cualquier chiste. O sin ir más lejos, repasar la historia anterior. Muy gracioso el caballero públicamente abochornado y desfilando rejilla en mano, para mondarse de risa la pobre señora partiéndose la crisma. Confío por tanto en que nadie que haya reído con chistes en los que el protagonista cae por un precipicio o es perseguido por un león me acuse de crueldad por encontrar elementos cómicos en una historia en la que no hubo descalabros corporales. Como se verá en la bibliografía, este artículo, aunque contrastado y enriquecido con otras fuentes, se basa esencialmente en un relato de Kit y Carolyn Bonner subtitulado “A $7 Million Comedy of Errors”. En su honor estructuraré la “comedia” en actos y... ¡que se alce el telón!

Primer acto: Perder un submarino

Supongo que, quien más quien menos, sitúa San Francisco de California en el mapa. Si salimos del Golden Gate y navegamos unos 360 km a vuelo de pájaro hacia el NNE llegaremos a la ciudad de Eureka, cerca ya del límite de California con Oregón. Es un importante centro maderero situado en el interior de Humboldt Bay, una bahía donde, por desgracia, los buques no pueden acceder a vuelo de pájaro como nosotros, sino apuntando correctamente a su más o menos estrecha entrada. Y en verdad que es una desgracia, pues los navegantes locales padecen bancos de arena que navegan por su cuenta, traicioneras corrientes, nieblas de aúpa, rompientes de notable fama y renombre y, finalmente, el mal carácter e imprevisibilidad de las aguas locales. Todo esto, y las arruinadas carreras de 27 colegas que por aquellas fechas ya habían perdido su buque en la zona, debía ocupar los pensamientos del agobiado Comandante del submarino USS H-3 cuando, a primera hora de la mañana del sábado 16 de diciembre de 1916, intentaba “apuntar correctamente” hacia la entrada de Humboldt Bay recalando entre una densa niebla y la humareda producida por la industria maderera local.

Tras considerable desgaste de pestañas uno de los serviolas anunció, para alivio del Comandante, que veía “humo por la proa” (algo que en 1916 solía significar “vapor a proa”). La presencia de compañía parecía indicar que iban por buen camino, fue una pena que el humo anunciado por el serviola procediera de la chimenea del aserradero Hammond que, como atinadamente señalan en su relato Kit y Carolyn Bonner, estaba situado en tierra. Pero todavía fue más penoso que, con niebla y el sol de cara, las dunas que tenían ante sus narices se confundieran con la mar y que el ruido de los diesel camuflara el de las rompientes. Un minuto más tarde el submarino, al igual que la chimenea de la serrería, también estaba en tierra, sólidamente clavado en la playa y “sumergido” en un turbador vapuleo de rompientes. Mientras bajaba presto por la escotilla de la vela huyendo de las “aguadillas” y en compañía de la guardia de puente, su desdichado Comandante ya debía tener dos cosas claras, que había “recalado” en Samoa Beach (un pelín al N) y que se había convertido en el "colega nº 28”.

El submarino H-3 poco después de varar en la playa (Foto Treasure Island Museum/San Francisco Call Bulletin)


Aunque se trató de enviar una petición de auxilio por radio, al poco falló la energía eléctrica y el auxilio acabó llegando por una vía más acorde con el espíritu de esta historia: tres niños que iban a la escuela vieron el submarino en la playa y, alucinados, se lo contaron a su maestro, quien les indicó que avisaran desde el teléfono del aserradero a la estación de salvamento del Coast Guard en Humboldt Bay. Inicialmente, el personal del Coast Guard consideró muy peligroso un salvamento desde la mar pero, hacia las 1500, tras colocar tres guías a bordo desde tierra con cañón lanzacabos y cosechar tres fracasos al intentar tender el andarivel por los movimientos del submarino y la precaria situación de su dotación, barrida por las olas, el equipo de salvamento obsequió al público con una exhibición de virtuosismo botando una embarcación desde la playa, cruzando las rompientes con ella y consiguiendo colocar un andarivel en el submarino. Poco después toda la dotación estaba en tierra, con la faz un tanto verdosa tras las emociones del día si hemos de creer el relato.

El H-3 había entrado en servicio el 16 de enero de 1914, tenía 30 mts de eslora y apenas si desplazaba 358 tons en superficie. La armada norteamericana debió razonar que a): dado que ni siquiera habían disfrutado tres años del juguete no procedía “olvidárselo” en la playa, b): dado que era más bien pequeñajo con un pequeño tironcito volvería a estar a flote y c): dada la proverbial resistencia al vapuleo del casco de un submarino, con una capa de pintura quedaría como nuevo. No era un mal razonamiento y de hecho dos de las tres premisas se demostraron correctas, pero aún faltaban treinta y dos años para que naciera (casualmente en California) el descubridor de “La Ley de Murphy” y, por ello, en este asunto la US Navy jugaba con desventaja. En pocos días se presentaron ante la playa el remolcador USS Iroquois y el monitor costero USS Cheyenne (nodriza del H-3) para intentar dar al pequeño submarino el “tironcito” del apartado b) con los 3.400 HP que sumaban entre ambos antes de que la arena, que ya se lo estaba comiendo, se lo tragara del todo. Tras ímprobos esfuerzos para Navidades sólo habían conseguido revirarle un poco la popa y el H-3 dio la bienvenida a 1917 tomando las uvas en la playa.

Como todo el mundo tiene derecho a una oportunidad la marina recibió por entonces una de esas propuestas que un inglés fino calificaría como “shocking”: con un enfoque ciertamente radical, la Mercer-Fraser Lumber Co (unos madereros locales), ofertaba sacar el submarino por tierra y transportarlo a buen puerto como un simple bulto por apenas 18.000 dólares. No sé si “to scoff” resulta fino en “americano”, pero en mis fuentes hay un “the Navy scoffed at this plan” que mi cibernético diccionario se empeña en traducir como “se burlaron”. Bueno, puede que pensaran que era un simple problema de caballos y en las películas de John Wayne la caballería en cantidad siempre salva la situación (¡más madera!, que diría Groucho Marx). Pero hablando de madera, ahora recuerdo que en otra película unos madereros norteamericanos se lo montaban de fábula transportando por aire, tierra y agua (en esta secuencia) enormes y pesadísimos troncos a las órdenes de Paul Newman. Si exageramos un poco, un submarino pequeño podría considerarse como un tronco descomunal ¿no?. Pues no, se optó por la más ortodoxa caballería. Concretamente por los veintiún mil caballos del Milwaukee.

Segundo acto: Perder el crucero

El USS Milwaukee (C-21) ya había nacido con vocación de segundón y, además de ser el segundo de su nombre en la marina de los Estados Unidos, era el segundo de los tres cruceros protegidos de la clase St. Louis, una familia poco exitosa armada con un batiburrillo de piezas cuya disposición podría considerarse un paso atrás con respecto al Brooklyn (sí, el que nos vapuleó en Santiago) y cuya protección de “celulosa” (léase madera) podría considerarse una mala herencia del Olympia (sí, el que nos vapuleó en Cavite). Como además le habían puesto la quilla en 1902, cabe pensar que en su diseño habrían influido las “lecciones” de la Guerra Hispano-Norteamericana, tan obsoletas como las escuadras que allí nos fueron machacadas. En esta tesitura tiene su gracia imaginarnos al Milwaukee como una secreta venganza de Montojo, lo cierto es que entró en servicio en diciembre de 1906, pasó a la reserva en 1908 y fue decomisionado en 1910. Tras volver al servicio activo en 1913, estaba siendo reacondicionado como nodriza de submarinos en el Arsenal de Mare Island cuando la quilla del H-3 estableció contacto con la patria por lo que, sin haber terminado su reconversión en buque nodriza, el desconcertado crucero hubo de emprender viaje el 6 de enero hacia Humboldt Bay, ahora reconvertido en buque de salvamento. No parece una unidad a la que se tomara muy en serio, leo que “in command of the overall expedition” figuraba el “Lieutnant W.F.Newton”, al que quiero suponer más bien “Lt. Cdr.” que “Lt. Jr. Gr.”, y ¡horror!, que “no one in the expedition was familiar with large-scale salvage”.

La travesía transcurrió sin novedad y el Milwaukee se reunió frente a Samoa Beach con el Iroquois y el Cheyenne, que ya estaban desarrollando una considerable barba desde el mes anterior por aquellos parajes. El área de trabajo era una playa de orientación NE-SW con fuertes corrientes paralelas a tierra, bancos de arena que cambiaban de situación de un día para otro, una mar de fondo cuyo “fetch” llegaba hasta el Japón y las típicas rompientes a las que se debe que el surf sea un invento californiano. La idea era fondear el crucero con las dos anclas espiadas y tender un grueso cable de acero entre una de las piezas artilleras de popa y el submarino. A la hora H, fijada para la segunda pleamar del día 13 de enero, con el Iroquois firme en la amura de estribor del crucero para evitar que su proa abatiera hacia el SW con la corriente y el más potente Cheyenne por la aleta de babor para ayudar a tirar, se daría avante y se intentaría sacar al submarino. Debo confesar que las dos únicas descripciones detalladas de la maniobra que he podido localizar incurren en una imprecisión importante: el papel de las anclas, que en todo caso trabajarían sobre un fondo de arena.

El “Milwaukee” (a la izda.de la fotografía) preparándose para dar remolque al submarino H-3 varado en la playa (Foto U.S.Naval Historical Center)


El plan de Newton causó una fuerte impresión (negativa) al Coast Guard y a los pescadores locales, cuyas relaciones con Samoa Beach estaban marcadas por el saludable mosqueo que sólo se consigue tras algunos centenares de experiencias desagradables. Y entonces la mar, que debía estar de excelente humor tras zamparse un submarino, concedió a Newton otra oportunidad en forma de serio “toque”. Con el Milwaukee ya fondeado a unas cuatro esloras de la primera línea de rompientes, y justamente cuando la lancha prestada por el Coast Guard estaba a punto de llegar a la playa con el cabo mensajero, una enorme ola levantó al crucero dejando al descubierto sus hélices, e incluso la quilla en buena parte de su eslora. Instantes después mensajero, lancha y lancheros eran indignamente arrojados a la playa en desordenado revoltijo. Cuentan las crónicas que los expertos locales rogaron encarecidamente a Newton que desistiera de su plan, pero a media tarde del día 12 todo estaba preparado, con los 6,5 mts de calado del Milwaukee fondeados en 12,5 de agua y a 500 de las rompientes. También cuentan que una gran multitud de mirones procedente de muchas millas a la redonda se fue concentrando en la playa para no perderse el desastre.

A las 1500 del sábado día 13 comenzó la maniobra y, apenas comenzada, mamá naturaleza ya había dejado al atribulado Newton en un limbo gris cubriendo la zona de espesa niebla. Algo después (es de suponer que tras levar), la proa del crucero comenzó a caer a babor arrastrada por la corriente y, justo entonces, intervino el espíritu de Murphy (que ya debía flotar sobre las aguas) haciendo que el Iroquois se disolviera en la niebla tras hacer trizas su propio remolque con la hélice en lugar de cumplir su parte del plan manteniendo la proa del Milwaukee contra la corriente. Bonita situación, un crucero de 9700 tons y 130 mts de eslora sufriendo una fuerte corriente de costado en medio de la niebla ¡con la popa sólidamente trincada a la playa y a 500 mts de las rompientes!. Antes que nadie comience a dar órdenes conviene considerar, aparte la inexistencia en 1917 de radar y VHF, un pequeño detalle que podemos olvidar hasta los profesionales: si algo trinca realmente la popa, el timón anexo puede ser tan inútil como un destornillador de plastilina, justamente por eso los remolcadores tienen el gancho a media eslora. Y si alguien quiere dar atrás para coger cancha no se olvide que, justo a popa, están la playa y el cable de remolque. ¡Y dónde está ese remolcador! ¡Y dónde estamos nosotros! ¿Y por qué ahora la mar viene de través? Y ya está.

El “Milwaukee” con su dotación agrupada en cubierta poco después de la varada; obsérvese la rompiente y las dos lanchas de la izda., botadas desde tierra por el Coast Guard y con toda probabilidad ocupadas en ayudar a tender el andarivel (Foto Emma B.Freeman/U.S.Naval Historical Center)



Tras recorrer un arco de unos 60º trincada al extremo de un péndulo de 900 mts de cable, la popa del crucero golpeó el fondo a las 1542 y, al poco, la resaca había terminado el trabajo iniciado por la corriente; a las 1610 el Milwaukee estaba atravesado sobre la playa con 20º de escora. Consta que el “Iroquois” se pudo buscar la vida entre la niebla (seguramente navegando a ciegas con rumbo NW), y otro tanto debió hacer el “Cheyenne” tras picar remolque. En cambio, el grueso cable de acero que unía al Milwaukee con la playa lo arrastró directamente a la tumba. Como el crucero tenía dos ejes unidos a sendas máquinas alternativas, es posible que una ciaboga sobre estribor hubiera dado a su comandante los minutos extra necesarios para largar el remolque, pero pontificar sobre el tema es torear a toro pasado. Hay que decir en honor a Newton que, en las fotos tomadas inmediatamente tras la varada, el único escobén visible tiene el ancla fondeada.

Tercer acto: Salvar lo salvable

Cuenta la leyenda que, cuando la enorme resaca llevó en volandas al Milwaukee hasta una sonda de 4 mts y lo dejó tirado a apenas a 300 de la orilla, resonó por la playa un silencioso coro de “I told you so” de los expertos mirones. En un contexto más relajado, su desventurado comandante hubiera podido formular al menos una “cuarta ley de W.J. Newton sobre la atracción universal de los buques”, según la que “todo cable tendido para atraer un submarino hacia un crucero puede atraer igualmente un crucero hacia un submarino” o, alternativamente y en caso de ser de letras, identificar el drástico cambio de papeles entre remolcador y remolcado como una avanzadilla de la inminente “revolución del 17”. Pobre hombre, en realidad y bromas aparte más bien rondaría su cabeza un “pero... ¿cómo ha podido ocurrirme ésto?” si no un “pero... ¿qué es lo que me ha ocurrido?”.

Si algún lector tiene la misma duda le propondré lo que uno de mis ex-comandantes denominaría un “símil hidráulico”, y que mis colegas me perdonen: imaginemos a un buque como un carrito de supermercado a “plena carga” ya que, como los buques, los carritos de supermercado cargados se conducen mejor empujando lateralmente su parte trasera hasta que la delantera apunta en la dirección correcta. Continuemos imaginando que somos un moderno marido-carrista al que le ha tocado en suerte el clásico cascajo con la rueda delantera izquierda fosilizada (la corriente de costado): ahora, si queremos avanzar en línea recta con el carro cargado habremos de chafarnos la espalda haciendo extraños esfuerzos laterales (el timón), un destrozo muscular que yo conjuraría obligando a mi hija (el Iroquois) a tirar de la parte delantera derecha del carro en la dirección adecuada. Y en esto, se nos cuelga de la parte trasera izquierda un niño que quiere ayudarnos (el Cherokee), de la trasera una vaca que no se deja arrastrar (el submarino) y la niña se retira a la pata coja con el dedo meñique lesionado por el carro, que al punto comienza a derivar velozmente hacia la esposa del campeón local de lucha libre. El escándalo está asegurado, y dar “avante toda” solo servirá para que nos partan la cara con más entusiasmo.

Volviendo al caso que nos ocupa, tras recoger del suelo los pedazos de su cara Newton ordenó emitir por radio una petición de auxilio y, como el mes anterior, enseguida se presentó en la playa un equipo de salvamento armado de andarivel y cañón lanzacabos, pero esta vez con 438 potenciales clientes en lugar de los 25 hombres del pequeño H-3. La maniobra de evacuación empezó mal, sólo se consiguió colocar una guía a bordo tras varios intentos y los continuos movimientos del buque hacían difícil mantener tendido el andarivel con seguridad por lo que, como era de temer, el primer aeronauta resultó “catapulted into the surf”. Después que el segundo expedicionario sufriera “the same fate” se enmendó el anclaje del andarivel a un punto más elevado del crucero y, por lo que leo, simultáneamente comenzaron a disminuir los movimientos del buque, un cambio de coyuntura que debió aliviar la ansiedad del siguiente “voluntario” y facilitar el exitoso aterrizaje de los 435 que le seguían en la fila. No olvidemos que la varada había ocurrido en pleamar y que, según bajaba la marea, no solamente el casco estaría mejor asentado en la playa, sino que se trabajaría con un andarivel más corto. Cuando las circunstancias de la marea lo permitieron se finalizó la evacuación mediante barqueo y, ya en tierra, la dotación fue alojada inicialmente en la serrería Hammond, en el Club Sequoia y hasta en domicilios particulares, pues el vecindario se desvivió en hacer entrar en calor a los náufragos mediante hogueras, café, mantas... y generosas raciones de whisky que, según consta, terminaron por animar considerablemente la velada.

Evacuación del “Milwaukee” por andarivel; apréciese el tamaño de los troncos con que tenían que lidiar los madereros locales (Foto CA Ammen C.Farenholt/U.S.Naval Historical Center)

En buena lógica la marina podía haber enviado un acorazado para rescatar al crucero, pero sus mandamases ya debían estar algo escamados con Samoa Beach y al final terminaron enviando a los chatarreros, aunque también con gran estilo. La Mercer-Fraser Lumber Co. (la de los madereros radicales) recibió el encargo de tender un puente de madera desde la playa hasta la cubierta del Milwaukee y la Northwestern Pacific Railroad (la de las películas del Oeste) el de construir un ramal de ferrocarril sobre dicho puente. Y así nació Camp Milwaukee, durante los meses siguientes y a despecho de la condenada playa cientos de toneladas de artillería, munición, suministros y maquinaria de todo tipo abandonaron el crucero por vía férrea hasta quedar éste reducido a un cascarón vacío. En marzo de 1917 la Navy decomisionó por segunda vez al Milwaukee, en noviembre de 1918 un temporal le partió el espinazo y al año siguiente fue dado de baja como unidad naval. Sus restos fueron vendidos por 3.000 dólares en agosto de 1919 pero, durante el siguiente cuarto de siglo, permanecieron tirados en la playa y más o menos de una pieza hasta que, durante la siguiente guerra, la demanda de metal hizo rentable el desguace de la parte aún visible.

Desarme del “Milwaukee”; obsérvese el puente de madera para el ramal de ferrocarril (Foto Treasure Island Museum/San Francisco Call Bulletin)


Pero el puente de madera no fue el único encargo que la Mercer-Fraser recibió de la marina. En apenas un mes, tras un cuidadoso estudio y la cuidadosa colocación de unos rodillos bajo la quilla, los madereros se las arreglaron para extraer el submarino de la playa y llevárselo a rastras sobre las dunas hasta Humboldt Bay donde el 17 de Abril de 1917 ya estaba a flote y listo para dar avante, y todo por unos módicos 18.000 dólares. Con tipos así se comprende que la conquista del oeste fuera un juego de niños. El H-3 permaneció en servicio activo como buque insignia de la SubDiv7 y con base en Los Angeles hasta 1922, año en que se trasladó con el resto de su escuadrilla a Hampton Roads para ser decomisionado; en 1930 causó baja como unidad naval y al año siguiente fue desguazado. Su peculiar programa de extensión de servicio activo había salido por un total de 7.018.000 dólares: 7.000.000 en concepto del coste de un crucero protegido y 18.000 en concepto de gastos varios.

El H-3 “navegando” por la playa bajo el mando de los madereros (Foto Freeman Art Co/U.S.Naval Historical Center)



Para entonces ya hacía un año que también habían sido vendidos como chatarra los dos hermanos del Milwaukee, el St. Louis (C-20) y el Charleston (C-22), y tres que había sido dado de baja, en 1928, el tornadizo remolcador Iroquois. Es curioso comprobar que el monitor Cherokee, ya anacrónico en 1917, todavía figuraba en situación de actividad en un registro de 1936, pero aún lo es más descubrir que el último superviviente de esta historia haya resultado ser el propio Milwaukee, pues la voracidad de las arenas y la parsimonia de sus desguazadores han conseguido que, al día de hoy, el cadáver sin superestructuras del viejo crucero permanezca profundamente enterrado en Samoa Beach a la espera del Juicio Final. Aunque no he podido localizar referencias posteriores acerca del pobre Newton, confío y deseo sinceramente que la suerte le haya tratado el resto de sus días con más consideración que aquel nefasto 13 de enero.

Conclusiones: Salvar la cara

He comenzado este artículo con una historia apócrifa y finalizaré con otra, la de aquel militar golpista del siglo pasado que, tras ver fracasado su pronunciamiento y comparecer ante un consejo de guerra, fue requerido por el fiscal a confesar “qué apoyos esperaba conseguir para su intentona”. Su respuesta (“el suyo, de haber triunfado”) es un buen exponente de la importancia de la suerte. Resultaría divertido constatar cuantas veces una deficiente planificación, marinera o militar, habrán propiciado un improbable éxito en circunstancias desesperadas y el consiguiente reparto de premios. Puedo imaginarme perfectamente a un Newton que hubiera sacado el submarino de un tirón condecorado, ascendido y dando conferencias de maniobra en Annapolis. Su desprecio por la oceanografía no sería otra cosa que audacia, los expertos locales se verían reducidos a pusilánimes provincianos y cualquiera de nosotros que hubiera pedido otros dos remolcadores y quinientos metros adicionales de cable tildado de inseguro mediocre. Y en esto, alguien que es incapaz de mantener su propio remolque a salvo de su propia hélice hace estallar la burbuja originando que, un siglo más tarde, en lugar de dar nombre a una escuela de maniobra, Newton figure asociado a “an amateur approach to salvage”.

De esta aventura yo extraería dos conclusiones, una marinera y otra institucional. La marinera es obvia: si queremos seguir disfrutando de las ventajas de un timón que sirva para algo hay que tener mucho cuidado con lo que hacemos firme a popa. Aunque el problema no resulte evidente en aguas abiertas y en una unidad naval sobrada de caballos, puede darse el caso de que un buque “menos gris” (o un escenario más confinado) nos hagan descubrir nuevos significados para la palabra impotencia. La otra conclusión es más subjetiva. Releyendo un artículo aparecido hace tres años en esta misma revista sobre la pérdida del crucero “Blas de Lezo” (tras comerse en 1932 un pedrusco no cartografiado), se puede observar que gran parte del relato está dominado por el estruendo de otro tipo de pedruscos cayendo sobre el tejado de la empresa.

Por contra, no he podido encontrar entre el material con el que he pergeñado esta historia un solo ataque contra la marina norteamericana más allá de la sana guasa para con alguno de sus componentes. De hecho, y pese a lo espectacular del doble desaguisado, ha sido por auténtica chiripa como me he enterado de un suceso que, tras algunas desinhibidas carcajadas, fue superado sin más. Tiemblo sólo de imaginar que salvamento tan notable hubiera tenido lugar en un país con tan poco sentido del humor como el nuestro. Hasta la marina más potente del mundo está compuesta de simples seres humanos pero mucho me temo que, transcurridos ochenta y tres años, los componentes de la nuestra aún podríamos escuchar la historia (en coplillas populares) al circular por las calles (disfrazados de lagarterana) camino de nuestro destino (una zodiac con tirachinas).

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
Este artículo está basado fundamentalmente en la obra de Kit y Carolyn Bonner “Great Naval Disasters - U.S. Naval Accidents in the 20th Century”, (MBI Publishing Co, Osceola WI 1998). Lo esencial del relato he podido contrastarlo en Internet sobre una recopilación de J. Christley del “U.S. Naval Submarine Force Information Book” y, también en Internet, en una transcripción del vol. 4 de la edición de 1969 del “Dictionary of American Naval Fighting Ships”.

Volviendo al papel, algunos datos proceden de la edición facsímil del Jane’s de 1919 (Studio Ed., London 1990), de “Les Flottes de Combat” (Societé de Editions, Paris 1936) y de la edición española de la obra de Guido Gallupini “Cruceros de Todo el Mundo”, (Espasa-Calpe, Madrid 1984). Los Bonner citan en su bibliografía una obra monográfica que no he podido consultar: “The Loss of the Navy Cruiser USS Milwaukee” (Hillman Raymond, Pride of the River 1994).

viernes, 14 de noviembre de 2025

Francia: Aeronavale puede lanzar ASMPA-R



Rafale de la Aeronavale se vuelve nuclear






La Fuerza Aérea Aeronaval francesa ha realizado con éxito un lanzamiento de prueba de un misil de crucero lanzado desde el aire ASMPA-R, sin su carga útil nuclear, desde un caza Rafale Marine que opera desde la base aérea naval de Landivisiau 🇫🇷 .
📸 por Kevin Auger / Marina Nacional

jueves, 13 de noviembre de 2025

Aviación naval: Harriers del USMC en Tormenta del Desierto

Harriers en la Brecha

Por el Teniente Coronel Theodore N. Herman, Cuerpo de Marines de EE. UU. (Retirado)
Febrero de 1996
Actas
Volumen 122/2/1116 || USNI 



Los Harriers del Cuerpo de Marines volaron desde aeródromos de expedición de vanguardia y cubiertas de buques de asalto anfibio en la Operación Tormenta del Desierto para acortar los tiempos de respuesta y eliminar la necesidad de reabastecimiento en vuelo. Estos Harriers del VMA-542, cada uno con seis misiles Rockeye y una cápsula ECM defensiva, se encuentran justo al sur de Khafji, rumbo a Kuwait.


Las Operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto no fueron la primera ocasión en que el mundo pudo observar las capacidades distintivas de los Harriers y su contundente eficacia en combate. Los Harriers británicos en el Conflicto de las Malvinas (Falklands) habían demostrado la versatilidad de la aeronave hacía más de una década.

Sin embargo, estas aeronaves expedicionarias del Cuerpo de Marines recibieron mucho menos reconocimiento del que merecían, y al regresar a casa se encontraron con un aluvión de críticas de la comunidad de la aviación convencional por hacer exactamente lo que fueron diseñadas para hacer: operar en un entorno expedicionario en igualdad táctica con los aviones de combate convencionales.

Las aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos realizaron la mayoría de las misiones de la Tormenta del Desierto —largas misiones de reabastecimiento en vuelo desde bases grandes y distantes— y la televisión creó la impresión de que las armas inteligentes y los cazas furtivos ganaron la guerra aérea. De hecho, toneladas de simples bombas de hierro y miles de misiones individuales de todos los servicios ayudaron a someter a los iraquíes.

Prácticamente desconocidos para el público general, los Harriers de la Infantería de Marina estuvieron en la contienda de principio a fin. Se asentaron cerca de la batalla, tanto en tierra como en mar, como siempre habían anunciado, y lanzaron cantidades significativas de munición. Sus misiones eran variadas: interdicción aérea en el campo de batalla, escolta de helicópteros, preparación para el campo de batalla y apoyo aéreo cercano. En todas las misiones que se les encomendaron, nunca necesitaron reabastecimiento en vuelo mientras sobrevolaban Kuwait.<sup>1</sup>

Los datos emergentes están poniendo poco a poco en perspectiva sus logros. En el informe final del Departamento de Defensa sobre la Guerra del Golfo, el general Norman Schwarzkopf, del Ejército de los EE. UU., quien comandó todas las fuerzas de la Coalición en la guerra, seleccionó al Harrier como uno de los seis sistemas de armas más importantes de la Guerra del Golfo. El exsecretario de Defensa Richard Cheney redujo esa lista a solo tres, incluyendo el Harrier.

Diecisiete días después de que Irak invadiera Kuwait durante el verano de 1990, 60 AV-8B, asignados a las Brigadas Expedicionarias de Infantería de Marina (MEB) 7.ª y 4.ª, se desplegaron en el Golfo Pérsico. Cuarenta AV-8B con base en EE. UU., pertenecientes al Escuadrón de Ataque de la Infantería de Marina (VMA)-311 y al VMA-542, reabastecidos en vuelo por aviones cisterna KC-10 de la Fuerza Aérea de EE. UU., fueron los primeros aviones a reacción de ala fija de la Infantería de Marina en desplegarse. Aterrizaron en el aeródromo Sheik Isa de Baréin, que se estaba llenando rápidamente, a la espera de la resolución de las asignaciones de base. El VMA-331 (20 AV-8B), adscrito a la 4.ª MEB, llegó al Golfo Pérsico a bordo del USS Nassau (LHA-4) durante la primera semana de septiembre.

Como en una expedición, los Harriers con base en Sheik Isa se estacionaron a lo largo de las calles de rodaje y sus equipos de mantenimiento trabajaron desde tiendas de campaña, lo que permitió habilitar plazas de estacionamiento para algunos de los más de 120 aviones de combate y ataque del Cuerpo de Marines y la Fuerza Aérea de EE. UU. que operaban allí.

A finales de agosto, el VMA-311 se trasladó a la Base Aérea Rey Abdul Aziz (KAAAB), en la costa de Arabia Saudita, aproximadamente a 160 kilómetros al sur de la frontera con Kuwait; el VMA-542 le siguió dos meses después, uniéndose al recién formado Grupo de Aviones de la Infantería de Marina 13 (Avanzada). Siendo la base de ala fija más avanzada de la costa, este austero emplazamiento era ideal para los helicópteros AV-8B de despegue y aterrizaje vertical cortos (STOVL), además de los OV-10D con capacidad de vuelo corto. El Cuerpo de Infantería de Marina tenía sus helicópteros basados ​​en el Aeropuerto Internacional de Jubayl, a ocho kilómetros al norte. El estacionamiento de los AV-8B y los OV-10 en la KAAAB supuso un alivio para las pocas bases en el teatro de operaciones de Kuwait (KTO) y permitió al Comandante de la Primera Fuerza Expedicionaria de la Infantería de Marina (I MEF) distribuir eficazmente sus recursos de aviación.

A finales de diciembre de 1990, el VMA-231 llegó desde la Estación Aérea del Cuerpo de Infantería de Marina de Iwakuni, Japón, tras volar 29.900 kilómetros. A su llegada, solo dos aviones requirieron mantenimiento no programado. Dos semanas después, el escuadrón inició operaciones de combate, volando 904 horas en enero de 1991 y 966 horas en febrero, lo que mejoró la disponibilidad. El Destacamento "B" del VMA-513 desembarcó sus seis AV-8B desde el USS Tarawa (LHA-1) en febrero; finalmente, 66 AV-8B y 20 OV-10 operaron desde Abdul Aziz, mientras que las 20 aeronaves del VMA-331 operaron desde el mar.

Una torre de control expedicionaria, un sistema de navegación aérea táctica (TACAN) y un sistema de aterrizaje para todo tipo de clima proporcionaron una capacidad completa diurna y nocturna. Un sistema táctico de suministro de combustible de aviación de ocho puntos reabasteció a las aeronaves que regresaban. El Escuadrón Logístico de Aviación Marina-14 instaló furgonetas móviles de mantenimiento y suministro alrededor del estadio de fútbol. Estas, descargadas del USS Wright (T-AVB-3), proporcionaron al grupo una actividad de mantenimiento intermedio autónoma. Se construyó y almacenó munición en el aeródromo y a lo largo de la pista de vuelo.

La pista adyacente a un estadio de fútbol era un tramo de 2430 metros de asfalto muy deteriorado. Su pequeña zona de estacionamiento/giro estaba en mal estado y apenas era suficiente para un escuadrón de 20 aviones. En general, la posibilidad de daños por objetos extraños (FOD) habría sido inaceptable en tiempos de paz. Los SeaBees de la Armada de los EE. UU. construyeron una zona de estacionamiento-calle de rodaje paralela AM-2 de 1067 metros con esteras de aluminio que proporcionaba acceso directo a la pista tenía capacidad para 50 aeronaves. Cuando comenzó la Operación Tormenta del Desierto el 17 de enero de 1991, la base operaba las 24 horas del día para los Harriers y los OV-10, abastecía de combustible a los helicópteros durante su retorno y servía como base de desvío de emergencia para otras aeronaves.

Los equipos de mantenimiento operaban desde tiendas de campaña. Los cambios de motor y el resto del mantenimiento se realizaban en la rampa hasta que se construyeron cuatro hangares de expedición tipo capullo (concha de almeja) sobre losas de cemento. Estos facilitaban el mantenimiento durante las inclemencias del invierno y brindaban protección contra los sofocantes vientos shamal. Las luces de los hangares les otorgaban un inquietante resplandor amarillo, visible a kilómetros de distancia por la noche, una medida de camuflaje para futuras operaciones.

Los marines se alojaban en tiendas de campaña con estructura de madera instaladas en el aparcamiento y en el interior del estadio de fútbol. Los palcos de prensa y las tribunas acristaladas del estadio servían como oficinas y salas de preparación para los escuadrones. Las condiciones de vida básicas eran bastante buenas para los marines de la KAAAB.

Los despegues a intervalos cortos, los patrones de aterrizaje cortos y la capacidad de integrarse con cualquier tipo de tráfico contribuyeron a la eficiencia de las operaciones. Durante un ejercicio, 24 AV-8B se recuperaron en tres minutos y medio en esta única pista. Los OV-10 y los Harriers se integraron fácilmente en el patrón de tráfico gracias a sus capacidades en pistas cortas. Se produjeron ralentizaciones ocasionales cuando un KC-130 o un avión convencional aterrizaba y tenía que rodar hacia atrás para despejar la pista. Si un accidente hubiera ensuciado la pista, los Harriers podrían haber operado con normalidad en la pista restante.

Estacionarse junto a la pista permitía a los aviones acceder directamente desde sus posiciones para iniciar sus carreras de despegue. Los despegues se realizaban normalmente a 120 nudos con flaps automáticos (25°) para preservar la superficie deteriorada de la pista y reducir la cantidad de objetos extraños que el viento lanzaba sobre la aeronave estacionada. Dado que el recorrido era inferior a 1500 pies, independientemente de la carga de combate, podíamos comenzar desde prácticamente cualquier punto de la pista. Los aterrizajes verticales en plataforma o a 60 nudos en la primera mitad de la pista eran habituales.

Una combinación de AV-8B aerotransportados y de plataforma rápida proporcionó apoyo continuo durante el punto álgido de la Tormenta del Desierto. Una sección (dos aeronaves) despegaba o se recuperaba de la Base Aérea KAA cada 15 minutos, mientras que otros Harriers permanecían en tierra en Tanajib, con un tiempo de respuesta de diez minutos. Los AV-8B transportaban rutinariamente seis Rockeyes y una carga completa de munición de 25 mm.

Desde el aire, utilizaban radios de voz seguras para comunicarse con el Centro de Operaciones Aéreas Tácticas (TAOC) para obtener una actualización sobre la amenaza en ruta a un punto de control antes de pasar al Centro de Apoyo Aéreo Directo (DASC). Al sobrevolar la frontera con Kuwait, a una altitud de 20.000 a 25.000 pies, el DASC les había informado sobre su objetivo y los había transferido a un controlador aéreo avanzado (aerotransportado) —FAC(A). Al acercarse al objetivo, todos cambiaron a voz clara para un mejor control terminal.

Los FAC(A) en los F/A-18D marcaban los objetivos con cohetes Zuni de fósforo blanco de cinco pulgadas, y los Harriers realizaban picados de 45° desde unos 20.000 pies. El lanzamiento de bombas entre 13.000 y 8.000 pies mantenía a los aviones a salvo del fuego terrestre y permitía al FAC(A) o al compañero de flanco vigilar los misiles tierra-aire. Desde el principio, aprendimos que disparar bengalas señuelo durante la aproximación era una mala idea; delataban nuestra posición. La densa y omnipresente neblina, que solía ocultar los aviones hasta unos 7.000 pies, era nuestra mejor defensa, y comenzamos a lanzar bengalas solo cuando nos desviábamos del objetivo, intentando desviar a los artilleros de nuestro compañero de flanco que nos seguía mientras realizaba su pasada.

Se redujeron los ángulos de picado y las altitudes de lanzamiento del apoyo aéreo cercano para facilitar el control de los FAC terrestres en el humo y la neblina y garantizar la identificación del objetivo. El 21 de febrero, comenzamos a realizar ataques con napalm a baja altura (la primera vez en la guerra que los lanzamos por debajo de 2400 metros) contra las líneas de trincheras iraquíes, preparándonos para el asalto y las operaciones de penetración de la 2.ª División de Infantería de Marina durante el primer día de la guerra terrestre. Utilizamos un ángulo de picado de 10°, lanzando a 300 metros sobre el nivel del suelo a 500 nudos, desviándonos bruscamente del objetivo. Nuestros cañones de 25 mm, con 300 proyectiles, también resultaron letales en estos ataques.

Los F/A-18D fueron un verdadero recurso. Los OV-10, nuestros antiguos FAC(A) de reserva, no fueron lo suficientemente rápidos, reactivos ni capaces de sobrevivir en esta fase de la preparación para el campo de batalla. Sin embargo, los OV-10 demostraron su valía durante este período, utilizando sus sistemas infrarrojos de vanguardia para mantener una vigilancia las 24 horas. Al comenzar la guerra terrestre, retomaron la misión FAC(A).

Al desviarse del objetivo, las aeronaves se reincorporaron al ascenso, cambiaron a voz segura para transmitir una evaluación de daños por bombas al DASC y luego regresaron a casa bajo el control del TAOC. Las aeronaves que despegaban desde la Base Aérea KAAAB generalmente permanecían en el aire durante una hora; los vuelos desde Tanajib duraban entre 35 y 45 minutos. Las comunicaciones, el comando y el control fueron eficaces durante toda la operación.

Los SeaBees y los Marines construyeron un sitio avanzado de expedición para 12 AV-8B en un extremo de la estrecha pista de 1824 metros en Tanajib, una base de helicópteros de la Arabian American Oil Company se ubicaron a 64 kilómetros al sur de la frontera con Kuwait. Instalaron un sistema de abastecimiento de combustible expedicionario y capacidad de rearme, además de un centro de operaciones, una zona de alojamiento y tiendas de campaña. Los camiones transportaban combustible y municiones por las bien mantenidas carreteras saudíes. Se identificaron otros puntos de acceso a lo largo de la carretera principal norte-sur hacia Kuwait y la carretera Tap-line para su posible uso. Estos eran, por lo general, paradas de camiones que permitían el estacionamiento de aeronaves fuera de la carretera principal y un fácil acceso para los camiones de abastecimiento de combustible y municiones.

Las operaciones de vuelo desde Tanajib demostraron las ventajas de una base avanzada dispersa, algo poco común desde la Segunda Guerra Mundial. Las aeronaves aterrizaron tras su primera salida desde la Base Aérea KAAAB, se reabastecieron, se rearmaron y realizaron una o dos salidas más antes de regresar a la Base Aérea KAAAB, lo que aumentó la capacidad de respuesta y el apoyo aéreo disponible para las fuerzas terrestres de la Coalición. El reabastecimiento y el rearme en Tanajib también permitieron a las tripulaciones de la Base Aérea KAAAB realizar tareas de mantenimiento sin verse obligadas a realizar tareas de lanzamiento y recuperación. Las operaciones de helicópteros y Harriers en Tanajib continuaron con techos de 60 metros y una visibilidad de 800 metros, utilizando una instalación portátil de aproximación terrestre operada por el escuadrón de control de tráfico aéreo de la Infantería de Marina.

Se desarrollaron planes para utilizar el aeródromo de Al Jaber, en el suroeste de Kuwait, una vez que las fuerzas terrestres lo hubieran abierto. Aunque los aviones de la Coalición habían causado graves daños en el campo, las pistas y calles de rodaje restantes estaban en condiciones suficientes para proporcionar los 450 a 767 metros de pista necesarios para las operaciones sin restricciones de los Harriers. Los Harriers planeaban moverse al son de los cañones para continuar el apoyo a medida que las fuerzas terrestres avanzaban.



Se programó que los Harriers se mantuvieran en reserva para misiones de apoyo aéreo cercano durante los intensos combates previstos para las fases terrestres de la Tormenta del Desierto, pero el enemigo los obligó a entrar en combate al comienzo mismo de la guerra aérea. Cuando las baterías de artillería iraquíes comenzaron a bombardear las posiciones de los Marines en la ciudad fronteriza de Khafji en la mañana del 17 de enero, el VMA-311 desplegó su división de alerta (cuatro aviones), seguida de una división del VMA-542 y otra del VMA-231. Los aviones destruyeron la artillería iraquí, y los AV-8B volaron día y noche durante el resto de la guerra.

El VMA-331 se mantuvo en reserva en el Nassau a la espera de un asalto desde el mar (Operación Sable del Desierto); a mediados de febrero, el escuadrón apoyó el asalto a la isla de Failaka (Operaciones Daga/Tajo del Desierto). El 25 de febrero, el escuadrón programó 74 salidas diarias en apoyo de la Tormenta del Desierto.

Los Harriers del Grupo de Aviones de Infantería de Marina-13 (Avanzada) inicialmente realizaron ataques aéreos profundos sobre Kuwait, con un alcance de hasta 210 millas en una dirección, sin aviones cisterna ni tanques de desembarco. Posteriormente, los AV-8B escoltaron helicópteros y realizaron misiones de reconocimiento armado y apoyo aéreo cercano. La carga normal de munición consistía en cañones completamente cargados, además de misiles Rockeye Mk 20, bombas Mk 82 de 227 kg o dos misiles Maverick guiados por láser. Inicialmente, la aeronave transportaba misiles aire-aire AIM-9M Sidewinder, pero los descargó tras la desaparición de la amenaza aérea en la primera semana de la guerra.

Los Harriers lanzaron 2,7 millones de kg de munición; la alta frecuencia de salidas contribuyó a este tonelaje. Si no se encontraban objetivos, la aeronave regresaba con las bombas, se reabastecía y volvía a despegar.



Cinco AV-8B y dos aviadores se perdieron en acción directa del enemigo. Cuatro aeronaves fueron víctimas de misiles tierra-aire (SAM) no observados; una se estrelló contra el suelo durante un lanzamiento de armas nocturno. Al parecer, ninguno de los pilotos de los AV-8 derribados vio venir los misiles. En todos los casos en que un piloto vio un SAM, logró evadirlo.

Tres de las pérdidas se debieron a SAM sin humo que no fueron observados. Dos de las aeronaves fueron impactadas mientras sobrevolaban un objetivo que se había operado durante una hora sin reacción; la otra se debió a una "curva de aprendizaje/pérdida de conocimiento de la situación" en la que un piloto, en su tercera misión de combate, se preocupó por un problema de la aeronave y fue impactado al sobrevolar por tercera vez el mismo punto en la playa.

La cuarta aeronave fue impactada por un SA-7 disparado desde el hombro cuando el piloto ignoró o no escuchó una llamada de advertencia de su compañero.

Desafortunadamente, la tecnología que le otorga al Harrier su capacidad STOVL (sus toberas ubicadas centralmente) lo hace vulnerable a los misiles guiados por infrarrojos. Las bengalas de alta tecnología, las toberas más frías y los sistemas de alerta de proximidad de misiles, actualmente en desarrollo, reducirán la vulnerabilidad a los SAM sin humo con buscadores de calor. Aunque no es el objetivo de este artículo comparar diferentes aeronaves, la tasa de pérdidas de los Harriers fue comparable a la de otros aviones monomotores, y algunos bimotores, dadas las curvas de aprendizaje de los pilotos y la amenaza.

Después del 23 de febrero, cuando las fuerzas terrestres traspasaron las barreras e irrumpieron en Kuwait, los Harriers se concentraron en el apoyo aéreo cercano. Bombardeando, y en ocasiones simplemente intimidando al enemigo para que mantuviera la cabeza agachada con pases de ametrallamiento simulados, los AV-8 estaban en su elemento.



Temprano en la mañana del 26 de febrero, una sección de Harriers y una sección de A-6E sorprendieron a los iraquíes en el abandonaron la ciudad de Kuwait. Bombas bien colocadas bloquearon la carretera norte y prepararon el terreno para dos días de ataques continuos y acelerados contra las fuerzas que se retiraban por la "Carretera de la Muerte". Las hostilidades cesaron abruptamente durante la tarde del 27 de febrero, mientras los Harriers se dedicaban intensamente a apoyar a los marines en tierra y a bombardear a las fuerzas iraquíes en retirada por la carretera norte hacia Irak.

El VMA-311 permaneció en posición durante un mes tras el alto el fuego para apoyar a las unidades terrestres restantes. El Destacamento VMA-513 "B", de regreso a bordo del Tarawa, y el VMA-331, a bordo del Nassau, zarparon de regreso a casa. El resto de los escuadrones se reubicaron en Estados Unidos, tras aviones cisterna KC-10 o en portaaviones de la Armada estadounidense.

Tras un período de prácticas de aterrizaje en portaaviones (FCLP) por piloto, el VMA-231 y la mayor parte del VMA-542 volaron a Rota, España, para abordar el USS John F. Kennedy (CV-67) y el USS Saratoga (CV-60) para un vuelo de diez días sin vuelo a Estados Unidos. Dado que aterrizar el AV-8B a bordo de un buque no es diferente que aterrizarlo en una plataforma, todo transcurrió con normalidad para los pilotos del Harrier, y la tasa de abordaje fue del 100 %. A 320 kilómetros de la costa estadounidense, los AV-8B despegaron de cubierta para su último tramo de regreso a casa.

Los AV-8B realizaron 9353 salidas y acumularon 11 120 horas durante las Operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto. Las tasas de capacidad de misión promediaron el 90 % durante la guerra. Los equipos de mantenimiento pudieron mantener de cinco a diez aviones por escuadrón en la reserva de mantenimiento y, aun así, cumplir con el programa de vuelo. Los tiempos de respuesta entre salidas promediaban 20 minutos para el gas y el armado. Los AV-8B con base en tierra realizaban hasta 120 salidas diarias, con un máximo de 160.

El número total de salidas programadas por la orden de tarea aérea (ATO) de las Fuerzas Conjuntas rara vez se realizaba; muchas se cancelaban debido a que los requisitos del Comandante de las Fuerzas Conjuntas se satisfacían a lo largo del día. Sin embargo, en una ocasión, con solo 45 minutos de aviso, se lanzaron 30 salidas adicionales de AV-8B desde la Base Aérea KAAAB para contrarrestar a las fuerzas iraquíes. No había ninguna otra aeronave táctica disponible para reaccionar con tan poca antelación. Este aumento repentino fue posible gracias a que los espacios de alojamiento y mantenimiento estaban cerca de la aeronave y a que la base se encontraba a solo 20 minutos de Kuwait.



Los FOD tuvieron un efecto mínimo en la disponibilidad de las aeronaves. Durante las operaciones, solo tres motores sufrieron daños menores que se podían combinar (limar, pulir y equilibrar las palas) y se reincorporaron inmediatamente al programa de vuelo; otros dos motores sufrieron FOD por error de mantenimiento o fallo de material. El desgaste acelerado y los daños previstos por la ingestión de arena nunca se produjeron, ni la arena ni el polvo afectaron negativamente a los equipos de aviónica.

Reactiva, flexible y letal, una fuerza expedicionaria STOVL multiplica la fuerza. La generación actual de aviones STOVL, liderados por el Harrier II Plus, proporciona una capacidad expedicionaria letal y versátil, con ahorros en costos operativos y de apoyo. Basándonos en años de operaciones exitosas con el Harrier, y considerando las exigencias de la guerra litoral, el papel de la aviación expedicionaria, avanzada y táctica STOVL solo puede aumentar.

1 Los aviones cisterna KC-130 del Cuerpo de Marines de los EE. UU. solían estar disponibles en las rutas de reabastecimiento en vuelo establecidas, principalmente para su uso por los EA-6B y F/A-18 de la Infantería de Marina con base en la Base Aérea Sheik Isa. Los AV-8B podían usarlos si era necesario, pero nuestro procedimiento operativo estándar era dejarlos para las otras aeronaves; con el puesto de avanzada de Tanajib tan cerca, no los necesitábamos.