La clase Tre Kronor (en español: clase Tres Coronas ) fue una clase de dos cruceros construidos para la Armada sueca durante la Segunda Guerra Mundial , compuesta por el Tre Kronor y el Göta Lejon . El Tre Kronor fue descartado en 1968 y el Göta Lejon fue vendido a Chile en 1971. Renombrado Almirante Latorre , permaneció en servicio hasta ser descartado en 1986.
Diseño y desarrollo
El estallido de la Segunda Guerra Mundial provocó que la Armada sueca cambiara su estrategia naval, decidiéndose basar la flota en dos escuadrones de destructores , cada uno de los cuales estaría liderado por un crucero, en lugar de la organización existente de lentos buques de defensa costera y pequeños torpederos . Por tanto, en 1940, el gobierno sueco decidió que se construirían dos cruceros . Los cruceros fueron diseñados por el astillero italiano CRDA en 1940-1941.
El armamento principal eran siete cañones Bofors de 152 mm , con una torreta triple en la proa y dos torretas gemelas en la popa. Los cañones estaban siendo construidos por Bofors para los cruceros de clase Eendracht que se construían en los Países Bajos para la Marina Real Holandesa , pero fueron adquiridos por el gobierno sueco cuando los Países Bajos se rindieron a Alemania en mayo de 1940. Podían disparar un proyectil de 46 kilogramos (101 lb) a un alcance de 26.000 metros (28.000 yd) a una velocidad de 12-15 disparos por minuto, y podían elevarse a 70 grados, siendo capaces de uso tanto antisuperficie como antiaéreo. El armamento antiaéreo adicional fue proporcionado por 20 cañones Bofors de 40 mm en 10 torretas gemelas y siete cañones de 20 mm m/40. Se instalaron seis tubos lanzatorpedos de 533 mm (21 pulgadas) y el barco también podía transportar 160 minas. En torno a los cruceros se desató un debate político que, junto con una revisión del diseño, hizo que las obras no comenzaran hasta 1943. Los barcos fueron construidos por los astilleros Götaverken y Eriksberg de Gotemburgo . El HSwMS Tre Kronor fue botado el 16 de diciembre de 1944 y el HSwMS Göta Lejon el 17 de noviembre de 1945.
Descripción general de la clase
Nombre
Clase de tres coronas
Operadores
Marina sueca
Armada de Chile
Construido
1943–1947
En comisión
1947–1984
Planificado
2
Terminado
2
Jubilado
2
Características generales
Tipo
Crucero
Desplazamiento
7.400 toneladas largas (7.519 t) estándar
9.200 toneladas largas (9.348 t) a plena carga
Longitud
174 m (570 pies 10 pulgadas) ( pp )
182 m (597 pies 1 pulgada) ( océano )
Haz
16,45 m (54 pies 0 pulgadas)
Borrador
5,94 m (19 pies 6 pulgadas)
Propulsión
2 turbinas de engranajes de eje, 4 calderas de 4 tambores,
Cubierta: 30 mm (1,2 in) superior, 30 mm (1,2 in) principal
Torretas: 50–127 mm (2,0–5,0 pulgadas)
Torre de mando: 20–25 mm (0,79–0,98 pulgadas)
Historial de servicio
El retraso en el inicio de la construcción de los barcos y la huelga hicieron que la Segunda Guerra Mundial hubiera terminado hacía tiempo cuando se completaron los barcos, y ambos entraron en servicio en 1947. Fueron reacondicionados a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950, con un nuevo puente instalado, un radar agregado y los cañones de 20 mm reemplazados por siete cañones Bofors más de 40 mm.
Entre 1957 y 1958, el Göta Lejon sufrió otra remodelación importante: se le instaló un nuevo radar y se le modificó el armamento antiaéreo secundario, que incluía cuatro cañones Bofors de 57 mm y once cañones Bofors de 40 mm. Una modernización similar para el Tre Kronor se canceló por falta de fondos.
El Tre Kronor entró en reserva en 1958, fue dado de baja el 1 de enero de 1964 y vendido como chatarra en 1968, siendo utilizado para construir un puente de pontones. El más moderno Göta Lejon no fue dado de baja hasta el 1 de julio de 1970, y fue vendido a Chile en julio de 1971, siendo puesto en servicio en la Armada chilena como Almirante Latorre el 18 de septiembre de 1971. El Latorre fue dado de baja de la Armada chilena en 1984, y fue vendido en agosto de 1986, siendo desguazado en Taiwán en 1987. Fue uno de los buques de la escuadra chilena que se salvó de ser hundido en la crisis del Beagle.
Naval Group avanza con su revolucionario sistema de armas de corto alcance MPLS
En Euronaval 2024, Naval Group compartió lo último con su "Sistema de lanzamiento multipropósito y modular" (MPLS), un sistema de armas de corto alcance (CIWS) tipo RAM que lleva el concepto un paso más allá: al ser multipropósito y modular, el lanzador aporta capacidades revolucionarias y es particularmente relevante en el contexto actual.
El MPLS de Naval Group , presentado por primera vez en los Naval Innovation Days (NID) hace un año , supone un avance tecnológico significativo. El lanzador se está desarrollando en colaboración con expertos de la Marina francesa y de la Dirección General de Adquisiciones de Defensa (DGA) francesa, con el fin de ofrecer una innovación 100% centrada en el usuario y responder a los nuevos retos operativos de las marinas y a sus limitaciones presupuestarias. En él participan varios socios en materia de municiones (como KNDS y Thales) y se sugieren otras colaboraciones futuras para la munición de próxima generación.
La capacidad del MPLS de desplegar múltiples sistemas de lanzamiento desde un único lanzador, en contraposición al enfoque tradicional de un lanzador por arma, representa un gran avance: un único sistema para una amplia variedad de armas y señuelos. El lanzador modular de Naval Group cuenta con innovadores módulos de munición intercambiables que admiten una capacidad de carga útil sustancial, con capacidad para hasta 1.000 kilogramos de diversas municiones. Aprovechando materiales compuestos avanzados y tecnologías disruptivas, Naval Group ha maximizado la capacidad de carga del lanzador, lo que permite una alta capacidad de carga útil para la defensa a corta distancia de los buques de superficie. El MPLS tiene una masa total cargada de menos de 3.500 kilogramos.
Sistema de lanzamiento multipropósito exhibido durante EURONAVAL 2024.
El sistema instalado en una corbeta GOWIND, encima del hangar de helicópteros. Captura de pantalla del vídeo de Naval Group.
El MPLS es especialmente adecuado para entornos costeros y aguas confinadas, donde los barcos son vulnerables a amenazas multiambientales y asimétricas. Mejora enormemente la autodefensa de campo cercano para buques de superficie (hasta 8 kilómetros) y proporciona flexibilidad con opciones de a bordo personalizables. El lanzador cuenta con una torreta móvil en forma de caja, con sensor electroóptico/de control de fuego integrado (EOS-FCS) que puede cambiar para utilizar diferentes tipos de munición, que se mueve en dos ejes y es capaz de desplegar una amplia gama de municiones y modos de lanzamiento (eyección neumática o pirotécnica) que proporcionan al usuario una flexibilidad significativa. La carga se facilita mediante una estructura para recibir módulos de munición que permite un manejo simplificado y rápido en el muelle y en el mar. El sistema integra computadoras balísticas avanzadas que le permiten atacar objetivos en movimiento con precisión y puede funcionar de forma autónoma, lo que significa que la designación del objetivo puede realizarse manualmente, parcialmente conectada con solo la designación del objetivo incluida o completamente conectada y fusionada con el sistema de gestión de combate (CMS). Un barco puede tener una o más torretas MPLS que pueden combinar diferentes configuraciones de armas dependiendo de las necesidades operativas.
El lanzador de un LHD de clase Mistral en lugar de los lanzadores de cubierta tripulados SIMBAD. Captura de pantalla del vídeo de Naval Group.
MPLS a bordo de la fragata FDI en acción. Imagen de Naval Group.
Se pueden integrar una o más torretas de lanzamiento en el techo del hangar de helicópteros, por ejemplo, de una fragata FREMM o FDI, en una corbeta tipo GOWIND o montadas en los costados del buque. Naval Group también muestra en videos de animación el MPLS como reemplazo de los dos lanzadores de cubierta tripulados SIMBAD en un LHD de clase Mistral. La gama de deflectores pirotécnicos del sistema ubicados en la parte trasera de la torreta evita que los chorros de combustión causen daños a estructuras frágiles como antenas de comunicación o sensores. Cada MPLS está equipado con cuatro módulos de lanzamiento, lo que permite una combinación versátil de armas y señuelos adaptados a amenazas y misiones específicas. Cada módulo puede albergar varias municiones en función del tamaño, que incluyen:
Guerra antisuperficie (ASuW): ATGM AKERON MP (2 por módulo), cohetes no guiados o guiados por láser de 70 mm o 68 mm (al menos 10 por módulo), LMM, munición merodeadora
Guerra antiaérea (AAW): MISTRAL 3 SAM (4 por módulo), LMM, cohetes de 70 mm
Guerra antisubmarina (ASW): cohetes antisubmarinos (2 a 4 por módulo), cargas de profundidad
Señuelos para protección: señuelos antitorpedos CANTO (2 por cápsula), señuelos SEACLAD y otros
Con esta diversa capacidad de armamento, el sistema es capaz de defenderse contra múltiples amenazas, como aeronaves, submarinos, buzos, torpedos, misiles, vehículos aéreos no tripulados (UAV), vehículos aéreos no tripulados (USV), vehículos aéreos no tripulados (UUV), barcos y naves de alta velocidad.
En Euronaval 2024, el astillero francés anunció varias colaboraciones: la empresa firmó acuerdos con Thales (para integrar cohetes de 70 mm y 68 mm, así como misiles ligeros multifunción LMM) y KNDS (para integrar nuevas municiones de merodeo como IXOS XX e IXOS LG). Además, Naval Group anunció que ha comenzado a trabajar con MBDA en la integración de misiles de las familias Mistral y Akeron.
Representantes de KNDS, Thales y Naval Group en Euronaval 2024.
En septiembre de 2024, Naval Group realizó con éxito una prueba de disparo en tierra con cohetes de 70 mm fabricados por Thales en sus instalaciones de Herstal en Bélgica. El enfoque actual se centra en perfeccionar la modularidad y la integración de la munición, seguido del desarrollo de la unidad de disparo completa y el hardware. Con el apoyo de los socios, Naval Group tiene como objetivo realizar las primeras pruebas completas del sistema de armas a principios de 2025 y pruebas en el mar en un barco totalmente equipado para 2026.
Para la exportación, Naval Group explica que es independiente del sistema: la empresa francesa puede trabajar con proveedores de municiones no franceses para satisfacer las necesidades de los clientes. MPLS
El jefe de la DGA y el viceministro de las Fuerzas Armadas fueron informados sobre MPLS en Euronaval 2024.
Sistema de lanzamiento modular y multipropósito (MPLS): Naval Group se alía con Thales y KNDS para desarrollar este nuevo equipo
07 noviembre 2024 Defense Naval Innovation Nota de prensa Breadcrumb
Inicio Noticias Noticias Sistema de lanzamiento modular y multipropósito (MPLS): Naval Group se alía con Thales y KNDS para desarrollar este nuevo equipo
En Euronaval 2024, Naval Group firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con Thales y KNDS para trabajar en la integración de sus soluciones en el sistema de lanzamiento modular y multipropósito (MPLS). Un verdadero avance tecnológico al servicio de la superioridad operativa, el MPLS responde a amenazas asimétricas y proteicas. Permite el despliegue de múltiples efectores, con una capacidad de carga útil sin precedentes y una integración a bordo simplificada. Un único lanzador para múltiples medios de autodefensa
Alejándose del enfoque de "un lanzador por tipo de arma", la introducción del MPLS representa un concepto de sistema completamente nuevo.
El MPLS dispone de módulos de munición intercambiables que pueden reconfigurarse en función de las necesidades operativas. Estos módulos proporcionan una amplia gama de efectores (cohetes, misiles, granadas, armas submarinas, señuelos, vehículos aéreos no tripulados) para responder a diferentes amenazas de forma rentable. El MPLS aumenta la capacidad de transporte de munición, con una carga útil de unos 1.000 kilos. Además, un buque puede estar equipado con una o varias torretas MPLS, que pueden combinar diferentes configuraciones de armamento.
Compuesto por una torreta que puede moverse en dos ejes, en círculo y en elevación, el MPLS integra ordenadores de tiro y un sistema de control de tiro que le permite alcanzar objetivos en maniobra. Puede funcionar en modo autónomo o conectado al sistema de combate.
Este sistema de armas de nueva generación ofrece un enfoque a nivel de flota, optimizando el apoyo logístico y la formación de la tripulación. Una auténtica garantía de ganancias económicas, pero también de disponibilidad operativa.
Lanzador modular
Un nuevo concepto de colaboración
El MPLS no solo introduce un concepto de sistema completamente nuevo, sino también un nuevo concepto de colaboración para el desarrollo y la comercialización de productos. Como el sistema está diseñado para adaptarse a diferentes municiones, según las necesidades del usuario operativo, Naval Group trabaja con sus socios para integrar cada módulo de munición.
Thales, con cohetes de 70 y 68 mm, misiles ligeros multifunción (LMM)
KNDS con su gama de municiones innovadoras
También se ha comenzado a trabajar con MBDA en la integración de los misiles de la familia Mistral y Akeron.
Naval Group aporta su experiencia en buques y sistemas de combate naval, así como su experiencia en la integración de sistemas de armas y equipos en plataformas navales. Cada socio industrial aporta su experiencia en municiones, rendimiento y uso operativo, incluso en otros dominios de combate.
La clase Dr. Wahidin Sudirohusodo es una clase de buques hospital construidos por PAL Indonesia en Surabaya para la Armada de Indonesia .
Características
Los buques de esta clase tienen una eslora de 124 m (406 ft 10 in) y una manga de 21,8 m (71 ft 6 in). Tienen un desplazamiento de 7.290 toneladas (7.170 t de largo ). Los barcos hospitalarios tienen una capacidad para 643 personas, incluidos 159 pacientes. Tienen una velocidad máxima de 18 nudos
(33 km/h; 21 mph), una velocidad de crucero de 14 nudos (26 km/h; 16
mph) y una velocidad económica de 12 nudos (22 km/h; 14 mph). Los buques
pueden navegar hasta 30 días y 10.000 millas náuticas (19.000 km; 12.000 mi).
Historia
La construcción del buque comenzó con la primera ceremonia de corte de acero el 9 de julio de 2019, y se le asignó el número de astillero W000302. Su quilla se colocó el 14 de octubre de 2019. El KRI dr. Wahidin Sudirohusodo fue botado el 7 de enero de 2021 en el dique seco de Semarang en el astillero PT PAL, Surabaya. Junto con el KRI Golok (688), el buque fue puesto en servicio el 14 de enero de 2022 en Surabaya, y su primer comandante fue el coronel de mar Anton Pratomo.
Pista de aterrizaje para 2 helicópteros y hangar para helicópteros
La Armada y el Ministerio de Defensa de Indonesia liberan el KRI Wahidin Sudirohusodo-991 a cuatro países del Pacífico Sur
KRI Dr Wahidin Sudirohusodo 991 visitará Salomón, Fiji, Vanuatu y Papua Nueva Guinea (foto: arsyfade)
YAKARTA,
KOMPAS.com - La Armada de Indonesia (AL) junto con el Ministerio de
Defensa de Indonesia (Kemenhan) enviaron el Grupo de Trabajo de Visita
al Puerto (Satgas) 2024 a países de la región del Pacífico Sur
utilizando el KRI Wahidin Sudirohusodo-991 (KRI WSH- 991), miércoles
(10/09/2024).
Esta
actividad fue lanzada por el Comandante de las Fuerzas Armadas de
Indonesia (Pangkoarmada), Vicealmirante del TNI Denih Hendrata, en
representación del Jefe del Estado Mayor Naval (Kasal), Almirante del
TNI Muhammad Ali en el muelle de Kolinlamil, en el norte de Yakarta.
El
Grupo de Trabajo de Visita a Puertos tiene como objetivo establecer
buenas relaciones en términos de diplomacia de defensa para poder
realizar misiones de paz con países de la región del Pacífico Sur,
incluidos Salomón, Fiji, Vanuatu y Papua Nueva Guinea.
"Con
la salida del KRI WSH-991 se espera que esta vez podamos tocar países
de la región del Pacífico Sur, así como desarrollar misiones pacíficas
porque también realizaremos diversas actividades interactivas con la
comunidad o con las tropas allí", dijo el comandante de las Fuerzas
Armadas de Indonesia, el vicealmirante del TNI Hendrata en su
declaración.
Aparte
de eso, se espera que esta actividad pueda generar una medida de
fomento de la confianza (CBM) con los países del Pacífico Sur. Además de
establecer relaciones diplomáticas de defensa, dijo el Comandante de
las Fuerzas Armadas, la Armada de Indonesia también lleva a cabo
diversas actividades en cada país que visita, incluida la Visita
Distinguida (DV) de los Oficiales Superiores (Pati) de la Armada de
Indonesia y los oficiales que la acompañan.
KRI Dr. Wahidin Sudirohusodo 991 (infografía: Antara)
También
se realizan visitas de cortesía o visitas de cortesía, deportes,
programas culturales, mejoras a las instalaciones de culto y servicios
de salud.
Además,
el Comandante de las Fuerzas Armadas de Indonesia enfatizó que este
grupo de trabajo es muy funcional en el desarrollo de tareas de
diplomacia de defensa para fortalecer la política libre y activa de
Indonesia, que está rodeada por varios países de la región.
"Además
del Ministerio de Defensa de Indonesia, la Armada de Indonesia también
está colaborando con el Ministerio de Salud de Indonesia (Ministerio de
Salud de RI) en términos de apoyo para el suministro de medicamentos que
luego se entregarán a los países visitados", dijo.
Este
KRI navegará durante 48 días a partir del 9 de octubre al 25 de
noviembre de 2024 con la ruta Yakarta-Sorong-Solomon-Fiji-Vanuatu-Papua
Nueva Guinea-Sorong.
En
este viaje participaron 177 personas, compuestas por 141 miembros de la
tripulación del KRI, así como 36 miembros del grupo de trabajo
compuesto por buzos, equipos de protección, médicos generales y
especialistas, así como el Servicio de Información de la Armada de
Indonesia.
El espionaje de Arturo Prat en Buenos Aires (1878)
Por Esteban McLaren para FDRA
Contexto Histórico
Arturo Prat es un ícono nacional en Chile, famoso por su sacrificio en la Guerra del Pacífico. Sin embargo, menos conocida es su labor como espía en 1878, dos años antes de la guerra. En un momento de tensiones regionales entre Chile, Perú y Bolivia, el gobierno chileno temía una posible intervención argentina en el conflicto. Prat fue enviado a Buenos Aires con una misión secreta para evaluar las capacidades militares argentinas y determinar la viabilidad de un ataque o alianza que pudiera amenazar a Chile.
Desarrollo del caso
Prat viajó a Buenos Aires bajo la apariencia de abogado, pero en realidad tenía la tarea de recopilar información militar clave sobre Argentina. Su misión consistió en evaluar las defensas, la preparación militar y las intenciones políticas de Argentina en caso de un conflicto regional. Durante su estadía, Prat utilizó su formación legal y su notable discreción para acceder a información sensible sin levantar sospechas.
A lo largo de su misión, Prat no solo recopiló datos estratégicos vitales para la defensa chilena, sino que también mantuvo un perfil bajo para evitar cualquier tipo de incidente diplomático. Su misión principal como marinero era recopilar el estado de la escuadra argentina en caso de guerra con el país del otro lado de los Andes. Obviamente la escuadra argentina de ese período era principalmente fluvial, no preparada para emprender campañas a larga distancia en el mar. Comparada con los activos navales chilenos, Argentina no representaba una amenaza. Toda esta precaución chilena era porque el expansionismo chileno ya venía previendo una guerra en su frente norte desde muchos años antes de que la guerra del Pacífico fuese propiamente provocada y quería saber qué rol jugaría Argentina en ese escenario. Estando en Buenos Aires, este señor se vistió con sus ropas navales y visitó a las autoridades argentinas declarando su misión por lo que fue invitado a retirarse sin una merecida patada en el trasero. Al regresar a Chile, entregó un informe detallado que proporcionó al
gobierno una visión clara del panorama militar argentino, ayudando a
Chile a planificar mejor su estrategia en los años previos a la Guerra
del Pacífico.
Un detalle que destaca la integridad de Prat fue su decisión de devolver al Estado los fondos no utilizados durante su misión, un gesto que contrasta fuertemente con la percepción común de que los agentes de inteligencia manejan grandes sumas de dinero sin rendir cuentas. Es un anécdota de otras épocas, muy lejanas a la posterior corrupción del dictador
Pinochet con su fortuna robada de lingotes de oro en Hong Kong o los altos mandos de los FACh con el caso Mirage, que se judicializarían un siglo después.
Impacto político y militar
El trabajo de Prat como espía tuvo un impacto significativo en la estrategia militar chilena. Su informe contribuyó a la preparación de Chile para un conflicto en múltiples frentes, permitiendo a los líderes chilenos tomar decisiones más informadas sobre cómo manejar las relaciones con Argentina en un momento crítico. Ahora, solo habría que enfrentar a Perú dado que en los puertos bolivianos de Iquique y Antofagasta no existía algo que se llamara propiamente ni siquiera una flotilla naval.
Aunque la Guerra del Pacífico finalmente no involucró a Argentina como un beligerante directo, la información recopilada por Prat ayudó a Chile a mantener una postura defensiva sólida en caso de una posible intervención. Además, este episodio añadió otra dimensión al legado de Prat, mostrando su compromiso y lealtad a Chile más allá del campo de batalla. La justicia divina se llevaría a este marinero en la guerra al fondo del mar.
Importancia de esta anécdota
Este caso es fascinante por varias razones. Primero, revela una faceta poco conocida de Arturo Prat, cuya imagen se asocia casi exclusivamente con su heroísmo naval. Su labor de inteligencia demuestra su versatilidad y su compromiso con la seguridad nacional de Chile. Además, el hecho de que Prat haya devuelto los fondos no utilizados destaca su integridad, un valor que lo distingue no solo como un héroe militar, sino también como un servidor público ejemplar.
El espionaje de Prat en Buenos Aires es un recordatorio de que incluso las figuras históricas más veneradas tienen aspectos de su vida y carrera que pueden sorprendernos. La misión de Prat contribuyó a la capacidad de Chile para defenderse en una época de incertidumbre y potenciales conflictos, y su legado en la inteligencia chilena merece ser reconocido junto con su sacrificio en el combate.
También, es la muestra de un país que decidió cruzar un límite, imaginario por cierto, de prevenir una potencial agresión de su vecino del Este. Argentina, como en el 95% de su historia, jamás ha mirado hacia su Oeste para imaginar su progreso, prosperidad o incluso su mero esparcimiento. Argentina ha sido siempre un país atlántico, atento a su esfera de influencia histórica que deviene de los acontecimientos históricos que afectaron el Virreinato del Río de la Plata. El país progresó, creció, se alimentó de la influencia europea más nunca de los problemas transcordilleranos. Tal vez esa indiferencia es la que arde en el complejo de inferioridad chileno.
Libro
Piero Castagneto, Diego Lascano (2009), Prat. Agente secreto en Buenos Aires. 1878: la guerra que no fue. RIL Editores. ISBN 978-956-284-683-7
Radio de Combate Máximo: Aproximadamente 926-1.160 km con combustible interno, extensible con tanques de combustible externos y reabastecimiento en vuelo
Alcance Máximo de Ferry: Más de 3.330 km con tres tanques de combustible externos
Carga Óptima de Combustible y Armas para Misiones de Larga Distancia
Tanques de Combustible Externos:
Configuración: Hasta tres tanques de 1.249 litros
Configuración de Armas:
Misiles Aire-Superficie (ASM):
AGM-84 Harpoon (antibuque)
AGM-88 HARM (anti-radar)
Bombas Guiadas:
JDAM (Munición de Ataque Directo Conjunto)
Bombas Guiadas por Láser Paveway II/III
Misiles Antibuque (AShM):
AGM-84 Harpoon
AGM-158C LRASM (Misil Antibuque de Largo Alcance, si está disponible)
Adicional:
AIM-120 AMRAAM (para superioridad aérea)
F/A-18 Super Hornet armado con 4 AGM-84 Harpoon
Consideraciones para la Base Aeronaval
Bases operacionales potenciales:
Comandante Espora
Almirante Zar
Río Grande
Qué modificaciones debiera hacerse a las bases aeronavales:
Longitud de pista: Mínimo 2,438 metros
Espacio de hangar: Al menos 30 metros de largo, 15 metros de ancho, 8 metros de alto
Infraestructura de soporte: Instalaciones de mantenimiento, almacenamiento de combustible, depósitos de armamento, salas de información para pilotos
Costos de Adquisición y Operación
Componentes del Costo:
Costo de la Aeronave: Aproximadamente $70 millones por unidad
Entrenamiento: $10 millones para el entrenamiento de pilotos y personal de tierra
Infraestructura Operativa: $30 millones para la actualización de hangares y instalaciones de soporte
Mantenimiento y Repuestos: $15 millones anuales
Capacidades de Ataque a Larga Distancia del F/A-18 Super Hornet para la Aviación Naval Argentina
El F/A-18 Super Hornet, un caza polivalente versátil y formidable, ofrece capacidades significativas de ataque a larga distancia que podrían mejorar el alcance operativo y la efectividad de la Aviación Naval Argentina. Al considerar operaciones potenciales desde estaciones aéreas navales clave como Comandante Espora, Almirante Zar y Río Grande, es esencial comprender las configuraciones óptimas y los requisitos logísticos asociados con el despliegue del Super Hornet.
Configuraciones de Combustible y Armas para Misiones de Larga Distancia
Para maximizar el alcance y la efectividad en combate del Super Hornet, una configuración óptima incluiría hasta tres tanques de combustible externos de 1.249 litros, extendiendo significativamente su alcance más allá de su capacidad de combustible interno. Esta configuración permite que el Super Hornet logre un alcance de ferry de más de 3,330 kilómetros, haciéndolo adecuado para misiones de ataque a larga distancia.
En términos de armamento, el Super Hornet puede equiparse con una variedad de misiles aire-superficie y antibuque. El AGM-84 Harpoon es un misil antibuque principal (AShM) que proporciona capacidades robustas para misiones de ataque naval. Además, la aeronave puede armarse con misiles AGM-88 HARM para roles anti-radar y municiones guiadas de precisión como las JDAM y las bombas guiadas por láser Paveway.
Requisitos para la Base Aeronaval
El despliegue del Super Hornet desde estaciones aéreas navales argentinas requiere una infraestructura específica para apoyar sus operaciones. La longitud mínima de la pista necesaria es de 2,438 metros para acomodar despegues y aterrizajes con cargas de misión completas. Los requisitos de espacio de hangar también son significativos, con cada hangar necesitando al menos 30 metros de largo, 15 metros de ancho y 8 metros de alto para albergar la aeronave y facilitar las operaciones de mantenimiento.
La infraestructura de soporte debe incluir instalaciones de mantenimiento capaces de realizar servicios de rutina y extensivos a la aeronave, almacenamiento de combustible suficiente para operaciones prolongadas y depósitos de armamento para almacenar diversas municiones. Además, las salas de información para pilotos y las instalaciones de entrenamiento son cruciales para mantener la preparación operacional.
Costos de Adquisición y Operación
El costo de adquisición del F/A-18 Super Hornet es de aproximadamente $70 millones por unidad. Este costo incluye la aeronave en sí, pero no cubre el entrenamiento ni los requisitos de infraestructura adicionales. El entrenamiento para pilotos y personal de tierra se estima en $10 millones, asegurando que el personal esté adecuadamente preparado para operar y mantener el Super Hornet.
La actualización de la infraestructura de las estaciones navales para apoyar las operaciones del Super Hornet se espera que cueste alrededor de $30 millones, abarcando modificaciones en los hangares, instalaciones de mantenimiento y otras estructuras de soporte esenciales. El mantenimiento anual y las piezas de repuesto probablemente agregarán $15 millones adicionales al presupuesto operacional.
En conclusión, la integración del F/A-18 Super Hornet en la Aviación Naval Argentina mejoraría significativamente sus capacidades de ataque a larga distancia. Si bien la inversión inicial y los costos operacionales son considerables, las ventajas estratégicas y las capacidades mejoradas de misión proporcionadas por el Super Hornet lo convierten en un activo valioso para modernizar y fortalecer las capacidades de aviación naval de Argentina.
Sistema
País
Fabricante
Notas
Cañón
General Dynamics General Electric
M61 Vulcan rotativo de 20 mm
Kit de guiado láser Paveway II para bombas de caída libre
Lockheed Martin Raytheon Texas Instruments
Kit de guiado láser Paveway III para bombas de caída libre
Raytheon Texas Instruments
Kit de guiado GPS/láser Enhanced Paveway II para bombas de caída libre
La empresa israelí Elbit Systems ha presentado el DESEAVER MK 4, un lanzador de señuelos giratorio y estabilizado de cuarta generación diseñado para fortalecer la defensa antimisiles naval. Este último sistema se integra perfectamente con el Aqua Marine - Integrated Electronic Warfare Suite (IEWS) de Elbit, que consolida una serie de capacidades avanzadas de guerra electrónica para detectar, contrarrestar y neutralizar amenazas de misiles de múltiples vectores. A través de esta sofisticada integración, DESEAVER MK 4 proporciona una sólida protección perimetral contra ataques con misiles multidireccionales simultáneos, lo que eleva la resistencia defensiva de los buques navales.
DESEAVER MK 4: un lanzador de señuelos estabilizado de próxima generación que mejora la defensa naval con capacidades antimisiles multidireccionales integradas dentro del conjunto de guerra electrónica Aqua Marine para una protección perimetral superior. (Fuente de la imagen: Elbit Systems)
El conjunto de sistemas de alerta temprana Aqua Marine IEWS es una solución integral de guerra electrónica que mejora la eficacia del DESEAVER MK 4. Combina medidas de apoyo electrónico de radar (RESM), contramedidas electrónicas de radar (RECM), medidas de apoyo electrónico de comunicaciones (CESM), contramedidas electrónicas de comunicaciones (CECM) y un sistema de navegación por satélite inmune (iSNS). Cada uno de estos componentes contribuye a un escudo integral contra amenazas de misiles, lo que garantiza que los buques permanezcan protegidos frente a un espectro de amenazas modernas. RESM y CESM permiten que el sistema controle las emisiones de radar y comunicaciones, respectivamente, mientras que RECM y CECM interrumpen activamente las señales enemigas, lo que hace que los esfuerzos de selección de objetivos sean ineficaces. El iSNS mejora aún más la capacidad de supervivencia al proporcionar una navegación por satélite resistente sin interferencias ni suplantaciones.
En el corazón de las capacidades del DESEAVER MK 4 se encuentra su lanzador giratorio y estabilizado, diseñado para adaptarse a amenazas multidireccionales de rápido movimiento. El sistema de lanzamiento de señuelos permite desplegar una serie de cargas útiles de señuelo, que incluyen señuelos tradicionales, reflectores de esquina y señuelos de radiofrecuencia (RF) activos, lo que permite una respuesta flexible a diversos sistemas de guía de misiles. La estabilización del lanzador garantiza una orientación y un despliegue precisos, incluso en condiciones de mar agitado, maximizando el potencial defensivo de cada carga útil.
En un escenario operativo, el DESEAVER MK 4 puede responder a múltiples amenazas simultáneamente, lanzando señuelos desde una plataforma maniobrable que se adapta a enfrentamientos dinámicos. Esta capacidad de liberar cargas útiles en intervalos de tiempo precisos, alineada con las doctrinas antimisiles y las pautas de respuesta personalizadas, garantiza que los señuelos se desplieguen en los momentos más efectivos para alejar los misiles del buque.
Los sistemas de lanzamiento de señuelos navales son esenciales en la guerra naval moderna, ya que ofrecen defensas sofisticadas contra amenazas de misiles y torpedos. Los sistemas líderes a nivel mundial aportan atributos únicos. El sistema Ancilia de SEA, por ejemplo, es un lanzador de señuelos entrenable de alto rendimiento diseñado para hacer frente a amenazas modernas como misiles hipersónicos y balísticos. La configuración modular de Ancilia le permite lanzar múltiples tipos de señuelos a la vez que se integra perfectamente con los sistemas de gestión de combate de los buques. Su diseño compacto se adapta a una variedad de plataformas, y su reciente adopción por parte de la Marina Real habla de su fiabilidad operativa.
Mientras tanto, el sistema C-Guard de Terma proporciona una cobertura integral de 360°, aprovechando señuelos compatibles con SeaGnat para contrarrestar amenazas avanzadas como misiles RF de puerta de corto alcance y torpedos de próxima generación. Su configuración de lanzador fijo, diseñado con un mínimo de piezas móviles, promete alta disponibilidad y facilidad de mantenimiento, y su modularidad admite una amplia gama de tipos de señuelos que se pueden adaptar a las necesidades de defensa del buque.
El sistema de lanzamiento de señuelos Mk 53 Nulka de BAE Systems, desarrollado conjuntamente por Estados Unidos y Australia, ofrece un enfoque único con su señuelo flotante, diseñado para alejar a los misiles guiados por radar de su objetivo. Este sistema puede funcionar de forma independiente o integrarse con el sistema de combate de un barco, lo que le da opciones de implementación versátiles en entornos de alta amenaza.
El sistema Multi Ammunition Softkill (MASS) de Rheinmetall es otro actor importante, equipado con lanzadores entrenables vinculados directamente a los sensores del barco. MASS lanza señuelos efectivos en todo el espectro electromagnético, lo que proporciona una protección sólida en frecuencias ultravioleta, electroópticas, láser, infrarrojas y de radar. Esta cobertura de 360° es adaptable a varias clases de barcos, lo que refuerza su papel en entornos de amenazas de múltiples dominios.
La
Armada de Filipinas busca mejorar sus capacidades de conocimiento del
dominio marítimo mediante la creación de una nueva unidad de buques de
superficie no tripulados (USV).
El
comandante en jefe de la Armada de Filipinas, vicealmirante Toribio
Adaci, confirmó la existencia de la nueva unidad de aviones no
tripulados de la Armada durante una entrevista al margen de la V
Exposición de Defensa y Seguridad de Asia (ADAS). Según Adaci, la misión
principal del dron es fortalecer la capacidad de la marina para
monitorear las aguas filipinas.
Manila
se ha enfrentado a una China cada vez más agresiva en el área del Mar
de China Meridional que designa como parte de su zona económica
exclusiva, denominada Mar de Filipinas Occidental.
En
medio de estos desafíos, Filipinas ha tratado de modernizar su armada
con el inicio de Horizon 3, la fase final del programa de modernización
militar de Manila. Las prioridades para la modernización de la flota
incluyen buques de superficie y capacidades antisubmarinas. Adaci
enfatizó la necesidad de que esta capacidad no tripulada complemente a
los buques de guerra existentes en la fuerza, refiriéndose a un concepto
conocido como Equipo Tripulado-No Tripulado .
Los
elementos de la unidad USV tendrán su sede en la Base de Operaciones
Naval de Subic, que actualmente alberga la mayoría de los activos
navales más modernos del país.
Hanwha
Ocean de Corea del Sur, ofreció sus sistemas no tripulados en ADAS con
el Sea GHOST (Guardian Harmonized with Operating Manned Systems and
Technology-based unmanned system) ocupando una posición destacada en el
centro del stand. El invierno pasado, se informó que el sistema fue
demostrado a la Armada de Filipinas durante la escala en el puerto del
ROKS Hwacheon (AOE-59) en Manila.
La Armada de Filipinas planea que tres aviones antisubmarinos (ASW) entren en servicio entre 2027 y 2033 (foto: Brendon Attard)
En
el otoño de 2023, la Fuerza Aérea Naval de Filipinas lanzó un "plan
ambicioso" para adquirir tres aviones de patrulla marítima de ala fija
antisubmarinos y entrar en servicio entre 2027 y 2033.
Junto
con las fragatas de la flota, los aviones de patrulla marítima
"detectarán y disuadirán posibles amenazas submarinas" y mantendrán "una
vigilancia vigilante y continua" de las aguas del país. La Fuerza Aérea
de Filipinas espera recibir dos aviones de patrulla de largo alcance de
Israel Aerospace Industries el próximo año.
Adaci
también expresó su deseo de mejorar las estaciones de vigilancia
costera de la fuerza, que se encuentran repartidas por las 7.641 islas
del país. Estas estaciones terrestres, normalmente equipadas con radar y
cámaras de corto alcance, se pueden encontrar en el Estrecho de Luzón y
en el Mar de China Meridional. Según un documento, había una estación
de monitoreo costero en Second Thomas Shoal a bordo del BRP Sierra Madre
(LT-57).
MBDA afirma que el desarrollo propuesto, que sucedería al antiguo SM39 en la cartera de la familia Exocet, surgió de las conversaciones con la Dirección General de Armamento y la Armada francesa, al tiempo que reflejaba la demanda de Naval Group de un nuevo misil de crucero antibuque lanzado desde submarinos para apoyar las ventas de submarinos de exportación.
Según MBDA, el SM40 adaptaría la línea base del MM40 Block 3c para el lanzamiento desde submarinos, pero introduciría cambios de diseño para utilizar la misma encapsulación que el SM39 y reducir los costes de desarrollo e integración. Para lograrlo, el SM40 combinaría el motor turborreactor Safran TR-40 y el paquete de aviónica del Block 3c con un fuselaje más corto para que el arma pueda caber dentro de la cápsula de lanzamiento del tubo de torpedos. Las alas del misil también se modificarían para la encapsulación.
El fuselaje más pequeño reduce la capacidad de combustible en relación con el MM40 Block 3/3c lanzado desde buques. Sin embargo, MBDA cree que el SM40 seguirá alcanzando un alcance de 120 km, que es el doble que el de su predecesor. Además, el SM40 mantendrá la envolvente de lanzamiento existente del SM39, que incluye la capacidad de lanzarse desde las profundidades.