domingo, 27 de mayo de 2018

SGM: Los ingeniosos camuflajes de acorazados soviéticos

El insólito camuflaje de los barcos soviéticos durante el sitio de Leningrado

Jorge Álvarez | La Brújula Verde



Camuflaje del acorazado Revolución de Octubre/Fotos: 22Sobaki


Cuando la Armada española protagonizó el primer y único caso de abordaje a una posición terrestre
Aunque hoy esté olvidado, al menos en buena medida y en el mundo occidental, hubo un tiempo -la primera mitad del siglo XX- en que Boris Alekseevich Smirnov-Rusetsky era un apreciado artista.

Algunos de sus cuadros pueden contemplarse en museos y otros se siguen vendiendo por internet. Pero apenas se encuentra información sobre su vida y la que hay es casi telegráfica.

Aun así hemos podido encontrar un episodio en ella que resulta cuando menos curioso: sus diseños para camuflar buques de guerra durante la Segunda Guerra Mundial.

Boris nació el 21 de enero de 1905 en San Petersburgo, pero en 1917 se trasladó con sus padres a Moscú.

Cinco años más tarde estaba en la universidad moscovita estudiando Ingeniería Financiera, aunque para entonces su verdadera afición ya empezaba a desbordar cualquier corsé: el arte.

En 1919 había acompañado a su padre en una comisión de servicio a Kuskovo, en las afueras de la ciudad, y allí fue donde al parecer se despertó en él esa vena artística.

Empezó dibujando, como suele ser costumbre, y mostró maneras lo suficientemente prometedoras como para que sus progenitores aceptaran matricularle en una escuela de dibujo.

Boris confirmó esa aptitud y en 1923 presentaba su primera exposición de pintura en la capital rusa; comenzaba a labrarse un nombre casi de forma paralela al nacimiento del nuevo estado, la URSS, que afrontaba ya el final de su trágica guerra civil post-revolucionaria.


Boris Smirnov-Rusetsky en la Armada/Foto: 22Sobaki

Metido ya en los círculos artísticos, en 1926 Boris se unió a tres colegas (Petr Fateev, Vera Pshesetskaya y Alexander Sardan) para fundar un cuarteto llamado Cuádriga al que poco después se sumaron otros como Sergey Shigolev y Victor Chernovolenko.

Estaban influenciados en el plano filosófico por la célebre Helena Petrona Blavatsky, más conocida como Madam Blavatsky, una ocultista, escritora y teósofa que estuvo muy de moda en el siglo XIX.


Helena Petrovna Blavatsky/Foto: dominio público en Wikimedia Commons

Pero siendo artístas plásticos las principales influencias tenían que venir también por esa línea y lo hicieron de la mano de dos pintores que habían alcanzado bastante popularidad: Mikalojus Konstantinas Čiurlionis, que también era músico y fue uno de los pilares del simbolismo y el art nouveau en Lituania, y Nikolái Konstantínovich Roerich, que además del arte practicaba la arqueología, la filosofía, la literatura… (aquí le dedicamos un artículo a uno de sus viajes, el que organizó patrocinado por el estado en busca del mítico reino tibetano de Shambala).

Čiurlionis y Roerich tenían un estilo orientalista en temas y tratamiento que, como decía, además llevaba una pátina teosófica. Por lo visto fue Roerich el que sugirió al grupo cambiar de nombre y pasar a llamarse Amaravella, palabra sánscrita que podría traducirse de varias formas, aunque todas en el mismo sentido: Playa de la inmortalidad, Brote de inmortalidad, Morada de los inmortales…


Roerich en 1916/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

Le hicieron caso y el nuevo grupo adoptó como seña de identidad estilística esa nostalgia por tiempos pasados y por la cosmogonía mitológica de la vieja Rusia. En historia del Arte se les conoce más bien como los cosmistas rusos, si bien el movimiento cosmista iba más allá de Amaravella; digamos que eran sus paladines en pintura, pero en dicho movimiento militaban también, entre otros, Nikolái Fiódorovich Fiódorov (que buscaba la inmortalidad e investigaba cómo resucitar a los muertos), Konstantín Tsiolkovski (cuya ilusión era la exploración espacial y defendía el pampsiquismo) o Vladímir Vernadski (creador del concepto Noosfera, conjunto de los seres inteligentes y el medio en que viven).

De todos los componentes de Amaravella, Boris fue quien más descolló y quien se convirtió en mayor representante. Ahora bien, lo verdaderamente interesante y curioso de su carrera, al menos en lo concerniente a este artículo, llegó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la aplicación de su genio a las circunstancias: la protección de la Flota del Báltico.


No es fácil distinguir un submarino bajo ese escondite/Foto: 22Sobaki

Boris quedó atrapado en el sitio de Leningrado, donde había sido incorporado a la armada, que estaba bloqueada en el puerto con dos viejos acorazados, el Marat y el Revolución de Octubre, como buques más importantes, aparte de otras unidades como el crucero Kirov o el destructor Feroz.

Los aviones alemanes solían bombardearlos con la idea de acallar sus cañones, pues aunque no podían zarpar sí hacían uso de la artillería para colaborar en la defensa. Por eso Boris recibió el encargo de diseñarles un sistema de camuflaje .


Uno de los bocetos de Boris/Foto: 22Sobaki

La cosa no era fácil; ¿cómo hacer pasar desapercibidos barcos de guerra de esas dimensiones que además están anclados en puerto? No se podía recurrir a la clásica pintura en zig-zag ni a usar colores miméticos ni a ocultarlos bajo vegetación (aunque alguno se convirtió en un improvisado jardin arbóreo), así que la propuesta del artista fue la que vemos en los bocetos adjuntos: cubrirlos con una amalgama de redes, planchas, andamiajes y materiales diversos que, a la vista, los fusionaban con los cobertizos y estructuras arquitectónicas levantadas en los muelles o con maderos flotantes, como se aprecia en este otro bosquejo.


Imagen: 22Sobaki

El Marat sufrió daños gravísimos e incluso llegó a encallar en el trayecto a Kronstadt, a donde se dirigía para ser reparado, pero no se perdió, recuperó su nombre original de Petropavlovsk, fue reparado y devuelto al servicio, participando en algunos combates; tras la guerra, sirvió como buque-escuela hasta su desguace en 1953.

Por su parte, el Revolución de Octubre, antes llamado Gangut, también sobrevivió a las bombas e igualmente pasó a ser buque-escuela, terminando sus singladuras en 1959.


El acorazado Marat, camuflado/Foto: 22Sobaki

Pese a que probablemente aquellas dos naves se salvaron gracias en parte a Boris Smirnov-Rusetsky, al acabar el conflicto cayó en desgracia ante el régimen y estuvo varios años preso, trabajando en la fábrica de vidrio de Leningrado, donde aún se conservan piezas hechas por él.

Le rehabilitaron en 1956 y regresó a Moscú, donde retomó su carrera artística y organizó varias exposiciones individuales por todo el país e incluso el extranjero, hasta su fallecimiento en San Petersburgo el 7 de agosto de 1993.

sábado, 26 de mayo de 2018

Vigilancia de la ZEE de Argentina

Pesca ilegal: ¿cómo funciona la zona económica exclusiva argentina?


Es un área que se extiende hasta las 200 millas marinas desde la costa Crédito: Prensa Ministerio de Seguridad
Belén Ferrari  || La Nación


La Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEE) comprende un espacio muy concurrido por la pesca mundial, donde comúnmente se encuentran barcos que lo hacen de manera ilegal, es decir, sin los permisos correspondientes.

El concepto volvió a ponerse sobre el tapete con el caso del buque español capturado el domingo pasado por la Prefectura Naval Argentina con más de 320 toneladas de pescado y con las repercusiones que generó.



Así detuvieron al buque pesquero español :40

A raíz de este incidente, LA NACION consultó a fuentes del Ministerio de Agroindustria para que explicaran dónde se ubica la zona exclusiva, cuáles son los requisitos que deben cumplir los barcos internacionales para operar en ella y también para que las consecuencias que deben asumir en el caso de ser encontrados pescando ilegalmente.


Mapa de las diferentes zonas del Mar ArgentinoMapa de las diferentes zonas del Mar Argentino Crédito: Fundación Marambio

-¿Dónde se ubica la zona económica exclusiva argentina (ZEE)?


-Es un área situada más allá y adyacente al mar territorial (este último es de dominio provincial y se extiende desde la costa hasta las 12 millas) que abarca hasta las 200 millas marinas contadas desde la costa.

-¿Cuáles son las reglas para poder pescar en la ZEE?

-Para realizar operaciones de pesca dentro de la ZEE hoy todos los buques deben enarbolar bandera argentina, contar con permiso y/o autorización de pesca nacional y cuota de captura para los casos de especies sometidas al régimen de cuotificación.

-¿Dónde se puede pescar sin permiso?

-En Alta Mar, ubicado más allá de las 200 millas marinas en la zona adyacente a la ZEE. Ante la inexistencia de una organización regional de ordenamiento pesquero que regule la actividad de otras flotas en esta zona, el principio general que rige es el de la libertad de pesca para todos los Estados, sean ribereños o sin litoral marítimo.

- ¿Cuáles son las consecuencias para los barcos que pescan ilegalmente?

-Las consecuencias para los buques que operan sin permiso están definidas en la Ley Federal de Pesca, art. 51, que establece una multa de entre 5 y 10 millones de pesos. Las capturas de los buques se realizan dentro de la ZEE y están sujetos a ser incautados por el Estado. También deben hacerse cargo de los gastos en los que incurrió la Prefectura Naval Argentina y la administración del puerto en donde son amarrados mientras se lleva adelante el proceso judicial. Si el dueño del buque se somete a la imputación, y paga todo, es liberado el buque.

-¿De qué nacionalidad son, por lo general, los barcos que incurren en el delito de la pesca ilegal?

En la zona de Alta Mar adyacente a la ZEE suele haber buques de diversas banderas, principalmente chinos, coreanos y españoles. Todos los casos de pesca ilegal tienen la misma relevancia para la Subsecretaría de Pesca, sin distinción de bandera.

Todos los países ribereños del mundo enfrentan el mismo problema con las flotas que pescan "pegadas" a sus ZEE. La República Argentina participa activamente con las herramientas disponibles para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), por ejemplo, a través del programa "Registro mundial" del Departamento de Pesca y Agricultura de la FAO (Food and Agriculture Organization).

viernes, 25 de mayo de 2018

DDG: clase Murasame (Japón)

Clase Murasame 
Destructor de misiles dirigidos 



Los destructores de la clase Murasame son uno de los buques de guerra japoneses más capaces 


En el año fiscal de 1991, el astillero de Tokio Ishikawajima Harima Heavy Industries comenzó el trabajo sobre nueve naves de la clase Murasame señaladas oficialmente como destructores de misil dirigidos para el JMSDF. Es discutible si estas naves son realmente destructores o fragatas grandes, pero no hay discusión que ésa ellas son naves de escolta y constituye un componente importante de las JMSDF. La primera nave de la clase, Murasame (DD 101) fue colocada en 1993 y puesta en servicio en 1996. 



Los buques de la clase Murasame son naves multiusos en las cuales considerable esfuerzo fue dedicado en la fase de diseño a la automatización maximizada de sistemas a bordo donde sea posible. Este esfuerzo pagó lejos en la reducción de la dotación a 165 marineros, que disfrutan así de las ventajas de los espacios de comodidad perfeccionados de la dotación. Las naves son movidas por motor de cuatro turbinas de gas para una velocidad máxima de 30 nudos o más, y a una velocidad de crucero de 18 nudos el alcance es 8 350 kilómetros. 



Bajo contrato a Lockheed Martin de los EE.UU., la Mitsubishi Heavy Industries montó y probó el armamento primario para las naves de la clase Murasame, a saber el Mk 41 Vertical Launch System (VLS). Montado abajo de cubierta en proa de la nave, este sistema es capaz de poner en marcha varios tipos de misil, aunque solamente el Vertical Launch Rocket Anti-Submarine (VL ASROC) se lleva adentro la clase Murasame. Las primeras ocho naves de la clase cada uno fueron ajustadas con dos módulos de la ocho células, pero en 1998 era decidido en doblar esta capacidad a cuatro módulos en la novena nave de la clase, el Ariake(DD 109). 



Una unidad del 16 Mk 48 VLS de la célula se localiza en el centro del barco, y ésta lleva el misil del suelo-aire RIM-7M Sea Sparrow. Un arma principal de 76 milímetro (3 pulgadas) OTO Melara Compact se monta adelante de la unidad de VLS en el castillo delantero. Ocho misiles anti-buque Harpoon se montan en el centro del barco, al igual que seis lanzatorpedos, bajo la forma de dos unidades triples, disparan el torpedo antisubmarino Mk 46 MOD 5. Para la autodefensa, dos CIWS de 20 milímetros se montan, uno adelante del puente y el otro sobre el hangar del helicóptero. 



Con una cojín de aterrizaje y un hangar en popa, las naves pueden cada uno de la clase Murasame llevar, contener, mantener y operar un único helicóptero SH-60J en el papel de la guerra antisubmarina. 



Con la nueva legislación japonesa dirigida contra el terrorismo, las JMSDF han desplegado las naves en papeles no combatientes del apoyo de los militares en el Océano Índico. El 9 de noviembre de 2001, el Kirisame(DD 104) era una de las tres naves de las JMSDF desplegadas, con la misión primaria siendo recolectar la información y la inteligencia en las rutas de transporte de abastecimientos al área. 

En noviembre de 2002, las JMSDF participaron en el Ejercicio Keen Sword 2003 conjuntamente con fuerzas militares de los EE.UU. Un número de naves de JMSDF incluyendo el Ariake, que era integrado en el grupo aeronaval del Uss Kitty Hawk, participaron en este ejercicio de formación bilateral de la cooperación para el conflicto regional. 

  • Incorporado al servicio 1996 
  • Hombres de dotación 165 
  • Autonomía ? 
  • Dimensiones y desplazamiento
    • Longitud 150.8 m 
    • Viga 17 m 
    • Beam 5.2 m 
    • Desplazamiento, estándar 4400 toneladas 
    • Desplazamiento, 5200 toneladas a carga plena
  • Propulsión y velocidad
    • Velocidad +30 nudos 
    • Alcance ? 
    • Turbinas a gas 2 x General Electric LM2500 de 86 000 SHP, Turbinas de gas 2 x Rolls Royce Spey SM1C, (2 x 27 000 SHP)
  • Aviones
    • Helicópteros 1 x SH-60J Seahawk
  • Armamento
    • Artillería OTO Melara Compact 1 x arma de 76 milímetros, 2 sistemas armamentísticos de corto alcance x Mk.15 Phalanx de 20 milímetros 
    • Misiles células de 16 Mk.48 VLS del lanzamiento vertical de la célula VLS Mk.41 de los misiles RIM-7M Sea Sparrow SAMs, 8 misiles de superficie 8 x SSM-1B Harpoon 
    • un lanzador óctuplo del torpedo de ASROC con Mk.46 Neartip, Tripple Type de los torpedos 2 x 68 tubos de 324 milímetros para los torpedos antisubmarinos Mk.46 MOD 5




Military-Today

jueves, 24 de mayo de 2018

Vietnam: Doctrina de guerra popular contra la AELP con pesqueros, SSk y baterías costeras

El plan de Vietnam para contrarrestar a China está en una 'guerra popular' en el mar

Las tácticas asimétricas involucran barcos de pesca y submarinos

Robert Beckhusen | War is Boring



Un barco de pesca vietnamita. 

Vietnam tiene motivos para preocuparse por China, particularmente la creciente presencia de China en el Mar del Sur de China con bases aéreas en islas artificiales y una enorme milicia marítima compuesta por barcos de pesca, con tripulaciones que responden directamente al Ejército de Liberación Popular.

Vietnam tiene sus propios reclamos en la región, y las recientes patrullas navales y el aterrizaje de un bombardero H-K chino en las islas Paracel - una primera - han representado una violación de la soberanía de Vietnam, declaró el 21 de mayo el Ministerio de Asuntos Exteriores de Vietnam.

Lo que no está tan claro es cómo respondería Vietnam si las tensiones con China llegaran alguna vez a convertirse en un conflicto armado. El escenario no está fuera de alcance. La guerra única de China desde la Guerra de Corea fue con Vietnam en 1979. En 1988, las tropas chinas y los disparos navales mataron a 64 soldados vietnamitas en el arrecife Johnson South. Y durante los últimos años, Vietnam ha reforzado pacientemente sus fuerzas armadas con la ayuda de un socio de mucho tiempo, Rusia, claramente en respuesta a las maniobras de China en el mar.

La doctrina militar de Vietnam también está estrechamente vigilada, según un artículo reciente del analista de defensa Derek Grossman de RAND Corporation, un instituto de investigación con estrechos vínculos con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Pero hay algunos atributos clave de la estrategia de Vietnam que nos dicen cómo es probable que se enfrente a China en el mar, y esos se remontan a las guerras que Vietnam peleó y ganó en el pasado.


Arriba: un submarino ruso de la clase 'Kilo' del tipo que usa Vietnam. 

'Guerra popular'

Un concepto importante en la lucha de guerra vietnamita es la "guerra popular".

"¿Cómo pudo la nación vietnamita derrotar a una potencia imperialista como Francia respaldada por Estados Unidos?", Escribió el legendario general vietnamita Vo Nguyen Giap en People's War, People's Army, un libro de teoría militar de 1961. "Cuando la Guerra de Resistencia se extendió a todo el país, el Partido Comunista de Indochina enfatizó en sus instrucciones que nuestra Guerra de Resistencia debe ser obra de todo el pueblo. Ahí radica la clave de la victoria ".

Esto es algo diferente de la "guerra total", que a menudo implica un conjunto indiscriminado de objetivos para la acción militar. La "guerra popular" se refiere a las características sociales de una lucha armada emprendida por "masas", por ejemplo, a nivel local en la forma de una aldea armada durante la Guerra de Vietnam.

El concepto no se traduce fácilmente al mar. Pero según Grossman, Vietnam ha implementado la doctrina de la "guerra popular" al menos en parte, principalmente a través de la creación de una milicia marítima vietnamita llamada Vietnam Fisheries Surveillance Force o VFSF, reflejando la versión china.

Un impulso importante para el VFSF data de 2014, cuando las naves vietnamitas y chinas chocaron contra el Hai Yang Shi You 981, una plataforma petrolífera china en las Paracelso. Durante el enfrentamiento sobre la plataforma petrolera, que Vietnam vio como intrusión en su territorio, los barcos pesqueros chinos intimidaron a los barcos vietnamitas enviados a responder, embistiéndolos y rociándolos con cañones de agua.

El VFSF ahora está aquí en parte para intimidar a China de regreso, así como para desarrollar una red de espías marítimos. "Esta milicia de pesca ahora cuenta con 8,000 barcos y trabaja en estrecha colaboración con VPN, VCG, fronteras, guardias y pescadores para monitorear e informar violaciones de soberanía", escribe Grossman, utilizando los acrónimos del Ejército Popular vietnamita (que incluye las fuerzas navales) y el Guardacostas.

En segundo lugar, una doctrina de guerra popular también pretende ser asimétrica, es decir, tratar de vencer a un oponente más fuerte jugando con un conjunto diferente de reglas. Durante la Guerra de Vietnam, el comunista Viet Cong, apoyado por el ejército norvietnamita, libró una campaña guerrillera que derrotó políticamente a los Estados Unidos tecnológicamente superiores. En el mar, Vietnam tendrá que luchar contra una China numérica y tecnológicamente más fuerte.

"Hoy, los líderes vietnamitas esperan continuar utilizando tácticas asimétricas, aunque esta vez, las operaciones militares se llevarán a cabo en el aire y en el mar para competir con China en el Mar del Sur de China", agrega Grossman. "De hecho, un interlocutor nos dijo que Vietnam se estaba preparando para la 'guerra popular en el mar'".



En resumen, Vietnam se está preparando para hacer a China lo que China se está preparando para hacer con los Estados Unidos: luchar a distancia con misiles terrestres, infligir pérdidas con submarinos e impedir que las naves enemigas se acerquen demasiado.

En 2011, Vietnam compró dos sistemas de misiles de defensa costera K-300P Bastion-P, que pueden lanzar misiles crucero antibuque P-800 Oniks a 350 kilómetros a velocidades supersónicas; alcanzando las profundidades del Mar del Sur de China y cubriendo las Paracels. Y en 2017, el sexto y último submarino de ataque clase Kilo vietnamita llegó de Rusia, parte de un acuerdo de $ 1.8 mil millones asegurado hace una década.

Vietnam también está armando sus submarinos con misiles de crucero Klub de ataque terrestre de fabricación rusa, porque una parte clave de una estrategia asimétrica es atacar las bases enemigas, como aeródromos y puertos, evitando una batalla de uno contra uno en el mar. Y el objetivo de todo este hardware, junto con la expansión de la milicia marítima vietnamita, es la disuasión, para indicarle a China que presionar a Vietnam tiene sus riesgos. Y con suerte, ese proceso crea una disuasión, lo que hace que la guerra sea menos probable.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Genocidio armenio: El buque mercante Tokei Maru arroja su carga para salvar civiles

Tokei Maru, el barco japonés que arrojó su carga para rescatar a los refugiados de Esmirna durante el genocidio de 1922

Jorge Álvarez | La Brújula Verde


El Tokei Maru embarcando refugiados/Imagen: Geocities


Que un buque mercante arroje su carga por la borda para dar cabida a bordo a gente perseguida en serio riesgo de ser asesinada es algo que debería haber hecho pasar a la Historia a sus tripulantes y capitán. Con letras de oro, además. Sin embargo, esa acción, que fue real y tuvo lugar en el puerto de Esmirna en 1922, cayó en el olvido, quizá porque el navío no enarbolaba la bandera de un país occidental. No se supo su nombre hasta que las investigaciones al respecto realizadas por periodistas y escritores tuvieron éxito: el japonés Tokei Maru.

El 24 de abril de 1915, en plena Primera Guerra Mundial, los otomanos dieron inicio a una campaña de detenciones de ciudadanos armenios en Estambul que, poco a poco, engrosó una contundente lista de cientos de nombres y desembocó en la persecución y deportación contra toda esa comunidad. El conflicto entre ambas partes venía de antiguo, ya que en la segunda mitad del siglo XIX se difundió entre los armenios un fuerte espíritu nacionalista que aspiraba a crear su propio estado, algo que el Imperio Otomano no estaba dispuesto a permitir después de las pérdidas territoriales sufridas con la independencia de Rumanía, Serbia y Montenegro.


Composición étnica del Imperio Otomano en la primera década del siglo XX/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons

Fruto de esa situación fueron las llamadas Masacres hamidianas (por su impulsor, el sultán Abdul Hamid II), que provocaron cientos de miles de muertos entre los armenios. La infamia se repitió en 1909 con la Masacre de Adana, durante la que perecieron casi tres decenas de miles más a pesar de que para entonces se había producido el derrocamiento del que se conoció como Sultán Rojo (en alusión a la sangre derramada) y eran los Jóvenes Turcos, nacionalistas y reformistas, los que habían tomado el poder.

En 1914 el presidente otomano Enver Pachá hizo entrar a su país en la contienda mundial al lado de las Potencias Centrales. Aunque al principio manifestó su apoyo a los armenios integrados en el ejército, la participación de esta comunidad en disturbios con los musulmanes en las ciudades interiores de Kars y Van, provocando la grave derrota de Sarikamis ante los rusos, se interpretó como una rebelión, decidiendo al gobierno a decretar una deportación masiva de armenios a la parte suroeste de Anatolia.


Ilustración propagandística rusa de la batalla de Sarikamis/Imagen: Alchetron

Esos traslados empezaron el 24 de abril de 1915 y, a lo largo de varios años hasta 1923, en que se proclamó la nueva República de Turquía, supusieron la expulsión de sus hogares de una cantidad indeterminada de personas, la mitad de las cuales falleció por el camino entre las penosas condiciones en que tuvieron que hacerlo, cuando no de matanzas deliberadas. Las cifras de muertos, como casi siempre, son polémicas según las fuentes que se utilicen: las turcas, que siempre han negado la consideración de genocidio a este capítulo por no ser intencionado ni fruto de una planificación para ello, calculan entre doscientas y seiscientas mil; otras amplían el número hasta el millón y medio.

Ése fue el contexto en que sucedieron los hechos de Esmirna, ciudad ocupada por Grecia en 1919 y donde la población turca bullía de nacionalismo. Cuando las tropas turcas tomaron la ciudad el 9 de septiembre de 1922 e iniciaron una matanza de armenios y griegos, decenas de miles de éstos se agolparon en el puerto buscando la forma de embarcar y poner a salvo sus vidas, amenazadas además por un incendio iniciado en el barrio armenio que duraría cuatro días y, a la postre, arrasaría toda la urbe.


Esmirna en llamas/Foto: dominio público en Wikimedia Commons

Aquellos desgraciados morían aplastados en avalanchas o ahogados al arrojarse al mar intentando alcanzar alguno de los aproximadamente veinte barcos que estaban fondeados. Entre ellos figuraban dos vapores franceses, dos italianos y uno estadounidense cuyos tripulantes contemplaban atónitos el dantesco espectáculo sin saber muy bien qué hacer. Estaban allí para rescatar a los refugiados pero sólo el norteamericano los acogía sin exigirles documentos; los otros únicamente aceptaban a quienes tuvieran pasaporte.

Fue entonces cuando el capitán del Tokei Maru, un mercante japonés de cuatro mil toneladas que acababa de atracar con un valioso cargamento de sedas y porcelana en su ruta desde El Pireo a Alejandría con escalas en Heraclión y Creta, tomó conciencia de la gravedad de la situación y dio la orden insólita de arrojar la mercancía por la borda. Un dineral acabó en el fondo de las turbias aguas portuarias pero así quedó espacio suficiente en el buque para albergar a cientos de refugiados que, de esta manera, se salvaron. El Tokei Maru atravesó luego el Mediterráneo oriental y los dejó en el puerto ateniense de El Pireo. Fueron ochocientos veintitrés afortunados.


El Tokei Maru en una foto muy posterior/Imagen: Harry McDonald en Oil-Electric

La acción del barco nipón resulta especialmente noble si se tiene en cuenta que fue necesario resistir las presiones de los turcos, que despacharon varios botes con soldados hacia la nave exigiendo la entrega de aquella gente. El capitán se negó y advirtió de que cualquier acto de fuerza lo consideraría un ataque a territorio del Japón -como así era legalmente- y avisaría al Alto comisionado de su país en Estambul para que efectuara la correspondiente protesta ante su gobierno.

La amenaza surtió efecto y los soldados se retiraron sin imaginar que había algo de farol en las palabras del nipón, ya que el funcionario referido era el Conde de Uchida, cuyas simpatías estaban abiertamente con los partidarios de Mustafá Kemal, el hombre fuerte del país. Hubo testigos de la meritoria acción japonesa, como la esposa del profesor Birge, que trabajaba en el Colegio Internacional de Esmirna, además de los testimonios de algunos de los supervivientes, del consulado y el almirantazgo de EEUU, sin contar los artículos de la prensa griega contemporánea de la época.


Página del periódico griego Εμπρός (Empros) aplaudiendo la acción japonesa/Imagen: Greek Reporter

En el verano de 2016 Atenas entregó una placa al embajador de Japón, Masuo Nishibayashi, en agradecimiento a aquel rescate llevado a cabo en Esmirna. Curiosamente, el capitán que lo protagonizó sigue siendo un desconocido y únicamente sabemos, por un periódico griego, que se llamaba Lou.

Fuentes: The memory in a crisis. A japanese ship helping out greek refugees on the quay of Smyrna in 1922 (Nanako Murata-Sawayanagi)/The japanese who helped save armenians and greeks during 1922 genocide (Philip Chrysopoulos en Greek Reporter)/The Tokei Maru, a japanese ship at Smyrna in september 1922 (Stavros T. Stavridis en The National Herald)

martes, 22 de mayo de 2018

Destructor: Clase Arabe (Francia)

Destructor clase Arabe


Los destructores clase Arabe fueron un grupo de doce destructores construidos para la Armada francesa durante la Primera Guerra Mundial. Todos los barcos fueron construidos en Japón, como una versión de exportación de la clase Kaba, y recibieron el nombre de pueblos étnicos individuales (argelinos, senegaleses, etc.) bajo el dominio del Imperio francés en ese momento.




Diseño y descripción 

La Armada francesa ordenó a los barcos de la clase Arabe de Japón, ya que necesitaba desesperadamente destructores adicionales y no había capacidad para construir más en Francia, Gran Bretaña o los Estados Unidos. Tenían una longitud total de 82,26 metros (269 pies 11 pulgadas), una longitud entre las perpendiculares de 79,4 metros (260 pies 6 pulgadas) una viga de 7,33 metros (24 pies 1 pulgada), y un calado de 2,39 metros (7 pies 10 en 2] Los barcos desplazaron 865 toneladas métricas (851 toneladas largas) a carga normal. Estaban propulsados ​​por tres motores verticales de vapor de triple expansión, cada uno accionando un eje de hélice, utilizando vapor provisto por cuatro calderas mixtas de Kampon Yarrow. Los motores fueron diseñados para producir 10,000 caballos de fuerza métricos (7,400 kW, 9,900 shp), que impulsarían los barcos a 29 nudos (54 km / h, 33 mph). Durante sus pruebas en el mar, la clase Arabe alcanzó 29.16-30.44 nudos (54.00-56.37 km / h; 33.56-35.03 mph). Los barcos transportaban 102 toneladas métricas (100 toneladas largas) y 118 toneladas métricas (116 toneladas largas) de combustible que les dio un rango de 2.000 millas náuticas (3.700 km; 2.300 millas) a 12 nudos (22 km / h; 14 mph ). Su tripulación consistía en 5 oficiales y 104 tripulantes.



El armamento principal de las naves de la clase Arabe era una sola escopeta Tipo 41 de 12 centímetros (4.7 pulgadas), montada antes del puente en el castillo de proa. Su armamento secundario consistía en cuatro cañones Type 41 de 76 milímetros (3.0 in) en monturas individuales; dos de estos se colocaron al mismo nivel que el embudo intermedio y los otros estaban en la línea central más atrás. Una de estas últimas armas estaba en una montura de alto ángulo y sirvió como un arma antiaérea. Los barcos llevaban dos monturas gemelas sobre el agua para tubos de torpedos de 450 milímetros (17,7 pulgadas). En 1917-18, se agregó un rack para ocho cargas de 75 kilogramos (165 lb) de profundidad.


Resumen de la clase

Nombre: clase Arabe
Constructores:
Arsenal naval de Yokosuka
Arsenal naval de Kure
Arsenal naval de Sasebo
Arsenal naval de Maizuru
Kawasaki, Kobe
Mitsubishi, Nagasaki
Operadores: Marina francesa
Precedido cerca: Clase de Aventurier
Sucedido por: Enseigne Gabolde
Construido: 1917
En servicio: 1917-36
En comisión: 1917-36
Completado: 12
Desechado: 12

Características generales

Tipo: Destructor
Desplazamiento: 685 t (674 toneladas largas)
Longitud:
82,26 m (269 pies 11 in) (o / a)
79,4 m (260 pies 6 in) (p / p)
Eslora: 7,33 m (24 pies 1 pulg)
Calado: 2.39 m (7 pies 10 in)
Potencia instalada:
10,000 PS (7,400 kW; 9,900 shp)
4 calderas de tubo de agua Kampon
Propulsión: 3 ejes; 3 motores verticales de vapor de triple expansión
Velocidad: 29 nudos (54 km / h; 33 mph)
Alcance: 2,000 nmi (3,700 km; 2,300 mi) a 12 nudos (22 km / h; 14 mph)
Tripulación: 109
Armamento:
1 × cañón individual de 120 mm (4.7 in)
4 × cañones individuales de 76 mm (3.0 in)
Tubos de torpedos 2 × gemelos 450 mm (17.7 in)

Barcos

Algérien: lanzado en 1917, golpeado en 1936.
Annamite: lanzado en 1917, golpeado en 1933.
Arabe: lanzado en 1917, golpeado en 1936.
Bambara: lanzado en 1917, golpeado en 1933.
Hova: lanzado en 1917, golpeado en 1936.
Kabyle: lanzado en 1917, golpeado en 1936.
Marocain: lanzado en 1917, golpeado en 1935.
Sakalave: lanzado en 1917, golpeado en 1936.
Sénégalais: lanzado en 1917, golpeado en 1936.
Somalí: lanzado en 1917, golpeado en 1935.
Tonkinois: lanzado en 1917, golpeado en 1936.
Touareg: lanzado en 1917, golpeado en 1935.


Wikipedia

lunes, 21 de mayo de 2018

Botadura del tercer AWD HMS Sydney

Botadura del tercer Air Warfare Destroyer HMAS Sydney




HMAS Sydney 42, tercer Air Warfare Destroyer 

El lanzamiento de hoy y el nombramiento formal del tercer y último Destructor de Guerra Aérea, Sydney, muestra el éxito del Programa AWD.

El hito marca una mejora de la productividad del 60 por ciento desde el primer barco hasta el tercer buque desde la implementación de la iniciativa de reforma dirigida por el Gobierno.

El Ministro de Industria de Defensa, el diputado Hon Christopher Pyne, dijo que el logro de hoy demuestra la fortaleza de las habilidades de construcción de barcos y de integración de sistemas que ha desarrollado el Programa AWD.

"Hoy celebramos a los trabajadores altamente calificados de ASC, Raytheon Australia, Navantia Australia y Defensa", dijo el Ministro Pyne.

"Es difícil de imaginar hace tan solo diez años que este astillero de Osborne era un sitio abandonado sin infraestructura".



"Desde entonces, más de 5,000 personas han trabajado directamente en el Programa AWD para construir e integrar tres de los buques de guerra más capaces y potentes que jamás haya tenido la Armada".

"Esto está respaldado por los 1.500 proveedores que han apoyado a AWD Alliance en sus esfuerzos por superar los objetivos de capacidad de la industria australiana para el programa en general".

Las lecciones, las habilidades y la experiencia desarrolladas a través del Programa AWD ofrecerán soluciones de bajo riesgo y ahorros de costos reales para los futuros programas navales complejos de Australia.

"La AWD Alliance está en camino de entregar la segunda nave Brisbane a la Commonwealth en los próximos meses, seguida de la entrega de Sydney el próximo año".


MinDef de Australia

domingo, 20 de mayo de 2018

COAN: Serra en el 3-A-151, el primer supersónico naval


Serra en el Grumman F9F-8T Cougar – Mat. 3-A-151 sobrepasa la velocidad del sonido

Arqueología Aeronáutica (con modificaciones)


30 de marzo de 1962, 56 años hoy. Durante un vuelo de prueba del Grumman F9F-8T “Cougar” 3-A-151 en NAS Norfolk, VA, USA; el Capitán de Corbeta Rafael Serra se convierte el 1er Aviador Naval Argentino en superar la barrera del sonido.

Grumman F9F-8T Cougar – Mat. 3-A-151 – Bahía Blanca



Un F9F-8T en la cubierta del portaaviones USS Saratoga (CVA-60), finales de los años 1950.

Con la incorporación por parte de la USN de aviones con ala en flecha, Grumman temió perder la hegemonía conseguida con el Panther y decidió desarrollar en 1954 el Cougar.



Fue construido en 1957, siendo una versión de entrenamiento con ala en flecha y asientos biplaza en tándem con doble comando, óptimo para la transición de los futuros pilotos de F9F-2 tanto de la USN como del USMC, función que desempeñó hasta bien entrado los años '70.



La Aviación Naval Argentina necesitaba un entrenador a reacción luego de la incorporación del Panther, pero las gestiones nunca se concretaron oficialmente. Sin embargo en 1960, como parte de una confusión en la denominación, se vendieron dos aviones de este modelo al Comando de la Aviación Naval, y como consecuencia de ese “error” no se permitió la venta de repuestos para los mismos.



Fue entregado en la NAVAL AIR STATION NORFOLK (Virginia), donde se cumplieron los vuelos de aceptación. El 30 de marzo de 1961, y como parte de los vuelos de aceptación rompió la barrera del sonido siendo su piloto el Capitán de Corbeta Rafael SERRA. Fue la primera vez que un avión naval lograba esa marca.



El traslado al país fue hecho a bordo del Portaaviones ARA (V1)"INDEPENDENCIA", recientemente adquirido, compartiendo hangar con los S-55 y Tracker, arribando al puerto de Buenos aires el 24 de mayo de 1962.



Asignado a la PRIMERA ESCUADRILLA AERONAVAL DE ATAQUE con la matrícula 3-A-151 y el número de la Dirección de Material (Nº DIMA) 0516.



Debido al bloqueo de las licencias de exportación de repuestos por parte del gobierno de los Estados Unidos de América, volaron muy pocas horas en relación a los años que prestaron servicios. Fueron los primeros aviones de reacción con ala en flecha, capacidad de llevar misiles y reaprovisionamiento en vuelo de la AVIACIÓN  NAVAL.



Fue desactivado el 9 de junio de 1971 por Resolución del 09 de junio de 1971, realizó su último vuelo entre la BASE AERONAVAL COMANDANTE ESPORA y Aeroparque el 9 de junio de 1971 al mando del Teniente de Navío Eduardo ALIMONDA.



Fue colocado como Gate Guardian  en el Edificio Libertad (sede del COMANDO EN JEFE DE LA ARMADA) hasta 1988, en que fue trasladado al MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA.



Durante varios años fue exhibido en el parque exterior del museo siendo ubicado sobre el campo de exposición y luego sobre la pista del “portaaviones”.



Actualmente espera restauración en el interior del hangar destinado a tal fin en la Base Aeronaval Comandante Espora, Bahía Blanca.



Su estado general es bueno, pero con importantes detalles de pintura, producto de los años que pasó a la intemperie.



Situación actual a la espera de su repintado.