Sobre el papel de los cruceros pesados en la lucha por las comunicaciones en la Segunda Guerra Mundial

Como es bien sabido, el éxito de las fuerzas armadas depende en gran medida de la sistematización de su construcción y uso. Esta sencilla tesis es fundamental para evaluar el posible papel de los cruceros "Washington" en la lucha contra la navegación enemiga. La cuestión no es qué podría hacer un crucero así en las comunicaciones como un solitario y orgulloso, sino si podría convertirse en un elemento útil e importante del sistema de defensa contra el transporte marítimo enemigo durante la Segunda Guerra Mundial.
En este artículo, analizaré las tareas de combate en las comunicaciones que podrían ser resueltas por buques de la clase "crucero" de construcción especial, y luego analizaré la relevancia de los "Washingtonianos" para resolver estas tareas.
Pero antes de comenzar, debo disculparme con mis estimados lectores por la vaguedad de mi redacción. Cuando digo "cruceros de construcción especial (raiders)", no me refiero a un crucero diseñado y construido específicamente para combatir la navegación enemiga. Me refiero únicamente a un crucero diseñado originalmente como buque de guerra, a diferencia de los cruceros auxiliares, que eran buques civiles reconvertidos. Por eso me permito llamar "cruceros de construcción especial" a, por ejemplo, los cruceros ligeros del Kaiser de la Primera Guerra Mundial, que, de hecho, fueron construidos para el servicio de escuadrón, pero no para incursiones oceánicas.
Medios de combate contra las comunicaciones en la Segunda Guerra Mundial.
Submarinos. La aparición de submarinos capaces de operar en las comunicaciones marítimas y oceánicas supuso una auténtica revolución en la lucha contra la navegación enemiga ya durante la Primera Guerra Mundial. Los submarinos se convirtieron en la principal arma para interrumpir las comunicaciones marítimas y oceánicas. De hecho, otros medios de combate contra el transporte marítimo se convirtieron en auxiliares o en complementos de la labor de los submarinistas. Esta tesis se aplica plenamente a los cruceros construidos especialmente.
Aviación . Como es bien sabido, entre 1939 y 1945, la aviación se consolidó como la principal fuerza en la lucha por la supremacía en los océanos. Sin embargo, el impacto de la aviación de ataque en las comunicaciones marítimas y oceánicas fue muy limitado. En estos casos, el radio de combate relativamente corto de los aviones de ataque de la aviación táctica de aquellos años se hizo sentir (los bombarderos estratégicos tenían un gran alcance, pero poca efectividad en la guerra naval). Por consiguiente, como medio para destruir la navegación enemiga, la aviación solo podía demostrar su eficacia en cierta proximidad a la costa y a los aeródromos terrestres, o en presencia de un número suficiente de portaaviones con aviones de ataque. Pero los portaaviones ya tenían suficientes tareas como para destruir transportes, y su subclase de escolta actuaba como medio para proteger las comunicaciones, no para interrumpirlas.
Por consiguiente, en mares costeros, la influencia de la aviación en las comunicaciones enemigas podía ser decisiva, pero en zonas marítimas y oceánicas distantes, no. No obstante, en el océano, la aviación desempeñaba una función fundamental de reconocimiento y búsqueda de buques de transporte y de guerra. Esta tarea era realizada tanto por aeronaves terrestres como navales.
Para los cruceros corsarios especialmente construidos, el desarrollo de la aviación fue un arma de doble filo. Por un lado, equipar a los asaltantes con hidroaviones aumentó considerablemente su conocimiento de la situación, permitiéndoles tanto detectar transportes como evadir buques de guerra enemigos. Pero, por otro lado, la misma aviación en manos de los defensores de las comunicaciones les permitía "escanear" áreas del océano antes inimaginables en busca de buques de guerra enemigos.
Cruceros auxiliares. Como ya se ha dicho, el factor más importante para la estabilidad en combate de un buque que opera con comunicaciones enemigas es la velocidad. Esto es cierto, pero esta afirmación solo aplica a los buques especialmente construidos. Al mismo tiempo, durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes enviaron no sólo cruceros especializados, sino también cruceros auxiliares, reconvertidos de buques civiles a naves de comunicaciones.
Al principio, también se eligieron entre los más rápidos, utilizando los mismos transatlánticos de pasajeros. Pero luego resultó que tales transatlánticos eran demasiado visibles; no había muchos en el mundo. Al descubrir un gigantesco buque de pasajeros donde parecía no tener nada que hacer, los marineros ingleses tenían motivos para desconfiar. Y los alemanes reconsideraron sus estrategias: comenzaron a utilizar conversiones de buques de carga seca comunes en el mar.
No eran muy rápidos, pero estaban equipados con buen armamento, incluyendo tubos lanzatorpedos. Pero su principal baza era su invisibilidad: en pocas palabras, su armamento estaba ubicado de forma que no se podía ver desde un costado. En algunos casos, excepto por un cañón, que estaba equipado con vapores armados ingleses, lo que les daba cierta similitud.
Y estas medidas tuvieron un excelente efecto. Los buques de guerra británicos a menudo no podían reconocer quién estaba frente a ellos, e incluso los buques mercantes no comprendieron hasta el final que el vapor que se acercaba era en realidad un crucero auxiliar alemán. Y estos últimos lograron resultados notables. El crucero Emden, el corsario más famoso del Kaiser durante la Primera Guerra Mundial, capturó 23 buques mercantes, destruyó el Zhemchug y un destructor francés, y murió con honor en combate durante su primera misión de combate. El crucero auxiliar Mewe, un buque lento de 13 nudos, realizó dos grandes viajes oceánicos y tres incursiones cortas, durante las cuales hundió (con minas) un acorazado británico e interceptó 41 buques mercantes. Sin embargo, el Mewe nunca fue capturado, sobreviviendo sano y salvo hasta el final de la Primera Guerra Mundial.
En la Segunda Guerra Mundial, los cruceros auxiliares, aunque no demostraron resultados tan destacados, actuaron con gran eficacia. Así, el "Atlantis", durante una incursión que duró casi dos años, capturó y hundió 22 buques con una capacidad de 145,7 mil toneladas registradas, lo que justificó repetidamente los costos de su reequipamiento y operación.
Otro crucero auxiliar, el Penguin, logró resultados similares: 28 barcos con una capacidad de 136 mil TRB durante una incursión que duró 10,5 meses.
Acerca de los convoyes
Durante la Primera Guerra Mundial, los submarinos demostraron ser un enemigo temible de la navegación mercante. En este caso, un submarino, al atacar a un solo buque civil, generalmente lo obligaba a detenerse en superficie, bajo la amenaza de torpedos y ataques de artillería . Dicho sea de paso, este método de combate era absolutamente legal desde el punto de vista del derecho marítimo. Podía contrarrestarse equipando a los buques mercantes con artillería, pero al usar la fuerza, un buque civil y su tripulación dejaban de ser considerados como tales, y en este caso su destrucción por torpedos se justificaba plenamente. Una medida más eficaz para contrarrestar la amenaza submarina y aérea fue la introducción del sistema de convoyes, que obligaba a los buques civiles a agruparse en grupos de hasta varias docenas y dirigirse a su destino al amparo de buques de guerra.En esencia, la introducción del sistema de convoyes ya debería considerarse una limitación significativa del transporte marítimo. En tiempos de paz, los buques se dirigían a su puerto de destino cuando estaban listos. Ahora, estando completamente preparados para el viaje, se veían obligados a permanecer inactivos a la espera de que se reuniera un número suficiente de buques para formar un convoy. Además, los buques mercantes tenían diferentes velocidades, y un convoy podía moverse a la velocidad del buque más lento de su composición. Si bien al formar los convoyes se intentó tener en cuenta este hecho, una parte significativa de los buques que los componían contaban con la capacidad técnica para moverse a una velocidad superior.
Todo esto, según algunos datos, redujo el transporte de carga en un 25% respecto al nivel de preguerra (con el mismo número de buques) cuando se introdujo el sistema de convoyes, lo que en sí mismo podría considerarse un impacto significativo sobre el enemigo. Sin embargo, un solo submarino no podía actuar contra un convoy con la misma eficacia que contra un solo buque mercante. De hecho, solo podía atacarlo desde el agua, y para ello era necesario estar "en el lugar correcto en el momento correcto", es decir, posicionarse en la ruta del convoy y gastar torpedos costosos y relativamente pocos durante el ataque.
Los submarinos encontraron una forma de combatir los convoyes: las llamadas "manadas de lobos". Su esencia consistía en un ataque simultáneo contra un convoy por parte de un gran número de submarinos, generalmente de noche y en superficie, con torpedos como arma principal. En este caso, las fuerzas de escolta estaban dispersas, y además les resultaba difícil perseguir a los submarinistas tras el ataque; debían rescatar a las tripulaciones de los barcos hundidos.
Sin embargo, la "manada de lobos" no era la panacea para combatir convoyes, ya que sus tácticas eran bastante difíciles de implementar. Los alemanes llevaron a cabo un ataque de este tipo. Primero, el convoy era detectado por un avión multipropósito de largo alcance (Focke-Wulf Fw 200 "Condor") o un submarino.

La información sobre el convoy se transmitió al cuartel general de la flota de submarinos (Befehlshaber der Unterseebooten, abreviado BdU), y este ya tenía como objetivo un convoy de otros submarinos. Organizar un ataque de este tipo era muy complicado, pero incluso con éxito, era previsible sufrir pérdidas: al fin y al cabo, era difícil para un submarino en superficie competir con una fragata, y mucho menos con un destructor.
Pero el principal problema residía en que los submarinos de la "manada" debían realizar la transición al punto de concentración/línea de ataque en superficie. Lo mismo ocurría con el submarino que detectaba el convoy: se veía obligado a seguir un rumbo paralelo hasta que oscurecía. La razón es obvia: las baterías de los submarinos diésel-eléctricos no proporcionaban ni la velocidad ni el alcance necesarios para realizar tales transiciones.
Por ello, los portaaviones de escolta se convirtieron en un medio tan importante para combatir las "manadas". Las aeronaves basadas en ellos podían detectar submarinos que realizaban una transición en superficie y atacarlos, obligándolos a sumergirse. Y, si fuera racional, podrían dirigir buques de escolta de combate o grupos especiales no relacionados con la protección de convoyes, destinados a la búsqueda y destrucción de submarinos.
Las aeronaves terrestres solo podían combatir eficazmente los convoyes si estaban a su alcance y si los pilotos estaban bien entrenados para operar sobre el mar. Los portaaviones tenían sus propias tareas y no podían participar en operaciones sistemáticas "anticonvoy". Los cruceros auxiliares se centraban en interceptar buques mercantes individuales; carecían de la velocidad y el armamento necesarios para operar contra un convoy.
Sobre las tareas de los cruceros en la lucha por las comunicaciones durante la Segunda Guerra Mundial
Los cruceros especialmente construidos solo contaban con dos formas de combate contra la navegación enemiga: podían buscar y atacar convoyes o cazar buques individuales. Además, para lograr estos objetivos, se requerían diferentes tácticas.Un crucero que interceptara buques individuales simplemente entraría en una zona de navegación concurrida y buscaría objetivos por su cuenta. Un crucero que cazara un convoy podía hacer lo mismo, pero seguía siendo sumamente deseable que recibiera la designación de objetivo.
En caso de cazar un convoy, el asaltante debía evitar ser detectado por todos los medios posibles: incluso un grupo de buques sin escolta podía dispersarse, simplemente corriendo en diferentes direcciones, privando así al crucero de su presa "legítima". Por supuesto, el convoy se dispersaría en el momento del ataque del asaltante, pero esto ya conllevaba pérdidas significativas. El crucero, superando en velocidad a los buques civiles, los persiguió y los hundió rápidamente con artillería y torpedos. Por lo general, un solo asaltante no podía destruir completamente el convoy en un ataque de este tipo, pero era capaz de hundir de 5 a 7 buques.
Además, en algunos casos, cuando submarinos y aviones podían operar en la zona de dispersión del convoy, dicha dispersión podía causar grandes pérdidas. Un ejemplo clásico es el convoy PQ-17. La salida de la escuadra alemana, liderada por el acorazado Tirpitz, provocó la dispersión del convoy, lo que resultó en la destrucción de 22 barcos por submarinos y aviones, que transportaban 210 aviones, 430 tanques , 3350 vehículos y 100 toneladas de carga. Además, el principal motivo de la dispersión del convoy fue precisamente el Tirpitz. Por supuesto, existe la teoría de la conspiración de que los británicos no temían en absoluto a este acorazado, sino que simplemente utilizaron su partida como pretexto, sacrificando a su gente y carga, y obteniendo a cambio argumentos para detener temporalmente el paso de los convoyes del norte hacia la URSS. Pero incluso si esto fuera así, si los alemanes no contaban con el Tirpitz, no habría motivo para dispersar el convoy.

Intentemos comparar el coste de la carga perdida del PQ-17 con el de construir un acorazado alemán. Para ello, estimaremos el coste de la carga perdida en Reichsmarks (RM), como si la carga transportada se hubiera producido en Alemania. El famoso Messerschmitt, según mis datos, costaba 100.000 RM, un camión tractor de tres toneladas, 22.000 RM, pero hay un pequeño problema con el tanque T-IV. El coste que conozco es de 103.500-116.000 RM, pero parece que esta cantidad no incluye armas, equipo ni municiones. Por lo tanto, el tanque Tiger se estima en 260.000 RM, pero con la configuración completa, incluyendo armas y combustible, cuesta 350.000 RM. Pero incluso considerando el coste del tanque en 110.000 RM, obtenemos:
- 210 aviones: 21 millones de RM;
- 430 tanques: 47,3 millones de RM;
- 3350 vehículos: 73,7 millones de RM.
En total, resultan ser 142 millones de marcos alemanes, incluso sin tener en cuenta el coste de 100 toneladas de carga perdida y 000 barcos hundidos. El propio Tirpitz costó unos 22 millones de marcos alemanes. Así, la construcción del gigantesco acorazado Tirpitz, que muchos aficionados a las historias navales calificaron como un gasto desperdiciado, se saldó con la derrota de un solo convoy, obligado a dispersarse ante la amenaza de ataque de este buque.
Claro que se puede criticar mi método de cálculo, pero otros cálculos probablemente serán aún más decepcionantes. Fuentes en ruso suelen indicar que el coste de la carga transportada por el PQ-17 fue de unos 700 millones de dólares estadounidenses (según D. Irving, al parecer). Se perdieron aproximadamente dos tercios de la carga, por lo que las pérdidas totales rondaron los 467 millones. El acorazado estadounidense Iowa costó unos 100 millones de dólares. Es decir, incluso si la cantidad de 700 millones es muchas veces exagerada (no lo sé, pero mi intuición me dice que sí), las pérdidas fueron extremadamente altas y, con toda probabilidad, comparables al coste de un gran acorazado.
Pero volvamos a los cruceros. Si bien en algunos casos la dispersión de convoyes es útil, en la versión clásica de un asaltante atacando un convoy no debería haberse permitido. Por lo tanto, los cruceros alemanes en la Segunda Guerra Mundial evitaron atacar buques británicos solitarios mientras buscaban un convoy. Si un crucero buscaba buques solitarios, no había razón para evitarlos.
Si el ataque al convoy tenía éxito, el crucero-asaltante prácticamente no tenía posibilidad de permanecer en el anonimato. Al atacar un solo buque, se podía contar con que no podría usar el transmisor de radio o que su funcionamiento se vería afectado por interferencias, pero al atacar un destacamento de buques, esto no era posible. Por lo tanto, tras atacar el convoy, el crucero debía regresar a casa o dirigirse a otras zonas, pasando a la caza de buques individuales. Y al cazar buques individuales, el asaltante podía navegar en una zona durante un tiempo prolongado hasta que existiera la amenaza de que su presencia fuera detectada por el enemigo.
El combate contra convoyes, con reconocimiento, podía llevarse a cabo mediante incursiones cortas. El combate contra buques individuales requería que el crucero permaneciera en las comunicaciones durante muchos meses.
Así que, en mi opinión, que no pretende ser la Verdad Absoluta, durante la Segunda Guerra Mundial, enviar un crucero especialmente construido para cazar buques individuales fue contraproducente. Y he aquí por qué.
Algunas estadísticas
Comparemos la efectividad de los acorazados de bolsillo, una de cuyas tareas era precisamente interceptar las comunicaciones enemigas, con la de los cruceros auxiliares alemanes.Si comparamos la mejor incursión de un acorazado de bolsillo con la de un crucero auxiliar, resulta que el Admiral Scheer registró 113,1 toneladas registradas de tonelaje interceptado, y el Atlantis, 145,7 toneladas registradas. Sin embargo, el viaje del Scheer duró solo 161 días, es decir, menos de medio año, mientras que el Atlantis pirateó durante 655 días, es decir, casi dos años. Un crucero auxiliar interceptó un promedio de 36,4 mil TRB en seis meses, mientras que el Scheer interceptó 113,1 mil TRB en poco menos de seis meses, es decir, más del triple.
Todo esto es cierto, pero hay un matiz. El Admiral Scheer interceptó el convoy HX-84 en tan solo el noveno día de su viaje y, en un solo día, el 5 de noviembre de 1940, destruyó seis buques y un crucero auxiliar británico con una capacidad total de 58 toneladas registradas (también conté el transporte Mopan, que no estaba en el convoy, pero también fue destruido ese día). Posteriormente, procedió a interceptar buques individuales y capturó varios con una capacidad total de 273 toneladas registradas en cinco meses. Resulta que, cuando el Admiral Scheer no destruía convoyes, su efectividad era prácticamente la misma que la del Atlantis: el primero hundía un promedio de 54 000 toneladas registradas al mes, y el segundo, 861 000 toneladas registradas.

Si consideramos el segundo crucero auxiliar más exitoso de Alemania, el Kormoran, en 10,5 meses de campaña logró interceptar buques con un tonelaje total de 136.000 toneladas registradas, y otros 4 buques con un tonelaje de 18.000 toneladas registradas fueron destruidos por las minas que había sembrado. Pero incluso ignorando las minas, obtenemos casi 13.000 toneladas registradas de tonelaje destruido al mes, lo que ya es notablemente superior a los resultados del Admiral Scheer.
El Admiral Graf Spee, en su única misión de combate, durante la cual buscó transportes durante 2,5 meses, destruyó 9 buques con un tonelaje de poco más de 50.000 toneladas registradas. Esto arroja una captura mensual promedio muy significativa de 20 toneladas registradas, pero debe tenerse en cuenta que la incursión comenzó al comienzo de la guerra, por lo que los británicos simplemente no tuvieron tiempo de tomar las medidas necesarias. Pero cuando finalmente los capturaron, el "Admiral Graf Spee" estaba en apuros. Cabe decir, y debe decirse, que Langsdorff podría haber ganado la batalla de La Plata si hubiera actuado con más agresividad, pero aun así, lo más probable es que, tras semejante batalla, no hubiera tenido oportunidad de regresar a su tierra natal.
En general, se puede afirmar que, al resolver el problema de interceptar transportes individuales, en términos de su efectividad mensual promedio, un crucero auxiliar es perfectamente capaz de competir con un buque de construcción especial. Pero, al mismo tiempo, un crucero auxiliar cuesta mucho menos que un crucero de este tipo.
Por ejemplo, un "acorazado de bolsillo" costaba en promedio unos 85 millones de RM, mientras que el magnífico transatlántico "Wilhelm Gustloff", casi cuatro veces más grande que un "acorazado de bolsillo", solo 25 millones de RM. Un buque mercante común, que los alemanes utilizaban como cruceros auxiliares, era obviamente mucho más pequeño, incluso considerando el coste de reacondicionamiento y armamento. ¿Qué podemos decir de los submarinos? Los submarinos más numerosos de la Kriegsmarine (Tipo VII) costaban alrededor de 4,2 millones de ringgits cada uno.
Claro que se puede decir que los buques de guerra alemanes eran excesivamente caros, y el crucero "Washington" podría haber sido mucho más barato. Pero incluso si tomamos el "County" británico en lugar del "acorazado de bolsillo", que al tipo de cambio de aquellos años costaba aproximadamente la mitad que el "Deutschland", entonces usar un crucero para capturar solitarios sigue pareciendo injustificadamente caro.
Mundo final
Por supuesto, los cruceros de la Segunda Guerra Mundial podían emplearse para la destrucción de un solo buque mercante enemigo. Pero, según el criterio de "costo/eficacia", su uso parece completamente injustificado. Esta tarea se resolvía con cruceros y submarinos auxiliares a un coste mucho menor; no había necesidad de construir cruceros para tal búsqueda.Por consiguiente, la única función que les quedaba a los cruceros en la lucha contra las comunicaciones era la destrucción de convoyes enemigos. Este uso de cruceros parece totalmente justificado, ya que:
- Una escolta, necesaria y suficiente contra ataques submarinos, no podrá repeler los ataques de los cruceros. En consecuencia, el enemigo tendrá que aumentar significativamente la cobertura de los convoyes. Pero incluso Inglaterra, con su enorme número de cruceros, no pudo proporcionar escolta de cruceros a todos sus convoyes. En consecuencia, un cierto número de convoyes, habiendo recibido una protección aceptable de los submarinos, no podrá resistir a los cruceros.
- El valor de un buque de transporte es relativamente pequeño, pero la carga que transporta puede ser muy cara. La probabilidad de que un buque de un convoy transporte algo valioso es mayor que la del siguiente solo, ya que un convoy ofrece mayor protección y es obvio que la carga importante se enviará en convoyes (había excepciones, por supuesto). El valor potencialmente mayor del "premio" justifica en cierta medida los riesgos de utilizar un buque de guerra costoso, como un crucero, en la operación.
- La aparición de buques de guerra pesados en las comunicaciones, e incluso el peligro de su aparición, requerirá el uso de fuerzas mucho más poderosas para contrarrestar dicha amenaza. Por consiguiente, estas fuerzas no podrán utilizarse en ningún otro lugar.
La importancia del tercer punto puede no ser obvia, pero analicemos la historia de la guerra naval de 1939-45. El escaso número de acorazados y cruceros pesados alemanes obstaculizó tanto a la Royal Navy que no pudo proporcionar los buques modernos que el almirante E. B. Cunningham necesitaba desesperadamente para su Flota del Mediterráneo. En efecto, la Kriegsmarine creó las condiciones necesarias para la victoria del Eje en el mar Mediterráneo. Que la flota italiana no haya sabido aprovechar su oportunidad no significa que no se le concediera una.
Pero la derrota de la Royal Navy en esta región habría provocado la caída del ejército británico en África y habría puesto fin a toda la estrategia mediterránea de Churchill. Esto, a su vez, podría haber supuesto el fin del propio Churchill como Primer Ministro, con consecuencias muy impredecibles, incluida la retirada de Inglaterra de la guerra. Además, Inglaterra, al librar la Batalla del Atlántico y obligada a considerar los riesgos de la aparición de fuertes incursiones navales, no pudo apoyar seriamente a Estados Unidos en su lucha en el Pacífico. Allí, antes de la Batalla de Midway, los japoneses tenían una superioridad absoluta en fuerzas y mantenían la iniciativa estratégica. Pero incluso después, la situación se encontraba en un equilibrio inestable, por lo que la ayuda de la Royal Navy habría sido muy útil.
Por lo tanto, la creación de cruceros destinados a operaciones contra convoyes parece, en teoría, bastante conveniente. Pero ¿podrían resolver eficazmente tal tarea?
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario