La Suboficial Mayor Enfermera Beatriz Hernández pertenece a la sexta promoción de mujeres enfermeras. Fue de las primeras en participar en las Misiones de Paz de la ONU en el extranjero.
Gaceta Marinera
Puerto Belgrano – Con tan sólo 15 años, Beatriz Hernández decidió ingresar a la Armada Argentina junto a una amiga del secundario, con el único conocimiento de que estaría entre las primeras mujeres de la Fuerza en vestir un uniforme.
Corría 1988 y las jóvenes pioneras ingresaban a la Armada Argentina en las únicas especialidades disponibles, Enfermería y Operaciones. Así, Beatriz comenzó a recorrer su camino en la carrera naval, con esfuerzo y dedicación en un ámbito predominantemente masculino, en aquel entonces.
“La Armada fue brindándome las oportunidades y no desaproveché ninguna”, enfatizó la enfermera con más de 35 años de servicios, quien a fin de año se retira.
La Suboficial Mayor Enfermera Beatriz Hernández pertenece a la sexta promoción de mujeres enfermeras. Fue de las primeras en participar en las Misiones de Paz de la ONU en el extranjero, en Haití (MINUSTAH); en realizar campañas en el terreno junto a los Infantes de Marina; en asistir a los buzos tácticos y de salvamento, y también en embarcar en los buques de guerra de la Armada como la corbeta ARA “Granville” y el transporte ARA “King”.
Además de la especialidad de enfermería que obtuvo en la Escuela de Suboficiales de la Armada Argentina en 1990, Beatriz es Mecánica Dental. Estudió histopatología forense y se recibió como Técnica Evisceradora, finalizando luego la Licenciatura en Enfermería.
En la Armada tuvo la oportunidad de capacitarse en QBN (Guerra Química, Biológica y Nuclear), en evacuación médica aeronaval y cursos de Sanidad en Combate como el C4.
La enfermera, de González Catán, se lanzó en paracaídas, buceó, aprendió a manipular diversas armas de fuego, y navegó miles de millas por el Mar Argentino. Y entre sus logros más preciados, nombra la oportunidad de ascender y llegar al grado de Suboficial Mayor.
“Ingresé con una mochila llena de ilusiones y me estoy retirando con la satisfacción de haber crecido profesionalmente, y vivido plenamente una carrera operativa con entusiasmo y emoción”, destacó la Suboficial Hernández. De González Catán al mar
Beatriz nació en la Ciudad de Buenos Aires y a los pocos años su familia se trasladó cerca de Cañuelas, en González Catán, Municipio de La Matanza, ubicado en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Allí transcurrió su infancia y adolescencia.
Cursando el tercer año del secundario, la mamá de su amiga Claudia Villafañe la motivó a considerar una carrera de Armas, cuando las mujeres recién comenzaban a transitar el ámbito castrense. “¿Querés ser una mujer militar?”, le preguntó un día y ella respondió “Sí, quiero”.
Había decidido su destino y se fue con esa inquietud a su casa, a contarle a sus padres lo que quería. “Recuerdo que papá me miró y me dijo: ‘hija, pero ¿dónde te van a querer más que en tu casa?’ y acá estoy”, rememoró.
Cuando llegó a su domicilio la notificación de su incorporación a la Armada, sus padres empeñaron las alianzas de matrimonio para poder comprar todo lo necesario para su ingreso. Preparada para emprender el viaje en tren, directo de Constitución hacia la Base Naval de Puerto Belgrano, su mirada no alcanzaba a ver la inmensa cantidad de jóvenes congregados en la estación aquel día. “Éramos cientos de chicos de todas partes subiéndonos a ese tren que nos llevaría a un destino desconocido pero prometedor”, recordó con entusiasmo.
Cuenta que pensaba en un trabajo administrativo como furriel en la Armada, pero esta especialidad naval aún no contaba con cupos femeninos y le asignaron enfermería, ya que las mujeres de operaciones debían ingresar con secundario completo. “Comencé a conocer la especialidad, le tomé cariño, y descubrí que había nacido para cuidar y ayudar a otros”, enfatizó con convicción profesional.
Una vez recibida y con el uniforme puesto, sintió felicidad plena. Había logrado el sueño de ser una mujer militar. Su primer destino fue en Buenos Aires, en el Hospital Naval “Cirujano Mayor Doctor Pedro Mallo”, donde su empatía ante el dolor y el sufrimiento ajeno reforzó su amor y vocación de servicio.
Los siguientes pases en destinos de la Infantería de Marina terminaron de forjar un carácter enérgico y dinámico: sirvió a la lo que hoy es la Brigada Anfibia de Infantería de Marina, y al Batallón de Infantería de Marina Nº2: “Aprendí de camaradería más que nunca y de trabajo en equipo, también que necesitamos siempre del otro para cumplir un objetivo”, subrayó.
De allí, siguió incursionando en destinos poco transitados para las mujeres de la Fuerza, como el Servicio de Salvamento de la Armada (SISA), hasta que en el 2006 la Armada Argentina habilitó a las militares de promociones anteriores a poder elegir ser personal operativo y embarcar en cualquier unidad de superficie.
“Yo quería navegar y ante la posibilidad de hacerlo, elegí ser operativa. En ese momento, ya era mamá de Victoria, que había nacido en el 2002 y hoy tiene 21 años, aunque ya estaba divorciada; pero nunca olvidaré las palabras de mi ex marido cuando busqué su apoyo, me dijo: ‘No esperaba menos de vos, cumplí tus sueños’ y seguí en carrera”, apuntó agradeciendo siempre su sostén.
Así, navegar fue una experiencia hermosa que sumó a las realizadas hasta entonces. “Es que el trabajo de un enfermero en la Armada va más allá de la asistencia en el ámbito hospitalario”, explica Beatriz, conforme de su trayectoria y logros alcanzados.
Sus últimos años de carrera los transitó en el Hospital Naval Puerto Belgrano como encargada del Departamento de Gestión y del Detall Administrativo. Adoptó a Punta Alta, ciudad cercana a la Base Naval, como su segunda casa, aunque su corazón palpita en Mar del Plata.
“La Armada Argentina jamás fue un trabajo para mí, es una forma de vivir con disciplina, responsabilidad, compromiso, y mucho sentido de pertenencia; todo es vocación y honor de servir a la Patria”, destacó.
Las mismas lágrimas de entusiasmo y emoción que brotaron de su rostro el día que tomó el tren hacia Puerto Belgrano, con 15 años, para su ingreso, corren por su rostro hacia el fin de su carrera, a los 48: “Agradezco a la Armada Argentina porque pude cumplir mi sueño de ser una mujer militar”.
Acorazados costeros Construcción 1885-1892:
RHN Hydra, Spetsai, Psara 1892-1929
Hydra, Spetsai y Psara fueron ordenados como acorazados
de defensa costera en 1885 bajo el gabinete de Charilaos Trikoupis con
el fin de modernizar una armada envejecida cuyos primeros barcos
blindados se remontaban a la década de 1860. Los tres barcos fueron
construidos en Francia y eran bastante peculiares, con tres cañones
principales en forma de triángulo, una batería de dos pisos, tres
mástiles y dos embudos, castillo de proa y cubierta inferior, así como
un francobordo bajo y un calado limitado. Listos en 1892, frecuentemente
sirvieron juntos a lo largo de sus carreras, participando en la guerra
greco-turca en 1897. Lo hicieron bien, estableciendo su dominio en el
Mar Egeo, pero no pudieron evitar una derrota en tierra y una
humillación nacional. Fueron modernizados en las décadas de 1890 y 1900.
Sin embargo, cuando comenzó la Primera Guerra de los Balcanes,
demostraron ser demasiado lentos para mantener el nuevo buque insignia,
el crucero blindado
Georgios Averof,
construido en Italia, a pesar de participar en la Batalla de Elli y la
Batalla de Lemnos. Fueron reducidos a tareas secundarias y estuvieron
estrictamente “en servicio activo” durante la Primera Guerra Mundial, y
se mantuvieron en la posguerra hasta… 1929.
Desarrollo
Contexto
La
Armada griega antes de 1880 estaba compuesta por envejecidas corbetas
blindadas, Vasilefs Giorgios (1867) de 1700 t de fabricación británica y
Vasilissa Olga
de 2000 t de fabricación italiana (1869), así como el Sloop Hellas
(1861). También había seis cañoneras de tornillo de hierro de 300 t de
1856-58 y dos veleros de 22 y 26 cañones. En ese momento quedó claro que
la Armada necesitaba una modernización, hasta entonces pospuesta debido
a una complicada situación política interna. El país también carecía de
recursos y era considerado pobre; esta situación persistió hasta 1905.
Sin embargo, ya a principios de la década de 1880 había cierta voluntad
política para cambiar la situación, especialmente para disuadir a una
todavía todopoderosa Armada otomana, que eclipsaba por completo a la
helénica. efectivo.
La
crisis de los Balcanes y la guerra serbo-búlgara, más la expansión
naval otomana de las décadas de 1860 y 1870 (con una docena de grandes
acorazados modernos) llevaron a la Armada griega a considerar un
programa de rearme ya en 1875, pero la situación todavía no era
favorable. El recuerdo de la revuelta cretense de 1866, en la que la
Armada griega era demasiado débil para desafiar el poder naval otomano,
seguía siendo una cicatriz en la memoria colectiva. Y
así, el impulso llegó incluso antes de 1880, de hecho, después de la
guerra ruso-turca de 1878, que instó a la necesidad de expandir la
marina griega y crear una base naval nueva y más grande en Faneromeni de
Salamina. Posteriormente esa base fue trasladada a Arapis, se fundó la Academia Naval
, siendo Ilias Kanellopoulos su primer director. Una misión naval
francesa encabezada por el almirante Laurent Joseph Lejeune llegó para
instalar una nueva organización naval y una formación metodológica del
personal a través de una nueva escuela de formación situada en la base
naval de Poros. El legendario primer ministro Charilaos Trikoupis
durante su mandato del 3 de marzo de 1882 al 19 de abril de 1885,
siguiendo los consejos franceses, presionó para la adquisición de
acorazados nuevos y modernos. Esta iba a ser la Hydra (o clase Spetsai),
de Francia.
Influencias del diseño
La clase Hydra no era un diseño 100% francés, la
delegación griega enviada a Francia propuso muchas especificaciones
provenientes de diversas influencias, y terminaron siendo barcos muy
peculiares, inusuales para el estándar de la época, incluso los
estándares franceses bajo el “Joven”. Escuela". Fueron la mejora naval
más audaz en medio de una reorganización y modernización más amplia de
las fuerzas armadas griegas en general después de sus malos resultados
tanto en 1878 como en el levantamiento cretense de 1866. La influencia
de la joven escuela fue clara en que se les entregaron armas pesadas,
tres 10.8- modelos Canet de 274 mm (pulgadas) y cinco cañones Canet de
150 mm (5,9 pulgadas), para una velocidad máxima de 17 nudos (31 km/h;
20 mph). Presentaban muchas características de protección submarina
clásicas de la época, en particular una compartimentación pesada y una
armadura compuesta Creusot plus. Tenían previstos tres mástiles y un
aparejo de goleta. Así que estos nuevos acorazados se encargaron a los
astilleros Graville y St. Nazaire en Francia en 1885 y generalmente se
los consideraba "barcos de disuasión" con un francobordo bajo, alcance
limitado pero velocidad y agilidad aceptables, lo suficientemente
estables para sus grandes cañones y aprovechaban la Mar Egeo y costas
griegas.
Diseño de la clase.
Casco y diseño general.
Representaciones de Brassey 1902
Los barcos eran preculiares, relativamente anchos para un
calado limitado y, para compensar, un francobordo igualmente bajo, con
un castillo de proa y una cubierta de popa más baja. Medían 334 pies 8
pulgadas (102,01 m) de largo entre perpendiculares (la longitud total
probablemente 104 m) con una manga de 51 pies 10 pulgadas (15,80 m) para
una ración de . El calado medio era de 5,5 m (18 pies). El
desplazamiento, 4.808 toneladas largas (4.885 t) tal como se
construyeron, probablemente alrededor de 5100-5200 toneladas
completamente cargadas, ya estaba entre los barcos de defensa costera y
los acorazados marítimos completamente desarrollados. En 1910, las
modificaciones y adiciones los clasificaron para un estándar de 4.885
toneladas largas (4.963 t).
Tenían así un castillo de proa continuado por una larga
cubierta de batería, amurada, y rematada en la cubierta de popa y una
casamata protegida de un solo eje que casi parecía una torreta. El casco
era peculiar, con los cañones relativamente cerca de la proa y la popa,
y un perfil elíptico era amplio hacia adelante y hacia atrás y tenía
una manga casi constante en el centro del barco. Había una proa de
ariete de pendiente moderada y casi sin caída. Típicamente a la moda
francesa tenían ojos de buey cuadrados. La tripulación estaba compuesta
por 400 oficiales y hombres.
Proteccion
Los
barcos estaban blindados con una mezcla de Creusot y acero compuesto.
El cálculo del desplazamiento resultó incorrecto y su cinturón blindado
sufrió una carga completa, ya que terminó bajo el agua, lo que lo hizo
ineficaz.
Cinturón principal de 12 pulgadas (305 mm) de espesor en
el centro del barco, tapado hasta 4 pulgadas (102 mm) hacia adelante y
hacia atrás.
Desplazamiento normal: 3 pulgadas (76 mm) por encima de
la línea de flotación, carga completa: completamente sumergido por
debajo de la línea de flotación.
Cinturón superior con armadura de 3 pulgadas (76 mm).
Casamata de la batería principal: 12-14 pulgadas (350 mm de lados y 300 mm de techo)
Barbettes principales: 12 pulgadas (305 mm) de espesor
Hydra: cubierta blindada de 1,9 pulgadas (48 mm) de espesor
Spetsai, Psara: cubierta blindada de 2,3 pulgadas (58 mm).
El casco estaba dividido en 118 compartimentos estancos.
Planta de energía
La clase Hydra tenía dos hélices de 4 palas, sobre ejes
impulsados por máquinas de vapor de triple expansión, cada una
alimentada por dos calderas cilíndricas de doble extremo. En total
afirmaron 6.700 caballos de fuerza indicados (5.000 kW). Esto fue
suficiente para una velocidad máxima de 17 nudos (31 km/h; 20 mph). La
compartimentación interna con las dos salas de calderas muy separadas
para aumentar la redundancia en caso de golpe o inundación, dio como
resultado dos embudos muy espaciados, lo que daba lugar a su extraña
silueta. El almacenamiento de carbón ascendía a 500 toneladas largas
(510 t) o más, hasta 690 toneladas completamente cargadas con los
compartimentos vacíos de ASW llenos y, por lo tanto, suficiente para un
alcance de 6.700 millas náuticas o 12.400 km a 10 nudos, lo que era
suficiente para incursiones en el Adriático o Egeo, Gallipoli, Chipre,
Sicilia y de vuelta desde Grecia.
Armamento
El diseño era peculiar ya que los cañones principales no
estaban en torretas, sino en una proa de dos pisos con capacidad para
cuatro cañones secundarios en el piso inferior, y los cañones
principales más largos y un cañón secundario disparando por encima desde
el piso superior. El más corto de los tres cañones principales estaba
ubicado en popa, en el eje, pero los dos cañones delanteros uno al lado
del otro tenían una capacidad de fuego transversal limitada. El
armamento antitorpedo era generoso, con el 1 pdr más pequeño ubicado en
lo alto de las cimas de combate de los tres mástiles. Este armamento se
modernizó entre 1897 y 1900 con un cañón Canet de 3,9 pulgadas/48 (100
mm) hacia adelante, ocho Canet de 9 libras (65 mm)/50, diez revólveres
de 1 libra (37 mm)/17 del nuevo tipo Hotchkiss. Los tubos de torpedos se
mantuvieron, pero se cambiaron a uno único de 15 pulgadas (380 mm) en
la proa, pero ella mantuvo los dos tipos de 14 pulgadas (355 mm). Para
ser precisos, durante su reacondicionamiento de 1897-1900, se retiraron
los cinco Canet de 150 mm/34, así como los cuatro tubos de torpedos de
90 mm/22, cuatro de 37 mm/20 y 356 mm de proa.
Durante su segunda ola de mejoras entre 1908 y 1910,
estaban armados con cinco cañones Schneider de 150 mm/45, y durante la
Primera Guerra Mundial, se quitaron dos de 150 mm/45 y se agregaron seis
cañones Hotchkiss de 1 pdr (37 mm)/20 adicionales.
10,8 pulgadas (274 mm)/34 canetas
La
clase Hydra estaba armada con una batería principal de tres cañones
Canet de 10,8 pulgadas (274 mm), con cañones montados en barbetas
laterales, parcialmente protegidos por la superestructura pero
desenmascarados. Se trataba de los cañones “largos” L/34 modelo 1884. El
tercero era el “corto” Canet L/28 modelo 1881 colocado en una “torreta”
de popa. En realidad se trataba de un blindaje de acero colocado encima
de la parrilla, abierto en la parte trasera, de hasta 356 mm o 15
pulgadas y que parecía una caja de zapatos. Los cañones delanteros no
recibieron ninguna protección. Aparentemente eran operados por humanos,
no asistidos eléctricamente, a través de engranajes y
demultiplicaciones. La travesía y el apuntamiento fueron realizados por
dos operadores, con volantes para la elevación y la travesía. En los
acorazados franceses se los consideraba cañones principales secundarios
junto con los modelos de 320 mm. Los datos son para el modelo anterior.
⚙ especificaciones. Canon de 274 modelo 1887/1893
Peso
c33t
Longitud del cañón
9,2 m (350 pulgadas) L/34, 7,5 m (275 pulgadas) L/28
Elevación/Travesía
-10° a +25°, -160° a +160°
Sistema de carga
tornillo interrumpido
velocidad de salida
650 m/s (2130 pies/s)
Rango
22 km (12 millas) a +25°
Munición
216 kg (476 lb), carga en bolsa y proyectil por separado
Cadencia de fuego
3 rpm
Nota: Este dato es una extrapolación del L/45.
4x 5,9 pulgadas (150 mm)/36
La
batería secundaria constaba de cuatro cañones L/36 de 5,9 pulgadas (150
mm) modelo 1887 en casamatas, delanteros, montados debajo de la batería
principal delantera y un quinto cañón de 5,9 pulgadas colocado en la
línea central de la cubierta de la batería. Básicamente eran una versión
más pequeña de los 270 mm (10,8 pulgadas) en muchos aspectos pero con
un cañón más largo. No hay datos sobre estos.
Artillería ligera
Se llevaban varios cañones más pequeños para la defensa contra los torpederos. Estos incluían:
-Cuatro cañones Canet M1881 L/22 de 3,4 pulgadas (86 o 90 mm) en casamatas del casco a proa y popa.
-Cuatro cañones QF Hotchkiss de cañón largo de 47 mm/40
de 3 libras en la estructura de la cubierta de la batería de baluarte.
-Cuatro cañones QF de cañón corto Hotchkiss 37/20 de 1 libra en la estructura superior
. -Seis cañones revólver Hotchkiss de 5 cañones de 1
libra o 37 mm/17 (emparejados en las cimas de combate de los mástiles).
torpedos
Los
barcos también estaban armados con tres tubos de torpedos de 14
pulgadas (356 mm), probablemente disparando modelos Whitehead Mark I,
con dos tubos colocados en el costado, uno montado en la proa, fijado
debajo de una tapa sobre el ariete. Más tarde fue reemplazado por un
modelo más pesado de 15 pulgadas, probablemente también Whitehead. No se
sabe si tenían recargas.
⚙ Especificaciones de la clase Hydra 1892
Desplazamiento
4.808 toneladas largas, 4.885 t a plena carga.
Dimensiones
334 pies 8 pulgadas x 51 pies 10 pulgadas x 18 pies (102,01 x 15,80 x 5,5 m)
Propulsión
2 × máquinas de vapor VTE, 4 × calderas pirotubulares: 6700 hp (5000 kW)
Velocidad
17 nudos (31 kmh; 20 mph)
Rango
560-690t, 6700 bm a 10 nudos
Armamento
3 × 274 mm, 5 × 150 mm, 4 × 86 mm, 4 × 47 mm, 4 × 37 mm, 6 × revólver de 37 mm, 3 × TT de 356 mm
Proteccion
Correa 102-305 mm, Barbettes 360 mm, Plataforma 48/58 mm*
Multitud
400
Carrera de la clase Hydra
Idra
Idra construido en 1892. Nótese el casco negro, que luego se cambió a blanco. Rara vez se la veía con su equipo.
Υδρα o "Idra" en inglés como Hydra, después de que se ordenara al monstruo mítico el primero en el astillero Graville en Le Havre, Normandía, Francia, establecido en 1887, botado el 15 de mayo de 1889 y completado en 1892. Después del entrenamiento básico y ejercicios de flota en Como un solo escuadrón después de nacer en 1892 con sus dos hermanas, Idra vio acción limitada en la guerra greco-turca de 1897 . De hecho, la Armada otomana sabiamente permaneció en el puerto y los tres acorazados tuvieron libertad de acción para escapar del Mar Egeo. Sin embargo, una importante intervención naval de las grandes potencias impidió que los griegos sacaran provecho de esto y asaltaran las islas y puertos controlados por Tirkis, o incluso montaran una expedición en los Dardanelos. En 1897-1900, Hydra y sus hermanas fueron parcialmente rearmadas y modernizadas en el astillero La Seyne en el sur de Francia (Toulon). Cuando la Liga Balcánica declaró la guerra al Imperio Otomano en octubre de 1912, Grecia movilizó su flota y, en diciembre, la flota otomana atacó a la marina griega para intentar romper el bloqueo naval griego de los Dardanelos, enviando al recientemente adquirido ex acorazado alemán Turgut Reis. y Barbaros Hayreddin , así como nueve destructores y seis torpederos, pasando por la ranura a las 9:30. Los barcos más pequeños permanecieron en la desembocadura del estrecho, los acorazados navegaron hacia el norte pero cerca de la costa. Los griegos podrían enviar el nuevo crucero blindado Georgios Averof, apoyado por el Hydra y sus hermanas, más lento pero mejor protegido, desde la isla de Imbros a la línea de patrulla.
Tan pronto como se avistaron los acorazados, los griegos alteraron el rumbo hacia el noreste para bloquear su avance, comenzando la Batalla de Elli La siguiente batalla naval de Lemnos fue un intento de alejar a los Georgios Averof de los Dardanelos en el Egeo, gracias a una salida del crucero HamidiyeLos turcos dispararon primero a las 9:50 desde 15.000 yardas, los griegos mantuvieron el fuego durante diez minutos para acercarse a 8.500 yardas. La superioridad de los cañones del Averoff era tal que a las 10:04, los barcos otomanos invirtieron su rumbo y se retiraron al estrecho, por lo que los griegos cantaron victoria. a través del bloqueo, iniciando un alboroto. Sin embargo, la suposición de que los griegos enviarían a Georgios Averof era errónea, ya que el comandante griego se negó a enviar su buque insignia. Fue apostada a 12 millas de Lemnos cuando la vieron los otomanos, que dieron media vuelta, retirándose con Georgios Averof detrás y anotando varios impactos antes de interrumpir la persecución para evitar las forfificaciones. Hidra y sus hermanas simplemente se quedaron atrás, ya que el comandante del escuadrón no quería esperar y navegó solo. Demasiado lentos para seguir el ritmo, no jugaron ningún papel en el compromiso, al igual que para Elli, aunque en ese caso, eran parte de una pinza.
Idra en la década de 1910 después de su remodelación.
En 1914, el Idra se consideraba obsoleto, especialmente con la adquisición de dos pre-acorazados de la clase Missisippi (la clase Kilkis), por lo que fue retirado del servicio activo y demandado como buque
escuela de artillería. En julio de 1914, Constantino I permaneció
neutral, pero la presión de las potencias de la Entente, el desembarco
de tropas en Salónica en 1915, generó bastantes tensiones en 1915 y,
finalmente, en octubre de 1916, el cisma político vio lealtades
divididas en ramas armadas, con Idra y dos torpederos desertados. a la
facción venizelista. A continuación, los franceses se apoderaron de la
Armada griega el 19 de octubre y desarmaron a sus hermanas, que fueron
puestas bajo custodia hasta noviembre de 1918. Sin embargo, Hidra no
participó en los acontecimientos y finalmente fue dada de baja en 1918,
atacada en 1920 y programada para ser vendida como chatarra en 1921. ,
pero como la marina carecía de una escuela de artillería naval de 1922 a
1929, regresó a ese puesto, hasta que se vendió definitivamente y BU.
Spetsai
Spetsai tal como está construida, no las similitudes con su hermana Idra.
Σπέτσαι o Spetsai (llamado así por la isla de Spetses,
que jugó un papel importante en la Guerra de Independencia griega)
también recibió el encargo en 1885 de Graville, establecido en 1887,
botado el 26 de octubre de 1889 y terminado también en 1892. Dado que
los tres hermanas servían juntas, la mayor parte ya se ha dicho
anteriormente. Después de ejercicios de flota con su hermana en
1893-1897, Spetsai participó en acciones limitadas en la guerra
greco-turca de 1897 y fue vista alrededor de la isla de Creta, que
pronto sería objeto de una demostración naval internacional en
1897-1898, ordenando a Creta volver al control otomano con un príncipe
griego. En 1897-1900, Spetsai se modernizó en La Seyne y en la Liga de
los Balcanes, formó parte del bloqueo naval que rodeaba los Dardanelos.
El 19 de octubre de 1916 fue capturado por la Armada
francesa, desarmado y puesto bajo custodia hasta el final de la guerra.
Fue dado de baja en 1920 y utilizado como escuela de comunicaciones
navales hasta 1929 y BU como chatarra.
Además de Turgut Reis, Barbaros Hayreddin, los que
salieron fueron los anticuados acorazados Mesudiye y Âsâr-ı Tevfik,
nueve destructores y seis torpederos por la mañana a las 09:30. Vieron a Georgios Averof
, Spetsai y sus hermanas frente a la isla de Imbros patrullando, y
alteraron el rumbo hacia el noreste para bloquear su avance, lo que
llevó a la Batalla Naval de Elli, los otomanos hicieron una retirada
desorganizada y, en una hora, estaban de regreso en lo profundo de los
Dardanelos. Cuando Kountouriotisn, frustrado por la poca velocidad de
los acorazados costeros, izó la "bandera Z" que indicaba "Acción
Independiente", corrió a 20 nudos para cerrar la brecha y cruzar los
impactos de la "T" del otomano sobre el buque insignia otomano,
provocando una derrota. .
En la batalla naval de Lemnos, la misma historia,
Kontouriotis, se negó a separar a Georgios Averof de su posición con los
Hamidieh alborotados. Spetsai y sus hermanas estaban a 19 kilómetros
(12 millas) de Lemnos cuando, cuando los otomanos fueron avistados de
nuevo, Georgios Averof los perseguía y alcanzó a los otomanos que huían.
Psara
Psara después de la modernización, postal franco-griega.
Psara recibió su nombre de una de las islas del mar Egeo
que jugó un papel clave en la guerra marítima durante la Guerra de
Independencia griega. Se le ordenó en 1885 a AC de la Loire, Penhoët,
St-Nazaire, al sur de Bretaña, Francia, se instaló en 1887, se botó el
20 de febrero de 1890 y se completó por primera vez en 1891. La misma
historia que la anterior. Participó en la guerra greco-turca en 1897.
Fue precipitada por un levantamiento cristiano de 1897-1898 contra el
dominio otomano en la isla de Creta, objeto de una intervención
internacional entre febrero de 1897 y diciembre de 1898 que incluía a
los austrohúngaros y franceses. , Armadas Imperiales Alemanas, Regia
Marina), Armada Imperial Rusa y Armada Real Británica. El resultado fue
la creación de un Estado cretense autónomo bajo la soberanía del Imperio
Otomano en diciembre de 1898.
Entre
1897 y 1900, Psara fue modernizada y parcialmente rearmada en La Seyne y
desde octubre de 1912 participó en la guerra de los Balcanes y en el
bloqueo griego de los Dardanelos cuando, en desmembramiento, toda la
Armada Otomana partió con fuerza liderada por Turgut Reis y Barbaros
Hayreddin. por la mañana, lo que llevó a la Batalla de Elli. Psara, al
igual que sus hermanas, se quedó atrás ya que inicialmente se le ordenó
ser parte de un pincxer, peroAveroff las dejó atrás en una acción independiente. La siguiente fue la Batalla Naval de Lemnos, Georgios Averof
se quedó con los tres acorazados costeros griegos, ambos sdes se vieron
cerca de Lemnos. Pronto Georgios Averof estaba persiguiéndolos y acertó
mientras Psara y sus hermanas se quedaban atrás, sin disparar. Aún así,
para imponer el bloqueo, Psara y cuatro destructores fueron destacados
para cazar a Hamidiye, pero el crucero turco de más de 21 nudos la
distanció fácilmente y nunca la atrapó.
En 1914 fue retirado del servicio activo (las
tripulaciones hermanas fueron transferidas a la recién adquirida clase
Kilkis) y fue utilizado como Idra como buque escuela, pero para el
personal de la sala de máquinas. Spetsai sirvió como escuela de
comunicaciones e Idra como buque escuela de artillería. La presión de
las potencias de la Entente culminó con la toma de Psara el 19 de
octubre de 1916, desarmada y puesta en reserva hasta el final de la
guerra. Posteriormente sirvió como escuela para intendentes, luego para
jóvenes anclados en Poros, hasta que se vendió a BU en 1932.
Psara en Copenhague, 1902, en visita oficial, pintada por Christian benjamin Olsen.
Leer más/Fuentes
Libros
Conway’s all the world’s fighting ships 1860-1905 p.387
Brassey, Thomas A. (1892). Brassey’s Naval Annual.
Fotakis, Zisis (2005). Greek Naval Strategy and Policy, 1910–1919. New York: Routledge.
Gardiner, Robert & Gray, Randal, eds. (1985). Conway’s All the World’s Fighting Ships 1906–1921.
Hall, Richard C. (2000). The Balkan Wars, 1912-1913: Prelude to the First World War. London: Routledge.
Laughton, L. G. Carr, ed. (1900). The Naval Pocketbook. London: W. Thacker & Co.
Mason, Herbert B. (1908). Encyclopaedia of Ships and Shipping. London: The Shipping Encyclopaedia.
Paizis-Paradellis, C. (2002). Hellenic Warships 1829–2001 (3rd ed.). Athens: The Society for the Study of Greek History.
El Martin PBM Mariner ( designación de diseño Martin Modelo 162) fue un hidroavión de patrulla antisubmarina, guardacostas y de rescate fabricado por empresa Glenn L. Martin Company, utilizado ampliamente en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial como complemento del PBY Catalina. En la década de los 50 y principios de los 60 fue usado por las armadas de Argentina, Australia, Holanda y Uruguay.
Su distintiva silueta de doble timón de deriva angular y alas de
gaviota fue el sello de reconocimiento de estos hidroaviones de mediano
tamaño.
Historial
En 1937, la US Navy debido a las excelentes prestaciones del P3M Martin encargó a la firma Glenn L. Martin Company el desarrollo de un prototipo de hidroavión de apoyo para las misiones del PBY Catalina.
En un comienzo las especificaciones de la US Navy eran de un avión de
mediano alcance para tareas de patrulla costera; pero en la medida que
los Estados Unidos entraron a los diferentes frentes de la Segunda
Guerra Mundial, las especificaciones de la Armada fueron variando toda
vez que el escenario bélico exigía nuevas prestaciones, produciéndose de
este modo una serie de prototipos y producciones parciales de modelos
hasta llegar a una quinta versión (P5M) polivalente y con electrónica
militar que fue la más producida, esta versión tuvo además ruedas
retráctiles que le permitieron capacidades anfibias. Entró en producción
en 1940 y se produjeron 1.285 unidades hasta 1949.
El PBM Mariner fue utilizado ampliamente en la SGM en misiones de
rescate y patrulla en el Frente Europeo como en el Frente del Pacífico,
y ocasionalmente fungió en su rol de avión antisubmarino registrando el
hundimiento de al menos 10 submarinos U-Boote durante toda la guerra.
Posteriormente ya terminada la guerra, aún quedaban más de 500
unidades operativas (la producción terminó en 1949) en servicio que
fueron reconvertidos para la Guerra de Corea
y luego de terminada, los excedentes fueron vendidos a Holanda y
Argentina. El último PBM Mariner en servicio operó hasta 1962 en
Uruguay.
Uno de estos aviones estadounidenses estuvo involucrado en el llamado mito del Triángulo de las Bermudas,
un Mariner (No 59.225) salió de la Estación Naval de Banana River en la
búsqueda del malogrado Vuelo 19, compuesto por 5 Grumann Avenger TFB
que habían despegado de Fort Lauderdale en diciembre de 1945. Nunca
volvió a reportarse.
El éxito obtenido del PBM Mariner motivó a la US NAVY a solicitar el proyecto del Martin JRM Mars, el mayor hidroavión militar estadounidense producido (hasta 1947).
Prototipos y variantes
XPBM-1: (Modelo n.º 162) ; Primer prototipo. Propulsado por dos motores Wright R-2600 de 1.194 kW (1.600 hp).
Version: PBM-1 (Modelo n.º 162). Se construyeron tan solo 21 unidades.
XPBM-2: (Modelo n.º 162): Segundo prototipo, mayor rango y con accesorios para ser catapultado, pero desechado.
No hubo versión.
XPBM 3: (Modelo n.º 162B) Armado con 5 ametralladoras de 12,7 mm en cinco troneras. Potencia de 1900 hp.
Versión: PBM-3: Destinado a transporte militar, se produjeron 31
unidades. Propulsado por dos motores radiales Wright 2600-22 Cyclone de
1900 HP.
Versión PBM 3C: Destinado a patrullaje, armado con ametralladoras
dobles de 12,7 mm en torretas de nariz y cola, más troneras ventrales y
dotado con radar AN/APS-15 en una cúpula drosal detrás de la cabina. Se
produjeron unas 274 unidades.
Versión PBM 3-S: Destinado a labores de patrullaje antisubmarino en
la costa Este de los Estados Unidos, mayor autonomía y armado con bombas
de demolición.
XPBM 4: (modelo n.º 162E) Prototipo equipado con motores Pratt & Whitney de mayor potencia, 2.700 Hp
Versión: No pasó a producción.
XPBM 5: Prototipo (Modelo n.º 162F) equipados con motores
Pratt & Whitney de 2.100 Hp, tren de apontaje retráctil,
radarizado, ruedas retráctiles para opción anfibia, capacidad de cargar
torpedos o bombas, mayor rango de acción, polivalente. Este prototipo
fue el que mejor aceptación tuvo.
Versión PBM 5A: (Modelo nº162G) Versión anfibia, esta fue la versión antisubmarina y la que se envió al Reino Unido como parte de la Ley de Préstamo y Arriendo;
las 28 unidades enviadas conformaron el escuadrón n.º 524 de patrullaje
costero. De esta versión se construyeron alrededor de 630 unidades.
Especificaciones (PBM-5S)
Referencia datos: Jane's Fighting Aircraft of World War II3
Características generales
Tripulación: Siete
Longitud: 24 m (78,7 ft)
Envergadura: 36 m (118,1 ft)
Altura: 8,4 m (27,6 ft)
Superficie alar: 130,8 m² (1408 ft²)
Peso vacío: 15 100 kg (33 280,4 lb)
Peso cargado: 25 425 kg (56 036,7 lb)
Planta motriz: 2× motor radial de 18 cilindros en doble estrella refrigerado por aire Pratt & Whitney R-2800.
Potencia: 1566 kW (2100 HP; 2129 CV) cada uno.
Hélices: 1× hélice cuatripala por motor.
Rendimiento
Velocidad nunca excedida (Vne): 340 km/h (211 MPH; 184 kt)
Alcance: 3600 km (1944 nmi; 2237 mi) 4800 km en versión antisubmarina
Techo de vuelo: 6000 m (19 685 ft)
Régimen de ascenso: 4,1
Armamento
Ametralladoras:
8x Browning M2 de 12,7 mm
Otros: 2 torpedos MK13 o 2 torpedos MK-24 acústicos, cargas de profundidad o bombas