miércoles, 23 de octubre de 2024

Bomba planeadora: PRAB-203 ("objeto 804")

 

Armamento teledirigido de la URSS: PRAB-203 ("objeto 804")

 

En el año 1939, en el NII-3 del Comisariado Popular de Municiones, por propia iniciativa, se desarrolló el proyecto de la bomba planeadora con propulsión a reacción PRAB-203 (planíruyushaya reaktívnaya aviabómba). Tenía siguientes dimensiones:

 

Diámetro:                                203mm

Longitud:                                 2.580mm

Envergadura:                           1.150mm.

 

El proyecto contemplaba 3 versiones de la bomba:

 

PRAB para bombardear objetivos de área (ciudades, empresas productivas, puertos, bases militares, etc.). El lanzamiento de esta arma desde un avión se efectuaba a 40-70km del objetivo, lo que permitía evitar entrar en la zona efectiva de la defensa antiaérea enemiga. La bomba estaba dotada del autómata de estabilización de vuelo, el cual permitía alcanzar una precisión de impacto satisfactoria. El motor a reacción permitía incrementar significativamente el radio de acción. Los cálculos demostraban que teniendo una relación aerodinámica del ala de 5 (relación entre fuerza de sustentación y la resistencia al avance), al lanzarse desde un avión a 6.000m de altitud la bomba PRAB tendría un alcance de 36km.

 

PRAB para bombardear barcos militares con efecto rebote. Pasando sobre la superficie del agua a un reducido ángulo respecto al objetivo, la bomba gracias a la energía cinética acumulada, era capaz de rebotar del agua múltiples veces durante la aproximación a su objetivo. Los cálculos demostraban que con una relación aerodinámica del ala igual a 10, la bomba lanzada por un avión a 6.000m de altitud era capaz de tener un alcance efectivo de 60km. Si el avión vuela a 200-3.000m de altitud, la trayectoria activa (vuelo con el motor funcionando) seria de 300m, y la distancia de planeo seria el múltiplo de 5-10 veces de la altitud de lanzamiento (de 1 a 30km). Los últimos 100-1.000m que faltan hasta el objetivo la bomba debería superar rebotando múltiples veces de la superficie del agua.

 

PRAB para bombardear barcos militares (versión sumergible). En este caso la bomba se parecía mas a un torpedo estándar. La bomba se lanzaba entre 1 y 15km del objetivo, y cuando se aproximaba a una determinada distancia se sumergía debajo del agua y se dirigía hacia el barco como un torpedo normal y corriente. Para garantizar la correcta trayectoria submarina del torpedo, éste estaba dotado del equipo Orbi, el cual a la vez estabilizaba automáticamente el rumbo durante la fase de planeo. La principal ventaja de esta PRAB frente a un torpedo estándar era su velocidad, que superaba en 10 veces la velocidad de un torpedo, el lanzamiento era mucho más fácil, y el barco atacado no tendría posibilidad de esquivar el torpedo.

 

En el año 1939 el principal problema a resolver para los ingenieros del proyecto PRAB-203 fue la “estabilización de rumbo”, es decir, la precisión. Para garantizar este factor, era necesario crear un autómata de control de rumbo, el cual permitiría lograr un suficiente nivel de precisión, exigido por los requisitos táctico-técnicos. El autómata giroscópico usado por NII-3 era parecido al piloto automático Sperry, usado en las Fuerzas Aéreas. Para perfeccionar el autómata de rumbo, en NII-3 construyeron una PRAB sin el compartimiento de guerra. El espacio fue destinado para colocar un paracaídas que permitiría recuperar el torpedo con el autómata y todos los equipos de medición, evitando la destrucción de los mismos durante la caída a tierra. Estos prototipos de torpedos permitieron en 1939 obtener datos sobre el funcionamiento y regulación de los autómatas, elaborar la metodología de tiro y resolver cuestiones relativas a los trabajos prelanzamiento.

 

Bomba planeadora a reacción PRAB-203 diseñada por NII-3NKOP (objeto 212 del modelo de 1938).

 

El sistema de suspensión y lanzamiento de la bomba planeadora a reacción PRAB-203

diseñada por NII-3 NKOP del modelo de 1938 y 1939.

 

 

*   *   *

 

Los días 4 y 5 de octubre de 1938 el avión TB-3 del NIPAV (Polígono Científico de Pruebas del Armamento Aéreo) fueron efectuadas las pruebas del llamado “objeto 212”, obteniendo la tabla de las “resistencias parásitas”. El Jefe del Estado Mayor de VVS komdiv Arzhenujin: “doy el permiso para el personal del NII-3 (Instituto de Ciencia e Investigación №3) del NKB (Buró Científico de Diseño) para tener acceso al TB-3 №654 con el objetivo de efectuar trabajos de montaje y realizar pruebas de vuelo experimentales de la bomba planeadora. Éstos son: el jefe del grupo Sergéi Alekséevich Pivovárov, el ingeniero principal del 8º Grupo Aleksandr Sergeevich Kosatov y los mecánicos del grupo №8 V. Zinoviev y A. Petrov”.

 

En el acta de la comisión sobre el acceso a las pruebas efectuadas el día 3 y 4 de diciembre de 1939 en el NIPAV (el avión DB-3 y con la bomba a reacción planeadora “objeto 804”) del ingeniero militar de II rango M.K. Tijonravov, los ingenieros S.A. Pivovarov y Bessonov, así como a A.N. Dedov, B.V. Raushenbaj y A.S. Kosyatov se menciona el orden de operaciones y preparación del PRAB-203.

 

En concreto, las cargas de pólvora deben ser pintadas de manera uniforme (carga a reacción compuesta por 4 cargas NGV-75/10-175mm). Estaba terminantemente prohibido tocarlas con las manos sucias o manchadas de aceite. Se usa el encendedor de fondo (75g DRP con el iniciador eléctrico integrado). El acumulador de aceleración del autómata de vuelo, instalado en el avión, se arranca con aire comprimido (presión 150 kg/cm2). (Nota: dicho en otras palabras, lo que hacen es preparar el giroscopio para que coja velocidad con el objetivo de equilibrarse, acelerándolo con aire comprimido).

 

Tras abrir la válvula de aire, el piloto automático comienza a acelerar durante 5-7 min. La clavija del seguro debe ser movida de la posición “falsa” a la posición “Activar”. Cuando el circuito eléctrico este listo, se enciende la bombilla de control. Cuando el piloto automático finalice la aceleración, se debe pulsar el botón de arranque; hay que mantenerlo durante 1-2 segundos y luego activar el interruptor “Start”. Tras haber arrancado la bomba, apagar el interruptor y cerrar la válvula de aire. En caso del fallo de la red eléctrica, esta prohibido abandonar la cabina del avión: se debe permanecer dentro por lo menos durante los próximos 5 minutos”.

 

En el informe de S.A. Pivovarov, datado de 13 de diciembre de 1939 consta: “Las pruebas de la maqueta en la pista aérea en Sofrino fueron  efectuadas con el objetivo de practicar la correcta separación de la PRAB de las guías y el funcionamiento del dispositivo de desenganche. Fueron efectuadas la quema de RZ (carga reactiva) en el motor de versión recortada del calibre 203mm y las pruebas hidráulicas para verificar la resistencia de la estructura del motor a reacción. Hicimos las pruebas de laboratorio del piloto automático AK-1, para ajustarlo. Se probó la dirección de fuego. Se efectuaron las pruebas en el túnel de viento T-5 del TsAGI. Se efectuaron los cálculos de resistencia del ala y del sistema de suspensión. El “objeto” fue anclado bajo el fuselaje del avión portador, haciéndolo entrar por delante y posicionándolo sobre la guía mediante abrazaderas en forma de П, posicionándolas dentro de la ranura de la guía. El “objeto” era llevado hasta el tope y luego se bloqueaba con el cierre.

 

Características técnicas 
   
Envergadura, mm 1.150
Longitud, mm 2.250
Peso, kg:  
- del objeto 175 (190)
- de la carga del cohete 4.7
Tiempo de combustión de la carga del cohete 1.38
Velocidad media calculada del planeo (con calidad aerodinámica = 6), m/seg 140
Alcance de vuelo en función de altitud de lanzamiento, m:  
- 1.000m 6.000
- 2.000m 12.000
Desviación teórica de rumbo
Velocidades máximas permitidas del avión portador en función de altitud, km/h  
- 1.000m 278
- 2.000m 301
- 3.000m 322
El avión usado fue DB-3 №607 (velocidad de vuelo 360km/h); la calidad aerodinámica de la bomba realmente va a ser inferior a la calculada y será de 7-8 unidades; en este escenario, el alcance durante un planeo estabilizado a una velocidad de 465-510km/h en función de la altitud de lanzamiento será, m:
- 1.000m 7.000-8.000
- 2.000m 14.000-16.000
- 3.000m 21.000-24.000

 

Dado que la velocidad del avión será del orden de 270-340 km/h, entonces será necesario acelerar la bomba hasta que alcance la velocidad de planeo estable. Debido a que la velocidad de la bomba, cuando ésta sale liberada de las guías (11m/seg), es inferior a la velocidad de vuelo estable, no será posible que se produzca el choque con el avión, dado que tras la separación la bomba comenzará el descenso aun sin haber alcanzado la velocidad suficiente para entrar en planeo estable. El cohete de pólvora en la parte de la cola del “objeto 804” sirve para incrementar su velocidad de vuelo.

 

Los ingenieros que desarrollaron la PRAB avisaban de que si, la bomba vuela a una velocidad superior a la máxima permitida al final de la trayectoria podrá efectuar una “montaña”. Para evitar ese fenómeno, es necesario reducir la velocidad máxima permitida en 20km/h.

 

En julio de 1940 el personal del NII-3 en el NIIPAV RKKA efectuó las pruebas de la PRAB. Los disparos en tierra se efectuaron con éxito, y la comisión dio luz verde para comenzar las pruebas en el aire. Pero el NIPAV se negó a efectuarlas, alegando la falta de garantías para asegurar la seguridad de la tripulación, precisamente a pesar de que verificar la seguridad (hasta ahora calculada) de la bomba solo era posible en vuelo; además, en mayo ya se había llegado a un acuerdo, según el cual NII-3 asumiría el coste de los coeficientes de riesgo que se deben pagar a los pilotos. El culpable de toda la especulación en torno a la seguridad fue el propio NII-3, el cual en su carta enviada en mes de marzo recomendó desplazar hacia delante el sistema de suspensión de la PRAB, para que el ala de la bomba estuviera por delante de la dimensión de las hélices del avión portador.

 

En la carta enviada por Shevchenko y Onisko a Nikonov el día 17 de agosto de 1940 consta: “las pruebas de fabrica de la mina planeadora a reacción PRAB-203 diseñada por NII-3 fueron parados debido a la poca estabilidad de la bomba en vuelo. Considero que continuar con las pruebas de vuelo solo seria posible tras mejorar la balística de la PRAB, dado que debido a su reducida velocidad inicial (11.3m/seg), a sus elevadas desviaciones básicas y a la pequeña distancia que hay entre la consola alar de la PRAB y el ala del avión portador (30cm), sometido al chorro de aire del motor, existe el riesgo de choque de la PRAB con la hélice y el succión de la misma debajo las alas del avión portador”.

 

Hay fuentes que indican que la versión básica de la PRAB-203 pasó satisfactoriamente las pruebas de poligono. Continuaremos con este articulo, cuando salgan nuevos documentos.

 

En cualquier caso, a pesar de tener una serie de puntos a mejorar, este proyecto prácticamente puede significar el comienzo de la época de los misiles alados emplazados en portadores aéreos. Solo hay que mirar su aspecto físico y sus características técnicas.

 

 

FUENTES UTILIZADAS PARA ESCRIBIR EL ARTICULO:

 

1) S. Reznichenko: “Armamento a reacción de VVS 1930-1945”;

2) E. Pyriev, S. Reznichenko: "Bombas de aviación rusa 1912-1945"

3) A. Shirokorad “Armamento de la aviación soviética”.




domingo, 20 de octubre de 2024

SSK/SSB: clase KSS-III, el submarino muy útil para Argentina


Submarino KSS-III



La Armada de la República Argentina (ARA) se halla en búsqueda de recuperar su capacidad submarina. Si la misión de la ARA es romper el molde regional como tantas veces lo hizo en el pasado, ésta es una opción de reemplazo para toda la flota submarina actual. Es un modelo caro (USD 900 millones) pero es AIPS, de muy largo alcance (19 mil km) y, como los SSBN, posee un lanzador vertical de misiles de crucero lo que convierte en una revolución en términos de sus capacidades de proyección de poder. Por otra parte, las condiciones de seguridad creadas por sus fabricantes surcoreanas superan ampliamente a cualquier potencial competidor (Navantia, Naval Group, Thyssen-Krupp). Polonia y Canadá ya planean adquirir este modelo con Filipinas analizando su compra. Vemos un poco más de este modelo


ROKS Dosan Ahn Changho
Descripción general de la clase
Constructores
  • Hanwha Ocean
  • HD Hyundai Industrias Pesadas
Operadores  Armada de la República de Corea (ROKN)
Precedido por Clase Son Won-il (submarino tipo 214)
Costo USD $900.000.000 por submarino
Construido 2014-presente 
En servicio 2021-presente
Planificado
Edificio dieciséis 
Terminado
Activo
Características generales
Tipo Submarino de ataque y misiles balísticos.
Desplazamiento
  • Lote I: -
  • 3.358  t (3.305 toneladas largas ) (superficial) 
  • 3.750 t (3.690 toneladas largas) (sumergido) 
  • Lote II: -
  • 3.600 t (3.500 toneladas largas) 
Longitud
  • Lote I: -
  • 83,5 m (273 pies 11 pulgadas) 
  • Lote II: -
  • 89,0 m (292 pies 0 pulgadas) 
Haz
  • Lote I: -
  • 9,6 m (31 pies 6 pulgadas) 
  • Lote II: -
  • 9,6 m (31 pies 6 pulgadas)
Borrador
  • Lote I:
  • 7,62 m (25 pies 0 pulgadas)
Propulsión
  • Propulsión diésel-eléctrica
  • Propulsión independiente del aire (AIP)
  • 3 × motores diésel marinos MTU 16V396SE84L
  • 4 × pilas de combustible PH1 PEM de Bumhan Industries, cada una con 150  kW
Velocidad
  • 12 nudos (22 km/h; 14 mph) (emergido) 
  • 20 nudos (37 km/h; 23 mph) (sumergido) 
Rango 10.000  millas náuticas (19.000 km; 12.000 millas)
Resistencia 20 días (sumergido) 
Complementar 50 
Sensores y
sistemas de procesamiento.
  • Conjunto de combate:
  • "Sistema de gestión de combate" (CMS) desarrollado por Hanwha 
  • Sonar:
  • LIG Nex1: suite de sonda desarrollada 
  • Thales desarrolló un sonar para evitar minas 
  • Guerra electrónica:
  • Indra desarrolla la medición de soporte electrónico por radar (RESM) 
  • Otros sistemas de procesamiento:
  • Mástil de vigilancia optrónico "Serie 30" desarrollado por Safran 
  • Babcock desarrolló el "Sistema de lanzamiento y manejo de armas" (WHLS) 
  • Consolas de dirección desarrolladas por el Grupo ECA
Armamento
  • Lote I: -
  • Tubos de torpedos de 6 × 533 mm (21 pulgadas)
    • Torpedos pesados ​​LIG Nex1 K761 Tiger Shark 
  • 6 × células K-VLS
    • 6 × misiles balísticos lanzados desde submarinos Hyunmoo 4-4  
  • Lote II: -
  • 10 × células K-VLS
    • 10 × misiles balísticos lanzados desde submarinos Hyunmoo 4-4
    • Misil de crucero de ataque terrestre Chonryong 
Notas Primer submarino equipado con AIP capaz de lanzar misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM). 




Diseño

Introducción

 

Proceso de construcción del casco de presión de los submarinos KSS-III

El diseño del KSS-III fue diseñado conjuntamente por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (ahora Hanwha Ocean) y Hyundai Heavy Industries (ahora HD Hyundai Heavy Industries), dos de las empresas de construcción naval más grandes de Corea del Sur; Los preparativos para el diseño comenzaron en 2007. El KSS-III es el submarino más grande construido en Corea y el primer submarino diseñado con tecnología nacional, a diferencia del submarino KSS-II (submarino de clase Son Won-il) anteriormente. producido en colaboración con Howaldtswerke-Deutsche Werft (HDW).

La clase Dosan Ahn Chang-ho , el primer submarino de 3.000 toneladas diseñado a través del programa KSS-III, logró una tasa de localización del 76 por ciento, el doble que el submarino KSS-II construido previamente bajo licencia. El proceso de desarrollo adoptó un proceso de diseño que utiliza simulación digital por primera vez en Corea, y el casco se fabricó con acero de aleación HY-100 para soportar la alta presión de aguas profundas. Aunque el tamaño del submarino es mayor que el del submarino KSS-II existente, el ruido se minimiza mediante la aplicación de tecnologías sigilosas no acústicas, como el revestimiento anecoico acústico y soportes elásticos. El interior del submarino está formado por tuberías grandes y pequeñas que miden 85 km de longitud total y tiene integrados 127 tipos de equipos acústicos y electrónicos.

El primer buque, ROKS  Dosan Ahn Changho, del programa KSS-III fue diseñado como un proceso de desarrollo de sistemas utilizando tecnologías experimentales para demostrar las capacidades de construcción de submarinos independientes de Corea del Sur, pero el segundo, ROKS Ahn Mu, es el primer submarino construido y encargado a través de un proceso oficial de producción en masa. Ahn Mu pasó con éxito 125 elementos de la prueba de construcción, 208 elementos de la prueba de aceptación del puerto y 90 elementos de la prueba de aceptación del mar durante el proceso de prueba desde enero de 2020 hasta abril de 2023. También incluye características clave como el sistema de comunicación marítima VHF, lineal pasivo sonar de matriz, contramedida acústica de torpedos, nivel de ruido radiado bajo el agua, motor de propulsión eléctrica, que son mejorados con respecto al anterior Dosan Ahn Changho.

Lote-I


Dosan Ahn Changho emerge

La serie Batch-I es la primera fase del programa KSS-III, que consiste en la construcción de tres submarinos de ataque, siendo los dos primeros construidos por Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME) y el tercero por HHI.

El diseño Batch-I posee una longitud de 83,5 metros (273 pies 11 pulgadas), con una manga de 9,6 m (31 pies 6 pulgadas) y un calado de 7,62 m (25 pies 0 pulgadas), con un desplazamiento de 3358 toneladas (3.305 toneladas largas) mientras estaba en la superficie y 3.750 toneladas (3.690 toneladas largas) mientras estaba sumergido; Son los primeros submarinos con un desplazamiento de 3.000 toneladas construidos por Corea del Sur. Según DSME, más del 76% de los componentes del submarino se adquirieron en Corea del Sur.

El diseño Batch-I tiene una velocidad estimada de aproximadamente 12 nudos (22 km/h; 14 mph) mientras está en la superficie, y 20 nudos (37 km/h; 23 mph) mientras está sumergido, y posee un alcance de crucero de alrededor de 10,000 millas náuticas. (19.000 km; 12.000 millas), a velocidad económica, junto con una tripulación de 50 personas. El diseño incorpora además un módulo de propulsión independiente del aire (AIP) impulsado por celdas de combustible de diseño local , que permite al submarino conducir operaciones submarinas de larga distancia por hasta 20 días. El módulo de celda PH1 desarrollado por Bumhan Industries es también la segunda celda de combustible de hidrógeno del mundo utilizada en submarinos después de las celdas de combustible de Siemens.

El diseño tiene capacidad para seis células del Sistema de Lanzamiento Vertical Coreano (K-VLS), ubicadas detrás de la vela del submarino, para transportar seis misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) Hyunmoo 4-4 , junto con seis misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) de 533 milímetros (21 pulgadas). tubos lanzatorpedos, situados en la proa. Casualmente, el KSS-III es el primer submarino de ataque equipado con AIP, capaz de lanzar misiles balísticos lanzados desde submarinos. 

Lote II


Diferencias clave entre los diseños del Lote I y del Lote II

La serie Batch-II constituye la segunda fase del programa KSS-III y se destaca que posee múltiples mejoras en términos de diseño, armamento y automatización con respecto a la serie Batch-I.

El diseño del Lote II posee una longitud de 89 m (292 pies), con una anchura de 9,6 m (31 pies), junto con un desplazamiento estimado de alrededor de 3600 t (3500 toneladas largas). Según DSME, la serie Batch-II estará equipada con "un mayor nivel de tecnología surcoreana", y más del 80% de las piezas del submarino serán de origen nacional.

Al igual que el Batch-I, el Batch-II también tendrá una velocidad máxima de 20 nudos (37 km/h; 23 mph) y una tripulación de 50 personas.

Una característica notable de los submarinos Batch-II es su tecnología de batería de iones de litio (LiB); La serie Batch-II estará equipada con baterías de iones de litio, desarrolladas por Samsung SDI (y suministradas por Hanwha Defense), además del sistema AIP. En comparación con las baterías de plomo-ácido anteriores que generalmente se utilizan para alimentar otros submarinos de propulsión convencional, las nuevas baterías de iones de litio permitirán al KSS-III navegar a mayores velocidades con un mayor período de resistencia bajo el agua, vida- expectativa y durabilidad. Por cierto, Corea es sólo el segundo país del mundo que cuenta con submarinos equipados con baterías de iones de litio; El primero es Japón, que utiliza tecnología de baterías de iones de litio a bordo de sus submarinos de clase Sōryū

El diseño también incorpora diez células K-VLS (en comparación con las seis del Batch-I), que presumiblemente transportarán los misiles balísticos Hyunmoo 4-4 y el futuro misil de crucero de ataque terrestre Chonryong.

Instrumentación

Armamento

  • Torpedos : el KSS-III está equipado con seis tubos de torpedos de 533 mm (21 pulgadas) que disparan hacia adelante, para disparar los torpedos pesados ​​"Tiger Shark" , desarrollados por LIG Nex1
  • Misiles : los submarinos Batch-I están equipados con seis células K-VLS, capaces de lanzar misiles balísticos Hyunmoo 4-4 que se estima que poseen un alcance de alrededor de 500 km (310 millas). Por el contrario, los submarinos Batch-II estarán equipados con diez células K-VLS, presumiblemente para transportar el Hyunmoo 4-4, así como el futuro misil de crucero de ataque terrestre Chonryong , actualmente en desarrollo. 
  • Sistema de manejo de armas : los buques del Lote I también están equipados con un "Sistema de lanzamiento y manejo de armas" (WHLS) desarrollado por el conglomerado naval Babcock International, con sede en el Reino Unido.




Sensores

La serie Batch-I está actualmente equipada con una variedad de diferentes sensores y equipos, que incluyen:

  • Combat Management Suite : un "sistema integrado de gestión de combate del escudo naval" (ICMS), desarrollado por Hanhwa
  • Sonar : un conjunto de sondas, desarrollado por LIG Nex1, que comprende: 
    • Sonar de flanco (FAS)
    • Sonar remolcado
    • Sonar pasivo de intercepción
    • Sonar activo continuo (CAS)
    • Sonar para evitar minas, desarrollado por Thales 
  • Guerra electrónica - Medidas electrónicas de apoyo radar "Pegaso" (RESM), desarrolladas por Indra
  • Otros sistemas
    • Mástil optrónico "Serie 30 Ataque y Búsqueda" , desarrollado por Safran.
    • Tecnología de análisis/reducción de ruido, desarrollada por LIG Nex1
    • Consolas de dirección, desarrolladas por ECA Group. 

Construcción

Lote-I


Dosan Ahn Changho

El 26 de diciembre de 2012, el Ministerio de Defensa Nacional (MND) de Corea del Sur contrató a DSME para construir los dos primeros submarinos del Lote I, a un costo estimado de 1.560 millones de dólares. El 30 de noviembre de 2016, el MND contrató a HHI para construir el tercer submarino de la serie.

La construcción del primer submarino comenzó en noviembre de 2014, con una ceremonia de "corte de acero" en el astillero de DSME en Okpo, Corea del Sur. El submarino, bautizado como Dosan Ahn Changho , fue botado en una elaborada ceremonia el 14 de septiembre de 2018. - un evento al que asistieron altos representantes del gobierno y el ejército de Corea del Sur, incluido el presidente surcoreano Moon Jae-in. Dosan Ahn Changho comenzó sus pruebas en el mar en junio de 2019 y entró en servicio en la ROKN el 13 de agosto de 2021. 

Los trabajos en el segundo submarino comenzaron, con la colocación de su quilla en julio de 2016. Bautizado como Ahn Mu, el submarino fue botado el 10 de noviembre de 2020. Su entrega está prevista para 2022. 

La construcción del tercer y último submarino comenzó en junio de 2017, en las instalaciones de construcción naval de HHI en Ulsan, Corea del Sur. Bautizado como Shin Chae-ho , el submarino fue botado el 28 de septiembre de 2021. Su entrega está prevista para 2024.

Lote II

El 11 de octubre de 2019, la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa de Corea del Sur (DAPA) contrató a DSME para diseñar y construir el primer submarino del Lote II, con un costo estimado de KRW 1,11 billones. El 10 de septiembre de 2019, se contrató nuevamente a DSME para construir el segundo submarino del Lote II, a un costo estimado de 985,7 mil millones de libras esterlinas. 

La construcción del primer submarino, el Lee Bong-chang , comenzó en agosto de 2021 y está previsto que se entregue a la República de Corea en 2026. La construcción del segundo submarino comenzó en diciembre de 2021 y está previsto que se entregue a la República de Corea. ROKN para 2028. 

Variantes de exportación

DSME-2000

En la convención de 2019 de la "Exposición Internacional de la Industria de Defensa Marítima" (MADEX), celebrada en Busan, Corea del Sur, DSME presentó el DSME-2000, una variante diésel-eléctrica de 2000 t (2000 toneladas largas) del KSS-III. como un diseño orientado a la exportación para armadas extranjeras.

El DSME-2000 posee una longitud de 70,3 m (230 pies 8 pulgadas) y un diámetro de 6,3 m (20 pies 8 pulgadas), con una tripulación de 40 personas, con espacio adicional para unos 10 comandos de fuerzas especiales. El diseño tiene una velocidad estimada de 10 nudos (19 km/h; 12 mph) mientras está en la superficie, y 20 nudos (37 km/h; 23 mph) mientras está sumergido y posee un alcance de crucero de alrededor de 10.000 nmi (19.000 km). ; 12.000 millas), a velocidad de crucero. 

El DSME-2000 tiene un desplazamiento de 2.000 toneladas y es más grande que el submarino de clase Jang Bogo de Corea del Sur (basado en el diseño Tipo 209/1400 ) y la clase Son Won-il (basado en el diseño Tipo 214), pero es más pequeño que el Clase de Dosan Ahn Changho

El diseño incorpora una disposición de ocho tubos de torpedos de 533 mm (21,0 pulgadas) que disparan hacia adelante, con un paquete de 16 torpedos, aunque esto se puede combinar con una variedad de minas navales y misiles antibuque. El diseño del submarino también cuenta con un sistema de lanzamiento de armas flexible, que puede adaptarse según los requisitos del cliente. 

Al igual que el KSS-III, el DSME-2000 también estará equipado con un módulo AIP y baterías de iones de litio. El diseño también incluye una variedad de equipos, que incluyen:

  • Una suite de sonda, equipada con: - 
    • Matriz de hidrófonos cilíndricos
    • Sonar de detección de intercepción y alcance
    • Sonar de matriz de flanco
    • Sonar de alcance pasivo
    • Sonar de operación activa
    • Sonar de matriz remolcada
  • Un conjunto de sensores de mástil, equipado con: -
    • Medidas de apoyo electrónico (MAS)
    • Comunicación por satélite (SATCOM)
    • Radar
    • Hasta dos mástiles retráctiles de comunicación
    • optrónica

DSME-3000

DSME ha ofrecido una variante de 3.000 toneladas del KSS-III, conocida como DSME-3000 a la Armada de la India , en el marco de la iniciativa de adquisición de submarinos Proyecto-75 (India) (P-75I) de esta última. Se observa que el DSME-3000 es bastante similar al KSS-III, con un desplazamiento de aproximadamente 3300 t, con una longitud que mide 83,5 m (273 pies 11 pulgadas) y una manga que mide 9,7 m (31 pies 10 pulgadas). El DSME-3000 se mostró al público por primera vez en la convención de 2021 de la "Exposición Internacional de la Industria de Defensa Marítima" (MADEX), celebrada en Busan, Corea del Sur. 

El DSME-3000 estará equipado con baterías de iones de litio y un sistema AIP alimentado por pila de combustible, como en el KSS-III; sin embargo, la variante que se ofrece a la India carece de las celdas K-VLS, que son estándar en los submarinos Batch-I y Batch-II que se construyen para la Armada de la República de Corea. 

DSME participó en el concurso en abril de 2019 y posteriormente fue preseleccionado como finalista, junto con otros cuatro astilleros internacionales: ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS), Rubin Design Bureau, Navantia y Naval Group. En septiembre de 2021, se informa que la empresa es el único contendiente restante; los otros cuatro contendientes se retiraron o fueron descalificados del programa por diversas razones. 

 

Barcos en la clase

Nombre Número de banderín Constructor Acostado Lanzado Oficial Estado
Lote-I
ROKS  Dosan Ahn Changho SS-083Daewoo Construcción naval e ingeniería marina (DSME) 17 de mayo de 2016  14 de septiembre de 2018  13 de agosto de 2021  Activo 
ROKS  Ahn Mu SS-085 17 de abril de 2018  10 de noviembre de 2020  20 de abril de 2023 Activo
ROKS  Shin Chae-ho SS-086 HD Hyundai Industrias Pesadas (HHI) 11 de abril de 2019  28 de septiembre de 2021 4 de abril de 2024 Botado 
Lote II
ROKS Lee Bong-chang  SS-087 Hanwha Ocean
30 de marzo de 2023
Programado para 2026  En construcción 










viernes, 18 de octubre de 2024

Ases: Capitán Elmer Royce Williams, olvidado as de MiGs

Capitán Elmer Royce Williams



Williams en 1973

Elmer Royce Williams (nacido el 4 de abril de 1925) es un aviador naval retirado de los Estados Unidos. Es conocido por su pelea de perros en solitario con siete pilotos soviéticos durante la Guerra de Corea , que, según The San Diego Union-Tribune, ha sido llamada "una de las mayores hazañas en la historia de la aviación" por los expertos militares. Un almirante retirado y varios miembros del Congreso han estado haciendo campaña para que reciba la Medalla de Honor por su hazaña. El 20 de enero de 2023 recibió la Cruz Naval —la segunda condecoración militar más alta otorgada por la Marina de los Estados Unidos— de manos del Secretario de Marina, Carlos Del Toro.

Vida temprana y carrera militar

Royce Williams creció en Wilmot, Dakota del Sur. Tanto él como su hermano aspiraban a volar y ambos se alistaron después del ataque a Pearl Harbor en 1941 . Williams permaneció en la Marina mientras asistía a la universidad en Minnesota y se graduó como aviador naval en Pensacola en agosto de 1945. [4] Aprendió a volar el avión F9F-5 Panther y fue asignado al servicio activo en la Guerra de Corea, donde voló. 70 misiones.


Un VF-781 F9F aterriza en el USS  Oriskany en noviembre de 1952.

En 1952, el entonces teniente Williams estaba sirviendo en el VF-781 a bordo del USS  Oriskany como parte del Task Force 77. El 18 de noviembre de 1952, en su segunda misión del día, mientras realizaba una patrulla aérea de combate cerca de Hoeryong, Corea del Norte, su grupo de cuatro pilotos avistó siete MiG-15 sobre sus cabezas. Los otros tres pilotos tuvieron que regresar al portaaviones y los MiG comenzaron a disparar contra Williams, lo que lo puso en un combate aéreo de un solo hombre con siete MiG-15 que duró 35 minutos. Se cree que es la pelea de perros más larga en la historia de la Marina de los EE. UU. Los comandantes de su portaaviones le ordenaron que se fuera, pero Williams tuvo que decirles que ya estaba luchando por su vida. Derribó cuatro de los MiG y probablemente golpeó a otros dos. Al final del período de 35 minutos, solo uno de los MiG todavía estaba en el aire con él, y logró escapar de regreso a su portaaviones, sin municiones y habiendo perdido su sistema hidráulico. No resultó herido, pero se contaron 263 agujeros en su avión Panther. Nunca volvió a ver el avión; Según se informa, fue empujado al mar.

La historia de su batalla con los MiG pilotados por los soviéticos llevó a que Williams fuera interrogado en ese momento por los almirantes, el Secretario de Defensa y, unas semanas más tarde, por el recién inaugurado presidente Dwight D. Eisenhower. Estas autoridades tomaron la decisión de encubrir los detalles de la batalla, porque en ese momento la Unión Soviética no era oficialmente un combatiente en la Guerra de Corea y se temía que la publicidad sobre la batalla aérea arrastraría a los soviéticos aún más hacia el conflicto. conflicto. La pelea aérea fue borrada de los registros de la Marina de los EE. UU. y de la Agencia de Seguridad Nacional, y Williams juró guardar el secreto sobre el incidente, hasta el punto de que nunca se lo contó a nadie, ni siquiera a su esposa ni a su hermano piloto, hasta que se desclasificaron los registros de la Guerra de Corea. en 2002. El registro del incidente en los registros de la Marina sólo decía que derribó un avión enemigo (no catalogado como "soviético") y dañó otro, por lo que recibió la Estrella de Plata en 1953. Sin embargo, la pelea de perros quedó registrada en archivos soviéticos que fueron publicados después de la caída de la Unión Soviética en la década de 1990. Los registros soviéticos confirmaron que de los siete MiG, sólo uno regresó a su base. Un libro ruso de 2014, Diablos rojos sobre el Yalu: una crónica de las operaciones aéreas soviéticas en la Guerra de Corea 1950–53 , informó sobre la batalla y nombró a Williams. Los cuatro MiG fueron pilotados por pilotos de la aviación naval soviética , y los capitanes Belyakov y Vandalov, y los tenientes Pakhomkin y Tarshinov fueron derribados. En su libro Holding the Line sobre Task Force 77, Thomas McKelvey Cleaver describió la pelea diciendo: "El 18 de noviembre de 1952, Royce Williams se convirtió en el aviador naval con mayor puntuación en un portaaviones y en el aviador naval con mayor puntuación en un jet de la Armada de la 'guerra olvidada'". Y añadió: "En la pelea de su vida, Royce Williams había logrado lo que ningún otro piloto de combate estadounidense jamás lograría: derribar cuatro MiG-15 en una pelea".

Entre 1965 y 1967, voló 110 misiones en A-4 Skyhawks y F-4 Phantoms desde el portaaviones USS  Kitty Hawk durante la Guerra de Vietnam. Williams fue el oficial al mando del buque de mando USS  Eldorado entre septiembre de 1969 y enero de 1971. Se retiró de la Armada como capitán en 1980. En su retiro, vive en Escondido, California.


Un F9F del VF-781 aterriza en el USS  Oriskany en noviembre de 1952.

Campaña de la Medalla de Honor

Ha habido una campaña de años para otorgarle a Williams la Medalla de Honor por su hazaña. En 2014, el contralmirante retirado Doniphan Shelton se dio cuenta de la hazaña de Williams y durante años intentó sin éxito que la Armada o el Departamento de Defensa lo recomendaran para la medalla. Dijo que el heroísmo de Williams fue "incomparable ni en la Guerra de Corea, ni en la Guerra de Vietnam, ni desde entonces". El 14 de julio de 2022, un grupo bipartidista de cinco congresistas persuadió a la Cámara de Representantes para que aprobara una enmienda a la Ley de Autorización de Defensa que otorgaría la medalla a Williams. Se aprobaron la enmienda y el proyecto de ley, que luego fueron remitidos al Senado de los Estados Unidos. En 2021, un veterano que ayudó a Shelton en su búsqueda creía que todavía había solo un 75 por ciento de posibilidades de que se otorgara la medalla; El problema clave es que la pelea de perros no está registrada en los registros oficiales de Estados Unidos.

En enero de 2023, Williams recibió la Cruz Naval como una mejora de la Estrella de Plata que la Armada le otorgó en 1953. El premio fue aprobado por el Secretario de Marina de los Estados Unidos, Carlos Del Toro , quien dijo: "Habiendo revisado los hallazgos de ahora "En numerosas investigaciones relacionadas con el caso del Capitán Royce Williams, he determinado que este caso es especial y extraordinario. Sus acciones se distinguieron claramente durante una misión de alto riesgo y merecen el reconocimiento adecuado".

Premios y condecoraciones

Entre sus medallas destacan la Cruz Naval, la Estrella de Plata, dos Cruces Voladoras Distinguidas y la Legión al Mérito con Combate "V".


Citación de la Estrella de Plata


 

    Williams, Elmer R.
    Teniente, Marina de los EE. UU.
    Escuadrón de combate 781 (VF-781), USS Oriskany (CVA-34)
    Fecha de acción: 18 de noviembre de 1952

    Citación:

El Presidente de los Estados Unidos de América se complace en presentar la Estrella de Plata al Teniente Elmer Royce Williams, de la Armada de los Estados Unidos, por su conspicua valentía e intrepidez en acción mientras lideraba en vuelo aéreo una división de tres aviones de combate adjuntos al Escuadrón de Cazas SETECIENTOS. OCHENTA Y UNO (VF-781), se embarcó en el USS ORISKANY (CVA-34), en Corea, el 18 de noviembre de 1952. Mientras volaba en una misión de patrulla de combate sobre la Task Force 77 en las aguas costeras nororientales de Corea del Norte controlada por el enemigo, El teniente Williams demostró un valor excepcional al colocarse a sí mismo y a los aviones que lo acompañaban entre el grupo de trabajo y un grupo atacante de siete aviones enemigos MiG-15, protegiendo así al grupo de trabajo del ataque enemigo. Después de repeler el ataque inicial de los aviones enemigos, maniobró hábilmente su avión hasta una posición en la que pudo realizar dos pases de disparo contra uno de los cazas enemigos. Al separarse después de la segunda pasada, vio cómo los aviones enemigos descendían en espiral hacia el mar. En una carrera posterior, infligió graves daños a otro avión enemigo que humeó mucho y se retiró inmediatamente de la acción. Aunque su propio avión resultó gravemente dañado por un disparo directo de 23 mm. Golpeado por un avión enemigo MiG-15, maniobró para escapar pero continuó en la dirección del enfrentamiento hasta que alcanzó una capa de nubes en la que esquivó al enemigo y devolvió su avión casi incontrolable a bordo del portaaviones principal. Esta habilidad y audacia exhibidas por el teniente Williams y su total desprecio por su propia seguridad personal ayudaron materialmente al cumplimiento de la misión del Grupo de Trabajo. Sus valientes acciones estuvieron en todo momento en consonancia con las más altas tradiciones del Servicio Naval de los Estados Unidos.

En la cultura popular

En 2020, se proyectó en el GI Film Festival de San Diego un documental de 20 minutos, Actions Speak Louder Than Medals: the Royce Williams Story , dirigido por John Mollison.



jueves, 17 de octubre de 2024

Infantería de marina: Los cosacos araucanos

¿Por qué le dice cosacos a los infantes de marina trasandinos?




El apodo "cosacos" que se le da a los infantes de marina chilenos tiene sus raíces en la historia y tradiciones militares de Chile. Aquí hay una explicación detallada:

  1. Origen del Término: El término "cosacos" se empezó a usar en Chile a principios del siglo XX. Aunque no hay un origen completamente claro, se cree que el apodo se les dio debido a su parecido con los cosacos del Imperio Ruso en términos de su apariencia y disciplina militar. Los cosacos rusos eran conocidos por su gran habilidad ecuestre, su valentía en combate y su disciplina rigurosa, características que los infantes de marina chilenos también aspiraban a representar.

  2. Uso y Desempeño: Los infantes de marina chilenos, al igual que los cosacos rusos, son reconocidos por su dureza, habilidad en combate y capacidad para operar en condiciones extremas. Este apodo refleja el respeto y la admiración por estas cualidades. Durante entrenamientos y operaciones, han demostrado ser tropas altamente efectivas y adaptables, lo que fortalece esta comparación con los legendarios guerreros cosacos.

  3. Situación Actual y Perspectivas: Hoy en día, el apodo "cosacos" sigue siendo un símbolo de honor y tradición dentro de la Infantería de Marina de Chile. Se mantiene como un reconocimiento de la disciplina, el coraje y la profesionalidad de estos soldados. Este apodo es una parte importante de la identidad y el orgullo de los infantes de marina chilenos y probablemente continuará siendo utilizado en el futuro como un símbolo de sus capacidades y legado.

Este apodo es un testimonio de la reputación y las capacidades de la Infantería de Marina de Chile, un grupo altamente respetado dentro de las fuerzas armadas del país.