La saga de las MEKO continúa Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 Arriba. La F89 Aradu, de la Marina Nigeriana, vista poco tiempo después de la entrega. Actualmente, el navio se encuentra reducido a la inmovilidad, y su poder de combate es prácticamente nulo. (Foto: B+V) Hay varias decenas de fragatas del tipo MEKO construidas y pedidas — entre ellas nada menos que 25 MEKO 200. Ahora, el concepto está siendo aplicado a una nueva generación de fragatas y corbetas. • Mário Roberto Vaz Carneiro El astillero Blohm + Voss GmbH (B+V) es uno de los más conocidos del mundo. Fundado en el Siglo XIX, fue responsable por la construcción de innumerables navios de primera linea, entre ellos el acorazado Bismarck. En 1969, los ingenieros de la empresa iniciaron el desarrollo de un concepto denominado MEKO (Mehrzweck Kombination, ó sea, “Combinación Multifunción”), que se reveló en un verdadero “huevo de Colón”. Se trataba de la colocación de items de equipamiento (como sensores y armamento) en containers, pallets ó módulos estandarizados, que la B+V denominó Unidades Funcionales (UF). Obviamente, un sistema como ese tare algunas desventajas en términos de espacio y peso. Entretanto, los ingenieros de la B+V estimaron que la adopción del concepto MEKO llevaba a un aumento del volumen de apenas 2%, y de peso del orden de 1% a 2%. Para cada UF, las interfaces con los sistemas del navio (eléctrico, hidráulico, aire acondicionado, transmisión de datos, etc.) están en la misma posición cualquiera que sea el modelo del equipamiento instalado en el pallet ec cuestión. Es más: siempre que fuese posible esos módulos son colocados en las vias de acceso de equipamentos de gran porte localizados en las plataformas inferiores. Eso permite que esos items puedan ser retirados a través de las aberturas resultantes de la remoción provisória de un pallet. La aplicación del concepto resulta en innúmerables ventajas, como por ejemplo: • el cliente tiene amplia libertad para especificar los sistemas que mejor se encajan a sus requisitos, sin que el atendimento de sus especificaciones implique la introdución de modificaciones en el proyecto ó en la estructura del navio; • por el mismo motivo, cualquiera modernizaciones de media vida que vengan a ser implementadas tienen su custo considerablemente reducido; • el costo inicial de la construcción es disminuído, debido a la modularidad, que posibilita la racionalización de los métodos constructivos; • la adopción de métodos constructivos paralelos, y no lineales, resulta en la reducción del plazo de construcción de un navio: mientras el astillero se concentra en la parte estructural, los armamentos y sensores pueden ser montados en los módulos en otros lugares, para la futura instalación en el navio, ya hechos los ensayos de funcionamento, bastando conectar las interfaces; • reducción del tiempo en que el navio es retirado de operaciones para revisiones y reparaciones, con la consecuente disminución del costo a lo largo de la vida útil. La introducción del sistema MEKO fue uno de los responsábles por el “boom” de exportaciones de navios de superfície por parte de la industria naval de posguerra alemana, que luego de 1945 practicamente se limitara, com raras excepciones, a exportar submarinos y lanchas rápidas de ataque. Primeras ventas Completado el trabajo de desarrollo del concepto MEKO, la B+V inició en 1976 el esfuerzo de comercialización. Es interesante observar que, aún cuando el sistema MEKO había sido ofrecido en navios de desplazamientos que variaban de aproximadamente 800 t (MEKO 80) a 3.600 t (MEKO 360), el primer modelo a ser encomendado fue exactamente el mayor. El 3 de noviembre de 1977 la Marina nigeriana firmó un contrato para la provisión de una fragata MEKO 360H1, la que se denominóRepublic. Con la quilla puesta el 1ro de deciembre de 1978, el navio fue lanzado el 25 de enero de 1980. El 1ro de noviembre del mismo año, el nombre fue cambiado aAradu (que significa “trueno"), siendo el navio entregado e incorporado en 1981. La carrera del F 89Aradu no ha sido de las más auspiciosas — principalmente el año 1987, cuando el navio sucesivamente encalló en el Rio Congo, chocó con un muelle en Lagos y se vio envuelto en un choque en el mar. Entre octubre de 1990 y febrero de 1994 laAradu fue sometida a una revisación en el Victoria Island Naval Dockyard, en Lagos. Luego de volver al servicio, el navio continuó teniendo problemas seguidos. Actualmente, su valor combativo es, como mínimo, dudoso. El plazo de validad de los misiles Otomat, por ejemplo, fue sobrepasado hace mucho, no habiendo sido adquirido un nuevo lote. La ausencia de oficiales de la Marina nigeriana en el encuentro de usuarios MEKO recientemente realizado en Mar del Plata (Argentina) — donde estaban oficiales argentinos, portugueses, neozelandeses, australianos, griegos, turcos, malayos, sudafricanos, alemanes y chilenos — puede indicar que la situación de laAradu es peor de lo que se piensa. Arriba. La Almirante Brown dio el nombre a la clase MEKO 360 que hasta hoy forma la espina dorsal de la flota de superfície de Argentina. (Foto: B+V) Las siguientes MEKO adquiridas fueron dos 360H2, y el comprador fue la Argentina. El contrato para la adquisición de seis unidades, cuatro de las cuales serian construídas en el país, fue firmado el 11 de deciembre de 1978. Posteriormente, al decidirse por la compra de un lote de MEKO 140 (de que se hablará más adelante), el acuerdo fue cambiado a cuatro unidades, todas construídas en Alemania. Los navios son designados en Argentina como “destructores". En la época en que entraron en servicio (1983-84), esos navios extremamente modernos (D10Almirante Brown, D11La Argentina, D12Heroína y D13Sarandi) constituían las más capaces unidades de escolta en operación en América Latina. Actualmente, mientras tanto, ya se siente la necesidad de una modernización de media vida, lo que se configura en un emprendimiento un tanto problemático, dado las conocidas dificultades por las que pasa la economía del país vecino. El siguiente pedido de navios del tipo MEKO también vino de Argentina, firmándose un contrato en agosto de 1979 para la construcción en el propio país de un lote de seis corbetas (MEKO 140). Las quillas fueron puestas entre 1980 y 1983, siendo los navios lanzados entre 1982 y 1986. Las cuatro primeras unidades (F 41Espora, F42Rosales, F43Spiro e F44Parker) sufrieron atrasos relativamente pequeños, entrando en servicio entre 1985 y 1990. Lo mismo no aconteció, sin embargo, con la F45Robinson e la F46Gomez Roca. Su construcción fue interrumpida por lo menos dos veces , debido a problemas presupuestarios. Hasta en los períodos en que los trabajos estaban siendo realizados el ritmo era muy lento. Así y todo, apenas recientemente la Armada Argentina pasó a poder contar con o su sexteto de MEKO 140. Arriba. Luego de largos atrasos en la construcción de las dos últimas unidades, la Armada Argentina puede finalmente contar con la totalidad (seis) de las corbetas MEKO 140 encomendadas en la década del 70. (Foto: A. Galarce) continua... Segurança e Defesa
La destructores misilísticos clase Cassard son clasificados por la marina francesa como fragatas antiaéreas Entrada en servicio 1988 Tripulación 244 hombres Dimensiones y desplazamiento -Longitud 139 m -Manga 14 m -Calado 6,5 m -Desplazamiento, a plena carga de 5000 toneladas Propulsión y velocidad -Velocidad 29 nudos -Alcance de 15200 km a 18 nudos, 8900 a 24 nudos -Motores diesel de 4 x SEMT-Pialstick V280 (43 200 hp) Aviones -1 x helicópteros Panther AS 565MA Armamento -Artillería 1 x cañón 100mm, 2 x 20-mm cañones Oerlikon Misiles -8 x MM.40 misiles SSM Exocet, un Mk.13 Mod. 5 lanzador de 40 SAM SM-1MR Standard, 2 x lanzadores séxtuple Matra Sadral
Las dos unidades de la clase Cassard, Cassard y Jean Bart fueron construidos en el diseño del casco de la misma clase Georges Leygues, pero tienen propulsión diesel en lugar de CODOG diesel combinado y la propulsión de turbina de gas. Ellos también tienen armamento completamente diferente, y son denominados en la marina francesa como fragatas anti-aéreas. Para este papel que llevan cuarenta misiles superficie-aire de largo alcance SM 1MR Standard (que también tienen una limitada capacidad de lucha contra barco). Disparado desde un único lanzador Mk 13, estos misiles guiados semi-activo pueden interceptar objetivos a altitudes de hasta 18 300 m hasta una distancia máxima de 46 km y a Mach 2. Los misiles fueron tomadas de la viejos DDG y serán reemplazado en un MLU por 30 misiles Aster. Sus principales armas contra el buque es el MM.40 Exocet, y los buques deberán llevar un helicóptero AS 565MA Panther, no para la lucha contra submarinos, sino para orientación de los SSMs.
El Cassard y Jean Bart se mantendrá en servicio hasta 2013 y 2015, respectivamente.
21 de mayo de 1879. Entre los blindados peruanos " Huascar" e "Independencia" contra las naves chilenas corbeta "Esmeralda" y la cañonera "Covadonga"
Por 121 años este combate se ha trasmitido de generación en generación llenándolo de gloria y patriotismo y poco se analiza lo que pudo haber pasado ese 21 de mayo de 1879.
Para los peruanos, siempre se enseña ese combate de una manera más moral que militar, me explico: El capitán de navío Grau (en ese momento ese era su grado), rescata a los sobrevivientes de la Esmeralda, mientras Carlos Condell después de una huída del combate y dejar solo a Prat contra dos blindados, convierte su FUGA y su cobardía en una victoria haciendo encallar a la Independencia, rematando su tripulación en el agua y cañoneando a mansalva al buque peruano cuando éste se encontraba ya escorado y casi hundido.
Para los peruanos, fue el primer ejemplo de cómo Chile se conduciría en la guerra, el inicio del REPASE.
Para los chilenos, es obvio que la historia es totalmente diferente, es una mezcla de heroísmo y de ambigüedades.
La mayoría de la historia del lado chileno, se basa en tradición oral y mucho apasionamiento de la prensa de la época, que era manejada por los mismos intereses que llevó a Chile a la guerra del salitre. Cabe resaltar, que la guerra hasta Iquique no era nada popular en Chile y que el manejo periodístico de la muerte del comandante Prat, cambia por completo la actitud del pueblo chileno con respecto a la guerra. Es sabido que la cantidad de voluntarios llenó los cuarteles chilenos. "...y Chile decidió ganar la guerra..."
Y la FUGA de Condell se convierte en la mayor hazaña naval chilena de la guerra. "...un pequeño barco de madera destruye al coloso de hierro peruano..."
Centrémonos por ahora en Iquique y Prat. La pregunta que todos nos hicimos alguna vez fue si Prat abordó, cayó o lo empujaron (como dicen los chilenos). Este tema es de lo más complicado, ya que detrás de este hecho nace el héroe chileno y para los peruanos muy ingenuamente, ni toman con importancia este hecho y sólo lo toman por el lado de la caballerosidad de Grau en escribir a la esposa de Prat y devolverle las prendas de su esposo y nada más.
Es irrefutable que Prat muere en la cubierta del Huascar, pero de ahí a un abordaje tendremos que analizarlo con detenimiento.
1) El francobordo del Huascar es 1.37m. La borda de la Esmeralda está sobre los 3.20m. 2) El castillo de proa del Huascar a 2,60m.de altura más o menos desde la línea de flotación. 3) El primer espolonazo es en popa, y es lógico que Prat estaba en popa ya que de ninguna otra parte podría haber terminado en la cubierta del Huascar. 4) Sabemos que la artillería de la Esmeralda estuvo disparando en todo momento durante los dos primeros espolonazos. 5) No veo prudente hacer un abordaje sobre la cubierta de otro buque cuando mi propia artillería dispara sobre la cubierta enemiga. 6) Una de las razones que da la historia chilena, por lo que sólo Aldea sigue a su comandante, se la atribuye al ruido de la artillería que no permitió coordinar la acción. El Huascar sólo pudo usar 2 cañones de 300 y uno de 12 lb., mientras la Esmeralda disparaba toda la banda de artillería, lo cual indicaría que al ruido que atribuye la historia chilena era su propia artillería, y deja algo entre líneas, que no existía orden alguna de abordaje. 7) Sabemos por los partes médicos que Prat tenía la cabeza aplastada y una herida de bala de fusil en la rodilla. 8 ) También se sabe que Aldea fue acribillado a balas por la columna Constitución. 9) Por la bitácora del Huascar se sabe que Prat no mató al teniente Velarde, sino que fue muerto en el segundo abordaje durante el tercer espolonazo. 10) Lo que llama mucho la atención, es que Prat sólo tenga un disparo en la rodilla si supuestamente se pasea por la cubierta del Huascar, mientras Aldea tiene 21 impactos de fusil.
Con estos apuntes les doy una suposición sobre la base de lo anteriormente expuesto.
Primer caso: En el primer espolonazo Prat que se encuentra en la zona del impacto o muy cerca, cae sobre la cubierta, y no es el castillo, ya que el castillo proa es muy pequeño y habría pasado de largo en la maniobra de evasión de la Esmeralda. Prat queda inconsciente en la cubierta. Al quedar los dos buques abordados por unos momentos haciendo fuego de fusilería y artillería, la visibilidad debió ser casi nula, más el estado de la tripulación chilena con el choque y los disparos de 300 lb. del Huascar hacían un ambiente caótico.
En esos momentos Aldea ve a su comandante tendido en la cubierta del Huascar y se lanza a ayudarlo, muriendo en esta acción. Prat al recuperar el conocimiento e intentar ponerse de pie, habría sido impactado en la rodilla tumbándolo de nuevo en la cubierta. Esto explicaría por que Aldea tiene tal cantidad de tiros y Prat, no. Es por que estaba tendido en la cubierta y aldea de pie.
Segundo caso: En el primer espolonazo, Prat recibe un impacto de fusil en la rodilla, es derribado y cae en la cubierta del Huascar. Idem Aldea salta a ayudarlo y muere en el intento. Prat no recibe más impactos de fusil por quedar protegido por la torre de Coles del Huascar de la fusilería ubicada detrás de la torre de mando y castillo de popa.
En ninguno de los casos se puede argumentar que Prat saltó a la cubierta del Huascar y menos que avanzó por la cubierta en demanda de Grau o del Pabellón Peruano.
Cabe resaltar, que la artillería de la Esmeralda sólo paró de disparar en el Primer espolonazo después de la andanada de los cañones de 300 lb. Y luego de eso siguió disparando, ¿por qué disparar sobre su comandante si aún vive? Ahora, si vieron a su comandante muerto o tumbado, sí tiene sentido que siguieran disparando o de repente ni lo vieron y luego se enteran que "había saltado al abordaje".
Nota para los dos casos: Aldea salta en diferente momento que Prat, por lo tanto la posición del Huascar es distinta, por lo que debió abordar más cerca de la torre de Coles y más expuesto a la fusilería; lo cual explica la cantidad de impactos que sufre.
¿Y cómo muere Prat? El hombre que mata a Prat fue el marinero Mariano Portales. Sobre este tema muchas historias se han dicho:
1) Un marinero lo mata de un culatazo 2) Le disparan en la cabeza 3) Un marinero lo mata con un hacha 4) El cocinero lo mata con una sartén
Según los partes peruanos y chilenos, Prat tenía el frontal hundido y se podía ver la masa encefálica. Con esto se anula la opción 2, porque un disparo no le habría aplastado el hueso frontal.
Por el libro de ocurrencias y contabilidad del Huascar escrito por Juan Alfaro, contador del monitor, (libro que se encuentra en el Archivo histórico de la Marina de Guerra del Perú); sabemos que Portales era marinero y que los marineros se turnaban como ayudantes de cocina, pero que un marinero saliera a cubierta armado de una sartén es algo tan poco probable que anularíamos la opción 4.
Si le mató de un culatazo, tendríamos que saber si Portales como marinero tenía fusil, ya que los que usaban fusil eran la columna Constitución y Guarnición del batallón Ayacucho nº3 que suman 41 hombres para el combate de Iquique, más que suficientes para ubicarse a cubierto en la popa de Huascar. Podríamos dejar en duda lo del culatazo.
Según algunos de la tripulación del Huascar, Prat fue muerto por un hacha de abordaje que es el armamento normal para la marinería en un abordaje; y es muy probable que Portales haya tenido un hacha de abordaje y no un fusil. Por lo tanto nos quedaríamos con la opción 3.
Eso explica el estado del cráneo y el hundimiento del frontal. Cabe notar que un hacha de abordaje es para romper puertas y maderos, destrozar cureñas y cosas así, por lo que no cuentan con el filo de un sable, sino que el ángulo de ataque del filo es bastante obtuso, lo que habría roto el cráneo en ves de cortarlo.
Lo que me es dudoso es el lugar de su muerte. Actualmente a bordo del Huascar existe una placa recordatoria en el supuesto lugar de su muerte, en verdad no hay documentos sobre esto.
Esto lo pongo en duda porque si están todos los fusileros en cubierta, ¿para qué tendría que ir un marinero a matarlo con un hacha? Planteo que Prat estaba tendido entre el castillo de proa y la torre de Coles, quedando a cubierto de la fusilería de popa, aunque no de la ametralladora de cofa; pero ésta tenía blancos más importantes a batir en la cubierta de la Esmeralda que en la propia. Por esto sugiero que los que delataron de la posición de Prat, habrían sido los mismos artilleros alertando a los a los marineros que ayudaban con la ronza de la torre para que se hicieran cargo de Prat.
Si vemos en el gráfico, delante de la torre de Coles existe el único acceso a cubierta en proa que se encuentra exactamente entre el castillo de proa y la torre de Coles.
Nada de esto, quita o desmiente que la tripulación de la Esmeralda abordó el Huascar en el tercer espolonazo, ni deja duda del heroísmo ni menos del coraje de los marinos chilenos reconocido por todos los que estuvieron presentes. Y que en Iquique se escribió la página más gloriosa de la Armada de Chile, no me cabe la menor duda. Un documento importantísimo es la Carta de Grau a la viuda de Prat, que es lo más cortés que se podría esperar de un marino de la época; pero que en ninguna parte habla de otra cosa que "... víctima de su temerario arrojo." Esta carta fue muy bien usada por la prensa y por los historiadores de Chile para crear todo un mito sobre el combate naval de Iquique, y tratar de borrar la pésima imagen que tenía la guerra y lo mal que la Armada de Chile venía desarrollando la campaña naval; tapando con la Inmolación de la Esmeralda y el combate de Punta Gruesa, su mal proceder. La prensa chilena publicó artículos sobre Iquique hasta el 23 de julio, fecha de la captura del transporte Rimac, donde ya fue demasiado para los chilenos tener que soportar la verdad de su situación en la guerra.
Es de muy mal gusto que los peruanos llamaran a Iquique una victoria digna de celebrar, que se organizaran en todo el Perú festejos y la prensa tratase de ocultar por algunos días la pérdida de la fragata Independencia. Seamos claros, el 21 de mayo de 1879 Perú perdió la mitad de su poderío real en el mar. Que luego los marinos peruanos dieran cátedra de audacia y buen comportamiento, no es el punto. Es entendible el desgano de Grau al llegar a Arica después de Iquique, él sabía exactamente la magnitud de los hechos y lo que le tocaría resolver por medios propios.
Los dirigentes del Perú y su prensa, se dedicaron a despreciar al enemigo y burlarse de su inoperancia, haciendo creer a los peruanos que la guerra estaba ganada y que con el Huascar bastaba y sobraba para ganarle a la Armada chilena. Si bien durante 5 meses el Huascar se ganó una fama y se convirtió en leyenda viviente gracias a la pericia de Grau y de la prensa peruana como chilena, esto traería importantes consecuencias en el Perú que no tomó debida conciencia en sus preparativos de guerra, esperanzándose en Grau y su Huascar.
Documentos:
Carta de Grau a la viuda de Arturo Prat
Monitor "Huascar"
Pisaua, Junio 2 de 1879
Sra. Carmela Carvajal de Prat Dignísima Señora:
Un sagrado deber me autoriza dirigirme a usted y siento profundamente que esta carta, por las luchas que va a rememorar, contribuya a aumentar el dolor que hoy justamente debe dominarla. En el combate naval del 21 próximo pasado, que tuvo lugar en las aguas de Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el Capitán de Fragata Don Arturo Prat, comandante de la "Esmeralda", fue como usted no lo ignorará ya, víctima de su temerario arrojo en la defensa y gloria de la bandera de su Patria.
Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo con el penoso deber de enviarle las para usted, inestimables prendas que se encontraron en su poder y que son las que figuran en la lista adjunta. Ellas le servirán indudablemente de un pequeño consuelo en medio de su desgracia y por eso me he anticipado a remitírselas.
Reiterándole mis sentimientos de condolencias, logro Señora, la oportunidad para ofrecerle mis servicios, consideraciones y respetos con que me suscribo de usted Señora, muy afectísimo seguro servidor
Miguel Grau
Bitácora del Huascar (fragmentos) "La Bitácora registra cada cuatro horas las novedades ocurridas a bordo, señala que:"A las doce horas le pusimos proa a la Esmeralda y recibió por tercera vez un espolonazo que la hundió completamente, quedando en la superficie del mar el resto del buque y parte de su tripulación agarrada a los maderos que flotaban por lo que arriamos las embarcaciones y se les prestó auxilio recogiendo a los siguientes individuos."
" inmediatamente después del choque (hace referencia a tercer espolonazo) la tripulación del buque chileno abordó nuestra cubierta y se tuvo que mandar gente a defenderla hasta tomarlos prisioneros. En este reñido combate cuerpo a cuerpo tuvimos varios heridos de rifle Comblain y entre ellos el teniente segundo Don Jorge Velarde quien falleció a las dos horas de la tarde pensando si habíamos tomado el buque enemigo. A las tres horas ya el triunfo era de nuestra parte y el comandante de la Esmeralda se encontraba muerto a bordo. A las cuatro horas el señor comandante mandó arrear las falúas para transportar los heridos a tierra y el cadáver del señor Velarde."
La lista se inicia con el primer comandante Arturo Prat, quien es único que registra una anotación: "muerto a bordo". Luego siguen el segundo comandante Luis Uribe, el teniente primero Francisco Sánchez, el teniente segundo Ignacio Serrano y el resto de los rescatados:
Parte de la lista de la tripulación del "Huascar", al 14 de Junio de 1879
Detalle de la lista de novedades acontecidas hasta el 14 de junio de 1879, que detalla la muerte de Velarde
División de Corbetas de la ARA Corbeta misilística clase Meko 140 Desplazamiento 1790 Tn. a plena carga. Dimensiones 91,2 x 11,1 x 4,5 (mts). Propulsión 2 motores Semt-Pielstick 16 PC2-5 V 400 diesel, 20.400 Hp., 2 hélices. Velocidad 27 Nudos. Autonomía 4.000 Millas náuticas a 18 Nudos. Tripulación 100 Hombres. Misiles SUPERFICIE/SUPERFICIE 4 Aerospatiale MM 38 Exocet. Cañones - 1 Otto Melara 3" (76 mm)/62 compacto, automático. - 2 Montajes dobles Breda Bofors 40 mm /70. - 2 Ametralladoras MGS 12.7 mm. Torpedos 2 lanzadores triples de tubos lanzatorpedos, ILAS 3 / 324 mm, torpedo Whitehead AS-244 antisubmarino. Enlace de Datos e Información: Signaal Sewaco. Control de Armas Signaal WM22/41, Lirod director radar/optrónico. Radares - Búsqueda Aire/Superficie y control-helicópteros: - Signaal DA05 con IFF. - Navegación: Decca TM 1226 - Control de tiro: Signaal WM2. Sonar Atlas Elektronik ASO 4; búsqueda y ataque. Helicópteros 1 SA 319B Alouette III / Fennec AS 555. Comentarios Por contrato firmado el 1 de agosto de 1979 con el astillero Blohm + Voss, fueron fabricadas en AFNE, Rio Santiago, Buenos Aires.
Bandera naval de la ARA Los buques de la Clase Espora pertenecen a una serie de seis corbetas multipropósito diseñadas en los astilleros de Blohm + Voss situados en Hamburgo, Alemania a pedido de la Armada Argentina y construidas bajo licencia en los astilleros de Río Santiago del AFNE, situados en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su proyecto es un desarrollo de las corbetas Clase João Coutinho diseñadas por el ingeniero Rogério de Oliveira para la Armada Portuguesa. Los buques de la Clase Espora fueron diseñados y construidos de acuerdo con un sistema de módulos, que permite cambios tecnológicos en armas y sistemas, sin afectar la operatividad del buque. Este diseño es el origen de la denominación MEKO, de allí que a los buques se los conozca como MEKO 140; el número se debe al desplazamiento estándar de 1.400 Tn. Las corbetas misilísticas Meko 140 clase Espora fueron parte del Plan Naval de Construcciones Nacionales de 1974, una iniciativa de la Armada Argentina para reemplazar las viejas naves de la 2ª Guerra Mundial. Inicialmente la ARA se había decidido por adquirir 6 destructores tipo Meko 360, realizando el astillero Blohm & Voss una contrapropuesta de 4 destructores tipo Meko 360 y 4 corbetas tipo Meko 140 en lugar de las 2 Meko 360 del plan original. Las corbetas serían, obviamente, de menor tamaño pero todas construidas en el astillero nacional AFNE. Finalmente se acordó la construcción de 6 unidades.
La construcción de estos buques fue autorizadas por el decreto Nº 2310/79 del 1 de agosto de 1979. Dificultades presupuestarias y políticas suspendieron su construcción de toda la serie de seis corbetas, por más de una década, hasta reanudarse su terminación. Finalmente, el último ARA Gómez Roca fue entregada a la Armada Argentina el 17 de mayo de 2004 y comisionado en 2005.
Los tres primeros buques de la serie difieren de los últimos tres por estar dotados de una plataforma para el aterrizaje de helicópteros, mientras que los otros están dotados de un hangar telescópico que les permite hangarar un helicóptero ligero. Los últimos dos buques de la serie, el ARA Robinson (P-45) y el ARA Gómez Roca (P-46) fueron entregados a la Armada Argentina en el 2001 y 2004 respectivamente debido a problemas presupuestarios que paralizaron su construcción por casi 10 años y presentan ciertas mejoras, básicamente en automatización de ciertos procesos. Los seis buques de la serie componían la 2da. División de Corbetas, actual División Corbetas. Las misiones de las Corbetas Clase MEKO 140 comprenden la vigilancia marítima de la Zona Económica Exclusiva (Control del Mar); el ataque a blancos de superficie (Exocet MM-38); el ataque a blancos submarinos (torpedos A-244-S); la defensa aérea de punto (Breda Bofors de 40 mm) y el ataque a blancos costeros o de superficie (Oto Melara de 76 mm). Desde que fueron incorporados a la 2° División de Corbetas, actual División de Corbetas, participan activamente en ejercitaciones (llamadas Etapas de Mar) con el resto de los buques del Comando de la Flota de Mar (COFM), la División de Patrullado Marítimo (DVPM), el Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS) y aviones y helicópteros del Comando de Aviación Naval (COAN). También han tomado parte en numerosas operaciones navales con unidades de otros países, en ejercicio Pre-Unitas, UNITAS, Gringo-Gaucho, Atlasur, Passex, Gosth, y Fraterno.
Lanzatorpedos triple.
Radares
Antenas
Radar de tiro
Puente, exterior
El Astillero STX France en Saint Nazaire está ensamblando el arco y las secciones centrales del Vladivostok, primera buque anfibio LHD de la clase Mistral ordenado por Rusia. El primer corte de acero para esta unidad principal tuvo lugar en el astillero del Báltico ruso United Shipbuilding Corporation (OCK) en San Petersburgo en agosto de 2012. La construcción del buque de guerra comenzó el año pasado en el astillero STX en Saint Nazaire, después de que Rusia firmó un contrato de 1,2 mil millones de euros con DCNS para dos embarcaciones de fabricación francesa Mistral, que se firmó en junio de 2011. La ceremonia de colocación de la quilla oficial tuvo lugar en el astillero STX en Francia en febrero de 2013.
Basado en el mismo diseño de la clase Mistral como sus buques hermanos de la marina francesa, los buques anfibios Vladivostok y Sebastopol de la Marina rusa tienen sus propias diferencias específicas en las siguientes áreas:
La Armada de Rusia tiene la intención de tener su versión de los barcos franceses anfibios Mistral (la clase Vladivostok) que transportan 30 helicópteros (en comparación con 16 en la versión francesa) y tiene varias otras modificaciones del propio buque. Los barcos de la Clase Vladivostok estarán armados con dos armas multicañón automático AK-630 de 30mm para defensa antimisiles. También habrá dos lanzadores cuádruples para misiles antiaéreos tipo lanzados desde el hombro (con un alcance de 5 kilómetros y una buena capacidad contra helicópteros) y dos o más lanzagranadas de 55 mm DP-65 para la defensa contra los buceadores.
Los Vladivostoks también se preparan para el invierno en su uso en condiciones árticas. El casco será reforzada para tratar con hielo y la puerta de la cubierta así se cerrará completamente. La cubierta de vuelo tendrá un sistema de deshielo y el barco será modificado para funcionar durante largos períodos en condiciones árticas. También hay diferentes productos electrónicos y esto significa una disposición diferente de cúpulas y antenas.
Kamov Ka-52K en cubierta del LPD Mistral
En las zonas de manipulación de aeronaves por debajo de la altura de la cubierta será mayor para los helicópteros más altos Ka-52K y Ka-29. El Ka-52K es una versión marítima del Ka-52 que entró en producción el año pasado. Además de estar equipado con revestimientos para resistir la corrosión del agua de mar, el modelo K también tendrá una versión ligera del radar AESA de alta definición Zhuk-AE usado en aviones de combate. Este radar actualmente pesa 275 kg (605 libras), pero la versión de helicóptero tendrá un peso de sólo 80 kg (176 libras) y permite que el Kh-52K utilizar los misiles anti-buque Kh-31. Esta arma tiene un alcance de 110 kilómetros y se desplaza a alta velocidad (cerca de un kilómetro por segundo.) El Kh-52K también puede llevar el misil sub-sónico Kh-31, que tiene un alcance de 130 kilómetros. Ambos misiles pesan alrededor de 600 kg (1.300 libras) cada uno.
El Ka-52 es en realidad una variante del Ka-50, apodado el Cocodrilo. El ejército ruso ya está utilizando el Ka-50. Algunos han visto acción en Chechenia. El Ka-50 no se considera un reemplazo del más antiguo helicóptero de combate Mi-24, sino que sirve como un helicóptero explorador. El Ka-50 pesa 11 toneladas, tiene una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora y puede transportar hasta dos toneladas de armas o combustible adicional. El alcance normal de funcionamiento es de 260 kilómetros, pero con tanques de combustible adicionales, puede permanecer en el aire durante un máximo de cuatro horas. La variante de Ka-52 tiene dos asientos, de modo que un comandante puede ser transportado. Normalmente, el Ka-50 opera con un piloto. Las armas portadas incluyen un cañón automático de 30 mm o 23 mm, además de bombas, misiles y cohetes.
A pesar de su designación como un helicóptero explorador, el Ka-50 es similar al Apache AH64 de EE.UU., que pesa diez toneladas y puede transportar la misma cantidad de armas. Sin embargo, el AH-64 tiene una menor velocidad máxima (300 kilómetros por hora) y tiene una tripulación de dos hombres. El Ka-52K permite a los portadores anfibios Mistral defenderse, hasta cierto punto, contra los buques de guerra de gran tamaño con misiles antiaéreos y anti-buque, el Ka-52K sólo frenaría la destrucción de la Mistral ruso. Pero los rusos no esperes a enviar a sus Mistrals contra una oposición naval importante, sino más bien pequeñas molestias en su propio patio trasero.
El Ka-29 es una versión del asalto del Ka-27 y puede transportar 16 soldados. El Ka-27 es un helicóptero de 12 toneladas que puede transportar hasta cuatro toneladas. Puede permanecer en el aire alrededor de cuatro horas a la salida y cruceros a los 205 kilómetros por hora. El Ka-27 ha sido utilizado por la marina rusa desde 1970, por lo general para ASW (guerra antisubmarina) y el transporte.
Rusia está comprando dos barcos franceses Mistral anfibios clase por $ 1,7 mil millones. Esta es la mayor compra de armamento ruso occidentales desde la Segunda Guerra Mundial. El acuerdo se retrasó por mucho tiempo porque los rusos exigieron la transferencia de la tecnología de la construcción naval y la electrónica (que ahora se acordó).
La marina francesa recibió el primer Mistral de 21.500 toneladas en 2006, con la segunda llegando en 2007. Ambos fueron ordenados en 2001. Estos dos barcos sustituyeron dos mayores buques de desembarco anfibio. Esto le dio a Francia una fuerza de cuatro buques anfibios. Los dos Mistral están también equipados para servir como buques de comando para operaciones anfibias. Los franceses han estado muy contentos con la forma en la Mistrals se han realizado.
El Mistral es similar en diseño a la LPD 17 (EE.UU.) de la clase San Antonio. Ambas clases están a unos 200 metros de largo metros/620 pies, pero los LPD 17s desplazan 25.000 toneladas. Los barcos franceses están más altamente automatizada, lo que requiere una tripulación de sólo 180, contra 396 en la LPD 17. En los viajes largos en el mar abierto, el Mistral necesitan al menos nueve marineros y oficiales de guardia ("vigilancia permanente") para mantener el barco en marcha.
El Mistral llevar a 450 infantes de marina, en comparación con 700 en los LPD 17s. Ambos tienen aproximadamente la misma habitación para helicópteros, lanchas de desembarco y vehículos (2.650 metros cuadrados para el Mistral, sala durante cerca de un centenar de camiones o 60 vehículos blindados). Ambos cuentan con hospitales a bordo, con el Mistral es más grande (69 camas). Las naves americanas sin embargo, tienen más sensores instalados, y motores más grandes (y por lo tanto mayor velocidad.) El LPD 17 también puede manejar los jets verticales despegue como el Harrier o F-35. Los franceses creen que el complemento más pequeño de infantes de marina, que son muy capaces y efectivos son suficientes para la mayoría de las misiones. Y el menor número de personas en el barco hace que sea posible para proporcionar mejores condiciones de vida y de trabajo. Esto es bueno para la moral y la disposición.
Una cosa que los marines y marineros estadounidenses notan sobre el Mistral es los pasillos más anchos y más alto. Esto se produjo porque los proyectistas de buques encuestaron a marines y se le preguntó qué enviaran mejoras de diseño que podrían ser utilizados. Se observó que en los mayores buques anfibios, los pasillos de tamaño estándar (estrechos) eran un problema cuando las tropas totalmente equipadas estaban saliendo. Eso, más el tamaño de la tripulación más pequeña, hace que el Mistral aparecerá especie de vacío, pero muy amplia. Eso, más grandes habitaciones para la vida (posible gracias a la tripulación de la nave más pequeña y complemento marino), hacen que el Mistral mucho más cómodo. Los barcos franceses pueden ser manipuladas para acomodar hasta 700 personas por períodos cortos, como cuando se utiliza para evacuar a los civiles de una zona de guerra.
Después de los dos primeros, Mistrals adicionales para la Armada francesa se construyen utilizando técnicas más comerciales, y se espera que cuesten más de $ 500 millones cada uno. Francia tiene tres Mistrlas con varias más en los pedidos. Rusia dice que planea basar algunas de sus Mistral en el Lejano Oriente, donde hay una disputa con Japón sobre las islas japonesas ocuparon Rusia después de la Segunda Guerra Mundial, y nunca devolvió.
¿Podemos tener nuestros Harpoons devuelta por favor, Señor?
En la Marina de los EE.UU. ha habido durante mucho tiempo disputas entre la comunidad de aviación (las personas que operan los portaaviones), la comunidad submarino y la guerra de superficie (toda las comunidades de los buques armados de superficie). Uno de los más silenciosos ha sido sobre la mejor manera de destruir a naves enemigas. De vuelta en la década de 1990 era una especie de acuerdo en que entre los submarinos nucleares y el avión de largo alcance de los portaaviones estadounidenses, que los buques de guerra estadounidenses ya no necesitaban misiles anti-buque de largo alcance (sobre el horizonte). Así que a finales de 1990 los EE.UU. dejaron de construir barcos de guerra que podían disparar Harpoon (los misiles anti-buque de largo alcance de EE.UU.) y les sacaron los Harpoon a algunos barcos que todavía los tenían. Esto se hizo en gran parte porque tantos otros equipos se estuvieron añadiendo a las nuevas naves que dos canastas de Harpoon (cada uno con cuatro misiles) eran algo que podría ser eliminado para evitar problemas de peso. Cada año, a medida que los buques de guerra más viejos se retiraban, significaba un menor número de buques de superficie estadounidenses que puede acabar con un buque de guerra enemigo a larga distancia. Para principios de la década de 2030 no quedará ninguno.
Mientras tanto, más y más buques de guerra chinos, de Corea del Norte, Rusia e Irán entran en servicio armado con misiles de largo alcance. Un creciente número de oficiales estadounidenses especialistas en Surface Warfare (guerra de superficie) quiere una versión encapsulada de Harpoon que puede ser disparado desde las células de lanzamiento verticales que llevan todos los misiles en barcos de guerra estadounidenses. Eso ya existe y se vende como un producto de exportación.
Pero en el momento en que el bronce de la marina considera que es no es un problema, y señalan que se está trabajando en un nuevo misil anti-buque de largo alcance para los buques de superficie y debe estar lista en 10-15 años. Mientras tanto, los barcos tienen algunos misiles antiaéreos que pueden ser disparados contra barcos enemigos, pero sólo aquellos que puede ser detectado por el radar de superficie (hasta unos 28 kilómetros de distancia). Esto es suficiente para operaciones costeras, y si hay amenaza de una guerra a gran escala (como en China), algunos barcos de Estados Unidos podrían estar equipados con Harpoons encapsulados dentro de unos meses.
Los Harpoon de 546 kg (1.200 libras) tienen una ojiva de 222 kg (487 libras) y un alcance de 220 kilómetros. Se acerca en nivel bajo al blanco, a unos 860 kilómetros por hora. El GPS que recibe el misil lo guía hasta el área general del objetivo y luego se hace cargo un radar para identificar y dar en el blanco. El Harpoon tiene experiencia en el combate exitoso que se remonta dos décadas. Puede ser lanzado desde buques de superficie, submarinos, aviones y lanzadores terrestres.