Lürssen propone la fragata de misiles guiados GMF-120 para la flota danesa
Modelo NVL de la fragata GMF-120 en los DALO Industry Days en Dinamarca.
El nuevo diseño de fragata ofrece una importante potencia de fuego en un formato compacto, como alternativa a desarrollos mucho más grandes que se adquieren en otros lugares.
El constructor naval alemán Naval Vessels Lürssen (NVL) presentó un nuevo diseño de fragata en las Jornadas de la Industria DALO 2025 en Ballerup la semana pasada. NVL bautizó el concepto como "GMF-120". La denominación significa "Fragata de Misiles Guiados", en referencia a la eslora del casco del buque de guerra, de poco más de 120 metros.
Con el GMF-120, Lürssen busca satisfacer la demanda danesa de nuevas fragatas antimisiles de defensa aérea, según el recientemente presentado "Plan de Flota" . Sin embargo, más allá de Dinamarca, el constructor también considera las necesidades teóricas en otras partes del norte de Europa y en el extranjero para un buque de guerra de tamaño moderado que, sin embargo, ofrece un armamento considerable y capacidad multifuncional.
Modelo Lürssen del GMF-120 en DALO 2025. Llama la atención la forma compacta del casco con una superestructura comparativamente alta.
Forma de casco compacta que contrasta con tendencias más amplias
El GMF-120 de NVL destaca por su inusualmente corta eslora total de tan solo 121,1 metros y un calado de cinco metros. Su amplia manga de 19 metros le confiere un casco robusto que proporciona un volumen considerable para armas, propulsión y otros equipos de a bordo. NVL no proporciona información sobre el desplazamiento del GMF-120. Basándose en las dimensiones totales, Naval News estima un desplazamiento a plena carga de alrededor de 5.000 toneladas. Como referencia, las fragatas de defensa aérea danesas de clase Iver Huitfeldt desplazan 6.645 toneladas a plena carga, con una eslora de 138,7 m, una manga de 19,8 m y un calado de 6,5 m.
Su tamaño moderado contrasta notablemente con los recientes desarrollos globales. Las nuevas fragatas multifunción de otras armadas se acercan fácilmente y superan el doble del desplazamiento del GMF-120, con la excepción del FDI francés. Sin embargo, según Naval News , NVL cree que un diseño de buque de guerra más compacto es deseable para muchas armadas pequeñas y litorales que deben cubrir un espectro operativo flexible.
El GMF 120 cuenta con una proa invertida o vertical y un casco delantero completamente cerrado, ambas características cada vez más destacadas en los combatientes navales de nueva generación.
El GMF-120 monta dos cargadores Mk 41 para un total de 64 celdas, además de una considerable capacidad de misiles antibuque.
Armamento pesado de misiles para defensa aérea y ataque de superficie
El GMF 120 ofrece un importante armamento de misiles, con un total de 64 celdas para el misil VLS Mk 41 en longitud de ataque. El sistema de lanzamiento vertical se distribuye a lo largo de la proa y la sección central, con 32 celdas para cada cargador. Para defensa aérea a corta distancia, el diseño NVL incorpora dos lanzadores Mk 49 para misiles antibuque RIM-116, con una capacidad total de 42 misiles. La capacidad de misiles antibuque consta de un total de 12 proyectiles, distribuidos en seis lanzadores dobles. Dos lanzadores se ubican detrás de la superestructura delantera, delante del segundo VLS. Otros cuatro lanzadores se ubican en la parte superior del hangar, delante del misil antibuque orientado a popa. El modelo expuesto en DALO incorpora el misil antibuque SAAB RBS-15, aunque esto podría no indicar una configuración preferida.
El armamento incluye un cañón principal Leonardo de 76 mm, situado por delante del ariete delantero, y tres cañones automáticos Rheinmetall Sea Snake de 30 mm, uno por delante del puente y dos en la popa. Cuatro lanzadores de señuelos Rheinmetall MASS proporcionan protección adicional. La propulsión cuenta con motores diésel y una turbina de gas que impulsa dos hélices para alcanzar una velocidad máxima de 30 nudos. Un propulsor de proa aumenta la maniobrabilidad en babor.
El GMF-120 incluye el bloque 2 MFR de APAR en el mástil mayor. Observe la proa recta con el castillo de proa completamente cerrado.
Conjunto de radar de Thales y sistema de carga útil modular CUBE
La configuración del sensor consiste en un radar multifunción AESA de banda X Thales Nederlands APAR Bloque 2 en el mástil principal. Thales anuncia que el APAR Bloque 2 es capaz de guiar misiles ESSM Bloque 2 y de la nueva generación de la serie SM a través del enlace de datos JUWL. El radar también equipa el F-126 alemán y las nuevas fragatas ASW neerlandesas/belgas. Un panel giratorio AESA de banda S Thales NS200 para vigilancia aérea y de superficie se ubica sobre el mástil secundario. El GMF-120 ofrece una amplia cubierta de vuelo y dos hangares. Un hangar puede albergar un helicóptero convencional de hasta 10 toneladas. El otro hangar puede utilizarse para un dron VTOL más pequeño.
La cubierta de vuelo también destaca por incorporar el sistema de deslizamiento desarrollado por la empresa danesa SH Defense. El diseño incorpora el sistema patentado de carga útil CUBE . CUBE ofrece módulos de misión para diversas aplicaciones. Los módulos se montan en la cubierta de vuelo, dentro del hangar o en una bahía de misión, si está disponible.
Sección media del GMF-120 con numerosos lanzadores de misiles antibuque para el Saab RBS-15. La superestructura trasera alberga la chimenea para la turbina de gas y también incorpora el radar de vigilancia NS-200 AESA.
Capacidad ASW, tripulación reducida y oferta de trabajo industrial compartido
Para la guerra antisubmarina, la GMF-120 puede llevar un conjunto remolcado y un sonar de profundidad variable. La proa alberga un sonar montado en el casco. La fragata también cuenta con lanzadores de torpedos ligeros en la parte delantera de las bahías de RHIB a babor y estribor. La capacidad total de tripulación es de 120 personas. Sin embargo, NVL señala que el buque prioriza la baja demanda de tripulación y está diseñado para una dotación regular de 100 marineros.
Como se indicó anteriormente, Dinamarca pretende llevar a cabo la recapitalización de la fragata mediante un acuerdo de reparto de trabajo con la industria local, aún por definir. NVL propone la participación de la empresa estatal de infraestructuras Sund & Bælt en la construcción del GMF-120. La empresa actualmente ejecuta el proyecto del túnel de Fehmarnbelt entre Dinamarca y Alemania. La intención es utilizar la capacidad de producción de Sund & Bælt en Rødby, en la isla danesa de Lolland, para obtener una oferta basada en el GMF-120 para la Armada Real Danesa.
Para ver un resumen en video sobre el GMF-120 en DALO 2025 y el esfuerzo más amplio de NVL en Dinamarca, disfrute de nuestra cobertura de noticias navales a continuación :
El HMS Captain fue un importante buque de guerra construido para la Royal Navy como una empresa semiprivada, tras una disputa entre el diseñador y el Almirantazgo. Con blindaje de hierro forjado, propulsión a vapor y la batería principal montada en torretas blindadas giratorias , el barco era, a primera vista, bastante innovador y formidable. Sin embargo, un diseño deficiente y cambios de diseño dieron como resultado un buque con sobrepeso y, en última instancia, inestable . En términos de navegabilidad, se informó que era muy comparable al buque con torreta de francobordo más alto HMS Monarch, pero su francobordo reducido agregó una sensación de "lentitud". El Captain volcó en mares agitados, solo cinco meses después de ser comisionado, con la pérdida de casi 500 vidas.
Reino Unido
Ordenado
Noviembre de 1866
Constructor
Laird Brothers, Birkenhead
Acostado
30 de enero de 1867
Lanzado
27 de marzo de 1869
Oficial
Abril de 1870
Destino
Hundido; 7 de septiembre de 1870
Características generales
Desplazamiento
Según diseño : 6.960 toneladas largas (7.070 t)
Tal como se construyó : 7.767 toneladas largas (7.892 t)
Longitud
320 pies (97,54 m) por persona
Haz
53 pies 3 pulgadas (16,23 m)
Borrador
24 pies 10 pulgadas (7,57 m)
Propulsión
Motor alternativo de 4 cilindros y 2 ejes, de eje horizontal
8 calderas rectangulares
5.400 caballos de fuerza (4.000 kW)
Plano de navegación
Aparejo del barco: 37.990 pies cuadrados (3.529 m2 ) de vela (máximo)
Velocidad
15,25 nudos (28,24 km/h; 17,55 mph) (velocidad de vapor)
Complementar
500 tripulantes y oficiales
Armamento
4 cañones de avancarga de 12 pulgadas y 25 toneladas (2 × 2)
2 cañones de avancarga de 7 pulgadas y 6,5 toneladas (2 × 1)
Armadura
Cinturón: 4–8 pulgadas (100–200 mm)
Torretas: 9-10 pulgadas (230-250 mm)
7 pulgadas (180 mm)
La balsa Lady Nancy fue la inspiración del diseño del Captain.
Introducción
La historia del Capitán se remonta a la Guerra de Crimea y las experiencias del capitán británico Cowper Phipps Coles en 1855. Coles y un grupo de marineros británicos construyeron una balsa con cañones protegidos por una "cúpula" y utilizaron la balsa, llamada Lady Nancy, para bombardear la ciudad rusa de Taganrog en el Mar Negro. El Lady Nancy "resultó ser un gran éxito", y Coles patentó su torreta giratoria después de la guerra. Después de la patente de Coles, el Almirantazgo británico ordenó un prototipo del diseño de Coles en 1859, que se instaló en el buque de batería flotante, HMS Trusty, para pruebas en 1861.
Las pruebas con el Trusty impresionaron al Almirantazgo, que ordenó la construcción de un buque de defensa costera, el HMS Prince Albert, con cuatro de las torretas de Coles y la conversión de un navío de línea de madera de primera clase con 121 cañones en construcción, el HMS Royal Sovereign, en un buque con torreta. El Prince Albert se completó con cuatro torretas que montaban cañones individuales de 9 pulgadas y 12 toneladas y una placa de blindaje de 4,5 pulgadas de espesor (110 mm) en el casco. El Royal Sovereign tenía cinco cañones de 10,5 pulgadas y 12,5 toneladas en una torreta doble y tres torretas individuales.
Ambos barcos tenían una cubierta a ras de suelo y solo un aparejo improvisado , y solo podían operar como buques de servicio costero. El Almirantazgo, aunque impresionado con la torreta giratoria de Coles, necesitaba buques oceánicos para proteger su imperio mundial. Desafortunadamente para Coles, la tecnología de los motores aún no había alcanzado sus diseños y, en consecuencia, los barcos oceánicos necesitaban velas. Combinar aparejos, mástiles y torretas resultó complicado si los aparejos no impedían los arcos de fuego de las torretas.
A principios de 1863, el Almirantazgo autorizó a Coles a trabajar con Nathaniel Barnaby , jefe de personal del Departamento de Construcción Naval, en el diseño de un buque aparejado con dos torretas y tres mástiles de trípode. En junio de 1863, el Almirantazgo suspendió el progreso del buque hasta que el Royal Sovereign terminara sus pruebas.
En 1864, Coles recibió autorización para iniciar un segundo proyecto: un buque aparejado con una sola torreta y basado en el diseño del HMS Pallas. Para ello, contó con los servicios de Joseph Scullard, dibujante jefe del astillero de Portsmouth.
Al año siguiente, en 1865, un comité creado por el Almirantazgo para estudiar el nuevo diseño concluyó que, si bien se debía adoptar la torreta, el diseño de un buque de guerra de una sola torre de Coles tenía arcos de fuego inadecuados. El comité propuso un buque de guerra de dos torretas completamente equipado con dos cañones de 9 pulgadas (12 toneladas) por torreta, o un cañón de 12 pulgadas (22 toneladas) por torreta. La propuesta del comité fue aceptada por el Almirantazgo y se inició la construcción del Monarch. Las dos torretas del Monarch estaban equipadas cada una con dos cañones de 12 pulgadas (25 toneladas).
Acta del almirante Sir Frederick Grey (primer Lord Naval) fechada el 21 de abril de 1866, sugiriendo que el Almirantazgo autorice a Coles a construir un buque con torreta de navegación marítima de su propio diseño (de los Archivos Nacionales del Reino Unido, ADM 1/5974)
Impresionado por la decisión del comité de cancelar su buque de una sola torreta y su propuesta de un buque de dos torretas, y objetando el diseño del Monarch , Coles lanzó una fuerte campaña contra el proyecto, atacando al vicealmirante Robert Spencer Robinson , controlador de la Armada, y a varios otros miembros del comité y del Almirantazgo. Coles se quejó tan enérgicamente que en enero de 1866 su contrato como consultor del Almirantazgo fue rescindido. A fines de enero, sus protestas de que había sido malinterpretado llevaron a que lo contrataran nuevamente a partir del 1 de marzo de 1866. [ 9 ] Además, Coles presionó a la prensa y al Parlamento, que estaban cada vez más convencidos de que las potencias extranjeras, en particular los Estados Unidos, estaban avanzando con los buques de torreta y, por lo tanto, dejando a Gran Bretaña en desventaja en el mar. El 17 de abril de 1866, Coles presentó al Almirantazgo su crítica del Monarch propuesto (diseñado por el departamento del Contralor y el Constructor Jefe), declarando que no podía respaldar públicamente un buque que no representara "mis puntos de vista de un buque de torreta de navegación marítima, ni puede dar a mi principio una prueba satisfactoria y concluyente". Sintiendo que un debate tan cada vez más acalorado y de alto perfil solo continuaría, el Primer Lord Naval, el Almirante Sir Frederick Grey , acta cuatro días después (21 de abril) que a Coles por fin se le debería permitir construir lo que él sentía que sería un buque de torreta de navegación marítima "perfecto".
El HMS Captain, tal como se veía el 6 de septiembre de 1870 (pintura de Lukasz Kasperczyk)
Diseño y construcción
El 8 de mayo de 1866, Coles informó al Almirantazgo de su elección del astillero Cheshire de Laird Brothers como constructor del buque de guerra. El astillero Cheshire ya había construido varios buques de guerra de hierro con éxito. A mediados de julio, Lairds presentó dos posibles diseños para el buque con torreta propuesto por Coles. Para evitar que el aparejo se dañara cuando los cañones disparaban a través de él, se fijó a una plataforma montada sobre las torretas de los cañones conocida como cubierta de huracanes en lugar de bajarlo a la cubierta principal. También se utilizaron mástiles de trípode para minimizar el aparejo fijo.
HMS Captain en Chatham en 1869
El diseño requería que el barco tuviera un francobordo bajo, y las cifras de Coles lo estimaron en 8 pies (2,4 m). Tanto el controlador como el constructor jefe Edward James Reed plantearon serias preocupaciones. Robinson señaló que el francobordo bajo podría causar problemas de inundación en la cubierta de los cañones , y Reed criticó el diseño en 1866 tanto por ser demasiado pesado como por tener un centro de gravedad demasiado alto . Sobre esto último, Reed señaló que causaría problemas "especialmente porque se propone extender una gran superficie de lona sobre el capitán ". Cuando el diseño se acercaba a su finalización, el Primer Lord del Almirantazgo, Sir John Pakington , escribió el 23 de julio de 1866 a Coles aprobando la construcción del barco, pero señalando que la responsabilidad del fracaso recaería en Coles y los constructores.
Pintura al óleo del Captain, c. 1870
En noviembre de 1866 se aprobó el contrato para el HMS Captain y se terminó el diseño. Fue botado el 30 de enero de 1867 en el astillero de Laird en Birkenhead, Inglaterra, botado el 27 de marzo de 1869 y completado en marzo de 1870.
La supervisión insuficiente durante la construcción, debido en parte a la prolongada enfermedad de Coles, significó que era 735 toneladas largas (747 t) más pesada de lo planeado. El francobordo diseñado era de solo 8 pies (2,4 m), y el peso adicional la obligó a flotar 22 pulgadas (0,56 m) más profundo de lo esperado, lo que redujo el francobordo a solo 6 pies y 6 pulgadas (1,98 m). Esto se compara con los 14 pies (4,3 m) del Monarch de dos torretas. El centro de gravedad del buque también se elevó alrededor de diez pulgadas durante la construcción. Reed causó estragos por los problemas con el francobordo y el centro de gravedad, pero sus objeciones fueron desestimadas durante los juicios del capitán.
Fue puesta en servicio el 30 de abril de 1870 bajo el mando del capitán Hugh Talbot Burgoyne , VC . Durante las pruebas de los meses siguientes, el capitán parecía ser todo lo que Coles había prometido y se ganó el apoyo de muchos seguidores. En las pruebas contra el Monarch , tuvo un buen desempeño y regresó al mar en julio y agosto, viajando a Vigo, España, y Gibraltar en viajes separados.
HMS Captain en cubierta
Pruebas de artillería
En 1870 se llevó a cabo una prueba para comparar la precisión y la velocidad de disparo de los cañones pesados montados en la torreta con los de un barco con batería central. El objetivo era una roca de 600 pies (180 m) de largo y 60 pies (18 m) de alto frente a Vigo . La velocidad de los barcos era de 4-5 nudos (4,6-5,8 mph; 7,4-9,3 km/h) ("algunos relatos dicen que estacionarios"). Cada barco disparó durante cinco minutos, con los cañones comenzando "cargados y cuidadosamente apuntados". Los cañones dispararon proyectiles Palliser con cargas de contundencia a una distancia de aproximadamente 1000 yardas (0,91 km). Tres de los cuatro impactos del Capitán se lograron con la primera salva; disparar esta salva hizo que el barco se inclinara mucho (±20°); el humo de los disparos dificultaba la puntería. Nótese que se podía esperar que el Capitán volcara si se inclinaba 21°. El Monarca y el Hércules también lo hicieron mejor con su primera salva, se vieron afectados por el humo de los disparos y, en menor medida, se vieron obligados a volcar por los disparos. En el Hércules, las miras estaban en los cañones, y esto funcionó mejor que las miras del techo de la torreta utilizadas por los otros barcos.
Barco
Disparos de armas
Rondas disparadas
Éxitos
Cadencia de fuego (disparos por minuto)
Hercules
4 × 10 pulgadas MLR
17
10
0,65
Monarch
4 × 12 pulgadas MLR
12
5
0,40
Capitán
4 × 12 pulgadas MLR
11
4
0,35
Fuente:
Hundimiento
En la tarde del 6 de septiembre de 1870, el capitán navegaba con los escuadrones combinados del Mediterráneo y el Canal, que comprendían 11 barcos, frente al cabo Finisterre . El barco navegaba a 9,5 nudos a vela con un viento de fuerza seis, que aumentaba durante el día. El comandante en jefe, el almirante Sir Alexander Milne, estaba a bordo para ver su rendimiento, y la velocidad había aumentado a 11-13 nudos antes de partir. Al no estar acostumbrado a barcos con un francobordo tan bajo, se sintió perturbado al notar que a esta velocidad con el mar fortaleciéndose, las olas inundaban la cubierta de barlovento. El clima empeoró con la lluvia a medida que avanzaba la noche y se redujo la vela. El viento soplaba desde la amura de babor, por lo que las velas tenían que estar en ángulo hacia el viento, la velocidad se redujo mucho y había una fuerza considerable que empujaba al barco hacia los lados. Cuando el viento aumentó a un vendaval, la vela se redujo solo a la estay de proa y las gavias de proa y mayor.
El hundimiento del Captain
Poco después de medianoche, cuando entró en servicio un nuevo guardia, el barco se inclinaba más de 18 grados y se sintió que se tambaleaba a estribor dos veces. Para entonces, otros barcos del escuadrón combinado informaron vientos de fuerza 9 a 11 (en la escala Beaufort , 60 nudos) con olas de 50 pies (15 m). Se dieron órdenes de arriar la gavia de proa y soltar las escotas (cuerdas) que sujetaban ambas gavias en ángulo contra el viento. Antes de que se pudiera llevar a cabo la orden del capitán, el balanceo aumentó y volcó y se hundió con la pérdida de alrededor de 472 vidas, incluida la de Coles. El Primer Lord del Almirantazgo , Hugh Childers , y el Subsecretario de Estado para la Guerra , Thomas Baring , perdieron a sus hijos en el desastre. Solo sobrevivieron 18 de los tripulantes, que lograron llegar a un bote que se había soltado.
Punch, o la Charivari de Londres: caricatura satírica política, fechada el 7 de julio de 1866. La prensa británica consideraba que el Almirantazgo era obstinado y perjudicial para Coles.
Consejo de guerra
Caricatura de Punch, 18 de agosto de 1866. La visita de buena voluntad del monitor USS Miantonomoh a Gran Bretaña causó revuelo entre el público de mediados de la época victoriana, que sentía que los estadounidenses habían seguido adelante con los buques con torreta mientras que el Almirantazgo dudaba en crear una "flota del futuro". Coles respondió insistiendo en que incluso un buque con torreta grande y con mástiles completos debería tener las mismas cualidades de sigilo y un perfil de objetivo mínimo que un monitor.
La investigación posterior sobre la pérdida del Capitán , en forma de corte marcial, bajo el mando del almirante Sir James Hope, tuvo lugar a bordo del HMS Duke of Wellington, en el puerto de Portsmouth . La corte marcial expresó la opinión de que "el Capitán fue construido en deferencia a la opinión pública expresada en el Parlamento y a través de otros canales, y en oposición a las opiniones y puntos de vista del Contralor y su Departamento". Esta fue una reprimenda sorprendente (y sin precedentes) al público británico de mediados de la época victoriana. Durante años habían exigido que se permitiera a Coles producir un superacorazado, armado con torretas, que pudiera restaurar la confianza en la primacía de la Marina Real de una manera que ni los acorazados de costado como el HMS Warrior parcialmente blindado ni las versiones de batería central de Reed parecían capaces de hacerlo. Coles añadió fatalmente el requisito de que un buque con torreta totalmente aparejado y apto para navegar como el HMS Monarch también estuviera lo más bajo posible en el agua, como el monitor estadounidense USS Miantonomoh de francobordo bajo (aunque sin mástil) ; que había cruzado el Atlántico bajo escolta en junio de 1866, y que tanto Coles como la Junta del Almirantazgo visitaron cuando estaba anclado en Spithead.
El Almirantazgo designó posteriormente un comité para examinar los diseños de barcos pasados y presentes. Fue un tanto extraño que el Almirantazgo buscara asesoramiento científico, pero los eminentes ingenieros William Thomson (más tarde Lord Kelvin) y William John Macquorn Rankine fueron designados para el comité. Concluyó que el barco no era lo suficientemente estable: con una escora de 14 grados (cuando el borde de la cubierta tocaba el mar), el momento adrizante debido a la flotabilidad que empujaba al barco hacia arriba nuevamente era de solo 410 pies-toneladas (1,2 MN·m). El HMS Monarch, el barco con torreta con mástil propuesto por el comité de 1865 y diseñado por Reed, y que estaba en la zona en el momento del hundimiento, tenía un momento adrizante de 6.500 pies-toneladas (20 MN·m) en el mismo ángulo. El momento adrizante máximo se produjo con una escora de 21 grados, y luego disminuyó a cero a 54,5 grados. El momento adrizante del Monarch aumentó hasta un máximo de 40 grados. Los supervivientes testificaron que el capitán flotó boca abajo durante entre tres y diez minutos, lo que demostró que el barco había volcado. Se había llevado a cabo una prueba de inclinación en Portsmouth el 29 de julio de 1870 para permitir que se calcularan las características de estabilidad del barco. El capitán zarpó en el viaje final del barco antes de que se publicaran los resultados de la prueba.
Memoriales
Hay monumentos a la tripulación en la Catedral de San Pablo , la Abadía de Westminster en Londres y la iglesia de Santa Ana en Portsmouth.
La conclusión de la Corte Marcial de 1870 está grabada en el Monumento al Capitán del HMS , en el pasillo norte de la Catedral de San Pablo:
Antes de que el capitán fuera recibido de sus contratistas, se había cometido una grave desviación de su diseño original, por lo que su calado de agua se incrementó en unos dos pies y su francobordo se redujo en una medida correspondiente, y su estabilidad resultó ser peligrosamente pequeña, combinada con un área de velamen, en esas circunstancias, excesiva. El Tribunal lamentó profundamente que si estos hechos fueron debidamente conocidos y apreciados, no se comunicaron al oficial al mando del buque, o que, en caso contrario, se permitió que el buque se utilizara en el servicio ordinario de la flota antes de que se hubieran determinado mediante cálculos y experiencia.
Búsqueda de los restos del HMS Captain
En 2021, el Dr. Howard Fuller, profesor de Estudios de Guerra en la Universidad de Wolverhampton , inició el proyecto Find the Captain , cuyo objetivo es recaudar fondos para descubrir los restos del Captain, cuyo hundimiento fue el peor desastre sufrido por la Marina Real en la era de la « Pax Britannica ». En compañía de una empresa de documentales con sede en Galicia, el 30 de agosto de 2022 se descubrieron cuatro naufragios mediante ecosonda multihaz frente al cabo Finisterre (España). El cuarto naufragio tiene una configuración general y unas dimensiones que se corresponden estrechamente con las del HMS Captain. Fuller y Sir Sherard Cowper-Coles , bisnieto del capitán Cowper Coles, sugieren que las posibilidades de encontrar el naufragio son buenas y que la recaudación de fondos ha llegado a la mitad en junio de 2023.
La fragata Tipo F127 es un programa de adquisición en curso de la Armada alemana para el reemplazo oportuno de las tres fragatas anteriores de la clase Tipo F124 Sachsen .
Introducción
Originalmente, se había planeado una cooperación con la Marina Real de los Países Bajos en el marco del programa Future Air Defender, y el 17 de diciembre de 2020 se firmó una carta de intenciones para un diseño de barco, radares, sistemas de mando y sistemas de despliegue comunes. La cooperación conjunta se canceló posteriormente porque los requisitos y los plazos de ambas armadas divergían.
El programa, conocido actualmente con el nombre provisional de «Proyecto Fragata de Nueva Generación – Defensa Aérea» (NGFrig-AD), fue iniciado por la BMVg en 2018 y actualmente se encuentra en la fase de análisis 2 bajo la dirección de la BAAINBw. La decisión de selección por parte del Inspector General de la Bundeswehr está prevista para principios de 2025.
El 2 de julio, la oficina NAVSEA de la Armada de los EE. UU. publicó un documento de preconvocatoria
sobre la integración de AEGIS para una variedad de plataformas,
incluida la futura fragata alemana F127, a través de la plataforma de
contratación gubernamental SAM.gov
. El documento en sí no revela ninguna información sustancial sobre el
F127. Sin embargo, la convocatoria busca contratistas capaces de
proporcionar trabajo de integración de buques en el sitio y pruebas para
la " futura clase de buque de combate de superficie F127 basado en AEGIS ".
La
solicitud forma parte de una licitación más amplia que también se
refiere a las instalaciones en tierra de AEGIS y a los combatientes
navales españoles. Cabe destacar que, si bien el documento busca
constructores que puedan viajar a Cádiz para apoyar a Navantia como
constructor de cascos españoles, no identifica ubicaciones alemanas
específicas como Kiel, sede del astillero alemán TKMS.
La razón de esto es probablemente que el esfuerzo alemán en torno al
F127 aún no ha seleccionado nominalmente un constructor con ubicaciones
de trabajo asociadas. Los planes actuales prevén la llegada de seis barcos a partir de 2033/34, lo que requiere un contrato de construcción y la adquisición de los sistemas operativos correspondientes a más tardar en 2026.
El 2 de septiembre de 2024, la Oficina Federal de Competencia aprobó la creación de una empresa conjunta entre ThyssenKrupp Marine Systems GmbH (tkMS) y NVL. La empresa del proyecto tiene la intención de presentar una solicitud conjunta para el diseño y la construcción de 5 buques (+1 opción) del F127. La BAAINBw (Oficina Federal de Equipamiento, Tecnología de la Información y Soporte en Servicio de la Bundeswehr) tiene la intención de adjudicar el contrato a mediados de 2025.
Se espera que el diseño del barco sea el MEKO A-400AMD.
La
fragata antiaérea alemana de nueva generación F127 va tomando forma
poco a poco. El Departamento de Defensa ha dado los primeros pasos para
una posible adquisición del sistema de gestión de combate AEGIS y el
hardware asociado. Además, el constructor alemán Thyssen Krupp Marine
Systems (TKMS) ha proporcionado más detalles sobre el diseño básico del
A-400 AMD. La Armada alemana pretende construir hasta seis fragatas
antiaéreas F127. Los buques sustituirán a los tres cazas F124 actuales,
conocidos en servicio como clase Sachsen.
Descripción general de la clase
Constructores
tKMS (tKMS)
NVL ]
Operadores
Marina alemana
Precedido por
Clase Sachsen
En servicio
A partir de 2033/2034
Planificado
5 planificados con 1 opción
Características generales
Tipo
Fragata / destructor
Desplazamiento
10.000 toneladas
Clase de hielo
HIELO 1C/E1
Aviones transportados
2 × NH90 Sea Tiger ( guerra antisubmarina / guerra antisubmarina )
Instalaciones de aviación
Hangar de aeronaves para 2 helicópteros y UAV
Requisitos
La misión principal del F127 será la protección de un grupo operativo o de una zona contra amenazas aéreas (Air-and-Missile-Defence (AMD)), incluso en el futuro contra misiles balísticos y planeadores hipersónicos. Los buques de la clase F127 están destinados a integrarse en la red eficaz de defensa aérea y terrestre y también a contribuir a la defensa antimisiles territorial para la seguridad interior.
Además de su tarea principal de defensa aérea, las fragatas también serán capaces de llevar a cabo guerra naval de superficie y submarina, combate de largo alcance contra objetivos terrestres y operar en el espacio cibernético y de información.
Diseño de barcos
MEKO A-400 AMD como base TKMS para la nueva fragata
En noticias relacionadas, TKMS publicó información más sustancial sobre lo que el constructor llama la fragata A-400 Air Missile Defense (AMD). El diseño en sí no representa la configuración precisa preferida por la Armada alemana para el F127. Sin embargo, TKMS promueve el barco como configuración de referencia para una oferta de TKMS para construir el sucesor del F124. El A-400 AMD incluye características típicas de MEKO, como la separación en dos islas para mejorar la resistencia a los daños y la redundancia. Imagen a través de las imágenes de TKMS PR.
El diseño del MEKO A-400 AMD tiene un desplazamiento de 10.000 toneladas. La eslora del casco es de 160 m con una manga de 21 m y un calado de 5,5 m. Estas cifras representan un aumento de tamaño muy notable con respecto al diseño F125 existente de la compañía, promocionado para la exportación como MEKO A 400. La propulsión no se especifica, pero parece que contará con dos turbinas de gas y dos motores diésel. Esta disposición permite una velocidad máxima de 32 nudos. La autonomía es de 4.000 millas náuticas con una autonomía de más de 30 días.
AEGIS es el sistema de gestión de combate especificado. El A-400 AMD cuenta con cuatro grandes paneles AESA similares al AN/SPY-6 de Raytheon, además de paneles más pequeños para un posible AESA de banda X. La selección del AN/SPY-6 por parte de TKMS contrasta con el AN/SPY-7 de Lockheed Martin. El radar desarrollado por Lockheed Martin es utilizado por la fragata española F110 . Canadá también seleccionó el sistema para su nuevo destructor de clase "River", conocido como Canadian Surface Combatant (CSC).
A pesar de compartir su denominación con el diseño MEKO A-400 derivado del F125, la evolución de AMD es notablemente más grande en todas las dimensiones. Imagen a través de las imágenes de TKMS PR. Cabe destacar que el TKMS no menciona el sistema de gestión de combate CMS-330. Los medios alemanes informaron anteriormente de que
Berlín estaba evaluando el CMS-330, diseñado por Lockheed Martin
Canada. Una motivación clave sería la de integrar más fácilmente
armamento y equipo de origen no estadounidense. Canadá seleccionó
anteriormente el CMS330, entre otras cosas, para integrar el SAM Sea
Ceptor en el CSC. Sin embargo, la hoja informativa más reciente
publicada por el gobierno sobre la clase River parece haber descartado
el Sea Ceptor. En su lugar, el diseño canadiense ahora utiliza el RAM
RIM-116. A diferencia del Sea Ceptor, el RAM ya está integrado con AEGIS
en los combatientes navales estadounidenses y extranjeros. No está
claro en la actualidad si la publicación cometió un error o representa
un cambio en la especificación del diseño del destructor canadiense.
Expectativas preliminares
El diseño del buque estará determinado principalmente por los sistemas de armas y de lanzamiento de misiles y por la amplia tecnología de sensores. En cuanto a tamaño y capacidades, el F127 se basará en la clase Arleigh Burke (FLT III).
Diseño de MEKO para duplicar el número de VLS en comparación con F124
En
cuanto al armamento, el diseño del TKMS ofrece 64 celdas para el misil
de ataque Mk 41, dispuestas en dos grupos de 32 celdas en la proa y en
el centro del barco. El barco también lleva dos lanzadores de cuatro
cajas para ocho rondas del misil de ataque naval (NSM), el nuevo
armamento estándar de las fragatas ASuW de la Armada alemana. Además,
dos lanzadores Mk 144 de 21 rondas para RAM se encuentran delante del
puente y en el hangar, que da cabida a dos helicópteros. El armamento de
artillería incluye un cañón de 127 mm en proa, cañones automáticos de
calibre medio en el centro del barco y ametralladoras controladas a
distancia en proa y popa.
Por
último, pero no por ello menos importante, el diseño incluye
innovaciones notables, como dos armas láser en la parte delantera y
trasera. Las torretas se parecen al prototipo DEW de Rheinmetall
para defensa aérea de corto alcance. El barco también presenta un
diseño de "proa invertida" similar al destructor estadounidense de clase
Zumwalt y a un número cada vez mayor de diseños extranjeros. Sin
embargo, como se ha señalado, el A-400 AMD tal como se anuncia no se
parece a la configuración final de la fragata alemana F127 AAW. Por lo
tanto, es posible que los rasgos de diseño más inusuales no se incluyan
en el diseño final seleccionado por Alemania. El armamento también puede
cambiar, incluido el número de celdas VLS o la configuración de radar
sugerida.
Dimensiones
En términos de dimensiones, probablemente alcanzará las 10.000 toneladas.
Sistemas
Se espera que el sistema de combate sea el sistema estadounidense AEGIS , probablemente radares estadounidenses SPY-6 o SPY-7 y el sistema de lanzamiento VLS Mk.41 con 64 celdas (dos grupos de 32).
Armas
Defensa aérea:
SM-2 SM-6 (RIM-174) 2 lanzadores RIM-116 RAM con 21 misiles
El inicio de la compra de algunos equipos y trabajos de diseño para los buques fue aprobado en diciembre de 2024. Se esperan al menos cuatro, hasta seis buques.
Curiosamente, quizás los mayores cambios en el diseño de los buques de guerra de superficie se produjeron debido a los desarrollos soviéticos en armamento naval. Al carecer de recursos para construir portaaviones durante los primeros años de la Guerra Fría, la Unión Soviética se centró en desarrollar misiles antibuque de largo alcance (ASM), así como SAM para sus barcos. Así, los soviéticos introdujeron en servicio el primer misil antibuque guiado operativo lanzado desde superficie (SASM) del mundo a bordo del destructor Bedoviy en 1961. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) designó el barco como DDG (destructor de misiles guiados) clase Kilden. Su misil de crucero P-1 Strela Shchuka-A (designación OTAN, SS-N-1 Scrubber) con cabeza nuclear tenía un alcance de más de 90 millas náuticas (NM), mucho más allá de los radares y otros sensores a bordo del Bedoviy. El peso del sistema de misiles también afectó la capacidad de manejo y la estabilidad del barco.
Luego, los soviéticos desarrollaron un misil más pequeño y de menor alcance, el ahora famoso SS-N-2 que la OTAN denominó misil Styx. El Styx, que entró en servicio en 1962, con un alcance de 30 NM, equipaba pequeños barcos de ataque costero no mucho más grandes que los barcos PT estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial. El SS-N-3, de mucho mayor alcance (300 NM), también entró en servicio ese año cuando entró en servicio el primer crucero clase Kynda de la Unión Soviética. Sin embargo, al igual que con el DDG clase Kilden, los misiles guiados por comando del Kynda superaron con creces el alcance de los sensores de la nave. Para respaldar un enfrentamiento de largo alcance, el barco necesitaba que una aeronave permaneciera dentro del alcance del radar del objetivo y proporcionara su ubicación al barco durante todo el enfrentamiento. Que un avión de reconocimiento o de puntería sobreviviera a un enfrentamiento tan cerca del portaaviones parecía improbable en tiempos de guerra. Como resultado, la Unión Soviética se centró en iniciar y ganar la guerra con el primer disparo: encontrar y apuntar al portaaviones y luego lanzar el ataque durante los primeros minutos de la guerra.
La tecnología y las tácticas soviéticas tuvieron un profundo efecto en el pensamiento táctico y los diseños de barcos de la Marina de los EE. UU. hasta la década de 1990.
Estados Unidos había estudiado misiles tierra-tierra durante la década de 1950, pero los abandonó por cuestiones de financiación. Era difícil justificar la instalación de misiles tierra-tierra en buques de superficie después de invertir miles de millones en portaaviones, aviones y sistemas SAM. Desarrollar un sistema de guía para un misil tierra-tierra como el entonces existente misil Regulus no parecía rentable. Más importante aún, los acorazados y cruceros eran las únicas unidades lo suficientemente grandes para transportarlos. Con sus recursos centrados en la tecnología de portaaviones, aviación y submarinos, Occidente abandonó el desarrollo de misiles antibuque lanzados desde superficie en 1956. Fue un error que resultaría costoso y embarazoso en la tercera década de la Guerra Fría.
Con la seguridad de que los portaaviones siempre estarían allí, las agencias de inteligencia occidentales ignoraron en gran medida la amenaza de los misiles antibuque soviéticos. Durante la Guerra de Vietnam, dado que los aviones navales estadounidenses habían destruido la fuerza de lanchas patrulleras de misiles de la República Democrática de Vietnam (DRV, Vietnam del Norte), estas embarcaciones no se consideraron un problema grave. Ciertamente, no fueron vistos como una amenaza que justificara nuevas soluciones. Todo eso cambió el 21 de octubre de 1967, cuando una patrullera egipcia de misiles suministrada por los soviéticos hundió al destructor israelí Eilat con un solo misil Styx sin siquiera salir del puerto. Las naves rápidas de ataque costero ya no podían tomarse a la ligera. Un impacto fue suficiente para paralizar, si no destruir, un buque de guerra no blindado valorado en 100 millones de dólares.
Estados Unidos y Francia reaccionaron rápidamente, introduciendo programas de alta prioridad para desarrollar nuevos misiles diseñados específicamente para derribar barcos. Estados Unidos fue un paso más allá y desarrolló sistemas de vigilancia y focalización de largo alcance para apoyar compromisos más allá del horizonte. Algunos estaban basados en satélites, otros se instalaron en barcos y otros en submarinos y aviones. Todas las armadas comenzaron a desarrollar sistemas electrónicos e infrarrojos de detección y contramedidas para derrotar la guía terminal de estos misiles. La guerra electrónica ahora abarcaba más que la necesidad de derrotar los sistemas de defensa aérea del enemigo. En 1972, las capacidades de guerra electrónica de un barco eran tan críticas para su supervivencia como sus sistemas de armas.
Estos acontecimientos ocurrieron en paralelo al desarrollo por parte de la Armada de los EE. UU. de un sistema de monitoreo naval global impulsado por el primer ejercicio naval mundial de la Armada soviética, OKEAN-70, y la introducción de los primeros ejercicios que demostraron sus tácticas de primer disparo. El resultante Sistema de Información de Vigilancia Oceánica (OSIS) entró en servicio en 1972. A finales de la década de 1970, OSIS había asumido la misión adicional de apoyar la localización rápida de objetivos en el horizonte por parte de barcos equipados con misiles de la Marina de los EE. UU. y la OTAN. Aunque los soviéticos nunca desarrollaron una capacidad similar de monitoreo oceánico global, sí desarrollaron una amplia gama de sistemas electrónicos de orientación aéreos y espaciales para apoyar a sus unidades navales. Ambos bandos desarrollaron sistemas antibuque, de defensa aérea y de vigilancia cada vez más complejos y de largo alcance.
Todo esto llevó a que las armadas siguieran dos caminos completamente diferentes en el desarrollo de buques de guerra de superficie. Las armadas más pequeñas ya no podían permitirse el lujo de embarcaciones oceánicas equipadas con todos estos sistemas. Esto los obligó a buscar barcos más pequeños que llevaran armas y sensores más adecuados para las misiones de defensa costera, protección ambiental y patrullaje y control de zonas de exclusión económica.
El renacimiento de la guerra contra las minas después de la guerra árabe-israelí de 1967 también rejuveneció el interés en los buques de contramedidas contra minas en la Armada estadounidense y en las armadas asiáticas. (Las armadas de Corea del Norte y Europa nunca habían perdido interés en la guerra contra las minas). Las corbetas de uso general con capacidades AAW y ASW limitadas y los buques de contramedidas contra minas se han convertido en las unidades predominantes de las armadas más pequeñas del mundo. Ocasionalmente, estas armadas emplean fragatas como buques insignia y en patrullas de larga distancia, pero las corbetas de 900 a 1.100 toneladas son los caballos de batalla de estas armadas. Los destructores y los cruceros multiuso con misiles guiados de 10.000 toneladas se encuentran sólo en las armadas de alta mar, aquellas cuyo país puede permitirse los barcos y las costosas instalaciones costeras y redes de vigilancia oceánica necesarias para apoyar sus operaciones.
Los buques de superficie ejecutan la mayoría de las operaciones navales, desde mostrar la bandera y la diplomacia de cañoneras, pasando por operaciones de socorro en casos de desastre y evacuación de emergencia, hasta ataques terrestres y operaciones de transporte marítimo. Aunque los barcos de combate acaparan los titulares y aparecen con mayor frecuencia en los carteles de reclutamiento, una flota equilibrada incluye buques cisterna, de transporte, de reparación y rescate, e incluso barcos de telemetría y alcance para ayudar con la calibración de los sistemas de armas y la electrónica. La Guerra Fría vio a estos barcos evolucionar desde los sistemas simples, operados manualmente y los diseños sin complicaciones de la Segunda Guerra Mundial hasta los barcos de hoy en día, altamente automatizados y con poca tripulación. Además, el fin de la Guerra Fría trajo nuevas misiones más allá de las tradicionales del pasado. Las preocupaciones ambientales y de recursos y la ayuda en casos de desastre son ahora misiones navales importantes, y los diseños de los barcos se están modificando para adaptarse a esas nuevas misiones.
Referencias
Isenberg, Michael T. Shield of the Republic: The United States Navy in an Era of Cold War and Violent Peace, Vol. 1, 1945-1962. New York: St. Martin’s, 1993.
Pavlov, A. S. Warships of the USSR and Russia, 1945-1995. Translated from the Russian by Gregory Tokar. Annapolis, MD: Naval Institute Press, 1997.
Polmar, Norman, et al. Chronology of the Cold War at Sea, 1945-1991. Annapolis, MD: Naval Institute Press, 1997.
Raymond, V. B. Jane’s Fighting Ships, 1950-51. London: Jane’s, 1951.
Aunque los portaaviones y los submarinos acapararon los titulares durante la Guerra Fría, los buques de superficie no aeronáuticos constituían la mayor parte de las armadas del mundo y realizaban la mayoría de las operaciones navales. La naturaleza, el tamaño y el armamento de esos barcos cambiaron gradualmente a medida que avanzaba la Guerra Fría. Las limitaciones de la tecnología de radar y torpedos eliminaron las pequeñas embarcaciones costeras de ataque rápido que habían demostrado ser eficaces contra barcos que carecían de radar durante la Segunda Guerra Mundial. El portaaviones y el costo de operación dejaron a los acorazados fuera de servicio en 1960 y relegaron a los cruceros armados de la Segunda Guerra Mundial al papel de buque insignia debido a su capacidad para transportar amplios conjuntos de comunicaciones.
De hecho, en las armadas occidentales, los combatientes de superficie de la flota servían principalmente como escoltas que protegían al portaaviones. Así, la defensa aérea y la guerra antisubmarina se convirtieron en sus misiones dominantes. Para la mayoría de los cruceros de la Armada estadounidense, eso significaba llevar misiles tierra-aire (SAM) de largo alcance, pero Estados Unidos era el único país que podía permitirse el lujo de operar tales barcos. Así, el destructor no blindado de uso general fue el pilar de las flotas de superficie del mundo durante la mayor parte de la Guerra Fría. La Unión Soviética fue el primer país en equipar estas unidades con capacidad de ataque a la superficie, y ese desarrollo, combinado con la tecnología de microminiaturización, impulsó el desarrollo y las misiones de los combatientes de superficie no aéreos durante los últimos años de la Guerra Fría. Por supuesto, también había buques de superficie especializados, como buques de logística, contramedidas mineras y buques de rescate/salvamento, que eran fundamentales para las operaciones navales.
Habiendo sido reducidos principalmente a las funciones limitadas de proporcionar apoyo de fuego naval para asaltos anfibios y complementar la defensa aérea cercana del portaaviones, los acorazados se convirtieron en los primeros combatientes de superficie importantes en desaparecer. El último acorazado de Gran Bretaña, el Vanguard, fue encargado en 1946, pero la Royal Navy desguazó once de sus acorazados supervivientes anteriores a la Segunda Guerra Mundial antes de 1949. El Vanguard y las cuatro unidades de clase King George V fueron desmantelados en 1957 y desguazados en 1960. De manera similar, Estados Unidos desmanteló todos sus acorazados anteriores a la Segunda Guerra Mundial en 1948, y el resto dejó el servicio en 1960. Los planificadores navales coquetearon brevemente con la idea de convertir las cuatro unidades de clase Iowa en plataformas masivas de defensa aérea y ataque con misiles nucleares. pero abandonó la idea debido a los costos que implicaba modificar los cascos fuertemente blindados.
Estados Unidos puso en servicio brevemente el acorazado New Jersey, clase Iowa, durante un año durante la Guerra de Vietnam y luego volvió a poner en servicio los cuatro acorazados clase Iowa a principios de la década de 1980, pero gastó millones de dólares modificándolos con nuevos sistemas de defensa aérea y de superficie. -Misiles a superficie para misiones tanto antibuque como de ataque terrestre. Sin embargo, la antigüedad de sus sistemas operativos y la gran cantidad de personal necesario para operarlos hicieron necesario su retiro dos años después del colapso de la Unión Soviética. Una revisión de 1995 determinó que ya no eran rentables de operar y excedeban las necesidades navales. Todos son ahora barcos museo.
Aunque el líder soviético Josef Stalin coqueteó brevemente con la construcción de acorazados después de la guerra, en 1956 la Unión Soviética desmanteló sus dos acorazados supervivientes, inicialmente encargados en la década de 1920, y los desguazó en 1957. Francia también descartó sus dos acorazados supervivientes, el Richelieu y el Jean. Bart, en 1959 y 1960, respectivamente.
Los cruceros cañoneros soviéticos clase Sverdlov llevaban cañones de 152 mm y se basaban en una combinación de diseños y tecnología italianos y alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los soviéticos los retuvieron principalmente como buques insignia y plataformas de apoyo de fuego naval. Curiosamente, algunos de los últimos diseños de cruceros de la Marina de los EE. UU. fueron dados de baja relativamente poco después de entrar en servicio. Los grandes cruceros ligeros Worcester y Roanoke, por ejemplo, montaron un nuevo y problemático conjunto de armamento principal y sirvieron sólo de 1948 a 1958. Los grandes barcos de clase Des Moines se utilizaron principalmente como buques insignia de la Sexta Flota de EE. UU., y el Newport News sirvió hasta 1975.
Los británicos y franceses simplemente desmantelaron la mayoría de sus cruceros armados. La Royal Navy descartó todos sus cruceros anteriores a la Segunda Guerra Mundial en 1949, y todos menos dos de sus cruceros modernos habían sido desmantelados en 1965. Esos dos, el Lion y el Tiger, se convirtieron en cruceros para helicópteros después de 1965, conservando sólo uno de proa. Torreta de 6 pulgadas. Ambos fueron reducidos al estado de reserva en 1979 y desguazados en 1986.
Estados Unidos modificó varios de sus cruceros para que llevaran misiles SAM pesados de largo alcance. El primero de ellos, el antiguo crucero pesado Boston, fue puesto nuevamente en servicio como crucero pesado con misiles guiados en noviembre de 1955, llevando dos sistemas Terrier SAM en lugar de su torreta trasera de 8 pulgadas. El Canberra siguió dieciocho meses después.
Otros cruceros sufrieron modificaciones más radicales. Los antiguos cruceros pesados Albany y Chicago se convirtieron completamente en cruceros de defensa aérea durante 1959-1964, perdiendo todos sus cañones para dejar espacio para dos sistemas Tartar SAM de corto alcance (10 millas náuticas, NM) y dos de largo alcance (80 NM). ) Sistemas Talos SAM. También fueron equipados con sonares y cohetes antisubmarinos (ASROC) para convertirse en los primeros cruceros multipropósito del mundo (capaces de realizar guerra antisuperficie, antiaérea y antisubmarina). Varios cruceros ligeros de la Marina de los EE. UU. entregaron sus torretas traseras de 6 pulgadas para sistemas SAM Talos o Terrier.
Finalmente, Estados Unidos construyó el Long Beach (CGN-9) como el primer crucero diseñado como plataforma de misiles guiados. Más importante aún, tras su puesta en servicio el 9 de septiembre de 1961, se convirtió en el primer buque de guerra de superficie de propulsión nuclear del mundo. Inicialmente completado sin armas, al Long Beach se le agregaron dos soportes de armas individuales de 5 pulgadas en 1963 a pedido directo del presidente John F. Kennedy, quien pensó que no era prudente depender completamente de misiles para la defensa.
Estas conversiones y desmantelamiento dejaron a los destructores como caballos de batalla para todas las armadas del mundo, incluidas algunas cuyas misiones eran poco más que la defensa costera. La necesidad de mejorar las capacidades de guerra antiaérea (AAW) y antisubmarina (ASW) de los destructores significó agregar más radares, misiles y, eventualmente, helicópteros para aumentar sus rangos de vigilancia y ataque. Como resultado, los destructores se vuelven cada vez más complejos y costosos a medida que la Guerra Fría entra en su segunda década. Un tipo de barco que tenía un promedio de 2.200 toneladas de desplazamiento estándar en 1945 había crecido a más de 7.000 toneladas en 1975.
De hecho, entre las democracias, la resistencia legislativa a financiar destructores tan caros llevó a una reclasificación completa de los buques de guerra. El sistema de clasificación muy modificado que se remontaba a los Tratados de Limitación Naval de Londres fue abandonado por completo. Ahora bien, los destructores eran barcos que se centraban en una única misión pero tenían capacidades limitadas en otra. Muchos destructores multipropósito fueron redesignados como cruceros. Los barcos que alguna vez habían sido designados como escoltas de destructores (destructores centrados en ASW) se convirtieron en fragatas y las naves de ataque costero en corbetas.